9
www.ts.ucr.ac.cr UNIVESIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL LA FAMILIA DEL SECTOR AZUCARERO, EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA POR: AN CECILIA GIRALDO V. TRABAJADORA SOCIAL INGENIO MAYAGUEZ S.A. FECHA 28 DE MARZO DE 1995

slets-015-018

Embed Size (px)

DESCRIPTION

f

Citation preview

Page 1: slets-015-018

www.ts.ucr.ac.cr

UNIVESIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

LA FAMILIA DEL SECTOR AZUCARERO, EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA

POR: AN CECILIA GIRALDO V. TRABAJADORA SOCIAL INGENIO MAYAGUEZ S.A.

FECHA 28 DE MARZO DE 1995

Page 2: slets-015-018

www.ts.ucr.ac.cr 2

BREVE BOSQUEJO DEL SECTOR GEOGRAFICO, DONDE ESTA LOCALIZADA LA MUESTRA POBLACIONAL AZUCARERA.

Candelaria, Municipio localizado en el valle del cauca, Departamento con producción azucarera por excelencia en colombia, fundado en 1545 por excursionistas caleños se encuentra situada al sur del departamento, con una extención de 290 kms. Cuadrados. Sus terrenos que pertenecen a la llanura aluvial del río Cauca, el segundo afluente mas importante del país, presentan una topografía completamente plana mas importante del país, presentan una topografía completamente plana y corresponde a un piso térmico calido con un promedio de 24 grados cent[igrados, con extremos máximos de 35 /37 grados cent. y mínimos de lla al9 grados cent. El sitemema hidrográfico de Candelaria esta constituido por los ríos Cauca , Desbaratado, Fraile, Parraga, y otras corrientes menores como el Chontaduro, las cuales proporcionan agua suficiente para el riego de cultivos de ca;a. El municipio de Candelaria esta formado por los corregimientos de Villagorgona, el Carmelo, El Cabuyal San Joaquín , el Tiple, Madre Vieja, la Regina, El Arenal, Buchitolo, El Lauro , Juanchito, entre otros. La Poblaciion de Candelaria para l994 es aproximadamente de 80,000, * habitantes, notandose un aumento en la poblacion causada por las migraciones del departamento de Nariño y parte del norte del Cauca que vbscan fuerza de trabajo en los ingenios azucareros de la region. La cobertura de servicios publicos básicos es de agua y alcantarillado, este ultimo prestado por ACUAVALLE, con plantas de almacenamiento y bombeo. Las CVC presta el servicio de energia correo y sistema telefonico . Posee vías de acceso terrestre que lo comunican con el lmunicipio de Cali capital del Valle del Cauca y departamento del Cauca; vía aerea en CAVASA ( terminal aereo pequeño del sector. Las principales vias publicas del perimetro urbano de candelaria estan pavimentadas, equivalentes a un total del 20 % del total de las vía. Posee este municipio tres empresas de transporte municipal ; Codetrans Palmira, Sultana del Valle y Montebello. Trabajo y Actividades de la Poblacion Cuenta el muncipio de Candelaria con variedad de actividades economicas: Agricultura, ganaderia, comercio, granjas agricolas, porcicolas, productos artesanales, pezca deportiva, cultivos de minifundios, extraccion de arena y piedra del rio Cauca y elaboracion de materiales pre fabricados. Funcionan cerca de Candelaria aproximadamente 5 ingenios azucareros Maya guez central Castilla, Maria Luisa y la cabaña. El municipio de Candelaria tiene una cobertura de la industria azucarera del 70%; las demas personas tienen su fuente laboral en los municipios de Cali, Palmira, Florida, Puerto Tejada, Pradera, en oficios agricolas especialmente. RECREACION En el períimetro urbano existe un sitio para recreacion deportiva, como lo es el Estadio y el parque del Azucar. EDUCACION

