88
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA DIRECCIÓN DE CENSOS DE SECTORES ECONÓMICOS Censo Agrícola- Ganadero

Sm Agricola

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sistema agricola

Citation preview

Page 1: Sm Agricola

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E

INFORMÁTICA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA

DIRECCIÓN DE CENSOS DE SECTORES ECONÓMICOS

Censo

Agrícola-

Ganadero

Page 2: Sm Agricola

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), presenta la Síntesis Metodológica del Censo Agrícola- Ganadero, en la cual se describen en forma resumida las características metodológicas, conceptuales, técnicas y operativas del censo, con el fin de dar a conocer a los usuarios de la información el proceso seguido en la generación de los datos.

Si bien el documento no describe todos los detalles del proceso para la generación de las estadísticas, sí ofrece un panorama amplio del mismo, ilustra algunas de las estadísticas generadas e indica los documentos específicos disponibles sobre aspectos particulares de cada una de las fases.

Este producto es parte de la serie denominada Síntesis Metodológica de … que cubre los principales proyectos y programas de generación estadística del INEGI, con lo cual se contribuye a reforzar la transparencia de los procedimientos y esquemas adoptados en la generación de información estadística.

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 3: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Índice

Introducción V

1. ¿Qué es el Censo Agrícola-Ganadero? 11.1 Objetivos del Censo Agrícola-Ganadero 11.2 Antecedentes 11.3 Importancia de la estadística generada por el 2

Censo Agrícola-Ganadero1.4 Unidades de observación 21.5 Método de captación 31.6 Diagrama general del proceso 3

2. ¿Cuáles son las variables que capta el Censo 5Agrícola-Ganadero?2.1 Recomendaciones internacionales 52.2 Consulta a usuarios 52.3 Cobertura temática, geográfica y temporal 52.4 Definiciones conceptuales 62.5 Cuestionarios 6

3. ¿Cómo se realiza la captación de datos? 83.1 Estructura operativa 83.2 Procedimiento de captación 93.3 Controles de captación 9

4. ¿Cómo se realiza el procesamiento de datos? 104.1 Organización para el procesamiento 104.2 Procesamiento de datos 104.3 Controles del procesamiento 11

5. ¿Cuáles son los productos del Censo 13Agrícola-Ganadero y cómo se difunden?5.1 Principales productos 135.2 Difusión de resultados 175.3 Ejemplos de resultados 17

Page 4: Sm Agricola

Anexos: 20A) Documentos técnicos y metodológicos relaciona- 21

dosB) Ejemplos seleccionados de temas, categorías, 22

variables y clasificaciones del VII Censo Agrícola- Ganadero

C) Definiciones conceptuales 28D) Cuestionario 38

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 5: Sm Agricola

Introducción

El Censo Agrícola-Ganadero es un proyecto de captación de datos que el INEGI lleva a cabo cada diez años desde 1930, con la finalidad de brindar un panorama del comportamiento que presentan las variables relacionadas con las unidades de producción en nuestro país, es decir, la forma en que están organizadas, el uso del suelo, la infraestructura con la que cuentan, la cantidad de hombres y mujeres que participan en los procesos de producción, la tenencia de la tierra, la superficie sembrada, la disponibilidad de agua, la cría y explotación de animales y la tecnología empleada, entre otras.

En adición a ello, los resultados que se obtienen en este censo posibilitan la conformación de un marco estadístico que permite la realización de encuestas intercensales.

El presente documento consta de cinco apartados y cuatro anexos. En el primero se presentan los objetivos, antecedentes, importancia y el método de captación de la información del Censo Agrícola-Ganadero, en donde se reseña el propósito de este tipo de ejercicios censales, su evolución, el interés que tiene su realización, así como el modo en que se capta la información. A continuación, en el segundo, se hace referencia a su conceptualización, tomando como referencia los principales elementos que conforman el diseño conceptual del Censo Agrícola- Ganadero, desde el planteamiento de las recomendaciones internacionales hasta la definición de cuestionarios. En el siguiente se muestran los procedimientos de recolección de información para llevar a cabo las actividades del Censo y los puestos operativos responsables de los mismos. En tanto que en el cuarto apartado se describe, de manera general, el tratamiento que se le dio a la información captada. Por último se presentan los productos

V

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 6: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

utilizados para difundir las cifras del Censo y algunos ejemplos de resultados; además de los anexos que incluyen una relación de documentos técnicos y metodológicos que sirvieron de apoyo en la realización del proyecto censal; ejemplos seleccionados de temas, categorías, variables y clasificaciones; las definiciones conceptualesy el cuestionario de Unidades de Producción Rural.

VI

Page 7: Sm Agricola

1. ¿Qué es el Censo Agrícola-Ganadero?

