6
www.ts.ucr.ac.cr 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. Campus Central. PONENCIA: presentada por Gloria Rebeca Moran Mérida. Guatemala 20 de julio de 1998 EFECTO DE LA GLOBALIZACION EN EL MERCADO DE TRABAJO DE LOS Y LAS TRABAJADORES (AS) SOCIALES. 1. Introducción El fenómeno de la globalización de la economía mundial se puede interpretar de diversas formas, que van desde asumirlo como un reto de recambio en la conducta de los individuos por los efectos de la ciencia y la tecnología de punta hasta verlo como el fin del expansionismo capitalista cuya última etapa es la dominación de todo el planeta. En una y otra versión el resultado es el mismo, la crisis de la sociedad burguesa. En efecto, tanto el desarrollo científico tecnológico como el desarrollo social del sistema capitalista conducen a intrincados problemas de sobrevivencia del hombre. El desarrollo tecnológico porque lo desplaza de los procesos productivos y lo condena al desempleo inminente y lo otro porque lo convierte en una masa condenada a la mendicidad internacional y sometidos por la fuerza militar de las grandes potencias, que admiten que en el mundo postcapitalista no desaparecen ni los ricos ni los pobres; por el contrario la brecha se ensancha abrumadoramenete, forzando a los dueños del mundo a buscar mecanismos que lleven a minimizar los conflictos sociales, especialmente los estallidos de violencia, que amenazan con alterar el orden

slets-016-018

Embed Size (px)

DESCRIPTION

d

Citation preview

Page 1: slets-016-018

www.ts.ucr.ac.cr 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. Campus Central.

PONENCIA: presentada por Gloria Rebeca Moran Mérida.

Guatemala 20 de julio de 1998

EFECTO DE LA GLOBALIZACION EN EL MERCADO DE TRABAJO DE LOS Y

LAS TRABAJADORES (AS) SOCIALES.

1. Introducción

El fenómeno de la globalización de la economía mundial se puede interpretar

de diversas formas, que van desde asumirlo como un reto de recambio en la

conducta de los individuos por los efectos de la ciencia y la tecnología de punta

hasta verlo como el fin del expansionismo capitalista cuya última etapa es la

dominación de todo el planeta. En una y otra versión el resultado es el mismo,

la crisis de la sociedad burguesa.

En efecto, tanto el desarrollo científico tecnológico como el desarrollo social del

sistema capitalista conducen a intrincados problemas de sobrevivencia del

hombre. El desarrollo tecnológico porque lo desplaza de los procesos

productivos y lo condena al desempleo inminente y lo otro porque lo convierte

en una masa condenada a la mendicidad internacional y sometidos por la

fuerza militar de las grandes potencias, que admiten que en el mundo

postcapitalista no desaparecen ni los ricos ni los pobres; por el contrario la

brecha se ensancha abrumadoramenete, forzando a los dueños del mundo a

buscar mecanismos que lleven a minimizar los conflictos sociales,

especialmente los estallidos de violencia, que amenazan con alterar el orden

Page 2: slets-016-018

www.ts.ucr.ac.cr 2

en todas partes del mundo, pues donde quiera que se ponga la vista allí se

encuentran los ricos y los pobres.

Es aquí donde los trabajadores sociales encuentran el espacio necesario para

desarrollar su actividad profesional, pues tienen que enfrentarse con grupos

sociales que quedan fuera de los procesos productivos, desplazados por las

máquinas automatizadas, los nuevos procesos administrativos y los grados de

calificación de la fuerza de trabajo.

Para abordar con éxito esos problemas, tanto en los países desarrollados

como en los subdesarrollados, se requiere por lo pronto de buscar nuevas

formas de organización social, algunas de las cuales tendrán que operar al

margen de las relaciones mercantiles de producción vigentes dentro del

supracapitalismo, el cual viene terminado por el auge y poderío de la empresa

transnacional y multinacional.

