16
www.ts.ucr.ac.cr 1 EL TRABAJO INFANTO-JUVENIL, UNA CUESTIÓN ÉTICA Y POLÍTICA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN * Maria Cristina Illanes Valenzuela **Ecleria Huff de Alencastro ‘Considerase los niños trabajadores como asalariados en el sector industrial formal.” PRIMERA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE EL TRABAJO INFANTIL: 1919 “El niño gozará de protección contra cualquier forma de negligencia, crueldad y explotación. No será jamás objeto de tráfico de cuaquier forma No será permitido al niño emplearse antes de la edad mínima conveniente; de ninguna forma será llevada o se le permitirá empeñarse en cualquier ocupación o empleo que le perjudique la salúd o la educación o que interfiera en su desarrollo físico, metal o moral.” PRINCIPIO DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS UNIVERSALES DEL NIÑO, Genebra, 1942 “Ningun niño o adolescente será objeto de cualquier forma de negligencia, explotación, violencia, crueldad y opresión, sera punido en la forma de la ley cualquier atentado, por acción u omisón, a sus direchos fundamentales:” ESTATUTO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – ECA, ART 5. 1996 INTRODUCCIÓN El presente articulo tiene como propósito aportar algunas reflexiones sobre el trabajo infanto-juvenil, en Brasil, reconociendolo como um problema de gran complejidad en el escenário socio-político-económico globalizado. Entienden las autoras que la presente propuesta de análisis, es incipiente comparado com la potencialidad del tema, al mismo tiempo apuestan en la riqueza de contribuciones que un Evento Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social, en 1998 pueda impulsionar a una cuestión social en nuestros paises. *Asistente Social, Mestre en Educación. Docente de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos . (UNISINOS) , Investigadora de la Escuela de Salúd Pública de la Secretaria de Salúd y del Medio Ambiente ESP/SSMA del Estado de Rio Grande do Sul, Assessora del Forum Estadual de la erradicación del Trabajo Infantil en RGS/ Brasil. **Asistente Social, Mestre en Educación. Docente de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos . (UNISINOS).Brasil

slets-016-039

Embed Size (px)

DESCRIPTION

d

Citation preview

Page 1: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 1

EL TRABAJO INFANTO-JUVENIL, UNA CUESTIÓN ÉTICA Y POLÍTICA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

* Maria Cristina Illanes Valenzuela

**Ecleria Huff de Alencastro

‘Considerase los niños trabajadores como asalariados en el sector industrial formal.” PRIMERA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE EL TRABAJO INFANTIL: 1919 “El niño gozará de protección contra cualquier forma de negligencia, crueldad y explotación. No será jamás objeto de tráfico de cuaquier forma No será permitido al niño emplearse antes de la edad mínima conveniente; de ninguna forma será llevada o se le permitirá empeñarse en cualquier ocupación o empleo que le perjudique la salúd o la educación o que interfiera en su desarrollo físico, metal o moral.” PRINCIPIO DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS UNIVERSALES DEL NIÑO, Genebra, 1942 “Ningun niño o adolescente será objeto de cualquier forma de negligencia, explotación, violencia, crueldad y opresión, sera punido en la forma de la ley cualquier atentado, por acción u omisón, a sus direchos fundamentales:” ESTATUTO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – ECA, ART 5. 1996 INTRODUCCIÓN

El presente articulo tiene como propósito aportar algunas reflexiones sobre

el trabajo infanto-juvenil, en Brasil, reconociendolo como um problema de gran

complejidad en el escenário socio-político-económico globalizado.

Entienden las autoras que la presente propuesta de análisis, es incipiente

comparado com la potencialidad del tema, al mismo tiempo apuestan en la

riqueza de contribuciones que un Evento Latinoamericano de Escuelas de

Trabajo Social, en 1998 pueda impulsionar a una cuestión social en nuestros

paises.

*Asistente Social, Mestre en Educación. Docente de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos .

(UNISINOS) , Investigadora de la Escuela de Salúd Pública de la Secretaria de Salúd y del Medio Ambiente ESP/SSMA del Estado de Rio Grande do Sul, Assessora del Forum Estadual de la erradicación del Trabajo Infantil en RGS/ Brasil. **Asistente Social, Mestre en Educación. Docente de la Universidad do Vale do Rio dos Sinos . (UNISINOS).Brasil

Page 2: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 2

No podemos dejar de registrar que para nuestro continente, el trabajo

infanto-juvenil es todavía propuesto como política social alternativa para aliviar la

pobreza.

Para otros paises latinoamericanos donde la discusión está más

desarrollada, el tema también sufre sus recortes y resistencias cuando se apunta

a posibles alternativas de soluciones, al fin no sería posible olvidar que la

concepción de trabajo continua vinculada a la dignidad moral, desarrollo personal

como ämbito de realización, así como para otros el significado de trabajo está

asociado a la idea de sacrificio y santificación. Ambas concepciones (lucha social

o conversión espiritual) consideran el caracter humanizador del trabajo.