Page 3: slets-015-018

www.ts.ucr.ac.cr 3

Hay 5 escuelas de educacion Primaria, 4 colegios con educacion secundaria. El colegio Aha Julia H. de Hurtado que presta servicio a 950 hijos de los trabajadores del Ingenio Mayaguez. Este trabajo pretende hacer una caracterizacion del TRABAJADOR DEL INGENIO AZUCARERO EN EL Valle del Cauca, teniendo en cuenta un a;o de observacion en los municipios de Candelaria, Pradera y Florida (consus respectivos corregimientos) El hombre desde que nace empieza ha vivir un proceso evolutivo gradual al que se le ha llamado ciclo vital , en el cual la comprension se hace poco a poco y por la experiencia personal, convirtiendose en un ser sembrador y colector de cosechas pues la inmensa riqueza de la escala humana se lo permite. Sin embargo esta relacion no es un absoluto igual para todos los seres vivos, puesto que el mundo en general ha pasado por estadios de evolucion perfeccionando y transformando sus formas de vida en sistemas economicos de produccion, politicos, normas y sistemas culturales diversos. Asi actualmente los países poseen componentes sociales que hacen parte de cada realidad en condiciones esencialmente particulares en cuanto a familia religión y educación, es entonces donde a cada especie le corresponde una forma particular de relacionarse con el universo que lo rodea; una vez logrado esto, el consumo le permitira reproducir lo que el desgaste ha destruido mermado o modificado en su vida cotidiana. Los sectores mas vulnerables economicamente, ademas los que poseen garantías en bienestar laboral, son los que tratara este estudio, por esta razon el desgaste físico se hace mas intenso y acelerado, provocando un envegecimiento prematuro y una corta esperanza de vida. La poblacion en estudio sera el nivel operativo de campo ‘ EL CORTERO DE CA;A’ , una muestra poblacional en su medio de trabajo influenciado por varios riegsos como lo son: las condiciones del medio ambiente, clima, temperatura, transporte, humedad, presion atmosférica , sonoridad, sustancias naturales, picaduras de animales ets. El universo de estudio fueron l08 corteros y sus respectivas familias, muestra elaborada por medio de la formula de SUKHTME, corregida para porciones de menos de l0,000 personas. Otro instrumento importante que fue utilizado dentro del proceso de estudio es la visita domiciliaria, ello permitió convivir un poco en el ambiente de estas personas, pudiendo observar como se desarrollan sus interacciones familiares. Los trabajadores del campo azucarero tienen una tipologia familiar interesante cuyas condiciones estructurales, nos llevan a explicar la incidencia que tienen las puatas de comportamiento habitual, el manejo de sus relaciones interfamiliares e interpersonales, las relaciones conyugales, la autonomia, dificultades y su proyeccion social. En proceso de este estudio vimos la importancia del sistema conyugal, llevandonos a vislumbrar la pareja como punto de apoyo emocional para el cortero, lo cual hace necesario dedicar un espacio a esta importante relacion. CARACTERIZACION DE LA FAMILIA EN EL SECTOR AZUCARERO Debemos tener en cuenta las migraciones y el caracter pluricultural de Valle del Cauca, básicamente el sector azucarero de Candelaria y sus alrededores. Segun la caracterizacion hecha por la Antropologa Colobiana Virginia Gutierrez de Pineda, comprende estructuras culturales de tipo negroide o Litoral Fluvio minero, la cual se caracteriza por las familias constituidas por union de fato, que se distribuye en dos sistemas: Monogámico; con las diferentes versiones de la union libre Poligámico: con los sistemas plurales de la pligamia del soltero y el concubinato. Por otro lado el complejo cultural Nariñense se reconoce en esta zona en la cual se presenta como una familia poligamica cuyo origen es la forma o union de hecho, pudiendo subsistir el concubinato o hijo ilegítimo. La filiacion es natural y en torno a la madre se ubican los hijos siendo la responsabilidad del padre voluntaria.

