18
www.ts.ucr.ac.cr 1 XVI Congreso Latinoamericano Escuelas de Trabajo Social Santiago de Chile Ponencia: La Globalización como marco para el ejercicio profesional del Trabajo Social Por: Dalys Batista de Pérez (Panamá) Noviembre, 1998 INTRODUCCION Vivimos nuevos tiempos, no necesariamente mejores. La humanidad ha tomado conciencia del inmenso potencial de la especie para

slets-016-022.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: slets-016-022.pdf

www.ts.ucr.ac.cr 1

XVI Congreso Latinoamericano

Escuelas de Trabajo Social

Santiago de Chile

Ponencia: La Globalización como marco para el

ejercicio profesional del Trabajo Social

Por: Dalys Batista de Pérez

(Panamá)

Noviembre, 1998

INTRODUCCION

Vivimos nuevos tiempos, no necesariamente mejores. La

humanidad ha tomado conciencia del inmenso potencial de la especie para

Page 2: slets-016-022.pdf

www.ts.ucr.ac.cr 2

promover su desarrollo e intenta revisar la experiencia acumulada y formular

nuevos modelos que garanticen lo más importante:

La vida sobre el planeta tierra.

Hemos rebasado las épocas de los proyectos específicos,

excluyentes, cerrados. Hoy sabemos que formamos parte de una amplia

red de intercomunicaciones donde nuestro pensamiento, sentimiento y

reacciones reflejan un mútuo condicionamiento social que impide las

decisiones unilaterales.

A mi juicio, ello es importante para las ciencias sociales,

particularmente para el trabajo social, cuyo objetivo adquiere hoy más

vigencia que ninguna otra meta:

El bienestar social es el eje central del debate contemporáneo y esa

es la cara positiva del proceso de globalización.

Las reflexiones que aquí hacemos, apuntan a entender la naturaleza

objetiva del proceso de globalización, como fase irreversible del desarrollo

económico social y contexto en que actuamos los trabajadores sociales.

Esta monografía apunta a reconocer el potencial que posee el

trabajo social para liderizar la integración entre el Estado , la sociedad civil y

la comunidad empresarial como actores interconectados para la

humanización del proceso de globalización.

Terminamos con algunas reflexiones sobre la utilidad de la

planificación estratégica y la gerencia social como herramientas de

promoción estratégica del desarrollo humano.

Page 3: slets-016-022.pdf

www.ts.ucr.ac.cr 3

I CONTEXTO GENERAL DE LA GLOBALIZACION

La sociedad ha vivido profundos cambios cuya expresión más

evidente, es la reconfiguración de grandes bloques económicos.

Toda América Latina se enfrenta a un proceso exigente de nuevas

condiciones de la economía mundial, que presionan por la modernización y

descentralización del Estado como una respuesta a necesidades objetivas

dentro del régimen de competencia en el que se vislumbran nuevas formas

de inserción en el contexto internacional. La globalización de la economía

se presenta como la tercera revoluc ión existencial que vive la humanidad.

Según el Dr. Pablo Vivar Gaitán, la globalización podría entenderse

como una fase histórica mediante la cual las diversas economías nacionales

de los países desarrollados y subdesarrollados, se han incorporado

paulatinamente en un solo mercado de producción, distribución y consumo.

El concepto de globalización está definido por la uniformidad jurídica

normativa, relacionada con la aplicación de nuevas medidas y políticas

económicas que establecen las reglas del juego comunes a todos los

países.

Al competir por el mercado de consumidores, las empresas deben

incrementar sus niveles de eficiencia, calidad, producción y variedad de los

suministros, al menor costo posible para poder satisfacer la demanda

interna y crear las condiciones que les permita competir internacionalmente

lo cual determina la conformación de un solo mercado mundial en

competencia.

Page 4: slets-016-022.pdf

- 2 -

www.ts.ucr.ac.cr 2

Los Estados dominantes del primer mundo, han jugado un papel

activo en la creación de la sociedad política global y señalan en la reciente

Cumbre del Grupo de los Siete (G-7), que "el crecimiento y la integración de

los mercados globales de capital han creado enormes oportunidades y

nuevos riesgos. Tenemos interés compartido en asegurar que la

comunidad internacional siga en condiciones de controlar los riesgos".