La cuestión del trabajo precoz, hasta poco tiempo fué un tabú y una filosofia

de vida para nuestros paises, inclusive enmarcó los referenciales filosóficos y por

consiguente pedagógicos de nuestra profesión.

De tal manera que, discutir la cuestión social del trabajo infanto-juvenil

buscando su génesis, sus práticas y perspectivas de solución en medio de la

tormenta globalizada es complejo. Tenemos convicción que tratar este asunto en

este magnífico encuentro latinoamericano, solo puede oportunizar un

enriquecimiento inagotable de experiencias y saberes de nuestros pueblos cuya

carga social es semejante. Así, el desafío se configura como un motor de

impulsión para las partes, (evento y tema). La provocación y significado del

problema es histórico. Para la gran mayoria de los estudiosos de la situación, el

tema es reconocido como uno de las llagas mas dolorosas de un sistema

econömico perverso, donde los valores culturales y políticos clientelisticos han

construído la industria de la desigualdad social tan familiar en nuestros paises y

que nos acompañan en esta curva sinuosa del camino que nos conduce al

próximo milénio.

Brasil discute el tema del trabajo infanto -juvenil en un sádico contexto. Se

habla de atraso y modernidad, seguimos festejando el 8o lugar como potencia

econômica mundial; Nos defrontamos simultaneamente com características de

periferia y centro, exclusión rural y urbana, analfabetismo e investigaciones de alta

tecnologia, manufactura y robótica, miséria y riqueza, violencia, fútbol y carnaval.

Page 3: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 3

Sin duda, los derechos de la infancia y de la adolescencia son uno de los

temas que marcan presencia en el debate público, en todos los niveles sociales.

Es usual encontrar padres de familia, profesores, representantes políticos ent re

otros que se preguntan: – los niños y los adolescentes deben trabajar? Es bueno

que comienzen a introducirse en el mercado laboral desde ahora? Estos niños y

adolescentes deben ocupar su tiempo trabajando en lugar de “perder” el tiempo en

otras cosas que no contribuyan para su formación ética?

Que niños deben trabajar? Los niños pobres tienen la obligación de ayudar

a su familia, y si sólo hay puestos de trabajo para ellos, son ellos los que deben

sustentar su grupo familiar? Varias son las colocaciones que la sociedad ha

debatido y há tomado posiciones.

A partir de 1990 nos encontramos com otro campo de preocupaciones,

representadas por la OIT y mas tarde por la UNICEF junto a una infinidad de

ONGs (internacionales y nacionales) cuyo acento está en respetar y

operacionalizar la protección de los DERECHOS DE LA INFANCIA Y DE LA

ADOLESCENCIA pactados en la Convención Internacional de la ONU, 1989.

Asi, en 1990 realízase en la ONU, el encuentro mundial de cúpula por los

niños y los adolescentes 1. Solamente en 1996 la OIT y UNICEF, propónense la

misíon de trabajar veementemente por la normatización del programa de

“Erradicación del Trabajo Infantil en el mundo” (IPEC) e incentivan las acciones de

protección al trabajo del adolescente. Dando destaque al art. 32 que se refiere al

derecho del niño a ser protegido contra el trabajo que amenaze su salúd, su

educación y su desarrollo y recomienda la edad mínima para el empleo y los

reglamentos de las condiciones de trabajo: ratificación 187.

En el mismo año la OIT propone la discusión de una nueva convención

sobre el Trabajo Infantil que cubriera situaciones de riesgo o la eliminación de las

formas mas intolerables del trabajo infantil.

La convención sobre los derechos de los niños, 1989 , projecta su política de acción para el año 2000 y prepara Encuentro Mundial de Cúpulas para los niños.realizado en 29 y 30 de Septiembre 1990, marcando el mayor evento registrado en la ONU en aquella fecha. En esa ocación se firma un acuerdo mundial sobre la sobrevivencia, La protección y el desarrollo del niño y lanzan un planod de acción para implementar la Declaración en la década de 90. Ideas e acões. Forum DCA, n 4 1994

Page 4: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 4

Se consolida de esta manera la macro-propuestas de la Conferencia

citada, através del apoyo de la OIT y UNICEF en dirección a mejorar

considerablemente la dignidad y ciudadania de los niños y adolescentes,

colocando en práctica la normatización de la edad cronológica para el ejercicio

laboral proteger el trabajo adolescente y prohibir el trabajo de los niños.

En cuanto al adolescente, además de normatizar la edad también incluyese

la idea de preparar y capacitar estos jóvenes para exercer noblemente su

inserción en el mercado laboral.