Page 4: slets-015-018

www.ts.ucr.ac.cr 4

Al interior de estos dos tipos de familias, se conforma una tension dual por parte de sus varones creando una conducta doblemente institucionalizada, de dominio biológico y de tareas domésticas hacia la mujer, neutralizando así toda la agresión del hombre en el sistema conyugal. Las familias se caracterizan por ser extensa, puesto que tienen tres generaciones que viven en íntima relación , tienen especialización en las funciones de los sistemas siendo respetados y bien realizados por cada uno de los miembros. Sobre el sector azucarero conformado por este tipo de familias, se manifiesta la union libre inestable como relacion esporádica alternativa de gratificación sexual, manifiestación de poder económico del mismo, y este poder ha de sevir socialmente para respaldar la imagen ideal del varón . El n[umero de bienestar de conucbinas de un hombre da índice del poder económico del mismo, por lo tanto es un indicador para juzgar su categoría monetaria y el medio para traducir a la comunidad su funcionalismo social. Las mujeres que llegan de otros lugares aprovechas esta práctica de concubinato, teniendo hasta cuatro compa;eros de los cuales tienenun hijo, alcanzando familias fragmentadas con cuatro hijos de padres diferentes. Dichos padres no responden económicamente en la mayoría de los casos, la madre los demanda ante un juez de familia por cada uno de los hijos, obteniendo en ocasiones hasta el 50% de cada salario del cortero, teniendo semanalmente entradas por alimentos de I vez mayor, a la recibida por sus compa;eros habituales. En este complejo cultural es difícil se;alar limites y roles de los miembros de la familia en razón de la complejidad de las relaciones y la dinámica del ciclo vital , interrumpodo por relaciones con personas mayores o menores con uniones e hijos de anteriores relaciones. El promedio de unión en la mujer se da desde los l6 a;os, momento en el cual, la comp;era debe afrontar la maternidad temprana con todos los roles y funciones que esta conlleva; crianza de los hijos, labores instrumentales domésticas y en ocasiones una dobele jornada laboral. Los hombres tienen unión física con su compa;era, en un promedio de 20 a;os en adelante, convirtiendose en el eje económico familiar y líder emocional de este nuevo grupo familiar. -- Los Subsistemas: Subsistema Conyugal: no se dan lastrassacciones y etapas que se generan a raíz de una unión , debido a lo esporádico de la mayoría de estas. En la mayoria de los casos se inicia con el emparazo de la adolescente o joven adulta. No se dan etapas tales como: independencia de las familias de origen, el rito d e desprendimiento de las casas paternas, ajustes del nuevo sistema pra el recibimiento de un hijo, preparacion de espacios, de un presupuesto económico etc. En la myoría de los casos hay hijos de otras uniones deuno de los cónyugues y no se tiene el periodo de adaptación y nueva actitud ante roles de padrastros y nuvos limites, espacio, pertenencia y autoridad. Sistema Fraternal: Es en ocasiones positivo, cuando hay unión con hijos casi de las mismas edades, manejan una relación solidaria y de camaradería, llegan a tener mejor conciencia de convivencia que la de sus nuevos padres. Se dan los casos de hijos soporte o parentales, sobre todo en los casos en que la madre tiene doble jornada de trabajo, generando que los hijos mayores sean quie nes manejan las reglas de juego de crianza en momentos que no se encuentran sus padres. Subsistema parental: Brinda gamas interesantes de pautas de interacción , se dan casos en los que la comunicación padres-hijos, es no verbal sus gestos y actitudes son el significado de lo que sienten. En ocasiones de crisis, la comunicación es acusadora, creando en los adolescentes o peque;os, estados de tristeza por sus actitudes. También se dan casps de comunicación en la que cada uno de los mimbreos de la familia piensa que el otro sabe lo que quiere y va a hacer, esta técnica según Virginia Satir, es la comunicación de bola de cristal, donde uno de los dos supone que el otro va actuar como él qioere/ Las reglas de conducta no se practican de padres a hijos, por ltanto no se tienen internalizadas en los ni;os y adolescentes. Es común ver que elhijo antes de cumplir su mayoría de edad, es autónomo tanto económica como afectivamente. El rol masculino tiende ha ser instrumental y el femenino expresivo. La tareas desempe;adas en la familia como manejo de la casa cuidado y control de los hijos el sustento exonomico, se divide de acuerdo al sexo, siendo la mujer , con una ocupación e interes por la actividad doméstica desde que se casa hata que sus hijos se van, los hombres son productores activos hasta el momento de retirarse del trabajo, y es allí donde disminuyen sus ingresos y su estatus dentro de la familia y la sociedad..

