44
1

sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

1

Page 2: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

XXIV – PROGRAMA MATERNO INFANTIL.

INTRODUCCIÓN.

I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción, protección y recuperación de la mujer embarazada o no, el niño y el adolescente, ejecutadas por el Sistema nacional de Salud Pública, en coordinación con las demás instituciones del estado, la colaboración de los organismos de masas y la participación activa de la comunidad.

II OBJETIVOS GENERALES. 1. Mejorar cuanti-cualitativamente la atención ginecobstétrica, pediátrica y del adolescente,

priorizando los grupos de riesgos.2. Reducir las tasas de mortalidad materna, perinatal, infantil, preescolar, escolar y del

adolescente,3. Reducir a incidencia del recién nacido de bajo peso al nacer.4. Perfeccionar la organización y funcionamiento del sistema de atención ambulatoria a la

mujer, el niño y el adolescente.

III OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Perfeccionar el trabajo del Médico y de la Enfermera de la Familia relacionada con las actividades del programa materno Infantil.

2. Incrementar las actividades de Educación para la Salud dirigida a la mujer y a comunidad. 3. Elevar la calidad de la atención ginecobstétrica.4. Promover un adecuado estado nutricional a la mujer en edad fértil y de modo especial a las

gestantes.5. Elevar la calidad de la atención médica en especial a los a los grupos de riesgo.6. Perfeccionar la atención de los pacientes con afecciones ginecológicas e impulsar el

desarrollo de la ginecología infantil y del adolescente.7. Reducir la mortalidad materna.8. Continuar desarrollado el trabajo en las salas de Cuidados Especiales Perinatales.9. Lograr la óptima calidad en la atención del trabajo de preparto y del parto.10. Lograr la óptima calidad en la atención del puerperio.11. Reducir la morbilidad y mortalidad perinatal. 12. Incrementar la lactancia materna. 13. Disminuir la morbilidad y mortalidad por cáncer ginecológico. 14. Perfeccionar el diagnóstico, tratamiento y control de las enfermedades de transmisión

sexual15. Contribuir a la promoción de la educación sexual. 16. Perfeccionar el estudio y tratamiento de la pareja Infértil. 17. Incrementar en la población los medios para la regulación de la fecundidad y brindarles

conocimientos adecuados sobre estos.18. Perfeccionar la calidad de la atención del aborto. 19. Perfeccionar la calidad de la atención médica del niño y adolescente.20. Promover un adecuado estado nutricional en el niño y el adolescente.21. Incrementar la Educación para la Salud a la población infantil, del adolescente, familia y

comunidad.22. Mantener niveles adecuados de vacunación.23. Perfeccionar la calidad de la atención médica en las instituciones infantiles, y escuelas del

Sistema nacional de educación.24. Perfeccionar la atención Médica integral a los impedidos físicos y mentales.25. Incrementar la rehabilitación del paciente pediátrico.26. Reducir las causas de muertes pediátricas y del adolescente.

2

Page 3: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

27. Optimizar el funcionamiento de las salas de terapia intensiva pediátricas.28. Perfeccionar los programas de de diagnóstico y tratamiento de anomalías congénitas

relacionadas con el aparato cardiovascular y digestivo.29. Promover el perfeccionamiento de médicos, enfermeras, técnicos y demás trabajadores de la

salud en relación con este Programa. 30. Perfeccionar el programa de tecnología avanzada en el diagnóstico precoz, pre y postnatal de

las anomalías congénitas, enfermedades genéticas y del metabolismo.31. Perfeccionar la calidad de la información estadística.32. Perfeccionar el registro nacional de anomalías congénitas33. Incrementar las investigaciones sobre salud materna Infantil.

IV. LÍMITES.

a) De espacio. Este programa se desarrollará en todo el país. Será aplicado a todas las instancias que brindan atención materno infantil en los distintos niveles.

B) De Tiempo. Este programa comenzará en el cuarto trimestre del año 2009. Se harán reajustes anuales.

V. UNIVERSO DE TRABAJO.POBLACIÓN.

De 0-19 años.

● Desglosada:

Menores de 1 año. De 0-4 años.

De 1-4 años Menores de 5 años. De 5-14 años De 10-19 años

Población femenina de 15 años y más.

● Desglosada:

Mujeres de 15-49 años Mujeres de 50 años y más.

INSTITUCIONES:

Consultorios del Médico de la Familia. Policlínicos. Hospitales rurales.

Hospitales pediátricos a los diferentes niveles.Hospitales ginecobstétricos a los diferentes niveles.Hogares maternosInstituciones infantiles.Hogares de impedidos físicos y mentales.Hogares de ancianos.Casas de abuelos.Escuelas del Sistema Nacional de Educación.Otras.

3

Page 4: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

VI. ACTIVIDADES.

OBJETIVO 1.

PERFECCIONAR EL TRABAJO DEL MÉDICO Y DE LA ENFERMERA DE LA FAMILIA RELACIONADA CON LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA MATERNO INFANTIL.

1.1 Conocerá los factores biológicos sociales que actúan sobre la mujer, el embarazo, el niño y el adolescente.

1.2 Influirá sobre los factores ambientales y sociales que pueden afectar a población que atienda, mediante el trabajo con el equipo de salud en la comunidad y con las organizaciones de masas.

1.3 Mantendrá la vinculación con la población bajo su cuidado, ingresadas en salas de hospitales y/o servicios de ginecobstetricia y pediatría.

1.4 Garantizará una educación para la salud adecuada a la mujer y el niño y el adolescente.1.5 Llevará a cabo las actividades relativas a la vigilancia del control del niño sano, adolescente

y la embarazada, incluyendo los aspectos nutricionales.1.6 Realizará interconsultas con el Pediatra y el Ginecobstetra de acuerdo con lo establecido en

el reglamento del médico de la familia.1.7 Controlará el programa de inmunizaciones.1.8 Atenderá la evolución del embarazo y el puerperio normal.1.9 Atenderá la patología ginecológica normada para este nivel.1.10 Realizará el pesquisaje del cáncer cérvico uterino y del cáncer de mama.

OBJETIVO 2.

INCREMENTAR LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIRIGIDA A LA MUJER Y A COMUNIDAD.

2.1 Ofrecerá charlas educativas, audiencias sanitarias y activos de salud en la comunidad.2.2 Divulgará a la población a través de la radio, la televisión y prensa escrita, los aspectos

preventivos-curativos y de rehabilitación de salud de la mujer.2.3 Ofrecerá actividades educativas en salas de espera del médico de la familia, policlínicos y

hospitales, en hogares maternos y en salas de hospitalización.2.4 Brindará educación individual en consultorios y salas de hospitalización, por parte del

personal médico y de enfermería, sicólogos, dietistas y otros.2.5 Coordinará las actividades educativas con: FMC, CDR, ANAP, CTC, MINED, Organización de

Pioneros “José Martí” y Casas de Cultura.2.6 Incluirá los siguientes aspectos en la programación educativa. 2.6.1 Importancia de la asistencia precoz, periódica, continua y completa de la consulta de

atención prenatal. Higiene del embarazo.2.6.2 Alimentación de la embarazada.2.6.3 Vacunación de la embarazada con el toxoide tetánico. Tétanos del recién nacido.2.6.4 Preparación psicoprofiláctica completa para el parto.2.6.5 Riesgos del embarazo en la adolescencia.2.6.6 Lactancia materna. Importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.2.6.7 Cuidados del recién nacido. Importancia de control del niño sano.2.6.8 Ventajas de la anticoncepción transitoria. Riesgos y complicaciones de la interrupción del

embarazo.2.6.9 Prevención de las enfermedades de transmisión sexual. VIH SIDA.2.6.10 Diagnóstico precoz del cáncer ginecológico. La prueba citológica. Auto examen de la mama.2.6.11 Higiene personal de la niña, la adolescente, la mujer y la anciana. Infecciones vaginales.2.6.12 Síntomas y signos de alarma ginecológica.2.6.13 Riesgos de la automedicación para la embarazada y su hijo,2.6.14 Importancia de la atención estomatológica completa durante el embarazo.

4

Page 5: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

2.6.15 Ley de protección a la Maternidad de la mujer trabajadora.2.6.16 Importancia de identificar factores de riesgo en la embarazada

OBJETIVO 3.

ELEVAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN GINECOBSTÉTRICA.

3.1 Garantizar una atención médica periódica, continua, completa y dispensarizada a la mujer en edad fértil por parte del médico de la familia y/o ginecobstetra.

3.2 El médico debe conocer e influir positivamente en los factores sociales y ambientales que actúan sobre la mujer y el embarazo.

3.3 Mantener la vinculación del equipo médico de atención primaria con las mujeres de su sector ingresadas en salas de obstetricia y ginecología.

3.4 Realizar control a mujeres no embarazadas con riesgo perinatal para garantizar el método anticonceptivo más adecuado.

3.5 Realizar examen ginecológico en mujeres supuestamente sanas (incluyendo mamas) cada dos años.

3.6 Controlar a las embarazadas con la periodicidad establecida en la metodología de la atención prenatal.

3.7 Cumplir en cada consulta las actividades establecidas en las normas para esa edad estacional.

3.8 Administrar profilácticamente sales de hierro, ácido fólico y suplementos de vitaminas a las gestantes.

3.9 Ingresar a las embarazadas con patología evidente o presuntiva, que no sean tributarias de tratamiento ambulatorio.

3.10 Ingresar a las gestantes que concurran al hospital en trabajo de parto o con pródromos del mismo y riesgo de asfixia perinatal.

3.11 Ingresar a las puérperas con patologías que no sean tributarias de tratamiento ambulante.3.12 Priorizar la atención médica de las pacientes de riesgo o graves que se encuentren

ingresadas.3.13 Brindar cuidados especiales, médicos y de enfermería, a pacientes que por su gravedad lo

requiera,3.14 Organizar los servicios de obstetricia agrupando las camas por enfermedades o factores de

riesgo.3.15 Lograr la permanencia durante períodos de tiempo determinado de equipos fijos para la

atención de agrupaciones de camas por enfermedades o factores de riesgo.

OBJETIVO 4.

PROMOVER UN ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL A LA MUJER EN EDAD FÉRTIL Y DE MODO ESPECIAL A LAS GESTANTES.

4.1 Detectar durante la atención prenatal las gestantes malnutridas y hacer notificación de acuerdo con el Sistema de Vigilancia Nutricional.

4.2 Atender especialmente a las gestantes que han tenido previamente recién nacidos de bajo peso.

4.3 Controlar durante la consulta prenatal la ganancia de peso durante la gestación, según Sistema de Vigilancia Nutricional.

4.4 Considerar como riesgo dietético a toda gestante que comience su embarazo con un peso para la talla inferior al 90% según la norma establecida por el Sistema de Vigilancia Nutricional.