Consecuentemente las potencias hegemónicas instalarán un sistema

mundial de advertencia rápida para los "mercados emergentes", es decir el

Tercer Mundo.

Para ello crean estructuras de poder regional y mundial, así como

mecanismos para alcanzar una integración acelerada de la economía

mundial. Los actores predominantes de esta integración son las empresas

transnacionales que controlan casi el 75 por ciento de todo el comercio

mundial de mercancías, productos manufacturados y servicios.

Entre los componentes de particular importancia en el proceso de

globalización lo constituyen la gran movilidad de capital extranjero y nacional

en la inversión y la especialización productiva de bienes y servicios.

Los procesos de la globalización, se sustentan en la rápida

liberalización de las economías y del sistema político, los cuales darán por

resultado un crecimiento económico renovado al cual, según sus

defensores, seguirá el bienestar social.

Aún cuando estos acontecimientos se perciben como un proceso de

evolución técnico-cultural inevitable, son impulsados por poderosos

intereses nacionales y de países de centro más avanzados. Estos han

transferido a los países periféricos, especialmente de América Latina los

cambios de política que han experimentado a lo interno de sus países, así

como su enfoque ideológico por medio del dominio que ejercen del

comercio y de la finanzas internacionales a través del Fondo Monetario

Page 5: slets-016-022.pdf

- 3 -

www.ts.ucr.ac.cr 3

Internacional y el Banco Mundial, el cual logra su concreción en el programa

de ajuste estructural (op.cit.pág.67).

Así, cuando los países más ricos promovieron los principios

nacionalistas de bienestar, con la finalidad de producir pleno empleo y

protección a todos los ciudadanos y posteriormente cuando dieron un viraje,

restringiendo el Estado de Bienestar y la desreglamentación de la

economía, hacia políticas neoliberales, se alentó y obligó a muchos de los

países periféricos a seguir estos lineamientos.

El elemento clave de esta vulnerabilidad lo constituyó la crisis del

decenio de los 80, que llevó a los países deudores tercermundistas a

quedar sujetos a condicionamientos orientados a lograr un ajuste en sus

economías, lo que significa generar excedentes de exportación destinados

al pago de la deuda y a la reestructuración de las economías siguiendo los

lineamientos neoliberales. La reducción del tamaño del Estado planteado a

través de la reducción del gasto social para generar los excedentes

necesarios, determinan la extensión y complejidad de la intervención estatal,

por lo tanto, según el modelo, las políticas públicas deben contribuir a

legitimar el objetivo de las políticas sociales para el conjunto de la sociedad.

El discurso neoliberal no consideró que las reformas planteadas en

función del modelo se basaban en falsos supuestos, al sobrestimar la

capacidad del desarrollo económico para producir por sí solo bienestar.

Lejos de este objetivo, la experiencia concreta se traduce en una creciente

pauperización de la población, el debilitamiento de las instituciones

estatales para cumplir su función social y el desmantelamiento de los

Estados nacionales frente al crecimiento desmesurado del poder

transnacional. Esta realidad ha creado profundas disparidades en los

países del tercer mundo que limita fortalecer la integración social y el

desarrollo humano sostenible.

Page 6: slets-016-022.pdf

- 4 -

www.ts.ucr.ac.cr 4

El problema del Estado, se encuentra en el centro del debate de las

políticas neoliberales, especialmente por la tendencia a reconvertir a los

viejos Estados nacionales garantes de la tutela de los derechos sociales y

de las políticas de bienestar, en subordinados a los centros de poder

financiero internacional y la orientación de las nuevas políticas tienden a la

reducción del ser humano en función de los intereses económicos de las

grandes corporaciones.

Así, se genera una creciente dependencia económica entre la

corporación transnacional, el Estado y la fuerza de trabajo nacional, toda vez

que la actividad económica se realiza en más del 50 por ciento fuera del

mercado nacional, con lo cual se produce una transnacionalización de la

política económica con su consecuente impacto en la reducción de la

autonomía nacional.