Page 5: slets-015-018

www.ts.ucr.ac.cr 5

Los roles de padres en ocasiones sobre todo en el de la madre, esta es tratada como una hija más, quien le debe al jefe del hogar respeto y obediencia. Son familias que permean totalmente sus relaciones con las personas extrañas a su familia dandose unos limites abiertos, creando necesidades que ya no deben ser discutidas por el grupo familiar si no por el grupo social que los rodea, y en casos de desacuerdos entre pareja, se dan diadas entre familiares vecinos y esposa o viceversa. Cuando se produce la separación en este tipo de familias del sector azucarero, el poder del padre logra asimilarse a los patrones de comportamiento en el cual se presentan las primeras crisis debido a problemas económicos o a la atracción del hombre hacia otras mujeres, con la que empieza a eludir sus responsabilidades familiares dandole prelación a una nueva relación. La autoridad se transforma debido a este proceso, por cuanto la madre debe delegar en la abuela y sus hermanos o parientes el cuidado de la respectiva familia. El esfuerzo de la mujer por sacar adelante sus hijos tiene su razón de ser en cuanto ella alberga la esperanza de que cuando llegue a su vejez, sus hijos la recompensa desde el punto de vista econ 162mico y afectivo. Las hijas aunque se casen o formen uniones de hecho siempre tienen el apoyo de su familia, los hombres retornaran al hogar ante el fracaso y la necesidad de crianza de los hijos por abandono o muerte de la madre. Algunos roles se refuerzan también en formas sustitutivas en donde la hija no solo reemplaza a la madre en sus ausencia sino que tambien el papel de hermana mayor es cubierto por el grupo femenino fraternal o por otros parientes. El grupo femenino de alianza consanguínea materna protégé y da efecto a los sobrinos o parientes huérfanos o separados. Se resalta el hecho de la crianza de los nietos como hijos, por algunos abuelos, especialmente de aquellos habidos en uniones esporádicas o en donde la madre tiene que buscar trabajo. Este nieto así criado considera su hogar de origen el de la abuela, y no reconoce la autoridad de la madre. En este sistema matrilineal de reconocimiento del parentesco, en donde la figura del padre es fragmentaia, la madre, ocupan un papel importante de apoyo y crianza de los hijos, estos, al crecer se sienten obligados con ellos dispensandoles apoyo económico ets. Especificamente el anciano en el sector azucarero, encuentra la perdida de estatus social cuando se da su incapacidad de producción de fuerza de trabajo, y por ende económica, la soledad afecta especialmente a los viudos , solteros separados o personas con uniones múlt iples, que no constituyeron familia ; esta carencia de trabajo trae como consecuencia la perdida de un desempeño en roles sociales, en grupos de amigos y parientes. En esta área rural predomina la familia extensa, y el viejo conserva un rol en caso de los que viven con sus hijos, su función se orienta al cuidado de los nietos. La oportunidades de transmitir sus conocimientos a los jóvenes se ven plantados por los medios masivos de comunicación, instituciones educativas y diferentes movimientos deportivos y culturales. El viejo en la familia, presenta modalidades desde la dependencia económica afectiva, estatus de padre y abuelos sustitutos temporales o permanentes, hasta el de proveedor único de la prole y los nietos. Se dan casos bien definidos de roles de animadoe, la parte jocosa extrovertida del grupo familiar plasmado casi siempre en la figura del hijo mayor. La figura normativa y de transmisión de las costumbres se da en las madres, el rol de responsabilidad en el trabajo es infundado por ambos padres. También se da el caso de algunos miembros con capacidades para el desarrollo profesional, es bien particular que no seasean reproducir la imagen del padre y su desempeño en el trabajo del campo, piensan siempre en desempeñarse en técnicas como: sistemas, contabilidad, comercio, puestos públicos, o tener un desarrollo netamente profesional, es el caso de corteros que tienen en sus casas estudiantes de odontología, fisioterapia, etc. Hay un rol bien importante y es el que maneja las relaciones de comunicación dentro de la familia, esta a cargo de una de las hijas mayores, son quienes brindan la oportunidad de cambio a la familia, llevando los casos de crisis al Trabajador Social de la respectiva empresa azucarera, es también el miembro de la familia que tiene un rol de facilitador y arbitro, trata siempre en mantener la unión familiar en los momentos importantes que los une alguna situación positiva o negativa.