Tráese aquí uno de los problemas mas controvertidos por los estudiosos del

tema de la educación y trabajo. La gran mayoria de estas propuestas se

encuentran fuertemente enrraizadas a las concepciones de las teoria de la

educación “para” el trabajo, o “por” el trabajo, amparando la idea de “calificación

laboral a través de diversas propuestas, unas, de cuño “resocializador“, otras,

llamadas de educación “alternativa” y otras, de trabajo educativo.

Por outro lado, la inclusión de los limites legales para el trabajo, han

denominado de “aprendiz” al jóven de 12 a 14 años y supone que “es aquel que

se somete al aprendizaje profesional. Entiende por esto, al proceso de formación

a que estará vinculado por un plazo determinado com el objetivo de prepararlo

para ingresar en el mercado de trabajo, desarrollando una aptitud profesional, sin

perjudicar su formación escolar básica, através de enseñaza métodica

especializada y a la práctica de la actividad escogida”.

El Estatuto del Niño y del Adolescente 2 destina a los jóvenes de 12 a 14

años una modalidad de aprendizaje, através de programas sociales com base en

el trabajo educativo, entendiendo por esto al conjunto de exigencias pedagógicas

exigidas en la preparación del jóven a fin de oportunizar un desarrollo personal y

ético para el trabajo, priorizarando el aspecto educativo.

Coherente com el espíritu de protección al adolescente en esta edad, no le

es permitido ejercer el trabajo, por lo tanto, no tiene derechos trabajistas ni de

seguridad social. O sea, la cuestión de la educación y el trabajo exige un cuidado

especial porque trae a tona los aspectos de una sociedad mucho mas compleja,

Page 5: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 5

donde entendemos que discutir la cuestión de educar para el trabajo o para la vida

no se reduce a una cuestión de simple normatización, sino se recupera su

relevancia como fenómeno social.

En este contexto atual de discusiones y tomada de posición, encontramos

los trabajadores sociales planificando, programando y ejecutando programas

sociales urgidos y exprimidos entre discursos de las políticas sociales

internacionales como la “erradicación de la pobreza”, “erradicación del trabajo

Infantil”, “capacitando jóvenes adolescentes para mejores oportunidades” entre

otros, y mas una vez nuestra formación exibe su fragilidad y vulnerabilidad frente a

la inmensidad que es la miséria

Nos preguntamos como el trabajador social - actor y sujeto del mismo

proceso social y político - se enfrenta com estas cuestiones. Al final no es posible

olvidar en poco tiempo las estructuras doctrinales que dieron origen a nuestra

profesión, los lastres de la filantropia, nuestra participación en los programas de

incentivación a la industrialización conocido por todos nosotros como la etapa de

las “teorias dessarrollistas” años 50 “el desarrollo de la comunidad” años 60, luego

en 70, “los achaques y manias de la reconceptualización “que nos habla Ezequiel

Ander Egg.y finalmente en los 80, la diversidad de enfoques alternativos contrarios

a los estructuralistas (funcionalistas) que apuestan en la potencialidad de la

profesión para acompañar los cambios sociales en vías de una vida mas justa.

También no podemos olvidar nuestro elenco de palabras de orden que

contemporaneamente acompañaron com ahínco la implementación de políticas

públicas em nuestros paises como “promoción”, “participación,” “transformación”

ägentes de transformación”.

Es así, que cuando se discute la cuestión del trabajo infanto-juvenil en el

espacio social, nos deparamos com todas las concepciones y formas de

implementación de nuestras prácticas que continuan transitando y reconfigurando

muestra profesión.

En este sentido, si analizamos las propuestas de las políticas sociales que

combaten la pobreza nos encontramos com la presencia de políticas

2 ECA. Estatuto da Criança e do adolescente , creado por la Ley N 8.069 de 1990, este dipone en

Page 6: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 6

institucionales; empresariales; parcerias mixtas; governamentales que aún quieren

“corregir”, “adaptar” o “salvar” un puñado de niños de los riesgos de una sociedad

que dicen ser violenta y por tanto originan mal ejemplo a los adolescentes,

exijendo a estos, el sometimiento a sus sistemas de valores, intereses y muchas

veces, de preferencia sin discusión con los segmentos involucrados 3

Y los Trabajadores sociales, hoy ? Que construcción de proyecto de vida

proponen para los niños y adolescentes del próximo milénio? Este conjunto de

ideas será nuestra plataforma de incentivación para el análisis del tema que nos

aflije.

ALGUNAS CONSIDERACIONES CONCEPTUALES PARA EL DEBATE

Consideramos como punto de partida que el trabajo infantil en el mundo, al

igual que la inclusión de los adolescentes en el mercado de trabajo es

inaceptable, una forma de violencia impuesta a la infancia y a la adolescencia, que

excluye el derecho de crescer y desarrollarse en condiciones adecuadas a su ”ser

en formación” por determinaciones económicas sectoriales que condicionan su

sobrevivencia y la de su familia al trabajo precoz.