4.5 Pesquisar durante la atención prenatal la malnutrición fetal y ofrecerle atención priorizada.4.6 Facilitar el ingreso en hogares maternos u hospitales a aquellas embarazadas con

malnutrición fetal, gran deficiencia ponderal, menor del 80% de su peso para la talla.4.7 Incorporar las dietistas de los hospitales ginecobstétricos a tareas educativas sobre

nutrición y dieto- terapia.5

Page 6: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

4.8 Impartir conocimientos sobre nutrición de la embarazada tanto al personal técnico como médico.

4.9 Promover estudios relacionados con la nutrición durante el embarazo.4.10 Incentivar en los ginecobstetras el estudio de la nutrición y sus efectos sobre el feto

y el recién nacido.4.11 Realizar investigaciones sobre bajo peso al nacer, es estado nutricional materno y su

repercusión en el feto.4.12 Hacer referencia en el certificado de defunción a la deficiencia ponderal de la

madre, si existe, independientemente de la causa de la muerte.4.13 Valorar el estado nutricional de toda gestante a su ingreso y registro en la hoja de

egreso.4.14 Realizar la valoración nutricional de la gestante en todas las consultas.4.15 Promover la creación de los servicios de clínicas de nutrición en todos los hospitales provinciales docentes.4.16 Valorar la dieta y su componente nutricional en todas las pacientes hospitalizadas..4.17 Incorporar a la dietista al equipo de trabajo del servicio de clínicas de la nutrición.4.18 Lograr la incorporación de especialistas de nutrición en las unidades o servicios de

ginecobstetricia.4.19 Valorar el estado nutricional de toda mujer en edad fértil que asista a consultas de

Ginecología.4.20 Promover actividades con la mujer en edad fértil, tanto en consultas de Ginecología como

en los centros de trabajo con predominio de mujeres, para prevenir la malnutrición por defecto y por exceso por la repercusión que puede tener en un posible embarazo.

OBJETIVO 5.

ELEVAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA EN ESPECIAL A LOS GRUPOS DE RIESGO.

5.1 Determinar el riesgo de toda embarazada desde el inicio de la gestación, clasificándola con el sistema de evaluación vigente.

5.2 Brindar una atención priorizada a la gestante de riesgo de acuerdo con lo establecido en las orientaciones metodológicas.

5.3 El grupo de riesgo que más se relaciona con la mortalidad materna y perinatal, debe ser tratado en consultas especializadas.

5.4 Garantizar que el médico de la familia y el ginecobstetra establezcan interconsultas de la propia especialidad y con otras.

5.5 Reevaluar con el especialista todas las gestantes entre los 28 y 32 semanas de embarazo.5.6 Ofrecer consultas de pre-ingreso en todos los hospitales ginecobstétricos a partir de la 40

semana de gestación.5.7 Controlar el seguimiento al alta de las gestantes de riesgo.

OBJETIVO 6.

PERFECCIONAR LA ATENCIÓN MÉDICA DE LAS PACIENTES CON AFECCIONES GINECOLÓGICAS E IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA GINECOLOGÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE.

6.1 Lograr que toda paciente ginecológica tenga asistencia médica y de enfermería adecuada.6.2 Lograr que el médico de la atención ambulatoria conozca y maneje en forma adecuada las

afecciones ginecológicas que presentan las pacientes bajo su esfera de acción remitiendo al nivel de atención superior los casos que lo requieran, así como aquellas mujeres con patologías médicas asociadas.

6.3 Desarrollar la terapéutica de la patología benigna del cuello uterino a nivel del especialista de ginecobstetricia de atención ambulatoria.

6.4 Sistematizar el examen físico de las mamas en las consultas de atención ambulatoria y educar a las mujeres sobre la importancia y realización del auto examen.

6.5 Brindar cuidados especiales e intensivos a las pacientes ginecológicas que así lo requieran.6

Page 7: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

6.6 Cumplir las normas de ginecología en todo lo relacionado con el diagnóstico y tratamiento de esta especialidad.

6.7 Mantener y ampliar las consultas de pre y post operatorio ginecológico.6.8 Exigir el correcto funcionamiento de los Comités de evaluación de las intervenciones

quirúrgicas integradas al Consejo Médico Auditor en todos los hospitales con servicios y médicos y quirúrgicos.

6.9 Cuantificar la morbi-mortalidad post-operatoria.6.10 Discutir en reunión clínico-patológica la morbimortalidad ginecológica.6.11 Incrementar el número de camas y de recursos humanos para la atención ginecológica.6.12 Dispensarizar en los policlínicos y/o médicos de la familia las pacientes ancianas para su

atención.6.13 Brindar atención ginecológica a las mujeres ingresadas en los hogares de ancianos.6.14 Perfeccionar en los hospitales provinciales con servicios de Ginecobstetricia u otras

unidades seleccionadas, consultas especializadas de ginecología infantil y del adolescente.6.15 Promover investigaciones sobre la morbilidad y mortalidad ginecológica en general y sobre

aspectos ginecológicos de la niñez y la adolescencia.

OBJETIVO 7.

REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA.

7.1 Cumplir lo establecido metodológicamente para la atención de la gestante, la parturienta y la puérpera.

7.2 Priorizar el control y el funcionamiento de la consulta de Profilaxis del Riesgo materno y Perinatal, controlando no sólo el trabajo de los ginecobstetras, sino además a los internistas, cardiólogos, endocrinólogos, hematólogos, nefrólogos y otros especialistas.

7.3 Perfeccionar el trabajo en las salas de Cuidados Especiales para la atención de la gestante y la puérpera.

7.4 Designar un especialista de ginecobstetricia para que continúe la atención de aquellos casos remitidos a una unidad de terapia intensiva y tenga participación directa en la conducta que se siga con la misma.

7.5 Realizar cursos de actualización y superación para Especialistas en ginecobstetricia medicina interna, anestesiólogos, que laboran en hospitales con servicios de ginecobstetricia.

7.6 Promover provincialmente cursos de actualización encaminados a aumentar los conocimientos frente al diagnóstico temprano de la sepsis y su tratamiento adecuado.

7.7 Confeccionar y aplicar orientaciones metodológicas sobre la acción de los antibióticos en el tratamiento de la infección ginecobstétrica.

7.8 Realizar discusión colectiva de las pacientes graves y de todas aquellas que lo requieran, dejando constancia de la misma en la historia clínica, debiendo ser presidida por el jefe de servicio y jerarquizada por el director del hospital

7.9 Los servicios de medicina interna y de otras especialidades priorizarán la atención de pacientes graves en los servicios de obstetricia, cuando se soliciten sus servicios.

7.10 Controlar que en toda mujer que vaya a ser sometida a una interrupción de embarazo, se cumplan los requisitos exigidos en las orientaciones metodológicas para esta intervención.

7.11 Realizar pesquisaje de hemoglobinopatía S en todas las gestantes.7.12 El epidemiólogo, la enfermera vigilante epidemiológica y el Comité de Prevención y Control

de la Infección Hospitalaria, darán atención especial a los salones de operaciones, partos y legrados.

7.13 Realizar estudios bacteriológicos del ambiente, fómites, guantes, instrumental, material estéril, manos, superficies, equipos de atención al recién nacido y otros, con la periodicidad establecida.

7.14 Hacer énfasis especial en el lavado de las manos con el personal que labora en salones de operaciones, partos y legrados (no tener uñas largas, ni usar joyas en las manos durante la jornada laboral).

7

Page 8: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

7.15 Realizar cursos sobre normas técnicas, uso y preparación de desinfectantes, manejo de la esterilización y otros elementos pertinentes, a ginecobstetras, enfermeras, resto del personal técnico y de servicio de los hospitales.

7.16 Adiestrar a los ginecobstetras en la cesárea extraperitoneal para su realización cuando esté indicada.

7.17 Evitar el abuso de técnicas invasivas.7.18 Garantizar la reserva de sangre, plasma y glóbulos en los hospitales y servicios

ginecobstétricos. Tener relación de donantes de grupos poco frecuentes, preferiblemente de personal de fácil localización.

7.19 Coordinar provincialmente con los hematólogos actividades encaminadas a actualizar aspectos relacionados con la hemostasia y la reposición adecuada de sangre.

7.20 Vigilar estrechamente todo caso en que se utilice oxitócicos.7.21 Manejar adecuadamente los aspectos higiénicos dietéticos en las gestantes.7.22 Hacer un mayor y racional uso de los exámenes microbiológicos en los casos sospechosos

de sepsis.7.23 Incorporar a los programas de actividades científicas de los hospitales clínico quirúrgicos,

servicios de medicina interna y de cirugía general, el diagnóstico de sospecha del embarazo ectópico.

7.24 Remitir a la Dirección Nacional Materno Infantil las láminas histológicas de aquellas muertes maternas cuya causa haya sido el embolismo de líquido amniótico.

7.25 También se remitirá un resumen de la historia clínica.7.26 Cumplir la Resolución 57 del Ministerio de Salud Pública, que establece la discusión

obligatoria de las muertes maternas.7.27 Notificar de inmediato toda muerte materna a los niveles municipal, provincial y nacional.

Mantener actualizada la información de la mortalidad materna y sus causas a todos los niveles de la organización.

7.28 Discutir con el Grupo Nacional de Ginecobstetricia todas las muertes maternas.7.29 Discutir diariamente con el Director o personal designado por él, las indicaciones de las

cesáreas primitivas y el manejo obstétrico de estas pacientes.

OBJETIVO 8.

CONTINUAR DESARROLLANDO LAS SALAS DE CUIDADOS ESPECIALES PERINATALES.

8.1 Dotar con una sala de Cuidados Especiales Perinatales a cada servicio de ginecobstetricia con más de 1 500 partos anuales.

8.2 Ingresar en las mismas a las gestantes que necesiten vigilancia especial sin estar en trabajo de parto

8.3 Dotar con personal médico y paramédico de reconocida calificación.8.4 Garantizar una atención especial a las gestantes ingresadas en las misma durantes las 24

horas.8.5 Dotar del equipamiento establecido según módulo aprobado.

OBJETIVO 9.

LOGRAR LA ÓPTIMA CALIDAD EN LA ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PREPARTO Y DEL PARTO.

9.1 Cumplir las responsabilidades de Jefes de Servicio, Jefes de Parto y Pre parto, Jefes de Salas y médico general, de acuerdo con lo establecido por el MINSAP.9.2 Discutir las inducciones del parto entre el Jefe de la Sala, el Jefe de Pre-parto y el jefe del Servicio de Obstetricia.9.3 Obtener que el médico de atención ambulatoria conozca la fecha probable de parto de sus gestantes.9.4 Lograr la permanencia de los equipos en horario de trabajo normal para la atención del pre-parto y parto.

8

Page 9: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

9.5 Examinar, evaluar y establecer el pronóstico de toda gestante que ingrese en pre-parto, clasificándola en uno de los niveles de atención para su mejor seguimiento.9.6 Vigilar continuamente el estado del feto y de la madre y la progresión del trabajo de parto en toda parturienta.9.7 Controlar el foco fetal cada 15 minutos como mínimo en todo trabajo de parto con sufrimiento fetal.9.8 Lograr la presencia física del médico como ejecutante o supervisor del 100% de los partos.9.9 Atender por personal médico calificado todo parto pre-término entre 32 y 36 semanas de edad gestacional.9.10 Atender por personal de calificación reconocida todo parto pre-término con edad gestacional de 32 semanas o menos o menor de 36 semanas en presentación pelviana.9.11 Cumplir las normas obstétricas para el trabajo de parto pre-término.9.12 Cumplimentar las normas de asepsia y antisepsia en la conducción del trabajo de parto, así como durante el período de expulsión y alumbramiento.9.13 Cumplir las normas médicas y de enfermería en los casos de ruptura prematura o precoz de membranas.9.14 Reclamar la presencia del pediatra en el salón de partos cuando exista la sospecha de riesgo para el recién nacido.9.15 El Jefe de Parto y Pre-parto será el responsable de que todo el personal que realice partos esté debidamente entrenado en la reanimación del recién nacido.9.16 Ofrecer atención médica especial a toda parturienta con alto riesgo maternofetal intraparto.9.17 Seleccionar cuidadosamente en las gestantes con riesgo de sangrar, que sea jerarquizada por personal calificado del parto y preparto inmediato, tomándose todas las medidas pertinentes para la atención de esta complicación.9.18 Vigilancia estricta de la parturienta con riesgo de infección o infección establecida para la atención de la misma.9.19 Tomar las medidas pertinentes para la atención inmediata de estas complicaciones.9.20 Control por el Jefe de Parto y Pre-Parto, y jerarquización por el jefe de la Guardia, de la indicación y realización de operaciones e instrumentaciones, así como de la utilización de medicamentos analgésicos, oxitócicos y tocolíticos.9.21 Cumplir lo establecido en relación con los cuidados inmediatos del recién nacido.9.22 Cumplir las normas de atención al recién nacido de gestantes con bolsas rotas de más de 24 horas.9.23 Cumplir las normas de conducción y traslado intra y extrahospitalario del recién nacido desde el salón de partos al Servicio de Neonatología o de éste a otro Servicio.9.24 Establecer control de las balanzas y técnicas de pesaje en todos los servicios de Obstetricia, neonatología y anatomía patológica.9.25 Revisar sistemáticamente el cuello, la vagina y el periné a toda parturienta, haciendo énfasis en la reparación del suelo perineal.9.26 Cumplir las normas de prevención y control de la infección hospitalaria.9.27 Establecer precozmente la relación madre-hijo, colocando éste en contacto con ella inmediatamente después del nacimiento.