El Censo Agrícola-Ganadero constituye una fuente primaria de datos que permite caracteri- zar la estructura y funcionamiento del sector agropecuario y forestal, ya que capta informa- ción básica sobre la identificación, ubicación y características de todas y cada una de las uni- dades de observación que conforman el uni- verso de estudio, permitiendo diferenciarlas y analizarlas con niveles de desagregación dife- renciados.

En virtud de que el Censo Agrícola-Gana- dero no es una actividad frecuente de cap- tación de datos, es natural asociarlo a los aspectos de la estructura agropecuaria y fo- restal que experimentan cambios con relativa lentitud.

La periodicidad decenal del levantamiento censal permite que durante el periodo intercensal se analice y evalúe el paquete con- ceptual utilizado, se consideren las necesida- des actuales de información de los usuarios y se realicen las pruebas de campo pertinentes, entre otros; de lo cual resulta una constante evolución de los temas, conceptos y variables a captar, con sus respectivas adecuaciones metodológicas, conceptuales y operativas.

De esta forma, el Censo Agrícola-Ganade- ro se caracteriza por el resultado del proceso evolutivo mencionado, el cual se ha manifesta- do a través de los seis eventos censales pre- cedentes, el más reciente es el VII Censo Agrícola-Ganadero 1991. Es por ello, que la Sín- tesis Metodológica del Censo Agrícola-Gana-

dero se presenta conforme a las característi- cas del último censo realizado.

1.1 OBJETIVOS DEL CENSO AGRÍCOLA - GANADERO

Para el VII Censo Agrícola-Ganadero de 1991 se establecieron los objetivos siguientes:

. Obtener, procesar y difundir información bá- sica sobre la estructura productiva del sec- tor agropecuario y forestal.

. Conformar marcos de muestreo que sir- van de base para el desarrollo e integra- ción de un sistema de encuestas continuas del sector agropecuario y forestal.

1.2 ANTECEDENTES

El Censo Agrícola-Ganadero se realiza por pri- mera ocasión en México en el año de 1930 como consecuencia de la política agrícola iniciada por el gobierno de esa época. Factores como la Reforma Agraria, el establecimiento y desarro- llo de los sistemas nacionales de riego, la ins- tauración de instituciones de crédito y la organización de los trabajos del campo motiva- ron la necesidad de disponer de información que orientara la política agrícola en nuestro país. Este censo estuvo a cargo de la Dirección Ge- neral de Estadística, dependiente de la enton- ces Secretaría de Economía Nacional. El periodo de referencia para captar la informa- ción censal fue el año agrícola, comprendido entre mayo de 1929 y mayo de 1930 y se logró

1

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 8: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

captar datos de 858 mil 209 unidades, de las cuales 854 mil correspondieron a propiedad privada y el resto a ejidos.

Posteriormente, en 1940, se tomó la deci- sión de que el Censo Agrícola-Ganadero y el Censo Ejidal se levantaran simultáneamente. Estos censos estuvieron a cargo de la Direc- ción General de Estadística. Previo al levanta- miento se llevó a cabo el empadronamiento de predios ejidales y no ejidales a través de con- vocatorias y citatorios.

El mejoramiento de los métodos de reco- lección de información permitió lograr una ma- yor cobertura de las unidades de observación, de tal forma que para 1950 se captó informa- ción de un millón 365 mil 633 predios no ejidales. De igual forma, estas mejoras permi- tieron que para 1960 se utilizara por vez prime- ra equipo electrónico y programas de cómputo para procesar la información obtenida.

En lo referente al Diseño Conceptual tam- bién se produjeron importantes innovaciones, como puede observarse en el Censo Agrícola- Ganadero de 1970, en el cual se emplearon los conceptos de Unidad de Producción y Pro- ductor, y se precisó con mayor rigor lo referente a la captación de producción agrícola obtenida en cada ciclo. A partir del sexto Censo Agrícola- Ganadero se decidió realizar la captación de la información censal en los años terminados en uno, con el propósito de agilizar el tratamiento de la información y, de este modo, evitar traslapes con los Censos Económicos y el de Población y Vivienda. En este Censo (1981) se utilizó por primera ocasión el Marco Geoestadístico Nacional que permitió referenciar la información estadística a sus res- pectivos espacios geográficos.

Utilizar los sistemas más avanzados para la captación, procesamiento y difusión de la in- formación ha sido uno de los principales obje- tivos del INEGI; en este sentido, el Censo Agrícola-Ganadero, en su último levantamiento (1991), se realizó con el apoyo de la tecnología de punta con que ha contado el Instituto, lo que ha permitido, entre otras cosas, obtener infor-

mación oportuna y confiable de este sector de la producción, además de que las estadísticas obtenidas han mantenido la comparabilidad intercensal básica y se han atendido las reco- mendaciones internacionales en la materia.