Al mismo tiempo y conceptualmente hablando, entendemos el trabajo como

la actividad humana por excelencia que integra, recria y relaciona las personas

com el mundo, permitiendo su tomada de conciencia en cuanto sujeto social 4.

Dentro del vasto contexto a ser examinado en un análisis ético y político en

la globalización nos permitimos cuestionar los argumentos que ponderan la

“aceptabilidad” de las políticas sociales proferidas por la OIT, UNICEF 5 y los

estatutos oficiales en relación a defender la tesis que los jóvenes pueden

Brasil sobre la protección integral de los derechos de este segmento 3 PROJETO BOM MENINO, Iniciativa Nacional ejecutado por la FUNABEM, expiró solo

en 28/ 02 de presente año En 1985 fué asumido por el Govierno del Estado. Y ejecutado por la FTAS, pasando a llmarme

8 PROJETO “GURI TRABALHADOR” y luego PRO -MEMINO PROJETO MENINO EMPRENDEDOR de la Fundação Maurício Sirotski. 1996 ,Porto Alegre 4 ARENDT, Ana. A condicão humana. Rio de Janeiro, Forense Universitária,1989 . 5 MELO, Marcus André. As sete vidas da agenda pública brasileira. O autor hace hincapié en que

las evaluaciones de las políticas públicas y sociales no constituyen un ejercicio formal “desinteresado” .

Page 7: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 7

comenzar a corta edad a capacitarse para el mercado laboral al mismo tiempo que

deben continuar sus estudios escolares regulares. 6 7

Cabe aqui, registrar el mérito de outro núcleo de estudios (que no es el

caso en este momento de analisar) y que se refiere a la interpretación por parte de

la legislación a lo que se entiende por edad “apta” para trabajar, “a partir de los

14 hasta los 18 años. puede trabajar mediante contrato de trabajo regido por la

Consolidación de las Leyes del Trabajo “(CLT) 8

Volviendo a la propuesta incentivadoras de la preparación para el trabajo,

comienzan las indagaciones, Los jóvenes pobres de nuestros paises, deben

trabajar y estudiar paralelamente? Es la educación formal y los cursos

“profesionalizantes” los que preparan estos jóvenes para la vida? Esta preparación

dice relación com el mercado de trabajo? Cual es la fundamentación filosófica,

pedagógica que nortean los programas que “educan” para el trabajo? Las

“habilitaciones” profesionales producto de esta preparación, no será una tentativa

de asalariar la exclusión, como refiere ROSANVALLON? 9

Estas propuestas de la OIT constituyen una forma de respuesta a los

argumentos defendidos por la ONU y que se solidifican en una base de

entendimento, de que estas políticas serían para combatir la pobreza. Sabemos

que Brasil exibe cifras altamente alarmantes de trabajo abusivo en niños y

adolescentes 10, que en su gran mayoria ni siquiera hacen parte de los cuadros

escolares. Rizizini 11, alerta para la extraordinaria deserción escolar de los jóvenes

6 IPEC, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil., cuya origen está en la Carta

de Intenciones firmada en Ginebra donde la OIT y UNICEF convinieron a “asumir posturas comunes en lo que atañe a las políticas y las prácticas en lo referente al trabajo infantil” y en cooperar com todos los páises que empreenden actividades práticas com el fin de poner término a esa forma de trabajo IPEC/1996, ECA.

7 BRASIL. Constituição Federal. Art 7,XXXII, c/c 227 BRASIL. CLT. Arts.41, 80, 429,430 y 433. BRASIL. Estatuto daCriança e do Adolescente. Art 60 a 69, Decreto-Lei No. 8622/46 art 1,

8 BRASIL. Constituição Federal. Art 7, XXXII, c/c,art227,&3, I y II. BRASIL. CLT. Art 402. BRASIL. Estatuto daCriança e do Adolescente. Art 60.

9 ROSANVALLON, Pierre. La Nueva cuestión social . Buenos Aires: Manantial, 1995 p 115. 10 OIT estima que existen 73 millones de niños com edades entre 10 y 14 años trabajando a tiempo

completo en unos 100 paises, cabiendole a América latina el 17.5 millones de niños trabajadores en esas edades. Identificación de las formas intolerables de trabajo Infantil. Rev OIT N 18 Dic, 96. RIZZINI, Irene. A criança no Brasil hoje: desafios para el terceiro milênio. Rio de Janeiro: Universitária Santa Úrsula.1993.

Page 8: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 8

en las edades de 14 a15 años porque en su gran mayoria (pobres) comienzan su

participación en el mercado de trabajo precisamente en estas edades.