El Efecto debilitante de la expansión del capital transnacional sobre

la capacidad de autodeterminación nacional es más notable entre los

países pobres como los latinoamericanos, que constituyen el eslabón más

endeble de la cadena de explotación planetaria y en la jerarquía del poder

internacional.

El estado actual del sistema mundial y del Estado global están

organizados de manera jerárquica y antidemocrática, constituyendo un

régimen mundial, cuya cúspide de poder político, económico, cultural, social

y militar se encuentra en manos de pequeña oligarquía internacional que

determina el orden planetario.

A nivel del mercado mundial se calcula que alrededor del 40 por

ciento del consumo mundial no se realiza a través del mercado libre sino

como comercio intraempresarial, es decir, se produce entre las

transnacionales que han creado una infraestructura mundial de producción y

distribución, lo que ha dado lugar al surgimiento de un sistema en el cual el

Page 7: slets-016-022.pdf

- 5 -

www.ts.ucr.ac.cr 5

intercambio, la producción y el financiamiento están organizados y

articulado a escala planetario.

Bajo esas circunstancias es menos probable que la liberación del

comercio genere mercados libres y competitivos, y constituyen una limitante

para los países y las regiones débiles que son vulnerables a una

competencia dura, a la fuga de capitales y de mano de obra calificada,

aunado al hecho de que no accesan en igualdad de condiciones a la

tecnología de punta que les permita el desarrollo de la informática, la

biotecnología, robótica y otros adelantos para producir óptimos niveles de

competitividad.

Page 8: slets-016-022.pdf

www.ts.ucr.ac.cr 2

II EFECTOS DE LA GLOBALIZACION EN LAS POLITICAS

PUBLICAS

Ante los problemas y retos para hacer efectivo el desarrollo humano

en el escenario global que incluya la transformación productiva y la

reducción de la inequidad social, se ha creado un consenso político, social y

técnico en la subregión centroamericana sobre la necesidad de una nueva

concepción en la elaboración, adopción y ejecución de las políticas pública.

El tema de las políticas públicas se sitúa en el centro de discusión del

Estado Neoliberal, dada la necesidad de superar la contraposición

excluyente entre el Estado y la Sociedad Civil, para superar el conflicto entre

el gobierno y el mercado cuya relación es necesaria replantear.

Las políticas públicas son fuertemente cuestionadas por una parte

por la fragilidad de sus bases de sustento económico, su desarticulación

con las políticas sectoriales, y su incapacidad para generar legitimidad

especialmente en los sectores populares con altas tasas de desempleo y

descalificación técnica, que los excluye del mercado formal.

Como efecto de esta interrelación desigual, las políticas sociales en

Centroamérica asumen un carácter estructuralmente conflictivo y requieren

reformulación.

El examen de las tendencias de las políticas realizado, nos permite

señalar como sus rasgos más importantes los siguientes:

1. Las políticas públicas de los estados Centroamericanos privilegian

el desarrollo económico sobre el desarrollo social.

Page 9: slets-016-022.pdf

- 7 -

www.ts.ucr.ac.cr 7

2. El contexto regional definido en los compromisos que nuestros

países ha asumido en las Cumbres Mundiales y Regionales ejerce gran

influencia en la definición de nuestras políticas públicas. Ello puede

evidenciarse en los ejes discutidos entre los cuales sobresalen la

integración, apertura de mercados, modernización del Estado, focalización

de las políticas sociales, etc.

3. Pese a que los programas de desarrollo nacional explicítan la

importancia de combatir la creciente pobreza y la mala distribución del

ingreso en la región, la implementación de las políticas públicas no

evidencia la ejecución de proyectos de impacto social capaces de revertir

las tendencias mencionadas. Lejos de ello, tales políticas se centran en la

subsistencia humana, que sabemos, impide un desarrollo pleno.

4. El énfasis de los proyectos de desarrollo desde 1991 a 1996, con

variantes importantes en cada país en cuanto al tratamiento de lo

económico y social, se dirige a transformar el Estado, la organización de la

economía y las relaciones de la sociedad en el marco de los lineamientos

de ajuste del modelo neoliberal (globalización, liberalización del mercado,

restricción de la función del estado, focalización de los servicios sociales,

etc.) cuya ejecución, lejos de resolver la crisis social, agudiza la pobreza y la

exclusión social.