1.3 IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA GENERADA POR EL CENSO AGRÍCOLA- GANADERO

El Censo Agrícola-Ganadero es una fuente de información estadística básica que permite co- nocer la estructura productiva de las unidades de producción y contribuye en la toma de deci- siones, al presentar datos con diferentes nive- les de desagregación geográfica.

El VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 cap- tó, para las unidades de producción rurales, una superficie de 108 millones 346 mil hectá- reas, poco más de la mitad de la superficie de nuestro país; además generó datos de la si- tuación económica y social de cuatro millones 400 mil unidades de producción rurales; de un millón 765 mil viviendas con actividad agropecuaria; de 53 mil 432 unidades de pro- ducción urbanas y de alrededor de mil 800 uni- dades de producción social-colectivas.

Los datos de estas variables y algunas más, tales como tenencia de la tierra, superfi- cie de labor, mano de obra, infraestructura y destino de la producción, entre otras, al pre- sentarse a nivel nacional, estatal y municipal en una fecha determinada, permiten tener una idea precisa de los aspectos relevantes del sec- tor, así como del impacto de las políticas instrumentadas por las autoridades federales, estatales o municipales.

1.4 UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Las unidades de observación consideradas en el VII Censo Agrícola-Ganadero fueron las uni- dades de producción rural, las unidades de pro- ducción urbanas y las unidades de producción social-colectivas, así como las viviendas con actividad agropecuaria existentes en el territo- rio nacional. Estas unidades se definen de la siguiente forma:

2

Page 9: Sm Agricola

Unidad de Producción Rural: Es el conjun- to formado por los predios, terrenos o parcelas con o sin actividad agrícola, ganadera o fores- tal que se encuentren en un mismo municipio; los animales criados por su carne, leche, hue- vo, piel, miel o para trabajo que se posean, in- dependientemente de su ubicación, así como los elementos de producción disponibles para estas actividades, siempre que en el año agrí- cola todo esto se haya manejado bajo una mis- ma administración y que al menos uno de los predios, terrenos o parcelas esté ubicado fue- ra de los límites de las Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas.

Unidad de Producción Urbana: Es el con- junto formado por: el terreno urbano y/o la vi- vienda con actividad agrícola, ganadera o forestal, dentro del Área Geoestadística Básica Urbana; los animales criados por su carne, le- che, huevo, piel, miel o para trabajo que se po- sean, independientemente de su ubicación, así como los elementos de producción disponibles para estas actividades, siempre que en el año agrícola todo esto se haya manejado bajo una misma administración.

Unidad de Producción Social-Colectiva Es el conjunto formado por: los predios, terrenos o parcelas de ejidos y comunidades agrarias con actividad agrícola, ganadera o forestal; los ani- males criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se manejen en forma colectiva, así como los elementos de produc- ción disponibles para estas actividades, siem- pre que en el año agrícola todo esto se haya manejado bajo la dirección del comisariado ejidal o representante de bienes comunales y que los predios, terrenos o parcelas estén ubi- cados fuera de los límites de las Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas. Para fines censales se consideraron como unidades de producción rurales.

Viviendas con Actividad Agropecuaria: Son las viviendas urbanas y rurales en las que en el traspatio o azotea se cultivan o se tienen árbo-

les frutales, hortalizas o flores para venta; vive- ro o invernadero; se dedican a la cría o explota- ción de animales o bien cuentan con colmenas.

1.5 MÉTODO DE CAPTACIÓN

El Censo Agrícola-Ganadero es una forma de captación de la información que consiste en obtener, por medio de un cuestionario, los da- tos necesarios del total de las unidades de ob- servación, para lo cual se realiza un operativo censal con una cobertura completa del territo- rio nacional.

La realización del Censo permite conocer la estructura productiva del sector agropecuario y forestal, a través del estudio de las unidades de observación; asimismo, permite conocer lo que sucede en los grupos pequeños y, al cap- tar información de variables de varios temas, apoya la estimación de relaciones entre ellas. Se le considera el eje de las demás estadísti- cas sobre los mismos temas.

1.6 DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO

En la realización del Censo Agrícola-Ganadero se llevan a cabo una serie de actividades que parten desde la planeación general del proyec- to hasta el procesamiento y difusión de la información. El INEGI para desarrollar adecua- damente sus proyectos y atender las necesi- dades de información de los usuarios, cuenta con una estructura descentralizada, misma que se encuentra distribuida en el territorio nacio- nal. Para el censo que nos ocupa, la unidad central realiza la planeación general del proce- so, el diseño metodológico y el diseño técnico; las diez direcciones regionales junto con las 32 coordinaciones estatales son responsables de la planeación a detalle, además de la ejecu- ción de las tareas de recopilación, validación, captura y procesamiento regional de datos.