El abandono de la escuela por los niños y adolescentes en dirección al

campo de trabajo tiene un significado especial para muchas familias: la

espectativa de aumentar la renta del núcleo familiar. Para muchos esta expectaiva

no pasa de una estratégia contra la pobreza, afirmando que la renta alcanzada

por estos segmentos efectivamente alivian las privaciones, otros insisten en

demostrar empiricamente que tal renta, al contrario, contribuye para el

agravamiento de la pobreza. En estudios realizados por la CEPAL y publicados

por la UNICEF encontramos un examen de variables de impacto de los ingresos

de los niños y adolescentes sobre el bienestar de las familias en 9 paises, una

correlación negativa entre dos variábles 12 Demuestra este análisis que las

divergencias sobre el impacto del rendimiento producido por la mano de obra

infanto-juvenil, desautorizan los argumentos que tentan convencer la validéz de la

participación de esta fuerza de trabajo como factor de mejorias de las condiciones

de vida de las familias de baja renta. Estos cuadros dramáticos que al rigor

académico serían atribuidos al sub-desarrollo, en esta óptica, Brasil sería un pais

pobre.

Paradojalmente y en este sentido, aludimos al Relatório de Desarrollo

Humano de la ONU 1988,13 documento este que muestra la definitiva inclusión de

Brasil en el grupo de las naciones que ostentan un alto desarrollo humano,

inclusive se reconoce su colocación en el ranking de Indices de Desarrollo

Humano - IDH entre los paises com mayor población en planeta.

El indicador mas decisivo para medir el desenvolvimiento humano sería la

educación, a seguir, sería la oportunidad, y expectativa de vida,14 entre otros, de

12 UNICEF, Repercusiones de la educación y del trabajo de niños y adolescentes, documento

divulgado por la INTERNET, http://www.eclac.cl/ps95/ps2bl.html 13 El progreso humano es medido a através del IDH cuya escala varia de 0 a 1. En 1998 este indicador

ue para 0,809 y en 1996, Brasil já tenia 0,830 , en cuanto que Canadá por 5 veces acumula el 0,960 de IDH, la primera colocación en el rankin. Ademas es necesário resaltar que de los 10 paises com mas de 100 millones de habitantes , solo tres figuran en el status de alto desarrollo humano: Japón, USA y Brasil PNUD, ONU, 1998.

14 DEMO, Pedro. Criança, prioridade absoluta, comenta este indicador y destaca el valor qualitativo y quantitativo de la oportunidad del desenvolvimento. Texto capturado en internet www.sercomtel.com.br

Page 9: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 9

esta manera, la ONU entiende que el ser humano puede, através de la educación,

hacer, y principalmente buscar oportunidades, aludiendo la idea lejana y

deformada de sujeto histórico capaz de hacer su história própia y colectiva. 15

Desde nuestro punto de vista, la organización entiende y reduce el

raciocinio, al admitir que la pobreza atribuida al desenvolvimiento es puramente

carencia material, sea porque subestima la dimensión relativa de la pobreza, sea

porque busca transformar el análisis al contrario de las versiones internacionales,

en plataforma de gobiernos 16. Las combinaciones de capitalismo periférico y su

consecuente excedente de mano de obra agregado al modelo económico-

productivo, la dinámica de crecimiento poblacional y el desempleo; sin duda nos

llevan a la generación de pobreza, esta última entendida como dificultad o

imposibilidad de acceso a los bienes de servicios considerados como básicos por

una sociedad en un determinado tiempo.

O sea que su magnitud y transformación tiene a ver com el perfil de la

distribución de indicadores eficaces de calidad de vida que considere los aspectos

que el mismo sistema oportuniza para esta calificación, ademas de la renta; el

nivel medio de renta real:, el desempleo y el subempleo. Creemos que estos

indicadores si pueden tener potencia explicativa. y no simplesmente el cálculo de

combinaciones y reducciones directas entre baja educación y baja remuneración.

Estas afirmaciones contienen un núcleo de cuestiones que a la luz del

debate conceptual pierden potencia analítica cuando queremos visualisar y

contrastar esta política social com el proyecto de ciudadano que nuestras

agencias internacionales y la sociedad civil preparó para los jóvenes pobres de

los paises que cultivan la enorme desigualdad social y por consiguente la

concentración de renta, como es el caso brasileño.17

Según estudios de la PNAD en indicadores de renta en las familias mas

pobres en domicilios urbanos, el 40% apontan para miséria en relación a una

media de insufiencia de renta

15 Cf. Pedro DEMO. 16 Cf DEMO, apud IPEA/PNUD, 1996 Relatório de desenvolvimento humano no Brasil – 1996.

IPEA, Brasília, op cit.. 17 Pedro Demo, op, cit , analisa criteriosamente los indicadores usados por la ONU para dimensionar

nuestro desenvolvimento social.y los in dicadores de concentración de renta en Brasil..