OBJETIVO 10.

LOGRAR LA ÓPTIMA CALIDAD EN LA ATENCIÓN DEL PUERPERIO.

10.1 Establecer una vigilancia estricta a la puérpera durante las primeras cuatro horas del post-parto, dedicando camas determinadas para esta función.

10.2 Atender adecuadamente a las puérperas, haciendo énfasis en la vigilancia de los signos vitales, las pérdidas sanguíneas y la involución uterina.

10.3 Lograr el diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de la sepsis puerperal.10.4 Exigir el cumplimiento de las normas obstétricas en la profilaxis de las infecciones.10.5 Realizar esterilizaciones quirúrgicas en el puerperio inmediato a aquellas madres con riesgo

materno y perinatal, por indicación médica y previa aceptación de la puérpera, por escrito y firmada.

9

Page 10: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

10.6 Administrar durante las 72 horas del puerperio globulina anti-D a todas las puérperas Rh negativo (D negativo y Du negativo) no sensibilizadas, con recién nacidos Rh positivos y Coombs negativos.

10.7 Enviar al médico de la familia o policlínico a toda puérpera al dársela el alta hospitalaria.10.8 Controlar el seguimiento al alta de puérperas de embarazos de riesgo, en las consultas de

profilaxis de riesgo perinatal, orientando a las consultas de asesoramiento genético a las que lo necesiten.

10.9 Incluir en las consultas de profilaxis del riesgo no solo a las puérperas, sino también a las no embarazadas pero con afecciones que comportan un riesgo si la mujer se embaraza. Esta consulta debe funcionar en estrecha coordinación con otros especialistas: internistas, endocrinólogos, cardiólogos, nefrólogos, hematólogos, otros.

10.10 El médico de la familia o ginecobstetra del área, visitará a la puérpera en el hospital y/o hogar dentro de los 15 días que siguen al parto.

10.11 Realizar una consulta médica de puerperio dentro de los 45 días siguientes al alta hospitalaria.

10.12 Considerar la fisioterapia y la rehabilitación de las puérperas como parte integrante de la atención obstétrica.

10.13 Preparar el personal médico y técnico para estos servicios.10.14 Crear áreas destinadas fisioterapia en las maternidades, de acuerdo con posibilidades.10.15 Considerar especialmente la rehabilitación de puérperas obesas con afecciones cardio-

respiratorias.

OBJETIVO 11.

REDUCIR LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD PERINATAL.

11.1 Cumplir las normas establecidas para la atención de los pacientes con riesgo perinatal.11.2 Hacer énfasis en la pesquisa de la malnutrición fetal como causa de muerte perinatal.11.3 Evitar la exposición a radiaciones de las mujeres en edad fértil con amenorrea.11.4 Informar a la gestante que ha padecido rubéola, en el primer trimestre del embarazo, el

riesgo de tener un recién nacido con malformaciones congénitas y ofrecerle la oportunidad de realizar una interrupción de embarazo.

11.5 Brindar información a las mujeres de más de 35 años sobre la incidencia de malformaciones congénitas y aplicar programa de genética.

11.6 Proscribir medicamentos teratogénicos en las gestantes e indicar solo medicamentos imprescindibles.

11.7 Establecer medidas que disminuyen la mortalidad debido al parto pretérmino.11.7.1 Detectar precozmente la incompetencia cervical y lograr su tratamiento oportuno11.7.2 Cumplir lo establecido en caso de amenaza de parto pretérmino.11.7.3 Valorar adecuadamente la edad gestacional cuando se decide repetir una cesárea11.7.4 Utilizar adecuadamente los inductores de la madurez pulmonar fetal.11.7.5 Establecer vigilancia estricta durante el trabajo de parto, haciendo énfasis especial en evitar las muertes debidas a anoxia intraparto y traumas.11.7.6 Establecer y controlar las medidas de asepsia en la atención del parto.11.7.7 Controlar que las instrumentaciones y las maniobras obstétricas sean ejecutadas por personal calificado.11.7.8 Mantener personal adiestrado en reanimación del recién nacido, lográndose además que estén disponibles los equipos necesarios.11.7.9 Conocer las causas de mortalidad perinatal a través del estudio necrópsico de las defunciones perinatales y del Comité de Mortalidad Perinatal (Québec modificado).11.7.10.Conocer los factores obstétricos relacionados con las muertes perinatales utilizando además la clasificación clínico patológica de Aberdeen.11.7.11.Estudiar separadamente las tasas de mortalidad fetal anteparto e intraparto distinguiendo entre las extrahospitalarias e intrahosptalarias.11.7.12.Discutir cada muerte perinatal examinando los factores contribuyentes y determinantes.

10

Page 11: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

11.8 Desarrollar las unidades de cuidados especiales intraparto y de cuidados especiales neonatales.

11.8.1 Dotar estos servicios de los equipos necesarios para que puedan ofrecer una atención médica de máxima calidad de acuerdo con las prioridades que se establezca.

11.8.2 Adiestrar el personal médico y paramédico en las nuevas técnicas que se emplearán en estos servicios.

11.8.3 Controlar los resultados obtenidos con la creación de estas unidades especiales, a través del Registro de Morbilidad.

11.9 Brindar una atención adecuada al recién nacido.

11.9.1 Lograr una correcta evaluación del niño al nacer y proporcionar una correcta reanimación a los deprimidos.

11.9.2 Prevenir las infecciones del recién nacido.

● 11.9.2.1 Incrementar la lactancia materna, sobre todo en niños con bajo peso al nacer, en horario diurno y nocturno.

● 11.9.2.2 Realizar cursos a pediatras, obstetras y resto del personal técnico de hospitales maternos y pediátricos, sobre prevención de la infección nosocomial en sus respectivas especialidades (Una vez al año).

● 11.9.2.3. Insistir en el lavado de las manos como una de las medidas más importantes en la prevención de infecciones.

● 11.9.2.4 Exigir las condiciones óptimas de higiene en los salones de preparto, parto y neonatología.

● 11.9.2.5 Vigilar el cumplimiento de las normas de los servicios de neonatología para prevención y control de las infecciones.

● 11.9.2.6 Lograr el funcionamiento adecuado del comité de prevención y control de la infección hospitalaria.

● 11.9.2.7 Mantener la ubicación de epidemiólogos en los principales hospitales con servicios de gineco- obstetricia.

11.9.3 Prevenir la hipoxia y lograr su tratamiento adecuado.

● 11.9.3.1 Detectar tempranamente los casos de alto riesgo intraparto.

● 11.9.3.2 Controlar y evitar el uso de las drogas que puedan producir hipoxia durante el parto.

● 11.9.3.3 Promover medidas que faciliten el parto fisiológico y que permitan una mayor oxigenación fetal.

● 11.9.3.4 Cumplimentar las normas de atención del recién nacido normal y asfíctico en el salón de partos y servicio de neonatología.

11

Page 12: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

● 11.9.3.5 Promover el estudio de las causas de hipoxia, su profilaxis y tratamiento.

● 11.9.3.6 Diagnosticar y tratar racionalmente los neonatos hipóxicos.

● 11.9.3.7 Evaluar y seguir todos los neonatos con hipoxia marcada al nacer, en la esfera del neuro desarrollo.

11.9.4 Prevenir y tratar los trastornos hemorrágicos.● 11.9.4.1 Cumplimentar las normas establecidas para la prevención y tratamiento de los

trastornos hemorrágicos.

11.9.5 Prevenir y tratar postrastornos nutricionales.● 11.9.5.1 Incrementar y mantener la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes.

● 11.9.5.2 Evitar el raquitismo exógeno mediante la administración de Vitamina D a los recién nacidos de bajo peso mientras estén ingresados y luego lograr que reciban baños de sol.

● 11.9.5.3 Evaluar el estado nutricional periódicamente, y específicamente en pretérminos, a términos, de bajo peso, macrosómicos y con afecciones médica y quirúrgicas.

● 11.9.5.4 Control calórico y proteico en la lactancia artificial evitando el uso de fórmulas hipercalóricas

● 11.9.5.5 Emplear la alimentación parenteral en los recién nacidos que la requieran.

11.9.6 Tratamiento adecuado de los síndromes ictéricos.● 11.9.6.1 Evaluar y tratar adecuadamente los síndromes ictéricos según lo normado.

● 11.9.6.2 Perfeccionar y unificar las técnicas de determinación de bilirrubina por micrométodos.

11.9.7 Prevenir y tratar el síndrome de dificultas respiratorias

● 11.9.7.1 Mantener los servicios de neonatología con los equipos indispensables, para el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria, con un uso racional de las técnicas de ventilación.

● 11.9.7.2 Cumplir las normas establecidas para el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria, en sus diferentes etiologías

11.9.8 Tratar las anemias y policitemias.

● 11.9.8.1 Cumplimentar las normas establecidas para la prevención y tratamiento de las anemias y policitemias.

11.9.9 Prevenir y tratar la hipotermia.

● 11.9.9.1 Cumplimentar las normas establecidas para la prevención y tratamiento de la hipotermia.

● 11.9.9.2 Evitar en el salón de partos las pérdidas de calor por parte del recién nacido, especialmente en el de bajo peso.

● 11.9.9.3 Detectar las complicaciones en el niño con hipotermia.

11.9.10. Prevenir y tratar la hipo e hiperglicemia .

12

Page 13: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

● 11.9.10.1 Cumplimentar las normas establecidas para la prevención y tratamiento de la hipo e hiperglicemia en el recién nacido de riesgo.

11.9.11 Lograr un diagnóstico temprano de las malformaciones y realizar tratamiento de las mismas.

● 11.9.11.1 Sospechar y buscar malformaciones congénitas cardiovasculares, atresia esofágica, atresia intestinal, rectal, hernias diafragmáticas, del SNC, renales y otras.

● 11.9.11.2 Realizar estudios normados para la detección precoz de algunos trastornos enzimáticos, metabólicos y genéticos en el recién nacido.

11.9.12 Estudiar la morbilidad neonatal según peso, edad gestacional y causa de muertes.

● 11.9.12.1 Obtener de estadísticas las cifras de mortalidad neonatal según peso, edad gestacional y causa de muerte.

● 11.9.12.2 Desarrollar y mantener en los servicios de ginecobstetricia y neonatología los registros de morbilidad continua.