En lo anterior sé finca el motivo de la presente ponencia, buscando pues,

allanar el camino de la discusión de esta problemática que ejerce su mayor

impacto en nuestras poblaciones y en nuestros recursos, que día con día son

destruidos por la voracidad industrial, dejando muy poco para la atención de

los gigantescos problemas que nos agobian y que no será posible enfrentar, en

tanto el sistema capitalista, con su lógica de mercado domine sobre la tierra.

2. Atención a los excluidos del mercado

La revolución científico tecnológica que domina el mundo desde mediados del

siglo XX y que logra un desarrollo espectacular en las últimas décadas, con la

informática, telemática, biogenètica, biofísica y reingeniería, especialmente en

la industria bélica y luego se irradia a todos los procesos productivos así como

en los servicios, los cuales plantean a la sociedad serios problemas, pero en

especial a los países del Tercer Mundo que poseen grandes contingentes de

población joven y de baja calificación laboral, necesitados de incorporarse a los

Page 3: slets-016-018

www.ts.ucr.ac.cr 3

procesos productivos. Sin embargo se encuentran con el hecho de que día a

día los puestos de trabajo se van perdiendo, incluso en aquellas actividades

productivas que tradicionalmente ocuparon gran número de hombres, mujeres,

niños y ancianos, como la agricultura.

Hoy esa población, fuerza de trabajo de bajo precio, queda excluida de las

necesidades del capital y en su defecto pasan a ser población excluida o como

la denomina F. Hinkelammert población excedente. Con ello pues, se abre un

abismo para las mayorías sociales que los pone en el borde de la muerte y del

instinto de sobrevivencia, generando con ello graves problemas sociales entre

los que destaca la delincuencia común, drogadicción, prostituciòn, abandono

del hogar, mendicidad y anulación total del hombre como ser en sí mismo,

convirtiéndolos en despojos y expulsado del mercado, donde en el mejor de los

casos es cuando logran ubicarse en el sector informal con alguna posibilidad

de obtener ingresos que no les implique la destrucción por anticipado de su

propia existencia, como el caso de los lanza llamas, entre los que se puede

ver a mujeres, hombres y niños.

Con este segmento de población, que en rigor son la mayoría, son los que

tienen que lidiar los Trabajadores Social, buscando la forma de ayudarles a

encontrar nuevas formas de organización social que les permita sobrevivir, a la

vez que desarrollar los gérmenes de lo que deberá ser la sociedad del futuro,

fuera de las garras de las relaciones mercantiles de producción y distribución

que todo lo resuelve por el funcionamiento del mercado. Se trata de una tarea

muy fuerte y compleja, pero inaplazable que debe ser abordada por todos los

profesionales y en especial por los Trabajadores Sociales, pues son los

llamados a estudiar, explicar y formular propuestas sobre la problemática

cotidiana de los grupos humanos que operan al interior del sistema capitalista,

esto es indispensable ya que en ello se juega el futuro de millones de seres

marginados por su exclusión del mercado.

Page 4: slets-016-018

www.ts.ucr.ac.cr 4

Queda pues expuesta la importancia que recobra la participación de los

trabajadores sociales bajo las nuevas condiciones que impuesto la sociedad

burguesa con el proceso de globalizaciòn de la economía, cuya esencia estriba

en los sacrificios humanos de grandes masas de población, en función única y

exclusivamente de los que conservan o adquieren la capacidad de compra

necesaria para acudir al mercado dominado por las mercancías

transnacionales.

3. Atención a los incluidos en el mercado

Las nuevas condiciones que plantea el capitalismo supranacional

necesariamente impone que algunos elementos sociales de los países

subdesarrollados se irán incorporando a las nuevas empresas a distintos

niveles de participación, con ello se abre el espacio para que las universidades

latinoamericanas y especialmente las estatales, planifiquen la forma como

tienen que orientar la educación superior para que sus estudiantes se preparen

adecuadamente a las exigencias del gran capital.