Page 10: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 10

GRÁFICO N 1

Nótese que los mas pobres tienen una renta média mensual per cápita de

0,52 salários (SM) valor bastante inferior a la distribuição, (1,74) y el indicador de

participación porcental de renta , muestra la desigualdad en las areas urbanas del

pais. 18

Así como se enmascara la desigualdad social, también se maquilla el

trabajo explotado de los adolescentes

Es difícil obtener un consenso a respecto de los límites naturales de la

infancia, nadie desconoce la base biológica que están detrás de las etapas del

desarrollo, pero si es fácil, reconocer el componente cultural que involucran estos

limites. Las nociones de infancia juego y familia, protección social hasta poco

tiempo entendidas sin objeción pasan dramaticamente a ser subtituídas por

trabajo, responsabilidades y esperanzas de sobrevivencia economica para una

gran cantidad de familias enpobrecidas del mundo “en desarrollo”o como el caso

brasileño de los paises “emergentes”

La OIT identifica para estos fines dos tipos de trabajo: en un sentido más

amplio entiende las actividades en general de los niños (child labour) y el trabajo

explorador. (child work). Asi se concluye que trabajo infantil es aquel ejecutado

18 44,6% de la población se aprópia de cerca e 12,3% de la renta. PNAD.

Page 11: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 11

por niños menores de 15 años com el objetivo de proveer su sustento o el de su

familia.19 Al mismo tiempo, otras corrientes internacionales admiten polémica y se

posicionan en que el trabajo infantil no es perjudicial para los jóvenes que

trabajan algunas horas por dia, para sufragar sus gastos o ayudar a sus familias,

desde que este no interfiera com la educación, la salud y el desarrollo del niño. 20

Sabemos que en nuestros paises los niños de familais empobrecidas

comienzan su actividad laborales entre los 6 años,a 10 años como es el caso

Brasileño 21 a pesar que Brasil es uno de los paises pioneros en legislar para los

niños y adolescentes 22.

A respecto de la edad, la convención 138 estipula y recomienda que

adolescentes com menos de 15 anõs de edad no pueden ingresar al mercado de

trabajo, una vez que este cuadro podria ampliar la base de explotación de la clase

trabajadora. Esta convención refuerza la doctrina de protección Integral.

Brasil no adherió a la Convención 138 de la OIT, es más, resolvió revalidar

su apoyo a la Convención 158 que garantiza la estabilidad en el empleo a todos

los trabajadores reduciendo conquistas sociales, secretarias de estado y de la

seguridad social.

Como se comentó anteriormente el Estatuto del Niño y del adolescente

admite la actividad laboral a partir de los 12 hasta los 14 años, solo en la

condición de “aprendiz”. De los 14 a 18 condiciona el trabajo a la educación

formal, colocando como prioridad “teórica” la educación y no el trabajo..

Observase la indefinición y disociación en este punto, primero porque la

legislación brasileira al no respetar los 15 años impuestos como limites por la OIT,

UNICEF adopta los 14 años en la condición de iniciar su caminada laboral, outro

aspecto dúbio es ignorar los aspectos culturales en especial los asociados al

modo de trabajar/producir da sus respectivos espacios socio-geográficos.

19 OIT. La OIT y el Trabajo Infantil. Revista Forum DCA Trabajo infanto-juvenil. Brasilia 1994. N.3 20 OIT. IPEC. Conferencia Internacional sobre el Trabajo Infantil. Oslo: 1997 Documento Síntesis. 21 Datos relativos a metodologias de investigación de indicadores PNAD e IBGE (Instituto Brasileiro

de Geografia y Estadística 22 Se convive com el ex decreto No. 1313 de 1890 que establece medidas de protección para los

menores en las fábricas.

Page 12: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 12

Estos son algunos de los problemas que se colocam como mayores

obstáculos en relación a combatir el trabajo precoz. Otro potente factor de

inviabilización de propuestas para este propósito es la rancia discusión

anteriormente iniciada que es la filosofia, pedagogia y metodología de la

educación empleada “para” o “por” el trabajo, que impregna cualquier propuesta.