11.9.13. Lograr el llenado correcto del certificado de defunción perinatal.

● 11.9.13.1 Estudiar las especificaciones para el llenado correcto del certificado de mortalidad perinatal.

● 11.9.13.2 Lograr un alto porcentaje de necropsias.

● 11.9.13.3 Hacer revisión a todos los certificados perinatales.

11.9.14 Evaluar adecuadamente al recién nacido al alta y coordinar con su áreas el seguimiento.

● 11.9.14.1 Dar alta a los recién nacidos de bajo peso con 2500 gramos de peso como mínimo, y con lactancia materna exclusiva.

● 11.9.14.2 Coordinar con el Área de Salud y el médico de la familia cómo conocer el nacimiento de todo niño que le corresponda, para su captación.

● 1.9.14.3 Lograr que el equipo de atención ambulatoria visite el hogar y el hospital en los recién nacidos de bajo peso antes de su alta.

● 11.9.14.4 Realizar evaluación integral del recién nacido antes de su alta, valorando: peso, condiciones físicas, alimentación y ambiente familiar, con la participación del médico de la familia.

● 11.9.14.5 Llenar correctamente el carné del niño antes del alta consignándose todos los diagnósticos realizados.

OBJETIVO 12.

INCREMENTAR LA LACTANCIA MATERNA.

12.1 Utilizar adecuadamente los medios de difusión masiva para destacar la importancia de la lactancia materna.

12.2. Incluir en la temática de las audiencias sanitarias y de los debates de salud de la FMC, que se programen en las áreas de salud, el tema de la lactancia materna.

13

Page 14: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

12.3. Programar cursos de educación continuada como superación profesional para el personal que labore en salas de Obstetricia, de forma tal que se mantenga actualizado y con el adiestramiento imprescindible que le permita desarrollar una eficiente labor educativa.

12. 4 Coordinar con el MINED para introducir el tema de la lactancia materna en el programa de formación de maestros primarios.

12.5 Coordinar con el MINED la posibilidad que se estimulen los juegos de roles sobre lactancia materna en círculos infantiles y grado preescolar.

12.6 Examinar las mamas de las gestantes en consulta prenatal y orientar sobre su cuidado y preparación para la lactancia.

12.7 Desarrollar el tema de la lactancia materna en los cursos de psicoprofilaxis.

12.8. Realizar actividades educativas sobre lactancia materna en todas las consultas prenatales a partir de las 28 semanas de gestación.

Se insertarán los aspectos siguientes: Hipogalactia fisiológica de los primeros días. Reflejo de succión y deglución (falsa hambre del recién nacido). Diarrea transicional del recién nacido. Perjuicios para el recién nacido derivados de la alimentación excesiva. Ganancia normal de peso del recién nacido y el lactante.

12.9 Realizar actividades educativas sobre lactancia materna en todas las salas de puérperas, con una frecuencia diaria, e insistir en los aspectos señalados en el punto anterior.

12.10 Lograr que todo recién nacido que pueda succionar sea amamantado por su madre.12.11 Lograr que todo recién nacido normal o de bajo peso al nacer, reciba la primera toma de

leche materna en el salón de partos o en las dos primeras horas que siguen al nacimiento, siempre que no exista contraindicación para la misma.

12.12 Lograr la permanencia en el hospital de la madre con el recién nacido hasta el alta del mismo, con el propósito de garantizarle la lactancia materna.

12.13 Mantener durante todo el horario del día y de la noche la lactancia materna a los niños ingresados en servicios de neonatología.

12.14 Lograr más un 95% de egresados de los servicios de neonatología con lactancia materna.12.15 En los niños que necesitan ser alimentados por garaje, debe utilizarse leche materna.12.16 Logra que cada madre lacte a su hijo en forma exclusiva hasta por lo menos seis meses.12.17 Lograr el establecimiento de bancos de leche en todas las maternidades. 12.18 Ver PROGRAMA DE HOSPITALES AMIGOS DE LA MADRE Y EL NIÑO.

OBJETIVO 13.

DISMINUIR LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD POR CÁNCER GINECOLÓGICO.

13.1 Lograr el control del programa de detección precoz del cáncer cérvico uterino en todos los niveles de la organización.

13.2 Realizar la toma de muestra citológica a toda mujer mayor de 20 años que haya tenido vida sexual activa y a la cual no se le haya realizado en los últimos dos años.

13.3 Cumplimentar la metodología estadística establecida en el programa de “Diagnóstico precoz del cáncer cérvico uterino” y mantener actualizado los datos de morbilidad en cada área de salud.

13.4 Mantener y desarrollar consultas de patología de cuello en los principales hospitales con el objetivo de controlar las pacientes con una citología positiva o sospechosa (tratar que el personal de estas consultas sea fijo).

13.5 Mantener y desarrollar los laboratorios de citodiagnóstico de cáncer ginecológico.13.6 Mantener la formación, adiestramiento y perfeccionamiento del personal médico y técnico

tanto nacional como internacionalmente.14

Page 15: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

13.7 Hacer examen ginecológico en mujeres supuestamente sanas incluyendo examen de mama cada 3 años.

13.8 Coordinar con los servicios de oncología para el tratamiento de los casos que requieran utilizar la radioterapia asociada a la cirugía o como tratamiento único.

13.9 Estimular el estudio de los aspectos epidemiológicos del cáncer ginecológico.13.10 Desarrollar la cirugía del cáncer de mama.13.11 Mejorar el diagnóstico precoz del cáncer de vulva, endometrio y ovario.

OBJETIVO 14.

PERFECCIONAR EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

14.1. Notificar los casos de enfermedades por transmisión sexual utilizando la metodología establecida.

14.2 Indicar y controlar la realización de la serología a la embarazada en el primer y tercer trimestre del embarazo. Además realizar serología al ingreso para el parto.

14.3 Indicar y controlar el tratamiento al 100% de las embarazas con serología reactiva, independientemente de su remisión ulterior al dermatólogo.

14.4. Indicar serología a toda paciente que concurra a consulta de ginecología, planificación familiar, interrupción del embarazo, patología de cuello y otras relaciones en la especialidad.

14.5 Lograr la coordinación de ginecobstetras con el dermatólogo así como con la encuestadora del programa de venéreas, a nivel de áreas de salud y del hospital.

14.6 Apoyar la realización del control de foco cuando detecten enfermedades venéreas.

14.7 Coordinar con los laboratorios de microbiología para incorporar los medios que mejoren el diagnóstico en enfermedades de transmisión sexual.

14.8 Realizar examen directo (Tinción de Gram) del exudado endocervical y/o cultivo a toda mujer que consulte por primera vez en ginecología y en toda reconsulta que haya transcurrido tres meses del examen anterior.

14.9 Lograr la aplicación del programa de Blenorragia.

14.10 Establecer que los “Comités de prevención y control de las infecciones hospitalarias” discutan la morbilidad por infecciones de transmisión sexual.

14.11 Desarrollar centros de diagnósticos para la infección por Clamidias.

OBJETIVO 15.

CONTRIBUIR A LA PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN SEXUAL.

15.1 Promover la enseñanza de la educación sexual del personal médico y técnico medio de la salud.

15.2 Organizar seminarios y cursos sobre educación sexual.

15.3 Apoyar y controlar la distribución del material didáctico sobre educación sexual.

15

Page 16: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

15.4 Apoyar la docencia médica media en el desarrollo de su plan de educación sexual.

15.5 Controlar el funcionamiento de las comisiones provinciales de salud pública en educación sexual.

15.6 Realizar visitas de control y apoyo por el Nivel Central a las comisiones provinciales de educación sexual, y del Nivel Provincial, a las Comisiones Municipales.

15.7 Brindar apoyo por parte de las comisiones provinciales y municipales a otros organismos y organizaciones de masa para el desarrollo del programa de educación sexual.

15.8. Promover el incremento de actividades educativas directas por médicos y personal técnico de la salud sobre educación sexual y regulación de la fecundidad.

OBJETIVO 16.

PERFECCIONAR EL ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA PAREJA INFÉRTIL.

16.1 Desarrollar consultas de infertilidad en todos los hospitales provinciales con servicios de ginecobstetricia y servicios ginecobstétricos seleccionados.

16.2 Dotar estas consultas con el equipamiento necesario para el estudio de la pareja.

16.3 Adiestrar al personal médico y paramédico para el desarrollo de los servicios de esterilidad.

16.4 Promover el estudio de la endocrinología de la reproducción.

16.5 Perfeccionar las técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la infertilidad y adecuar el equipamiento de los servicios hospitalarios.

16.6 Dotar los servicios hospitalarios de los medicamentos necesarios para el tratamiento de la pareja infértil.

16.7 Coordinar con otros laboratorios, institutos y hospitales docentes la realización de pruebas diagnósticas especializadas.

16.8 Coordinar con otras especialidades la investigación y tratamiento de los factores masculinos de la infertilidad.

16.9 Promover y apoyar las investigaciones sobre fertilización “in Vitro” y su aplicación en la solución de la infertilidad.

16.10 Dotar a los laboratorios de las maternidades provinciales de los recursos necesarios para las dosificaciones hormonales necesarias en el estudio de la pareja infértil.

OBJETIVO 17.

INCREMENTAR EN LA POBLACIÓN LOS MEDIOS PARA LA REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD Y BRINDARLES CONOCIMIENTOS ADECUADOS SOBRE ÉSTOS.

16

Page 17: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

17.1 Crear consultas de Planificación familiar tanto a nivel ambulatorio como hospitalario.

17.2 Brindar atención en consulta del médico de la familia o consulta de ginecología, a toda pareja que solicite un método anticonceptivo u orientación de los mismos.

17.3 Promover entre los adolescentes de ambos sexos la utilización de métodos anticonceptivos de máxima eficiencia.

17.4 Adiestrar al personal médico en el conocimiento de la indicación específica de cada método anticonceptivo a utilizar por la pareja tomando en consideración los aspectos anatómicos,

fisiológicos y psicosociales.

17.5 Logra que el personal médico conozca los efectos secundarios y las contraindicaciones de cada método anticonceptivo.

17.6 Promover investigaciones sobre aceptabilidad, eficacia, efectos secundarios y complicaciones de los distintos métodos anticonceptivos en nuestro medio.

17.7 Coordinar entre los niveles correspondientes del MINSAP, las cantidades a utilizar de los distintos métodos cada año para garantizar la posibilidad de uso continuado.

17.8 Promover que la disposición de anticonceptivos responda a los requerimientos de la población.

17.9 Controlar periódicamente la existencia de anticonceptivos a todos los niveles de la organización para evitar interrupciones en la distribución permanente de los mismos.

OBJETIVO 18.

PERFECCIONAR LA ATENCIÓN DEL ABORTO.

18.1 Facilitar los trámites para solicitud de una interrupción de embarazo velando porque el proceder esté rodeado de la máxima discreción.

18.2 Perfeccionar la sección o servicio de aborto en las unidades asistenciales ginecobstétricas.

18.3 Mejorar las condiciones estructurales de los salones de interrupción de embarazo y de las salas de recuperación haciendo énfasis en las condiciones de asepsia.

18.4 Garantizar que los salones de interrupciones cuenten con el instrumental idóneo para el procedimiento.

18.5 Aplicar las técnicas más modernas de interrupción del embarazo con el objetivo de disminuir su morbilidad y mortalidad y evitar secuelas.

18.6 Extender la utilización de procedimientos que reduzcan daños debidos a la dilatación del cuello y de aquellas que no requieran dilatar el mismo. Introducir el uso de las prostaglandinas en la interrupción del embarazo del segundo trimestre.