La inviabilidad de estas políticas públicas, ha llenado al

acercamiento entre diversas fuerzas políticas-sociales de los países

Centroamericanos, intentando articular proyectos alternativos de desarrollo

más humano en que se concilie el necesario crecimiento económico con la

adecuada distribución del ingreso y el bienestar social.

Por ello es vital, revisar la concepción de desarrollo subyacente en

las estrategias económicas y sociales, adecuando su enfoque al desarrollo

Page 10: slets-016-022.pdf

- 8 -

www.ts.ucr.ac.cr 8

humano donde la equidad, justicia social y sostenibilidad son principios

rectores.

Concretamente se trata de entender el gasto social del Estado como

una necesaria inversión para capacitar al capital humano indispensable en

la gestión productiva y superar la actual dirección del gasto como mera

compensación de los negativos efectos sociales del ajuste estructural.

Las políticas públicas en Centroamérica deben atender los

problemas sociales en el marco del proceso de reforma del Estado que

artícula la reforma social, la reforma económica y la organización

institucional del Estado, sobre los ámbitos de la equidad, la eficiencia y la

eficacia, para poder atender, como señala el Dr. Guillermo Castro “lo

urgente de un modo que facilite lo importante”.

Se trata de un nuevo tipo de Estado que priorice recursos en las

adecuadas direcciones para impactar las necesidades sociales más

significativas. Ello ayudaría a entender: “la escasa asignación de recursos

que reciben, de hecho, grupos y estructuras sociales que han avanzado

mucho en su propia organización dentro de la sociedad, como las mujeres y

la familia, y aún la nula asignación a otros sectores de creciente presencia

en la agenda de la sociedad, como los adultos mayores”.

La adecuada detección de las demandas sociales y correcta

identificación de las necesidades y problemas de la comunidad por parte

de los gestores de las políticas públicas exige modernizar y perfeccionar los

sistemas de información que nutren las políticas públicas.

En ese sentido se hace necesario revisar los indicadores sociales

que se utilizan en el Estado para medir las necesidades y las demandas, así

como los niveles de impacto de las políticas públicas en la población, como

Page 11: slets-016-022.pdf

- 9 -

www.ts.ucr.ac.cr 9

vía para perfeccionar las fuentes y técnicas de información que solventan la

formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas.

Al respecto nos identificamos con el planteamiento de Bernardo

Klisberg que dice “El impacto entonces debe ser definido con la magnitud

del beneficio que reciben los destinatarios de los programas según los

objetivos buscados. Para conocerlo se requiere una medición específica y

las evaluaciones del impacto deben realizarse utilizando metodologías

adecuadas”.

Las políticas públicas en la región para materializar los procesos

redistribuidos tienen que incidir directamente en las condiciones de vida de

la población más pobre, creando las bases para que tanto la iniciativa

pública como privada desarrollen proyectos productivos dirigidos a la

rentabilidad económica, con gran capacidad de absorción de fuerza de

trabajo, sin depender para ellos, exclusivamente, de la incierta inversión

extranjera.

Las adecuadas políticas públicas en esta fase de democratización

de la sociedad exige la reestructuración de la institucionalidad estatal y sus

relaciones con la sociedad. Ello debe incluir acciones que fortalezcan la

responsabilidad rectora del Estado en el ámbito social y que viabilicen una

revalorización de la participación ciudadana. Es un reconocimiento a la

capacidad de los grupos sociales y comunidades para organizarse y

generar actividades productivas y sociales, siempre que cuenten con las

condiciones básicas que factibilicen mediante un Estado redefinido en

cuanto a su organización, racionalidad y vinculación con la institucionalidad

civil en el ámbito público.