El siguiente diagrama describe el proceso que se sigue para la generación de las esta- dísticas del Censo Agrícola-Ganadero:

3

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 10: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

PLANEACIÓN GENERAL

INICIO

PLANEACIÓNA DETALLE

CUESTIONARIOS

ELABORACIÓN YDISTRIB. DE INSTRUMENTOS DE CAPTACIÓN

ELABORACIÓN YDISTRIBUCIÓN DE MATERIAL DE APOYO

RECEPCIÓN YDISTRIBUCIÓN DE CUESTIONARIOS Y MATERIAL DE APOYOAPLICACIÓN DE

CUESTIONARIOS

MANUALESOPERATIVOS

INTEGRACIÓN DELA INFORMACION

CAPTURA,VALIDACIÓN ELECTRÓNICA Y PROCESAMIENTOVALIDACIÓN

MANUAL Y CONTROL DE CUESTIONARIOS

PROCESAMIENTODE DATOS

PRESENTACIÓNDE RESULTADOS

FIN

DISEÑO DE METODOLOGÍA

DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO DEL CENSO AGRÍCOLA-GANADERO

ÁREA CENTRAL ÁREA REGIONAL ÁREA ESTATAL

4

Page 11: Sm Agricola

2. ¿Cuáles son las variables que capta el Censo Agrícola-Ganadero?

Para la realización tanto del Censo Agrícola- Ganadero como del Censo Ejidal, el elemento sustantivo lo representa el diseño conceptual

del mismo, que consiste en reunir un conjunto de categorías y conceptos que reflejen la reali- dad y que, ordenados lógicamente en relación con el objeto de estudio, se orienten a resolver

un problema o a explicar su comportamiento, así como en formular lo que será el producto

final del proceso de generación de información.

Esta formulación parte del conocimiento de las necesidades de los usuarios de dicha in- formación, del universo de temas, conceptos, clasificaciones y definiciones a considerar, de los antecedentes históricos, de las recomen- daciones internacionales, así como de su ubi- cación en relación con otros métodos de captación de información existentes; y basán- dose en dicho conocimiento, definir los com- ponentes básicos de un modelo que refleje la estructura del sector agropecuario y forestal, permitiendo satisfacer los requerimientos de información expresados.

2.1 RECOMENDACIONES INTERNACIONALES

Con el propósito de que la información capta- da por el Censo Agrícola-Ganadero pueda ser comparable con los datos y estadísticas mun- diales, la Organización de las Naciones Uni- das para la Agricultura y la Alimentación (FAO), decenalmente da a conocer las recomenda- ciones internacionales en aspectos estratégi- cos como: términos conceptuales, estudios de género, codificación de las variables, entre otros.

De tal forma que las estadísticas genera- das por el Censo, no sólo permitan conocer la situación económica y social de las unidades de producción del país, sino que además, apor- ten datos de importancia que complementan la visión de México en el mundo.

2.2 CONSULTA A USUARIOS

Como parte de las actividades de planeación del VII Censo Agrícola-Ganadero se llevaron a cabo una serie de consultas con los diver- sos organismos e instituciones vinculados al sector agropecuario y forestal, a fin de ana- lizar las opiniones, sugerencias y comenta- rios acerca del paquete conceptual, instrumentos de captación y procedimientos del operativo censal. Para el caso del VII Censo Agrícola-Ganadero de 1991, estas consultas se realizaron a través del Consejo Consultivo integrado por dependencias re- lacionadas con el sector; y por otra parte se efectuaron talleres de usuarios donde parti- ciparon investigadores, especialistas y per- sonal académico de instituciones de educación superior.

2.3COBERTURA TEMÁTICA, GEOGRÁFICA Y TEMPORAL

Cobertura Temática

Las variables captadas en el Censo Agrícola- Ganadero están agrupadas en 12 grandes te- mas, y todas ellas buscan satisfacer la demanda que las instituciones usuarias de in- formación agrícola, pecuaria y forestal reali-

5

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 12: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

zan, así como las recomendaciones interna- cionales de instituciones como la FAO.

Los temas considerados en el VII Censo Agrícola-Ganadero fueron:

1. Características generales2. Agricultura3. Cría y explotación de animales4. Explotación forestal5. Invernadero y vivero6. Crédito y seguro7. Organización8. Mano de obra9. Vehículos y tractores10. Instalaciones y construcciones11. Otros usos del suelo12. Destino de la producción

Cobertura Geográfica

La cobertura geográfica comprendió a todas las unidades estadísticas que se dedicaran a acti- vidades agrícolas, de cría y explotación de ani- males o de explotación forestal en todo el territorio nacional, independientemente de que dichas unidades estuvieran localizadas en áreas rurales o urbanas y de que se encontra- ran o no en explotación durante el periodo de captación de la información.