En las decadas de 70 y 80 la sociedad se involucró en el balance y

cuestionamientos sociales, producto del modelo político y econömico vigente. y se

empeñó en urgentes projectos inovadores

La visibilidad de los niños abandonados hicieron uno de los puntos de

preocupación social, se apela para su “reintegración” y “resocialización” como

propuestas simbólicas de cambios, se habla de modalidad cívica como respuesta

al abandono social. Se atribuye la situación social de abandono a los modelos

ineficaces de politicas sociales, se critica fuertemente los paquetes pedagógicos y

metodológicos autoritários

Entre las tendencias pedagógicas de la época en relación al trabajo –

educación se pueden consolidar dos grupos. El primero no lleva en cuenta los

componentes de la dominación ejercida por el capital sobre el trabajo, al contrario,

parte de la fundamentación de las relaciones sociales de producción tales como se

manifiestan, son las teorias funcionalistas que se limitan a comprender el sistema

existente y proponer su mejor desempeño. La otra tendencia, se apoya en la

critica al capital humano. Ambas tendencias a la luz del pensamiento marxista

conducem a la tesis de que la estructura escolar está orientada para inculcar

normas y actitudes comportamentales funcionales a las organizaciones de la

sociedad industrial.23 24 Outro locus de fundamentación de tendencias posteriores

se sitúa en las propuestas teóricas reprodutivas tecnológicas cuyo origen

23 Of cit GOMEZ, Carlos Minayo et al. Processo de Trabajo y Processo de Conhecimento. in:

Trabalho e c conhecimento Dilemas da educacão dol trabalhador , São Paulo, Cortéz / Autores asociados, 1989. FRIGOTTO, G..Trabajo conocimeinto, conciencia y la educación del Trabajador: Impases teóricos y práticos. In: MINAYO, C. Trabalho e c conhecimento Dilemas da educacão dol trabalhador , São Paulo, Cortéz / Autores Associados, 1989.

24 ILLANES.V. Maria Cristina A fala do trabalhador acidentado: um estudo de representações sociais do evento. Tesis de Mestrado en Educacão. PUC/RS 1995

Page 13: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 13

estructuralista sedimentan actualmente por una de las mayores y poderosa

propuesta programáticas de políticas sociales brasileiras 25

Es necésario considerar que, hubieron cambios significativos de entender y

tratar el problema; la sensibilización de la sociedad y la revisión y nuevas prácticas

socio-pedagógicas, se registraron sin igual. En contraposición a estos progresos,

florecieron las confusiones conceptuales y las propuestas alejadas de ejes que

deseavan una educación mas libertadora 26, constructivas, creativa y coherente

com la realidad. Asi, las tendencias se desconprometian com sus objetivos dando

lugar al oculatameinto de aspectos relevantes del fenomeno de la exclusion.de

los niños de las calles.

Uno de las categorias de niños y adolescentes mas afectados en este

sentido fueron los niños “trabajadores” en las areas urbanas del pais .La

asimilación o confusión de diversas situaciones e interpretaciones; – niños de la

calle – habitante de la calle - abandono infantil – pobreza – infracción –

marginalidad - educación para el trabajo- transformandose en discursos sociales

amparados en contrucciones apenas reparadoras para conpensar el tiempo

perdido.

Como referimos anteriormente educar “para” o ”por” há originado un bloco

de críticas extremamente rico al respecto.”

La observación básica que se hacia al modelo de ”educación para el

trabajo” era la clara postura de que sus objetivos no pasavan mas allá de un mero

trenamiento para el mundo laboral , ya los programas de educaión ‘pelo”trabajo

eran baseados en la concepción de trabajo como un principio educativo.

CONSIDERACIONES FINALES.

Es ése el momento en que nos situamos, observamos estas tendencias

pedagógicas nuevamente en acción (educar para el trabajo) (o por el trabajo) que

Programas de capacitação de Jovens. Capacitacão Solidária. Programa Comunidade Solidária, presidido por la Primera dama Sra. Ruth Cardoso. Tratase de un programa de parcerias del Estado y la Sociedad para combatir las desigualdades sociales “ Boletin No. 1 Nov 1997 Nos referimos a los núcleos de teorias pedagógicas y modelos educacionales transformadoras y personalistas cuyos referenciales son el existencialismo y personalismo .

Page 14: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 14

llevan consigo la marca registrada de los avances y sensibilización de una

sociedad que está en gran parte conciente de sus retrocesos, contradicciones y

conquistas en espacios democráticos consolidados, gobiernos, (federal, estadual,

local), ONGs, movimientos sociales, agencias Internacionales. Las interrogantes

en cuanto desafio educativo desde la óptica ciudadana en el fondo es la misma:

“Educar para el mercado? O para la vida?”

SANTOS,27 un investigador del tema, hace un elenco de críticas a estas

tendencias en la educación para el trabajo y constata que dentro de los programas

de generación de renta existen algunas caracteristicas de cunho de “trabajo

educativo” que son obtaculizados por problemas inponderables como: la violación

de las normas legales de ingreso en el mundo del trabajo; visión de trabajo como

“control social o como fator de regulación de la pobreza: “formación para la

subalternidad y no para ser un trabajador ciudadano”. Dificultad de criar una

cultura que exige sus derechos: formación para no aceptar el trabajo precário.

entre otras.