18.7 Determinar el factor Rh de la mujer que solicita la interrupción del embarazo para hacer la profilaxis de la isoinmunización utilizando globulina Anti D, según orientaciones metodológicas.

18.8 Establecer una estadía mínima de 4 horas posteriores a la evacuación del útero para lograr la completa recuperación de la mujer.

18.9 Exigir que el alta post-intervención sea firmado por un médico después de comprobar la correcta recuperación de la paciente.

17

Page 18: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

18.10 Realizar investigaciones que permitan conocer las complicaciones inmediatas, tardías y las secuelas de los distintos procederes utilizados para la interrupción de embarazo.

18.11 Atender e ingresar si es necesario a toda paciente que acuda al cuerpo de guardia del hospital por complicaciones del aborto independientemente del servicio donde fue realizado el proceder.

18.12 Orientar hacia la consulta de planificación familiar.

18.13 Mejorar la atención de las pacientes que han tenido abortos espontáneos a repetición y a las abortadotas habituales y desarrollar métodos de estudio y tratamiento efectivo.

18.14 Aprovechar la realización de una interrupción de embarazo para educar a la usuaria sobre las ventajas de los métodos anticonceptivos y ofertarles la posibilidad de utilizarlo.

18.15 Incrementar las acciones de educación para la salud tendientes a disminuir en número de embarazos no deseados.

18.16 Realizar el chequeo pre-anestésico previo a la interrupción del embarazo.

18.17 Programar no más de cuatro interrupciones por hora y garantizar que la misma se realice por personal técnico con experiencia en el proceder. Habilitar los turnos de interrupciones que sean necesarios.

OBJETIVO 19.

PERFECCIONAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE.

El médico de la familia o pediatra.

19.1 Conocerá e influirá positivamente en los factores biológicos, sociales y ambientales que actúan sobre el niño y el adolescente.

19.2 Garantizará una atención médica periódica, continua, completa y dispensarizada al niño y al adolescente.

19.3 Mantendrá la vinculación del equipo médico de atención primaria con la población de su sector y con la que se encuentre ingresada.

19.4 Realizará controles de Puericultura según lo establecido por el grupo nacional de puericultura.

19.5 Solicitará a las organizaciones de masa, información que le permitirá detectar cualquier nacimiento extrahospitalario, o no controlado por el área, así como posibles puérperas.

19.6 Llevará control de la fecha probable de parto de su población gestante para visitar el hogar en fecha próxima al mismo.

19.7 Captará la totalidad de los recién nacidos en el hospital, hogar o consulta, y como mínimo el 90% de ellos dentro de los primeros 7 días de edad.

19.8 Brindará atención especial al niño y adolescente de riesgo de acuerdo con la formación establecida por lo que debe proceder a dispensarizarlo.

19.9 Vigilará la salud buco dental, remitiéndolos oportunamente a las consultas de estomatología a partir de los dos años.

18

Page 19: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

19.10 Lograr que los menores de 6 años concurran a consultarse con el carné pediátrico, en el cual volcará los datos de cada control.

OBJETIVO 20.

PROMOVER UN ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE.

20.1 Hacer constar en el certificado de defunción, el estado nutricional del fallecido cuando se encuentre por debajo del tercer percentil (desnutrido), teniendo en cuenta la evaluación del peso para la talla.

20.2 Realizar evaluación nutricional en las consultas de pediatría y puericultura (edad, peso, talla, circunferencia cefálica), cumpliendo lo establecido en el Sistema de Vigilancia Nutricional.

20.3 Valorar el estado nutricional de todo paciente al ingresar y registrar en toda hoja de egreso si se encuentra por debajo del décimo percentil de peso/talla.

20.4 Brindar educación nutricional en todas las consultas de pediatría, puericultura y prenatal.

20.5 Detectar los malnutridos por defecto y por exceso (menores de 5 años) a través de las consultas, visitas al terreno, organizaciones de masas, haciendo la notificación correspondiente.

20.6 Todo niño malnutrido se dispensará, brindándole las consultas y visitas al terreno necesarias.

20.7 Ingresar a todo menor de 1 año que sea diagnosticado como desnutrido. O sea que se encuentre por debajo del tercer percentil de peso para la talla.

20.8 Priorizar la atención de los niños malnutridos que concurran al cuerpo de guardia con una enfermedad aguda o crónica.

20.9 Perfeccionar los servicios de clínica de nutrición en los hospitales pediátricos.

20.10 Valorar el aporte nutricional contenido en las dietas de los hospitales como un elemento terapéutico, priorizando al malnutrido.

20.11 Lograr la incorporación de la dietista de las salas de clínica de la nutrición, formando parte del equipo.

20.12 Anotar en la hoja de cumplimiento de medicamentos de la enfermera, la ingestión de alimentos, informando al médico de la misma.

20.13 Controlar el cumplimiento de las normas establecidas para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes malnutridos.

20.14 Evaluar periódicamente el estado nutricional de los pacientes ingresados en salas de clínica de nutrición y en cualquier otra sala.

20.15 Obtener la recuperación nutricional de pacientes desnutridos con énfasis en el menor de un año, ingresados en nuestros hospitales.

20.16 Supervisar las normas de los bancos de leche.

20.17 Evaluar psicológicamente a los pacientes ingresados en salas de clínica nutricional, brindándoles además estimulación adecuada.

19

Page 20: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

20.18 Impartir seminarios sobre nutrición, dietética y manipulación higiénica de los alimentos al personal del banco de leche, pantristas y otro personal auxiliar.

20.19 Brindar cursos provinciales de perfeccionamiento sobre aspectos clínicos y psicológicos de la malnutrición.

20.20 Garantizar la formación de los alumnos de pediatría en los aspectos prácticos de clínica nutricional para conocer las características del paciente malnutrido.

20.21 Brindar educación nutricional a las madres de los ingresados en salas de desnutridos.

OBJETIVO 21.

INCREMENTAR LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD A LA POBLACIÓN INFANTIL, ADOLESCENTE, FAMILIA Y COMUNIDAD.

21.1 Brindar información a la población sobre la atención al niño y al adolescente.

21.2 Actualizar e incrementar los contenidos de salud relacionados con el programa de formación de maestros primarios, así como las actividades educativas a desarrollar en los centros del Sistema nacional de Educación.

21.3 Lograr la participación de la organización de Pioneros “José Martí”, mediante la capacitación en salud de los cuadros de la organización, para que puedan contribuir a elevar la cultura en salud en niños y adolescentes.

21.4 Incrementar los círculos de interés en escuelas primarias y secundarias sobre : nutrición, prevención de accidentes, primeros auxilios, control de vectores, estomatología y otros.

21.5 Brindar información a las organizaciones de masa: CDR, FMC, CTC, ANAP, FEEM, acerca de los principales temas y de morbilidad y mortalidad perinatal, infantil, preescolar, escolar y del adolescente, así como precisar las actividades a desarrollar.

21.6 Programar actividades de educación para la salud en todas las unidades del servicio directo a la población.

21.7 Mantener a través de los medios de difusión masiva, divulgación sobre lactancia materna, inmunizaciones, cuidados del recién nacido, prevención de accidentes, nutrición,

enfermedades diarreicas agudas, enfermedades respiratorias aguda, síndromes neurológicos infecciosos, educación sexual y otros.

21.8 Educar a pacientes con defectos físicos, enfermedades crónicas o malignas, así como a sus familiares, sobre características de las enfermedades y medidas de control.

21.9 Brindar educación individual y colectiva en consultas, salas de espera y hospitalización, por parte de los médicos, psicólogos, enfermeras, dietistas, trabajadoras sociales y demás técnicos medios de la salud.

21.10 Promover el perfeccionamiento de aspectos de educación para la salud, al personal médico y otros técnicos de la salud.

Temática para el desarrollo de las actividades educativas:

Lactancia materna La alimentación del niño menor de un año, preescolar y escolar. Alimentación de la embarazada. Alimentación de la madre que lacta.

20

Page 21: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

Grupos básicos de alimentos. Características de una dieta normal. Prevención de accidentes. Inmunizaciones. Educación sexual. Importancia de una nutrición adecuada. Riesgo de la obesidad. Importancia de la práctica sistemática de los ejercicios físicos. Higiene del hogar y sus alrededores. Enfermedades diarreicas agudas. Enfermedades respiratorias agudas. Parasitismo intestinal. Conducta frente al niño enfermo. Prevención del hábito de fumar y otros hábitos tóxicos. Desarrollo emocional adecuado. Peligros de la automedicación.

21.11 En relación con las enfermedades diarreicas agudas, respiratorias agudas y síndromes neurológicos infecciosos.

21.11.1Coordinar con los organismos de masas (CDR, FMC, ANAP y CTC) a los diferentes niveles con la finalidad de establecer audiencias sanitarias, debates de salud, etc.

21.11.2Coordinar a los diferentes niveles de la organización con la prensa radial, escrita y televisada, la divulgación en forma de menciones, entrevistas, notas o impresiones (plegables, afiches, etc.) acerca de los elementos fundamentales a tener en cuenta en estas enfermedades.

21.11.3Divulgación a la población sobre los aspectos más relevantes de estas entidades a través de: unidades de atención médica como : policlínicos, hospitales y de instituciones infantiles, escuelas primarias y secundarias.

21.12 En relación con las enfermedades nutricionales:

21.12.1Seminarios a embarazadas sobre educación nutricional a partir de la fecha de captación.

Orientar a las embarazadas cómo lograr una adecuada alimentación mientras dure la gestación.

Orientar en materia de nutrición a embarazadas que hayan tenido con anterioridad niños de bajo peso y pretérminos.

21.12.2Orientar a las madres sobre la lactancia materna.

21.12.3Educación nutricional a la población incluyendo escolares, sobre los siguientes aspectos:

Grupos básicos de alimentos. Nutrientes principales de los diferentes alimentos. Valoración nutricional de las dietas. Importancia de la malnutrición (desnutrición y obesidad). Elementos que componen una dieta balanceada. El hábito de fumar.

21.13 En relación a la sepsis.

21.13.1Orientar al personal médico (enfermeras, técnicos de laboratorio, etc.) de la importancia de la sepsis en la morbilidad y mortalidad infantil).

21

Page 22: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

21.13.2Brindar información al personal que trabaja en hospitales y a las madres y padres acompañantes, cómo prevenir las infecciones hospitalarias.

21.13.3Brindar información al personal que trabaja en hospitales y a las madres y padres acompañantes, la manera de prevenir las infecciones hospitalarias.

21.13.4Importancia de los laboratorios de de microbiología.

21.13.5Control en la manipulación de las punturas venosas, trocars y mochas desechables y chequeo periódico de las venas que han sido puncionadas.

21.13.6Divulgación, dentro del hospital, de los servicios y lugares que han presentado infecciones cruzadas y con riesgo.

21.13.7Lograr que todo el personal médico y paramédico conozca, identifique y aplique las medidas oportunas en presencia del síndrome de respuesta inflamatoria aguda.

21.14 En relación con las anomalías congénitas.

21.14.1Incrementar la información sobre drogas teratogénicas para tomar las medidas que permitan su proscripción durante el embarazo.

21.15 En relación con los accidentes.

21.15.1Aplicar las indicaciones que emanan del “Programa nacional de prevención de los accidentes en menores de 20 años”.

21.15.2Divulgar la importancia de los accidentes como causa de morbilidad y mortalidad en edades pediátricas y del adolescente.

21.15.3Divulgar a todos los niveles los principales tipos de accidentes y la manera de prevenirlos.

21.15.4Crear círculos de interés en escuelas primarias, secundarias, preuniversitarios, escuelas formadores de maestros, tecnológicos, sobre la prevención de accidentes.