Cobertura Temporal

La cobertura temporal de la información capta- da en el Censo estuvo determinada por el ciclo vegetativo de los cultivos, el periodo de produc- tividad de los animales y la ejecución de las diversas labores agropecuarias. En este senti- do, la información recabada correspondió al año agrícola constituido por los ciclos otoño- invierno 1990-1991 y primavera-verano 1991- 1991. Además, los periodos de referencia quedaron ajustados a las características pro- pias de cada concepto.

En el anexo B se presenta, mediante una serie de cuadros, ejemplos seleccionados del es- quema temático, las categorías, las variables y los criterios de clasificación considerados para la realización del Censo Agrícola-Ganadero.

2.4DEFINICIONES CONCEPTUALES

Las definiciones conceptuales son desarrolla- das por el área de Diseño Conceptual de la Coordinación Nacional de Censos Agropecuarios, y tienen el propósito de explicar el conjunto de información que va a ser capta- da a través de los instrumentos de captación correspondientes.

Los conceptos empleados en este ejerci- cio censal son producto de un análisis porme- norizado de las definiciones propuestas por la FAO, así como las de aquéllas dependencias vinculadas con el sector.

En el Anexo C se incluyen las definiciones de los conceptos empleados en la realización del VII Censo Agrícola-Ganadero.

2.5 CUESTIONARIOS

Con objeto de captar información de calidad, resulta indispensable disponer de herramien- tas de captación bien diseñadas; dichas he- rramientas se han ido desarrollando y modificando de acuerdo con los objetivos censales de cada proyecto estadístico y de las necesidades de información que en su mo- mento han existido.

Para el VII Censo Agrícola-Ganadero se con- sideraron variables estructurales que fueran comparables con eventos anteriores, lo que ha permitido conocer la evolución de las unidades de producción.

En el levantamiento de la información del Censo de 1991 se utilizaron cuatro instrumen- tos de captación, los cuales se describen a con- tinuación:

Listado de Viviendas con Actividad Agropecuaria (LIVAA): En este instrumento de captación se solicitó información referente a las existencias de animales, el número de colme- nas, de árboles frutales, hortalizas y flores para venta, además de información de viveros o inver- naderos. Este listado se aplicó al responsable de la vivienda o el establecimiento agropecuario

6

Page 13: Sm Agricola

donde se realizaba alguna de estas activida- des.

Cuestionario para Unidades de Producción Rural: La información que se solicitó a través de este cuestionario estuvo referida a el núme- ro y la superficie de los terrenos que conforman la unidad de producción, los cultivos, las explo- taciones forestales (bosque o selva), el tipo de tenencia, la asistencia técnica, el equipo e ins- talaciones, la cría y explotación de los anima- les, los productos de recolección, el crédito y el seguro y la organización. Además de la mano de obra, los vehículos y tractores y la actividad no agropecuaria ni forestal. Este cuestionario se aplicó a ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios, colonos y a personas responsa- bles de las unidades de producción rurales.

Cuestionario para Unidades de Producción Ur- bana: En este cuestionario se captó informa- ción de frutales o plantaciones, existencias de invernaderos o viveros, asistencia técnica, equi- po e instalaciones agrope- cuarias, cría y ex-

plotación de animales, crédito y seguro, orga- nización para la producción, mano de obra y vehículos. Este instrumento de captación se empleó para las unidades de producción que estuvieran establecidas en las áreas urbanas y que sus responsables no manejaran predios, terrenos o parcelas fuera del poblado.

Cuestionario para Unidades de Producción So- cial Colectiva: Este cuestionario es similar al de unidades de producción rurales, sin embar- go se excluye la integración de la unidad y acti- vidad no agropecuaria ni forestal. La información que se solicitó fue exclusivamente para predios, terrenos o parcelas ejidales y comunales con actividad agrícola, ganadera o forestal que se realizaba en forma colectiva. Este cuestionario se aplicó al presidente del comisariado ejidal o al representante de bienes comunales.

En el Anexo D se encuentra el cuestionario de Unidades de Producción Rural empleado para la captación de información del VII Censo Agrícola-Ganadero 1991.

7

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 14: Sm Agricola

ENUMERADORES55 125

VALIDADORES7 020

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

COORDINADORCENSAL ESTATAL

32

JEFE DE ZONA371

COORDINADOR CENSAL MUNICIPAL1 646

JEFE DE ENUMERADORES11 582

JEFE DE VALIDADORES1 689

3. ¿Cómo se realiza la captación de datos?