A partir de nuestra experiencia también constatamos que muchas de estas

actividades permiten “preparar” a los jóvenes pensando su inmediata inserción en

el mercado de trabajo, como registramos también el descumplimiento completo

por parte de las entidades en la seguridad del jóven en la actividad “que lo

prepara”, es usual observar adolescentes trabajando com materiales tóxicos, en

locales peligrosos y en ambientes insalubres,

Observamos también la aprensión y preocupación de las organizaciones en

formar los jóvenes en actividades que les habilite sua “autonomía”. (en términos

legales) o sea que al mismo tiempo la organización y el sistema de mercado

excluyente, incentivan el jóven a ingresar al sectores informal de la economia, y

en muchas ocasiones completamente inadecuados a las posibilidades futuras de

sobrevivencia económica, en esa óptica, se proliferan cursos y actividades de

pobres para los pobres reproduciendo el curso de la miséria.. entre ellos,

habilitación para carpinteros, cerrajeros, panaderos, manicures, confiteros,

27 SANTOS, R. Benedito. A regulamentação do trabalho educativo. Subsidios à II Conferência nacional de direitos da Criança e do Adolescente. Cadernos ABONG N 1 Ed especial, Brasilia, 1997

Page 15: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 15

artesania en general, cocineros, servicios de reparos domésticos, empaquetador,

danza popular, 28

Entendemos que mientras se tenga por norte los argumentos económicos

combinados a la disciplinarización compulsoria por que deben pasar los jóvenes

adolescentes de las clases populares 29no rescataremos el espacio de ciudadania

que la educación reserva como núcleo emancipador.

Por encuanto se tenga la idea que el trabajo es una forma de evitar el

camino a la delincuencia, como si esse fuese una decurrencia natural de la

condición de pobreza, no podemos ofrecer espacios de criatibidad .Sabemos que

este camino nos exige a todos un compromiso de entendimiento de opciones de

formación social e intelectual, técnica para la obscura realidad que el mercado de

puestos de trabajo nos aguarda visto los efectos de la globalización económica ne

el mundo..

.Considerado el contexto de brutal segregación y competición para que los

trabajadores puedan ingresar al mercado de trabajo en un momento de retracción

crítica mundial, donde la influencia de tecnologia y sistemas de gerenciales exigen

la cultura de la “polivalencia” laboral 30 nos preguntamos que gardo de eficiencia

tecnica se está ofreciendo a estos jóvenes?

La educación es una complexidad política donde incluye cada uno de nosotros en

el compromiso de resgatar la infancia sus derechos a su vida lúdica, preservar el

descubrimiento del mundo que cada jóven cultiva en si.

Incluir el fenömeno de reorganización del capital en la agenda de las

discusiones de toda la sociedad, es sinónimo de enfrentarse com las prácticas del

trabajo precoz y sus consecuencias visto que una de sus manifestaciones es la

exlusión de los trabajadores de los pocos puestos esistentes todavia. y

substituirlos por el trabajo infanto -juvenil

28 Observese- los cursos aprovados com financiamiento de la Comunidad Solidária, I y II Concurso de projectos para capacitación de jóvenes. 29 FERREIRA, MAFF, VALENZUELA, MCI, MACIEL, AJ, Estudos de caso múltiplos de trabalho infanto-juvenil em 3 setores produtivos do Rio Grande do Sul: Investigação dos determinantes e conseqüências do trabalho precoce em crianças e adolescentes até 14 anos . Projeto de pesquisa em desenvolvimento, financiado pela CAPES e CNPq, Escola de Saúde Pública, Porto Alegre, 1997.

Page 16: slets-016-039

www.ts.ucr.ac.cr 16

Para nosotros, los trabajadores sociales, nos preguntamos, que discusión

se há colocado en términos de examinar las prácticas frente a las estratégias de

la pobreza? ,en este sentido? seremos invitados a contunuar actuando en la

industria de solidaridad” asistencialista?

Como los lamados “de valorización “ o de “iniciaciön profesional” y

generación de renta”. reproduciendo viejas y nuevas fórmulas de explotación de

trabajo, inclusive hasta aquellas que consideravamos superadas.?

Es indiscutible que avanzamos en las discusiones pero al mismo tiempo

las propuestas de combatir el trabajo infanto-juvenil se desvanecen en las tinieblas

global/neoliberal, o como refiere Pedro Demo: es de gran utilidad para el sistema

que sirve de bandera retórica para encubrir farsas de nuestra democracia

internacional.

30 ILLANES V Maria Cristina, FERRE\ iRA , Marcos No fin das contas de que revolucão me falam? Observacões sobre a implantacção de modalidades técnicas de organizacão do trabalho. Rev Serviço Social N 49, São Paulo : Cortéz, 1995