21.15.5Realizar actividades educativas insistiendo en la coordinación con otros organismos (MINED, MININT, FEEM, UJC, OPJM) para confeccionar programas encaminados a lograr la prevención de los accidentes domésticos, del tránsito, otros.

21.16 En relación con la vacunación

21.16.1Recalcar en todas las actividades educativas que sobre este particular se realicen, la disminución de un grupo de enfermedades con la aplicación de la vacuna.

21.17 En relación con la mortalidad perinatal:

21.17.1Informar sobre causas que determinan:

Alto riesgo perinatal Prematuridad e inmaturidad. Factores predisponentes en la toxemia. Causas que producen incompatibilidad sanguínea materno fetal. Peligros de la automedicación de la embarazada.

OBJETIVO 22.

MANTENER NIVELES ADECUADOS DE VACUNACIÓN.

22

Page 23: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

22.1 Cumplimentar el esquema de vacunación oficial del MINSAP.

22.2 Responsabilizar al médico de la familia, al pediatra y al ginecobstetra con la vacunación de la población a ellos asignados.

22.3 Exigir en las consultas el carné pediátrico o el de vacunación para el control de éste.

22.4 Control el nivel inmunitario sistemáticamente.

22.5 Controlar el nivel inmunitario de todas las instituciones infantiles.

22.6 Evitar pérdidas de dosis mediante citación o visita a aquellos casos que no han concurrido oportunamente a recibir las dosis correspondientes, con la colaboración de las

organizaciones de masas.

22.7 Garantizar una correcta conservación de las vacunas con una rotación adecuada de los lotes según fecha de vencimiento.

22.8 Anotar en la historia clínica las dosis, tipo y fecha de vacuna administrada.

22.9 Elevar la calidad del personal que labora en vacunación mediante cursillos técnicos y supervisión adecuada de su trabajo.

22.10 Perfeccionar el sistema de vigilancia de reacciones adversas de la vacunación.

OBJETIVO 23.

PERFECCIONAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA EN LAS INSTITUCIONES INFANTILES Y ESCUELAS DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN.

- - - - - - OJO: PENDIENTES 23.1 Y 23.2

23.3 Elevar la calidad de la atención médica en instituciones infantiles, escuelas primarias y enseñanza media.

23.3.1 Garantizar el cumplimiento del “Reglamento de salud para instituciones infantiles, escuelas primarias y de enseñanza media”.

23.3.2 Realizar la discusión del “Reglamento de salud de círculos infantiles semestralmente”.

23.3.3 Brindar atención médica integral a todas las instituciones infantiles y escolares.

23.3.4 Elevar el nivel de atención de enfermería en instituciones infantiles y escolares.

23.3.5 Exigir la confección de una historia clínica completa a los niños de nuevo ingreso en círculos infantiles, sistema nacional de enseñanza y 7mo. grado.

23.3.6 Realizar la valoración del crecimiento y desarrollo y evaluación nutricional de todos los niños de instituciones infantiles y escolares. Priorizar las actividades de control en malnutridos.

23.3.7 Brindar atención estomatológica a todos los niños mayores de dos años de edad.

23.3.8 Realizar de acuerdo con los recursos médicos existentes el examen oftalmológico de los niños en las instituciones infantiles a la edad establecida.

23.3.9 Vigilar el cumplimiento de los análisis de laboratorio a los niños y trabajadores de instituciones infantiles según la periodicidad establecida en el reglamento de salud.

23

Page 24: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

23.3.10Cumplir el esquema de vacunación de los niños, escolares y trabajadores de instituciones infantiles y escuelas.

23.3.11Supervisar la conservación, almacenamiento, selección, elaboración y manipulación de alimentos.

23.3.12Capacitar al personal técnico y médico que presta servicios en instituciones infantiles y escuelas a través de cursos de perfeccionamiento.

23.3.13Garantizar las acciones de los trabajadores sanitarios para el control de las medidas de higiene.

23.3.14Mantener la participación mensual de la Directora de Círculo Infantil en las reuniones del área de salud (Técnico administrativa o Consejo de Dirección)

23.3.15Realizar visitas por el equipo de salud del área a las instituciones infantiles y escuelas.

23.3.16Controlar la realización de actividades educativas dirigidas a los padres y trabajadores de los círculos infantiles.

23.3.17Crear las brigadas sanitarias y mantener las brigadas juveniles sanitarias.

23.3.18 Brindar educación para la salud a padres y alumnos, valorando los problemas específicos de las edades correspondientes. Esta actividad se realizará en colaboración con el MINED, FEEM, Unión de Pioneros “José martí” y UJC. Prestar atención especial a los aspectos relacionados con la adolescencia.

23.3.19Colaborar activamente en la atención médica integral en las escuelas especializadas, instalaciones pioneriles, centros de diagnóstico y orientación, campamentos de asmáticos y diabéticos.

23.3.20Brindar atención médica integral al niño en escuelas especiales.

23.3.21Desarrollar investigaciones encaminadas a obtener un mejor conocimiento de la morbilidad y mortalidad del escolar.

23.3.22Prestar atención médica a todos los internados, semi internados de primaria, escuelas especiales y escuelas de enseñanza secundaria.

23.3.23Prestar atención higiénica y epidemiológica a las escuelas.

23.3.24Colaborar con el “ Programa Nacional de Asma”.

23.3.25Prestar atención médica e higiénico epidemiológica al escolar en la escuela al campo.

OBJETIVO 24.

PERFECCIONAR LA ATENCIÓN MEDICA INTEGRAL A LOS IMPEDIDOS FÍSICOS Y MENTALES.

24.1 Brindar atención médica a estos niños donde se cumplimenten actividades preventivas, curativas, de rehabilitación y educación.

24.2 Brindar atención siquiátrica a todos aquellos casos que presenten trastornos de la conducta o desajuste emocional.

24.3 Dar atención neurológica y logofoniátrica a los pacientes que lo requieran.

24

Page 25: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

24.4 Asegurar a los niños que lo requieran atención especializada en ortopedia y fisioterapia.

24.5 Proporcionar a los niños impedidos físicos y mentales atención estomatológica

24.6 Proporcionar a los niños ingresados una atención eficiente de enfermería.

24.7 Confeccionar un programa de actividades recreativas para el niño ingresado.

24.8 Seleccionar y capacitar al personal que trabaja en instituciones dedicadas a estos niños.

24.9 Ofrecer a los padres conocimientos necesarios para tratar adecuadamente a sus hijos.

24.10 Brindar atención psicopedagógica y terapéutica para lograr el mayor grado de recuperación posible.

24.11 Cumplir las inmunizaciones correspondientes teniendo en cuenta la enfermedad del niño.

24.12 Brindar asesoramiento genético a los padres de estos niños.

24.13 Controlar el trabajo técnico del médico en estas instituciones.

OBJETIVO 25.

INCREMENTAR LA REHABILITACIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO.

25.1 Crear y/o perfeccionar servicios de rehabilitación en hospitales pediátricos y/o hospitales generales con servicios de pediatría.

25.2 Desarrollar la rehabilitación del paciente pediátrico ambulatorio.

25.3 Logra la asignación de personal médico y paramédico especializado para estos servicios.

25.4 Lograr la creación de equipos de rehabilitación a través del trabajo conjunto con psiquiatras, psicólogos, ortopédicos, fisioterapeutas, oftalmólogos, otorrinolaringólogos, otros.

25.5 Desarrollar los servicios de logopedia y pediatría en los hospitales docentes provinciales.

25.6 Orientar psicológicamente a familiares de enfermos portadores de defectos físicos trastornos nutricionales y enfermedades crónicas.

25.7 Mantener los planes vacacionales para niños asmáticos, diabéticos y obesos.

25.8 Promover estudios encaminados a conocer las necesidades de rehabilitación pediátrica en cada provincia.

25.9 Desarrollar la neurofisiología auditiva que permita la rehabilitación temprana del niño con defectos auditivos.

OBJETIVO 26.

REDUCIR LAS CAUSAS DE MUERTES PEDIÁTRICAS Y DE ADOLESCENTES.

26.1 Disminuir la mortalidad por infecciones respiratorias agudas (IRA).

25

Page 26: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

26.1.1 Reforzar el empleo de la lactancia materna, comenzando la divulgación en las consultas prenatales e insistiendo aún más en las maternidades y en las consultas de puericultura.

26.1.2 Insistir en la no suspensión de la lactancia materna en madres que presentan infecciones banales tratadas con antibióticos durante un período corto de tiempo.

26.1.3 Evitar al máximo el contacto de lactantes, particularmente si son malnutridos por defecto, con pacientes con IRA, al igual que loas niños de cualquier edad que hayan sido diagnosticados con alguna enfermedad que condiciona la evolución desfavorable de las infecciones respiratorias agudas, (alérgicos, inmunodeficientes, bronquiectásicos, otros).

26.1.4 Evitar el hacinamiento tanto en el hogar como en instituciones infantiles, escolares y hospitalarias.

26.1.5 Usar pañuelos desechables en instituciones infantiles (puede ser papel sanitario).

26.1.6 Luchar contra el hábito de fumar.

26.1.7 Evitar factores irritantes del aparato respiratorio en niños menores de 5 años: talco, perfumes, pinturas, kerosene, material de construcción, etc.

26.1.8 Evitar el hacinamiento hospitalario, logrando una separación mayor de 1 metro entre las camas o cunas en las salas y cubículos. Cuando aumente el número de ingresos analizar la posibilidad de incremento de camas habilitando salas de otras especialidades, evitando a toda costa el hacinamiento en los servicios de IRA.

26.1.9 Exigir al máximo el cumplimiento de las normas higiénico-sanitarias establecidas por el MINSAP en los servicios hospitalarios, insistiendo en que se garantice el suministro adecuado de utensilios y materiales de limpieza y que se mantenga una buena ventilación, evitando el cierre innecesario de ventanas.

26.1.10Evitar que la madre o el padre acompañante carguen o manipule otros niños que no seas los de ellos,

26.1.11Mantener una estrecha vigilancia sobre la técnica y aplicación de la venipuntura.

26.1.12Ingresar precozmente

Pacientes con alto riesgo médico social (menores de tres meses con antecedentes de bajo peso al nacer o desnutridos).

Pacientes con IRA cuyos síntomas empeoren. Pacientes con IRA que se sospecha o confirme una complicación. Laringitis aguda infecciosa moderada o severa. Si se sospecha o confirma una

epiglotitis deberá ingresarse rápidamente sin realizar procederes o investigaciones intempestivas, se avisará inmediatamente al especialista correspondiente para intubación (preferentemente) o traqueostomía.

Bronquiolitis Neumonías y bronconeumonías comprobadas. Evitar diagnóstico de hilios reforzados

como bronconeumonía.

26.1.13Atender a los pacientes graves en salas de terapia intensiva, cuidados intermedios o cuidados especiales dentro de la propia sala de IRA, de acuerdo con el criterio médico y por personal de enfermería especializado.

26.1.14Pasar visita al caso grave, las veces que sea necesario, como mínimo tres veces al día.

26.1.15Evitar la estadía prolongada. Todo el que no evolucione favorablemente o que se prolongue su estadía, o esté reportado grave, debe discutirse en colectivo cuantas veces sea necesario.

26

Page 27: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

26.1.16Garantizar la asistencia a consultas de seguimiento después del alta a los pacientes que lo requieran.

26.1.17Mantener actualizado el reporte diario de pacientes atendidos, ingresos, egresos, por áreas de salud.

26.1.18Analizar en la entrega de guardia los datos anteriores.