3.1 ESTRUCTURA OPERATIVA

Para el desarrollo de las actividades censales se definió una estrategia de levantamiento de información que permitió optimizar la capaci- dad operativa que proporciona la descentrali- zación del INEGI, conservando la normatividad a nivel central y delegando a los niveles regio- nales y estatales las actividades de ejecución.

De esta manera, para conformar la estructura operativa del VII Censo Agrícola-Ganadero se ubicó a los diferentes niveles que participaron en el operativo, de acuerdo con las característi-

cas del evento; algunos puestos forman parte de la estructura permanente, otros fueron re- sultado de las necesidades de organización y control, así como de la validación de cifras y la referenciación geográfica de la información, complementándose con aquellos puestos a cuyo cargo quedaron las actividades propias de la aplicación de cuestionarios.

A continuación se presenta el esquema de la estructura operativa del personal que participó en el levantamiento de la información, así como la cantidad de elementos que ocuparon esos puestos en el operativo censal de 1991.

8

Page 15: Sm Agricola

3.2 PROCEDIMIENTO DE CAPTACIÓN

Para llevar a cabo el levantamiento censal, se definieron las dos etapas siguientes:

ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA Y DIREC-TORIOS. Debido a la frecuente movilidad ob- servada en el manejo de terrenos en el área rural, se llevó a cabo la actualización del mate- rial cartográfico y directorios con lo que, previo al levantamiento de cuestionarios, se logró la verificación de los nombres de los responsa- bles y la identificación cartográfica de los te- rrenos que conformaban la unidad de producción.

LEVANTAMIENTO DE CUESTIONARIOS. El ope-rativo de levantamiento se realizó durante el mes de octubre de 1991 y para la aplicación de cuestionarios, la estrategia se basó en dos lí- neas de acción:

a) Recorrido completo en localidades meno- res de 15,000 habitantes y en áreas geoestadísticas básicas (AGEB) urbanas seleccionadas de localidades mayores a 15,000 habitantes.

b) Visitas domiciliarias en localidades mayo- res de 15,000 habitantes en AGEB no se- leccionadas, conforme a los directorios generados en la etapa de actualización de cartografía y directorios.

En ambas etapas se visitó a los responsables de las unidades de producción quienes propor- cionaron la información requerida para verificar la ubicación de terrenos en cartografía y para el llenado del cuestionario correspondiente.

3.3 CONTROLES DE CAPTACIÓN

Tanto en la etapa de actualización de cartografía y directorios como en la de levantamiento de cues- tionarios se elaboraron reportes de avance se- manales con el propósito de llevar un control del grado de avance de las actividades desarrolla-

das en cada área de responsabilidad; y de acuer- do a ello trazar las medidas conducentes en

aquellos casos en que se consideró necesario.

Para ambas etapas del operativo censal se llevó un control de cobertura en cartogra- fía,

directorios y productos de planeación. Asi- mismo, se instrumentaron actividades de

verificación de cobertura con el fin de identifi- car y censar a aquellos productores que por diversos motivos no pudieron ser entrevista- dos durante la etapa de aplicación de cues-

tionarios; esto con el propósito de alcanzar la máxima cobertura posible del evento censal.

Complementario a ello, también se reali- zaron actividades de supervisión que permitie- ron llevar el control de los trabajos efectuados, así como de asesoría al personal involucrado en estas tareas.

9

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 16: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

4. ¿Cómo se realiza el procesamiento de datos?

4.1 ORGANIZACIÓN PARA EL PROCESAMIENTO

El procesamiento de la información del VII Cen- so Agrícola-Ganadero 1991 se llevó a cabo en las diez Direcciones Regionales del Instituto, en donde se instalaron los sistemas para el procesamiento de datos y se emplearon crite- rios homogéneos de solución tanto electrónica como manual.

Los sistemas electrónicos fueron:

· Captura· Verificación de cobertura· Clavificación electrónica· Procesos previos· Normalización· Validación electrónica· Relaciones lógicas· Resultados preliminares· Resultados definitivos

4.2 PROCESAMIENTO DE DATOS

Previo a estos procesos, en las 32 Coordina- ciones Estatales del INEGI se concentraron, registraron e inventariaron los cuestionarios, formando paquetes, los cuales fueron envia- dos a sus respectivas Direcciones Regionales para su captura y posterior procesamiento.

Captura de la información. Consistió en gene- rar las herramientas necesarias para que la información registrada en los instrumentos de captación fuera transferida a medios electróni- cos para su procesamiento y presentación fi-

nal. La captura de los cuestionarios correspon- dientes a unidades de producción rurales y uni- dades de producción urbanas se llevó a cabo en las diez Direcciones Regionales del Institu- to; mientras que la captura de los cuestiona- rios de unidades de producción social colectiva se efectuó en Oficinas Centrales. Mediante la aplicación de este sistema se inicio el trata- miento electrónico de la información.