Page 6: slets-015-018

www.ts.ucr.ac.cr 6

Las posiciones anteriores sobre roles familiares nos llevan a ver cada persona ubicada dentro del grupo familiar, interactuando con unas funciones y papeles bien definidos, esos grupos tendieran a buscar con sus interacciones la constancia, la estabilidad, dsobre todo en situaciones difíciles y conflictos, en las cuales la familia no tiende a ser nutridora, por desacuerdos en opiniones y tona de desiciones. Hay pautas que son características en estas familias, son actitudes que vienen de generación en generación, transmitidas en la mayoría de los casos por las abuelas e hijas a su prole. El cicol vital familiar según lo expuesto por Ramón Florenzano, aplicado a las familias del sector azucarero, es también complejo por las uniones esporádicas y las relaciones fragmentadas que presentan las parejas; alcanzan en mas de una ocasión en su mayoría la formación de pareja, sin mucho detenimiento en la negociación o acoplamiento de ambas familias y de la misma pareja. La etapa de crianza de los hijos: tiene en la mayoría de los casos una pareja fragmentada, que no permite un desempeño de roles paternos en la mayoría de los casos, siendo la madre el soporte, y la imagen de identificación para los hijos de ambos sexos. En la familia con hijos adolescentes, es interesante mirar como ellos tiene un proceso independencia real y económica para esta etapa del ciclo vital.

EL ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL FRENTE A LA FAMILIA DEL SECTOR AZUCARERO En Colombia, el Trabajador Social no tiene un gremio fuerte, tampoco parámetros laborales sobre los cuales tenga un soporte ante las propuestas de trabajo que se le presenten. Es importante anotar, que en la demanda laboral del sector azucarero, el profesional del Trabajo Social, tiene roles y funciones bien definidas: 1. investigar las características de la población, diagnosticar y manejar las necesidades del trabajador

azucarero, incluyendo los pensionados y sus familias. 2. Salud del trabajador: vigilar si es el caso tramitar, la afiliación a entidades de seguridad social es el caso

particular de n El Instituto de Seguros Sociales n Prevención y Educación en salud n Cajas de compensación familiar, que protégé la salud de la familia y del trabajador. VIVIENDA: n Diagnóstico en vivienda para desembolsos de prestamos y adelantos de cesantías. n Realizar programas de mejora de vivienda, con estrategias claras y reales aplicables a una realidad

investigada y debidamennte diagnosticada. EDUCATIVA: n Canalizar Be cas n Campañs de Alfabetización, Capacitación. ACTIVIDADES PREVENTIVAS: n Orientación de casos de conflictos de pareja y grupo familiar, con un enfoque sistémico. n Programas estructurados de campañs preventivas en salud, haciendo parte de un grupo

interdisciplinario.

Page 7: slets-015-018

www.ts.ucr.ac.cr 7

ACTIVIDADES CULTURALES: Crear y elaborar programas estructurados que fomenten el desarrollo de habilidades, destrezas y aptitudes dentro de la población trbajadora, es así como se dan casos de: Grupos de niños pintores, muestras artesanales y culturales de las familias; organización comunitaria para el manejo de los problemas técnicos de las viviendas, entre otros. PLANEACION ESTRATEGICA: Dentro del desarrollo profesional, el Trabajador Social es visto como un profesional mas, dentro del grupo administrativo de la compañia azucarera, el cual debe aportar a las estrategias que conforman las estructuras que manejaran mas adelante la planeación global dentro de la compañia. Fundamentalmente el Profesional de Trabajo Social eta dentro de la División de Recursos Humanos, Salud Ocupacional, y Bienestar Social.

Page 8: slets-015-018

www.ts.ucr.ac.cr 8

BIBLIOGRAFIA

Gutiérrez, de Pineda Virginia. Tradicionalismo y familia, Editorial ASCOFAME 1973 Echeverry, de Ferrufino Ligia, Familia y Vejez en Colombia perspectivas para el año 2,000. Congreso Familia Siglo XXI en Medellín, Colombia Cuadernos de Antropología No. 22 , aspectos Sociao Culturales de la Vejes. Satir, Virginia. Relaciones Humanas en el nucleo familiar. Material didáctico Universidad del Valle Colombia. Florenzano, Ramón U. Ciclo Vital del Individuo y la Familia, Salud Familiar. Facultad de medicina Universidad de Chile. Material didóctico Universidad del Valle, Colombia. Minuchin, Salvador. Un modelo Familiar, Familia y Terapia familiar. E.T.S. # 341 Material didóctico Universidad del Valle , Colombia.

Page 9: slets-015-018

www.ts.ucr.ac.cr 9