Además de la necesaria combinación entre Estado-Instituciones-

Sociedad Civil, comunidad empresarial, es necesario combinar las técnicas

modernas de Gerencia Social con la coordinación multisectorial del Estado

Page 12: slets-016-022.pdf

- 10 -

www.ts.ucr.ac.cr 10

y las organizaciones sociales para lograr una mejor operativización de los

programas y proyectos (desde la fase de elaboración, ejecución y

evaluación) como garantía de mayor impacto en la superación de la

pobreza.

Page 13: slets-016-022.pdf

www.ts.ucr.ac.cr 7

III Trabajo Social y Planificación Estratégica ante los desafíos de

la Globalización.

En el desarrollo de esta estrategia, el trabajo social tiene la mejor

coyuntura para protagonizar los procesos de integración y participación

social.

Ninguna otra disciplina ha acumulado mayor experiencia de

promoción social que el trabajo social y podemos construir modelos de

organización y participación con una visión estratégica en que los actores

sociales actúen con su propia cultura local y dinamicen las políticas

sociales, armando demandas sociales legítimas.

En esa dirección nos parece que la planificación estratégica y la

Gerencia Social se convierten en modalidades de intervención que sirven al

trabajo social como herramientas de Promoción humana realmente

sostenible.

El trabajo social como disciplina científica con coherencia

metodológica siempre ha utilizado la planificación como un proceso

sistemático de racionalización entre objetivos, actividades y recursos que

permiten enfrentar la superación de situaciones problemáticas de la

población atendida.

El proceso de planificación es parte central de nuestro desempeño

metodológico desde que pasamos de la ayuda voluntaria a la ayuda

profesional. Sin embargo, su uso generalmente ha sido de carácter técnico,

es decir, la incorporación de sus componentes, principios y asociaciones.

Page 14: slets-016-022.pdf

- 12 -

www.ts.ucr.ac.cr 12

La planificación, sin embargo, va más allá de estos atributos. Se

convierte en un proceso sistemático que está condicionado por el ámbito

contextual, donde opera y recibe todos los efectos internos y externos.

Pero además la humanidad ha complicado sus expectativas de

desarrollo, nuevos problemas se enfrentan y escasos recursos están al

alcance. La lucha por la sobrevivencia pone en peligro a toda la humanidad

y ningún sector social puede vivir libre de riesgo sin mirar el sufrimiento y

desesperanza del resto de la población. Hoy sabemos que compartimos

una casa común: LA TIERRA.

Todo ello conduce a racionalizar los proyectos de ayuda dentro de

una óptica más humana y más racional. Los técnicos entienden la

interconexión entre los programas, la compatibilización de metas en el

tiempo y la canalización de estrategias hacia grupos o segmentos

prioritarios.

Además, la planificación se fundamenta en el logro de las metas por

la vía del control y la racionalización de vías y recursos. Responde a una

concepción del quehacer del actor y tiene direccionalidad, es decir,

responde a un interés o motivación.

Esa perspectiva o alcance de la planificación ha sido poco

incorporada en el trabajo social. Generalmente, los colegas ven en ella un

proceso mecánico de articulación, donde lo único que se espera es

controlar el costo-beneficio de un programa y con ello evidenciar su rango

de éxito.

Hoy día, cuando los objetivos son tan amplios y difíciles de alcanzar y

los intereses sociales contradictorios, es necesario ampliar el papel de la

planificación en el trabajo social.

Page 15: slets-016-022.pdf

- 13 -

www.ts.ucr.ac.cr 13

En este camino, surge la Planificación Estratégica como una forma

de acción reflexiva sustentada en los cambios que se dan en el ambiente, la

dinámica de los procesos sociales y la velocidad de las demandas

sociales.

Como técnica no es nueva. Lo nuevo es su incorporación en

proyectos de desarrollo humano para verificar, ya no tanto eficiencia, sino

más bien eficacia, es decir, logros en la calidad de vida.

Para el uso adecuado de la Planificación Estratégica, se requiere

poder, para la toma de decisiones, y autoridad, para confiar en la adecuada

conducción. Por ello la otra tecnología que se propone es la Gerencia

Social, entendida como la capacitación para la gestión empresarial en

proyectos de bienestar. El desarrollo del liderazgo en los programas

sociales.