Verificación de cobertura. Para conocer la co- bertura del marco cartográfico censal e identifi- car Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) mal referenciadas, así como terrenos y áreas de control duplicadas, se realizó la verificación cartográfica, misma que se llevó a cabo de manera electrónica, haciendo uso de los insumos existentes en las Direcciones Regio- nales.

Clavificación electrónica. Comprendió la asig- nación de códigos numéricos a las preguntas abiertas en donde se capturaron conceptos, mediante la ayuda de catálogos de claves.Asimismo, el sistema asignó claves electrónicamente a todos los nombres de los productos del sector agropecuario y forestal que fueron captados. Los algoritmos generados para la validación electrónica y para la genera- ción de tabulados adquieren mayor eficiencia cuando los nombres empleados están codifi- cados.

Procesos previos. Consistió en preparar la in- formación para facilitar los cálculos de los sis- temas de validación electrónica y generación de tabulados. El sistema de procesos previos

10

Page 17: Sm Agricola

incluyó: a) la depuración y filtro, b) la reubicación electrónica de cultivos, y c) el reformateo.

Normalización. Convirtió la información cuanti- tativa registrada en los apartados de invernadero y explotación forestal a las unidades de medi- da en que dicha información fue requerida para su tabulación. El sistema de normalización para invernadero fue aplicado a los cuestionarios de unidades de producción rurales, unidades de producción urbanas y unidades de producción social colectiva; mientras que la normalización para la explotación forestal se aplicó a los cues- tionarios de unidades de producción rurales y unidades de producción social colectiva. No se aplicó a las unidades de producción urbanas, ya que ese cuestionario no contenía el aparta- do de explotación forestal.

Validación electrónica. Verificó la información a nivel cuestionario para asegurar la consisten- cia en la misma, cuidando de no alterar los da- tos sobre la estructura real del sector agropecuario y forestal. La información conte- nida en los instrumentos está muy ligada entre si, sea mediante sumas o proporciones, ade- más de estar dentro de rangos municipales, estatales o nacionales determina- dos, que pueden no cumplirse por errores del informan- te o por fallas en la normalización manual, en- tre otros. Esto se acentúa más en el sector agropecuario, de ahí la importancia del siste- ma. El sistema electrónico requirió, en algunos casos, de soluciones manuales; generó repor- tes de diagnóstico y cifras de control para codi- ficación manual y captura.

Relaciones lógicas. Verificó la información de manera electrónica a nivel acumulado (tabula- dos), para asegurar la congruencia en la mis- ma. La información acumulada y ciertas proporciones calculadas entre algunas varia- bles debía permanecer dentro de determina- dos rangos. Cualquier valor que los rebasara fue analizado para encontrar la fuente de error o una explicación sobre ello. El sistema generó reportes de diagnóstico y cifras de control.

Resultados preliminares. Con el propósito de que los usuarios pudieran contar con resulta- dos preliminares de los VII Censos

Agropecuarios, se seleccionaron algunas va- riables relevantes que reflejaran la estructura productiva del sector agropecuario y forestal del país.

Resultados definitivos. Consistió en generar los tabulados para dar a conocer la información sobre la estructura productiva de las unidades de producción rurales, las urbanas, las social- colectivas y de las viviendas con actividad agropecuaria; así como la publicación de los resultados definitivos en diferentes presenta- ciones de cuadros con información estadísti- ca.

4.3 CONTROLES DEL PROCESAMIENTO

Para cada uno de los sistemas electrónicos se diseñaron controles en el procesamiento de la información con la finalidad de obtener resulta- dos confiables, dada la cantidad de informa- ción censal que se generó. Así, para la captura se instrumentó un proceso de control de cali- dad, el cual tenía como propósito determinar la aceptación o rechazo de la información captu- rada en cada lote de cuestionarios, hasta que todos los lotes fueran aceptados.

Al igual que para el proceso de captura, en el sistema de verificación de cobertura se dise- ñaron controles para detectar problemas en la referenciación cartográfica y para identificar duplicidades en la información.

La clavificación electrónica contempló un módulo de control de calidad para evitar que las claves asignadas manualmente, en el nom- bre de los productos o cultivos, fueran erróneas; en este módulo se generaba un reporte, el cual contenía a todas aquellas asignaciones ma- nuales erróneas identificadas con una leyenda de error, para ello se utilizó la tipificación y cla- sificación que guardaba el catálogo de claves utilizado.

En el caso del sistema de procesos pre- vios, que incluyó la depuración y filtro, reubicación de cultivos y reformateo de cam- pos reales, se diseñaron reportes de control con el objeto de verificar que la totalidad de los cuestionarios fueran procesados.