El hecho que aquí se menciona tiene como finalidad prever que bajo estas

nuevas condiciones también surgen nuevos campos de acción de los

trabajadores sociales, pues estos sectores sociales desarrollaran, una serie de

nuevos problemas de convivencia que tendrán que ser estudiados para

hallarles solución. Por lo pronto sabemos que la mayoría de los empleos tienen

a volverse temporales, por contrato semestral y anual en el mejor de los casos,

que estos se ubicaran en el llamado sector de servicios y que desde allí se

irradiaran todos los efectos sociales positivos y negativos que el sistema

capitalista, por su propia dinámica genera en el colectivo. Entre estos cambios

puede citarse las transformaciones que los hogares experimentaran empujados

por el simple consumismo que introniza en la juventud y no en pocos adultos.

Aquí aparece claramente delineado el papel del trabajador social, que si bien

es cierto no le incumbe con exclusividad a los profesionales de las

Page 5: slets-016-018

www.ts.ucr.ac.cr 5

universidades estatales, si tienen una participación derivada del pluralismo y

consenso que se exige y se ha venido imponiendo en todas partes del mundo.

No ver esta línea sería caer en la unilateralidad del análisis teórico-

metodològico que se utilice.

4. Nuevas formas de organización social:

Las relaciones mercantiles de producción han puesto de manifiesto sus limites

para las grandes mayorías, mismas que al perder su capacidad de compra los

pone fuera del mercado, sin embargo, no se trata simplemente de quedar fuera

y nada más, pues sobre todas las cosas los hombres y mujeres de la población

tienen que seguir viviendo y esa es precisamente la lucha de los excluidos, es

decir como encontrar los mecanismos que les permita seguir existiendo frente

a un mundo que no pueden cambiar radicalmente. En ese sentido lo que a

mediano plazo se visualiza como alternativa de desarrollo es la economía

popular, donde se hagan patentes nuevas formas de propiedad social que no

sean capitalistas, pero que operen al margen de las relaciones capitalistas. De

momento solamente se insinúa la propiedad colectiva, es decir donde se unen

los pobladores para producir los bienes que necesitan, tomando aquello que

los capitalistas desechan para convertirlos en objetos útiles. En otra dimensión

se habla de propiedad municipal, donde los vecinos se agrupan para producir

servicios y otros bienes que la dimensión del mercado capitalista no logra

cubrir.

En las formas anteriores de propiedad colectiva la finalidad no es el lucro ni la

acumulación de capital, sino simplemente la sobrevivencia de cada uno de los

miembros del grupo. Los mecanismos de la competencia quedan fuera para

dar paso a la fraternidad y el deseo de superar los obstáculos que le impiden a

los integrantes de un grupo satisfacer sus necesidades vitales. De esa cuenta

los individuos se vuelven autosuficientes imponiendo su ingenio para resolver

dificultades productivas con la tecnología que ellos mismos están desarrollando

y que va conformando una rica experiencia en la resolución de sus particulares

Page 6: slets-016-018

www.ts.ucr.ac.cr 6

problemas, precisamente porque se encuentran fuera en un mercado al que

solo ocasionalmente podrá tener acceso.

5. Conclusiones

De acuerdo con las breves consideraciones que se ha formulado, se derivan

las siguiente conclusiones:

a) El desarrollo del sistema capitalista de producción de mercancías ha

cambiado radicalmente, de tal manera que la vida del hombre mismo se

encuentra en grave peligro de sobrevivencia.

b) Las nuevas circunstancias plantean a los trabajadores sociales problemas

nuevos para su ejercicio profesional, a la vez que se ve obligado a lidiar con

los viejos problemas, solamente que ahora potenciados por los cambios

generados por la globalizaciòn económica.

c) Los graves problemas que afrontan las mayorías empobrecidas reclaman la

necesidad de encontrar nuevas formas de organización social para sacar a

la población de la indigencia a la que los condena la expulsión del mercado.

d) El reto para los trabajadores sociales estriba entonces en comprender en

toda su profundidad la crisis de la sociedad occidental para coadyuvar a la

población a enfrentar los problemas derivados del desarrollo del capitalismo

y la anulación del progreso social por esa vía para los mismos.