Es importante retornar a la definición de lo que es la Planificación

Estratégica, entendida como el proceso para determinar cómo será la

organización futura que deseamos lograr, qué mecanismos y procesos

debemos implementar para lograrla. Cómo implementar ese proceso y qué

controles debo introducir.

La Planificación Estratégica es rígida en cuanto a sus componentes y

controles, pero es flexible en su adecuación a los cambios que se dan en el

contexto. Debe ser capaz de consultar a las diversas instancias en que nos

movemos e introducir los ajustes correspondientes, para ampliar viabilidad.

Entre los componentes más significativos que deben incorporarse en

un proceso de planificación, están los siguientes:

Page 16: slets-016-022.pdf

- 14 -

www.ts.ucr.ac.cr 14

1. Razón de ser de la organización o misión que se propone. En él

deberán describirse qué función tenemos que cumplir para resolver los

problemas de la organización. Señalar el ámbito de acción y el tipo de

necesidades que esperamos satisfacer. La gran pregunta es Qué puedo

hacer?

2. Objetivos: Los objetivos amplían la misión de la organización. Debe

enunciarse de manera más amplio que el propósito de la organización y

referirse a los resultados esperamos en las áreas claves de la organización.

3. Estrategias: cuáles son los caminos que utilizaremos para

implementar los planes que permitan lograr los objetivos, metas y la misión

de la organización. Se hace necesario monitorear el desarrollo del plan a

largo plazo (cinco años) y a mediano plazo (tres años).

4. Implementación: definir cómo vamos a poner los resultados. Definir

la funcionalidad de la organización para cumplir el plan y la evaluación y

capacitación del personal necesario para ejecutarlo. En este proceso es

necesario evaluar la cultura de la organización, sus expresiones funcionales

y disfunciona les y el tipo de hábitos, estilos y asociaciones que se dan en

su dinámica interna.

5. Control estratégico: establecer los sistemas de registro de la

información, los mecanismos para medir el avance de las tareas, el

cronograma para registrar en el tiempo los acontecimientos que marcan el

logro de los objetivos.

Construir los modelos para evaluar la distancia entre lo que se

planea, lo que se ejecuta y comparar con las metas alcanzadas.

El Diseño e Implementación de un Plan Estratégico para la gestión

de proyectos sociales tiene que hacerse con pleno conocimiento del

Page 17: slets-016-022.pdf

- 15 -

www.ts.ucr.ac.cr 15

escenario donde se actúa y con capacidad de inserción directa en él y de

conducción de gestión, aquí cumple una función central la gerencia social.

La gerencia social, es el fundamento para elevar la eficiencia y

eficacia de los proyectos sociales en que actuamos los trabajadores

sociales, pero utilizándolo para convertirnos en conductores de los mismos

y ganar el poder necesario para redefinir las estrategias sociales que

permitan paulatinamente evaluar las políticas sociales y acercarnos a los

intereses, demandas y características de los sectores de población más

emergentes.

"La Gerencia Social se aleja de la gerencia tradicional en términos

de que el logro de metas empresariales debe compatibilizarse con el logro

de las metas sociales." La iniciativa privada ya deja de ser exclusivamente

individual, debe combinarse con proyectos interconectados que contribuyen

con el bienestar social de diversos actores sociales, en relaciones

horizontales y con acceso a cuotas de poder.

Ese es el espíritu de la Gerencia Social en el Trabajo Social. La

incorporación de un modelo de dirección de proyectos de bienestar, donde

se combine la capacidad de gestión, el desarrollo de liderazgo de los

trabajadores sociales, con la experiencia acumulada en la relación con la

población necesitada.

El trabajador social, a lo largo de su desempeño, ha perfeccionado el

uso de evaluaciones diagnósticas, la investigación participativa, la

programación social, coordinación interinstitucional, etc. y ello ofrece una

acumulación en el tratamiento de los problemas sociales que nos capacita

para dirigir con eficiencia proyectos de desarrollo y es la base para

impulsar la articulación de proyectos alternativos desde la sociedad civil.

Page 18: slets-016-022.pdf

- 16 -

www.ts.ucr.ac.cr 16