26.1.19Realizar cursos de actualización para mantener un adecuado entrenamiento del personal médico y paramédico sobre estas afecciones

26.1.20Cumplir las normas de desinfección establecidas.

26.1.21Reportar al “Comité de prevención y control de la infección hospitalaria” la ocurrencia y análisis de las infecciones cruzadas y del cumplimiento de las normas higiénico epidemiológico.

26.1.22Notificar toda defunción y llenar la encuesta clínico epidemiológica a toda fallecido de IRA tanto intra como extrahospitalario.

26.1.23Registrar por el médico de asistencia todo caso de sepsis nosocomial en el modelo de registro de caso infectado que ocurra en la sala.

26.1.24Mantener actualizado los planes emergentes que permitan afrontar cualquier alza brusca de la morbilidad por estas afecciones.

26.2 Reducir la mortalidad por Enfermedades diarreicas aguadas. (EDA).

26.2.1 Incrementar la lactancia materna a través de actividades educativas, y de su promoción en la consulta de puericultura prenatal y en las ginecobstetricia.

26.2.2 Lograr que los recién nacidos egresen de las maternidades con lactancia materna.

26.2.3 Obtener no menos de un 60% de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.

26.2.4 No suspender la lactancia materna en caso de enfermedad diarreica aguda.

26.2.5 Mantener los controles higiénicos establecidos sobre la calidad del agua, leche, alimentos, alcantarillados, residuales, vectores, a los niveles correspondientes.

26.2.6 Realizar una amplia divulgación sobre la prevención de las EDA valorando entre otros los siguientes aspectos:

Hervir el agua de consumo Lavado de manos antes y después de tocar el niño. Conservación y preparación adecuada de los alimentos. Control de vectores Disposición de residuales

26.2.7 Analizar los planes emergentes contra la EDA durante el primer trimestre del año.

26.2.8 Promover la rehidratación oral.

26.2.9 Evitar el uso indiscriminado de antibióticos, cocteles de medicamentos y de elixir paregórico.

26.2.10Remitir precozmente para su ingreso:

27

Page 28: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

Pacientes de alto riesgo. (menores de tres meses) con antecedentes de bajo peso al nacer o malnutridos por defecto.

Pacientes con elevado riesgo social. Pacientes con deshidratación moderada o intensa.

26.2.11Evaluar el paciente antes del ingreso por el profesor o especialista Jefe de la Guardia.

26.2.12Lavarse las manos antes y después de examinar o atender cada paciente.

26.2.13Mantener la dotación normal de camas en salas de EDA, evitando hacinamiento, en caso de incremento del número de ingresados crecer a expensas de otros servicios.

26.2.14Atender a los pacientes graves en salas de Terapia Intensiva, cuidados intermedios o cuidados especiales dentro de la sala, según criterio médico y con personal de enfermería calificado.

26.2.15Priorizar la atención de los pacientes menores de tres con antecedentes de bajo peso al nacer o desnutridos, los cuales serán, evaluados por el personal de guardia de mayor calificación.

26.2.16Discutir colectivamente, todo caso grave o con estadía mayor de 7 días, dejando constancia en la historia clínica.

26.2.17Realizar cuantos pases de visita sean necesarios en los casos graves.

26.2.18Evaluar el estado nutricional y el aporte proteico calórico de los casos ingresados en salas de EDA. Realizar toma de peso 3 veces por semana como mínimo.

26.2.19No suspender la alimentación a no ser que el paciente presente vómitos importantes.

26.2.20Mantener y rescatar la lactancia materna administrándola a libre demanda.

26.2.21Administrar a los lactantes que se alimentan con leche artificial, la misma leche que tomaban en su casa en concentraciones de 10 a 15 calorías por onza, sin pasar de un litro (32 onzas) por día.

26.2.22Evaluar con test de lactosa a los que ingresen con fórmula basal de carne, o de lo contrario, se comenzará a introducir leche diluida o yogurt sin pasar de 1 litro por día.

26.2.23Utilizar la rehidratación oral.

26.2.24Mantener una estrecha vigilancia sobre las venipunturas.

26.2.25Evitar al máximo el uso de antimicrobianos. Estos estarán indicados en infecciones extraintestinales, otitis, bronconeumonías, sepsis urinaria, sepsis generalizada, otros.

26.2.26Utilizar adecuadamente los exámenes de laboratorio.

26.2.27Exigir al personal de los servicios de EDA, el uso de sobrebota, lavarse las manos antes y después de examinar o manipular un paciente y secarse las manos con material desechable o al aire.

26.2.28Hacer chequeo microbiológico del personal que trabaja en salas de EDA con una periodicidad trimestral. Usar tarjeta individual de control. El jefe de Servicio será responsable del tratamiento y control posterior del personal portador de entero patógeno y protozoarios patógenos.

28

Page 29: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

26.2.29Tomar muestras bacteriológicas del ambiente, leche, agua y fómites, realizando análisis a nivel de servicios de la situación detectada e incluyendo toda la información en una carpeta.

26.2.30Exigir al personal que trabaje en salas de EDA que mantenga las uñas cortas y que no usen joyas en las manos.

26.2.31Responsabilizar a la madre o al padre acompañante de asear y cambiar los pañales y ropa de cama al niño.

26.2.32Evitar el contacto con otros pacientes ingresados.

26.2.33Depositar la ropa sucia en el recipiente correspondiente, procediendo después a lavarse las manos con agua y jabón. Estos recipientes contendrán una bolsa o saco de lona que pueda cerrarse.

26.2.34Realizar el conteo de la ropa sucia en un local fuera de la sala.

26.2.35Exigir a la madre o al padre acompañante el lavado de las manos antes de tocar a su hijo.

26.2.36Prohibir el uso de juguetes como marugas, muñecas en las salas de EDA.

26.2.37Notificar a los niveles correspondientes toda defunción menor de 15 años por EDA.

26.2.38Llenar la encuesta clínico epidemiológica a toda defunción por EDA.

26.2.39Mantener actualizado el registro diario de pacientes atendidos, ingresos y egresos por EDA, según área de salud.

26.2.40Producir el alta del servicio de EDA cuando el paciente presente deposiciones pastosas desde 24 horas antes, no tenga fiebre, esté tomando bien los alimentos y no tenga signos clínicos de infección.

26.2.41Entregar al alta, a la madre o padre acompañante, una copia de la hoja de egreso que será entregada al médico de asistencia ambulatoria.

26.2.42Citar a las consultas de seguimiento del hospital, los casos que tengan pendientes alguna investigación o que el criterio médico así lo exija.

26.2.43Cumplir estrictamente las normas de desinfección de las salas.

26.2.44Cumplir estrictamente los chequeos microbiológicos de la sala y compararlos con chequeos anteriores para tomar las medidas pertinentes.

26.2.45Reportar inmediatamente al “Comité de prevención y control de la infección hospitalaria”, de todo caso sospechoso o confirmado de haber adquirido una infección nosocomial.

26.3 Disminuir la morbilidad y mortalidad por sepsis.

26.3.1 Cumplir las normas establecidas para el correcto funcionamiento de los “Comités de prevención y control de la infección hospitalaria”.

26.3.2 Dotar de los recursos humanos de tipo higiénico sanitario principales (epidemiólogos, enfermeras vigilantes, vigilantes epidemiológicos, microbiólogos, técnicos de microbiología y otros).

26.3.3 Dotar de los recursos materiales necesarios para la prevención y el control de infecciones a los hospitales del país (equipos y locales de microbiología, equipo de desinfecciones, esterilización y desinfectantes).

29

Page 30: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

26.3.4 Realizar cursos sobre normas técnicas, uso de desinfectantes, manejo de la esterilización y otros elementos pertinentes a: pediatras, ginecobstetras, neonatólogos, enfermeras, resto del personal técnico y de servicios de los hospitales, con el objetivo de evitar infecciones nosocomiales, (periodicidad 2 veces al año). Lograr que todo el personal médico y paramédico conozca, identifique y aplique las medidas oportunas en presencia del síndrome de respuesta inflamatoria aguda

26.3.5 Conocer mensualmente los gérmenes circulantes en el hospital que producen infecciones hospitalarias, con el objetivo de tener una mejor orientación diagnóstico-terapéutica en los casos infectados, y de trazar una estrategia adecuada de desinfección.

26.3.6 Mantener los estudios bacteriológicos del medio ambiente, leche, alimentos, fómites, etc., de acuerdo con las normas establecidas y hacer control sorpresivo de manos, soluciones desinfectantes, instrumental estéril y superficies.

26.3.7 Mantener actualizado el control bacteriológico del personal hospitalario de acuerdo con las normas establecidas

26.3.8 Evitar el empleo indiscriminado de antibióticos, controlándolos en cada sala o servicio.

26.3.9 Usar mochas desechables en todo menor de 5 años.

26.3.10Aislar a todo paciente con sepsis y cumplir las normas de tratamiento, desinfección y manipulación establecidas.

26.3.11Evitar el hacinamiento.

26.3.12Brindar a la madre y padre acompañante educación para la salud tendiente a evitar infecciones cruzadas.

26.3.13Hacer énfasis especial con el personal que labora en hospitales en el lavado sistemático de las manos, como medida fundamental en la prevención de la infección nosocomial.

26.3.14Realizar desinfección terminal de camas, aspiradoras, tiendas de oxígeno, equipos y fómites, después de su uso en niños ingresados y cumplir las normas de desinfección establecidas.

26.3.15Controlar sistemáticamente los departamentos de esterilización verificando mediante los medios adecuados (tubos testigos, cinta adhesiva y control biológico) su normal funcionamiento.

26.4 Reducir la letalidad por enfermedad meningóccocica y síndrome neurológico infeccioso.

26.4.1 Mantener los niveles inmunitarios alcanzados mediante la vacuna antimeningocócica.

26.4.2 Aplicar las normas de diagnóstico, tratamiento y conducta epidemiológica establecidas ante todo caso sospechoso o confirmado de enfermedad menincocócica e instituir el tratado normado.

26.4.3 Notificar a la guardia epidemiológica del centro Provincial de Higiene y Epidemiología de todo caso sospechoso o comprobado de padecer una enfermedad meningóccocica.

26.4.4 Verificar el caso con el epidemiólogo y hacer control de foco.

26.4.5 Hacer quimioprofilaxis de acuerdo con el criterio epidemiológico.

26.4.6 Realizar vigilancia personal como principal medida de control para convivientes y contactos por un período de 10 días siguientes al último caso confirmado.

30

Page 31: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

26.4.7 Realizar educación sanitaria brindando la información necesaria sobre la enfermedad a familiares, contactos y convivientes del caso. (Cuando el paciente proceda de instituciones infantiles, escolares o centros de trabajo, la información se brindará a padres, maestros, estudiantes y trabajadores).

26.4.8 Mantener una información adecuada al personal médico sobre todo el que labora en cuerpos de guardia o servicios externos, de la incidencia de la enfermedad en su provincia. (Escuelas, instituciones infantiles más afectadas, etc.).

26.4.9 Garantizar que todo paciente sea atendido en salas de terapia intensiva pediátrica, cuidados especiales, o locales creados al efecto; a los cuales será cuando su estado clínico lo permita, y se hayan cumplido los aspectos normados para el tratamiento inicial.

26.4.10Ningún paciente será trasladado a otra unidad mientras tenga alguna complicación que pueda ser mortal. Shock, convulsiones, edema cerebral.

26.4.11Garantizar un seguimiento adecuado después del alta a todo caso de meningococemia o enfermedad meningóccocica.

26.4.12Iniciar la rehabilitación en el momento en que la enfermedad lo permita.

26.4.13Notificar toda defunción menor de 15 años por síndrome neurológico infeccioso confeccionando la encuesta clínica epidemiológica correspondiente.

26.4.14Mantener actualizado el reporte diario de pacientes atendidos, ingresos y egresos por síndrome neurológicos infeccioso.

26.4.15Realizar control de foco en meningoencefalitis bacterianas o virales que se presenten en instituciones cerradas con carácter epidémico.

26.4.16Cumplimentar las normas establecidas para diagnóstico, tratamiento y alta de todo paciente con una meningoencefalitis.

26.4.17Garantizar que todo paciente grave debe ingresar en salas de terapia intensiva, cuidados especiales o locales creados al efecto.

26.4.18Realizar tantos pases de visita como sea necesario a todo caso grave, informando al personal de guardia la situación de los mismos.

26.4.19Garantizar el seguimiento adecuado después de todo caso de síndrome neurológico infeccioso.

26.4.20Todo paciente con síndrome neurológico infeccioso será evaluado por la comisión hospitalaria existente.

26.5 Reducir la mortalidad por accidentes.

26.5.1 Brindar a las consultas de niño sano (Puericultura), y pediatría, información a los padres sobre la prevención de accidentes de acuerdo a la edad del niño y en correspondencia con los aspectos relacionados con su crecimiento y desarrollo.

26.5.2 Brindar información periódica a los trabajadores tanto del Ministerio de salud Pública como de Educación y a otros sobre la producción de accidentes y su repercusión sobre la salud.

26.5.3 Mantener divulgación permanente a través de los medios de comunicación a los diferentes niveles sobre la prevención de los mismos.

26.5.4 Mantener las conferencias sobre esta actividad a los profesores de los Institutos Superiores Pedagógicos.

31

Page 32: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

26.5.5 Promover investigaciones relacionadas con la ocurrencia de accidentes en el hogar, instituciones infantiles y lugares públicos en los diferentes niveles de atención.

26.5.6 Aprovechar la oportunidad de las visitas al hogar tanto por el médico de la familia como por cualquier otro personal de salud para detectar posibles peligros potenciales en la producción de accidentes y obrar consecuentemente.

26.5.7 Promover la confección de trabajos de terminación de la residencia en aspectos relacionados sobre la producción de accidentes.

26.5.8 Aprovechar la oportunidad que brindan los medios masivos de comunicación tanto nacionales como locales, radiales, televisivos como la prensa escrita para promover el interés de la población en la prevención de los accidentes que es la primera causa de muerte en edades pediátricas.

OBJETIVO 27.

OPTIMIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS SALAS DE TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICAS.

27.1 Lograr una utilización adecuada de las salas de terapia intensiva pediátricas.

27.2 Perfeccionar la atención especializada y continuada del niño grave, garantizando que todo médico de guardia en UTIP haya cursado el curso de adiestramiento nacional.

27.3 Mantener los cursos de adiestramiento para garantizar la calificación y recalificación de médicos, enfermeras y técnicos de los servicios de UTIP.

27.4 Perfeccionar los cursos de adiestramiento para el personal de enfermería.

27.5 Perfeccionar los servicios de cuidados intermedios en los hospitales pediátricos.

27.8 Optimizar el traslado del paciente críticamente enfermo.

27.9 Desarrollar investigaciones que den respuestas a la problemática del niño críticamente enfermo.

OBJETIVO 28.

PERFECCIONAR LOS PROGRAMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS RELACIONADAS CON EL APARATO CARDIOVASCULAR Y DIGESTIVO.

28.1 Perfeccionar el trabajo en los Cardiocentros de Ciudad de la Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.

28.2 Mantener los cursos de perfeccionamiento a pediatras dedicados a la Cardiología.

28.3 Priorizar el desarrollo de la Red cardiopediátrica nacional.

28.4 Mantener cursos de recalificación a cirujanos pediatras.

28.5 Desarrollar los servicios y consultas de cardiología pediátrica a nivel de los hospitales pediátricos provinciales.

28.6 Perfeccionar el diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas.

32

Page 33: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

28.7 Mejorar la calidad del diagnóstico prenatal ultrasonográfico de la gastroquisis y la hernia diafragmática.

28.8 Realizar cursos de perfeccionamiento sobre el manejo integral del recién nacido portador de malformaciones congénitas digestivas.

OBJETIVO 29.

PROMOVER EL PERFECCIONAMIENTO DE MÉDICOS, ENFERMERAS, TÉCNICOS Y DEMÁS TRABAJADORES DE LA SALUD EN RELACIÓN CON ESTE PROGRAMA.

29.1 Organizar cursos sobre aspectos específicos del programa sobre ginecología, obstetricia, pediatría y neonatología, para ser realizados en unidades docentes de todos los niveles.

29.2 Coordinar cursos de especialización en los distintos institutos de investigación del país.

29.3 Actualizar y superar a enfermeras obstétricas, pediátricas, intensivistas y neonatólogas en unidades docentes de todos los niveles.

29.4 Participar en eventos nacionales e internacionales relacionadas con las especialidades de obstetricia y pediatría.

29.5 Enviar a cursos de perfeccionamiento al exterior sobre aspectos específicos del programa a personal seleccionado.

29.6 Promover el perfeccionamiento de médicos, enfermeras y técnicos en los modernos procederes educativos.

29.7 Invitar a científicos extranjeros destacados en aspectos específicos de la obstetricia, ginecología, perinatología y pediatría a nuestro país para impartir conferencias, seminarios y permita un intercambio provechoso de experiencia.

OBJETIVO 30.

PERFECCIONAR EL PROGRAMA DE TECNOLOGÍA AVANZADA EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ, PRE Y POST NATAL DE LAS ANOMALÍAS CONGÉNITAS, ENFERMEDADES GENÉTICAS Y DEL METABOLISMO.

30.1 Realizar a toda embarazada examen de Ultrasonido entre las 19 y 21 semanas de edad gestacional para el diagnóstico de algunas malformaciones congénitas.

30.2 Realizar dosificación de alfa-feto proteína y pesquisa de hemoglobinopatías a toda gestante entre las 15 y 19 semanas de gestación.

30.3 Asegurar el diagnóstico temprano intra-útero (primer y segundo trimestre) de la anemia falciforme y otras hemoglobinopatías graves a toda pareja de riesgo.

30.4 Realizar el pesquisaje de toxoplasmosis y rubéola a las embarazadas entre la 15 y 19 semana de gestación.

30.5 Realizar pesquisaje del hipotiroidismo congénito y la dosificación de IgE en sangre del cordón de los recién nacidos.

30.6 Realizar el pesquisaje de fenilcetonuria en todo recién nacido preferiblemente entre 5 y 15 días de edad.

33

Page 34: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

30.7 Brindar a todas las gestantes con 35 años y más y a aquellas parejas con riesgo de descendencia con aberraciones cromosómicas la posibilidad de diagnóstico pre-natal citogenética.

30.8 Remitir a consulta de asesoramiento genético a toda pareja o persona que lo solicite o requiera.

30.9 Extender a todas las unidades el registro nacional de malformaciones congénitas.

30.10 Mantener el adiestramiento al personal médico ginecobstetra en ultrasonografía en todos los lugares que dispongan de este medio diagnóstico y exista personal calificado.

30.11 Mantener la cobertura provincial y la actualización de conocimientos en el personal médico de pediatría y ginecobstetricia que labora en las consultas de asesoramiento genético.

OBJETIVO 31.

PERFECCIONAR LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.

31.1 Garantizar en las unidades el correcto llenado de los registros de información.

31.2 Realizar análisis periódicos de la información con vista a detectar posibles errores en la misma.

31.3 Cumplir los cronogramas de entrega de la información.

31.4 Realizar supervisiones periódicas al sistema estadístico.

31.5 Perfeccionar el envío diario de la información de pacientes críticos

31.6 Cumplimentar con el envío de la encuesta resumen de todo fallecidos entre 0 y 19 años.

OBJETIVO 32.

PERFECCIONAR EL REGISTRO NACIONAL DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS.

32.1 Divulgar la metodología a seguir por el personal médico tanto ginecobstétrico como neonatólogos mediante cursos, seminarios.

32.2 Brindar cursos en relación con el diagnóstico y prevención de las anomalías congénitas.

32.3 Realizar a todo recién nacido la encuesta diseñada para este fin.

OBJETIVO 33.

INCREMENTAR LAS INVESTIGACIONES EN SALUD MATERNO INFANTIL.

33.1 Promover investigaciones aplicadas de acuerdo con el Plan nacional de Investigaciones, sobre los siguientes objetos priorizados:

Prevención de accidentes. Reproducción humana Riesgo obstétrico Diagnóstico y prevención de enfermedades genéticas. Seguimiento del trabajo de parto. Hipoxia del recién nacido.

34

Page 35: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

Recién nacido de bajo peso al nacer. Atención al niño. Higiene escolar. Atención al adolescente.

33.2 Determinar por la Dirección Nacional Materno Infantil la temática correspondiente para la elaboración de investigaciones específicas.

VII. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA.7.1 Estructura.

7.1.1 El nivel nacional será el responsable de establecer las normas y procedimientos necesarios para el mejor desarrollo de este Programa, así como del control del mismo.

7.1.2 Las Direcciones Provinciales y Municipales serán los máximos responsables a su nivel correspondiente, aportando en forma organizada los recursos humanos y materiales necesarios.

7.1.3 Los directores de las unidades ejecutoras tendrán la responsabilidad de organizar, dirigir y controlar la ejecución del Programa a nivel de las mismas.

7.1.4 Los miembros del equipo de salud a todos los niveles de la organización que tengan responsabilidad con la ejecución del Programa conocerán los detalles del mismo, así como las actividades en que deben participar.

7.1.5 El Programa será ajustado a las características propias de los diferentes niveles de atención y cualquier actividad no contemplada en el mismo debe informarse a la Dirección Materno Infantil para su análisis y aprobación posterior. La adecuación del Programa es una responsabilidad de los dirigentes del sistema de salud, y deben asegurar una óptima Inter.-relación entre los distintos niveles de atención.

7.1.6 Se realizará un análisis sistemático, ágil e integral de los fallecidos menores de 19 años, así como las defunciones fetales tardías y muertes maternas, de forma tal que los datos obtenidos permitan la toma de decisiones adecuadas a todos los niveles de la organización.

● 7.1.6.1Todo fallecido menor de 19 años, defunción fetal tardía o muerte materna será discutido en el área de salud de residencia y por hospital de ocurrencia.

● 7.1.6.2Todo fallecido menor de 19 años, defunción fetal tardía o muerte materna, será discutido por el municipio de residencia tomando en consideración los elementos pertinentes de su atención ambulatoria y hospitalaria.

● 7.1.6.3 Cumplir la Resolución 57 del Ministerio de Salud Pública que establece la discusión obligatoria de las muertes maternas. Notificar de inmediato toda muerte materna a los niveles municipales, provincial y nacional. Mantener actualizada la información de mortalidad materna y sus causas a todos los niveles de la organización.

● 7.1.6.4 Discutir por el Grupo Nacional de Ginecobstetricia todas las muertes maternas directas y aquellas de causa indirecta que se estimen convenientes.

● 7.1.6.5 A nivel de las áreas de salud, municipio, hospitales y provincias funcionarán las comisiones correspondientes para el análisis de la marcha del Programa Nacional de Atención Materno infantil

35

Page 36: sld.cu · Web viewINTRODUCCIÓN. I . PROPÓSITO. Contribuir a elevar el nivel de salud y el grado de satisfacción de la población, mediante acciones de prevención, promoción,

36