11

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 18: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

El control que se llevó a cabo para el siste- ma de normalización consistió también en la generación de reportes, a través de los cuales se analizó electrónicamente la información de los apartados del cuestionario referente al in- vernadero y a la explotación forestal.

Para el sistema de validación electrónica se diseñaron los siguientes reportes de con- trol: frecuencias del proceso; matriz de con- trol de validación; reportes de cuestionarios no validados; captura; con error en captura; con- trol de calidad; póliza de actualización; y matriz

12

de control de actualización. Los dos primeros reportes emitían cifras sobre la situación de respuesta y proceso de cada cuestionario; en tanto que con los otros seis reportes se verificó su correcta captura y solución.

El sistema de resultados, por su parte, uti- lizó como control las especificaciones marca- das en el requerimiento para el desarrollo de tabulados en lo referente a títulos, sangrías, la posición de las cantidades con respecto a los títulos en las columnas correspondientes y los cálculos de acumulación de cada columna.

Page 19: Sm Agricola

5. ¿Cuáles son los productos del Censo Agrícola-Ganadero y cómo se difunden?

5.1 PRINCIPALES PRODUCTOS

Los datos estadísticos generales se presen- tan en una publicación nacional y en 32 resú-

menes estatales, que incluyen 28 cuadros para publicaciones impresas y 61 para publicacio- nes en medios magnéticos. Los títulos de los tabulados impresos son los siguientes:

CUADRO 1

CUADRO 2

CUADRO 3

CUADRO 4

CUADRO 5

CUADRO 6

CUADRO 7

CUADRO 8

CUADRO 9

CUADRO 10

ÍNDICE DE TABULADOSUnidades censales, según tipo de unidad, por entidad.

Número y superficie de unidades de producción rurales, ejidos y comunida- des agrarias, según tipo de unidad, por entidad.

Superficie de unidades de producción rurales, según uso actual del suelo, por entidad.

Número y superficie de unidades de producción rurales, según derechos sobre la tierra, por entidad, tenencia de la tierra y grupo de superficie total.

Superficie de unidades de producción rurales, según régimen de tenencia de la tierra, por entidad.

Unidades de producción rurales con superficie de labor, según tipo de super- ficie de labor, por entidad, tenencia de la tierra y grupo de superficie total.

Unidades de producción rurales con superficie de labor, según disponibili- dad de riego, por entidad, tenencia de la tierra y grupo de superficie total.

Unidades de producción rurales con cultivo principal anual, según ciclo de cultivo, superficie sembrada, cosechada y producción obtenida, por cultivo principal de la entidad, tenencia de la tierra y grupo de superficie total.

Unidades de producción con cultivo principal perenne, según superficie, gra- do de desarrollo de la plantación y producción obtenida, por cultivo principal de la entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total.

Unidades de producción urbanas y rurales con superficie agrícola, según destino de la producción agrícola, por entidad, tipo de unidad de producción,

13

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 20: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

ÍNDICE DE TABULADOStenencia de la tierra y grupo de superficie total.

CUADRO 11

CUADRO 12

CUADRO 13

CUADRO 14

CUADRO 15

CUADRO 16

CUADRO 17

CUADRO 18

CUADRO 19

CUADRO 20

CUADRO 21

CUADRO 22

CUADRO 23

Número y existencias en viviendas y unidades de producción con ganado bovino, según edad y sexo, por entidad, tipo de unidad de producción, tenen- cia de la tierra y grupo de cabezas de ganado.

Número y existencias en unidades de producción con sementales o vientres de ganado bovino, según función, actividad zootécnica y producción de leche, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de cabezas de ganado.

Número y existencias en unidades de producción con ganado bovino, según calidad del ganado, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie con pastos naturales o agostadero.

Número y existencias en viviendas y unidades de producción con ganado porcino, según edad y función zootécnica, por entidad, viviendas, tipo de uni- dad de producción, tenencia de la tierra y grupo de cabezas de ganado.

Viviendas y unidades de producción con aves de corral, según especie, edad, existencias, por entidad, viviendas y tipo de unidad de producción.

Viviendas y unidades de producción con ganado caprino, según función zootécnica de las hembras y existencias, por entidad, viviendas, tipo de uni- dad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total.

Viviendas y unidades de producción con ganado ovino, según función, activi- dad zootécnica y existencias, por entidad, viviendas, tipo de unidad de produc- ción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total.

Número y existencias en unidades de producción con ganado equino, según especie, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total.

Viviendas y unidades de producción con conejos y colmenas, según especie y existencias, por entidad, viviendas, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total.

Número y existencias en unidades de producción con animales de trabajo, según especie, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total.

Unidades de producción con actividad de cría y explotación de animales, según destino de la producción ganadera, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total.

Número y volumen obtenido en unidades de producción rurales con actividad forestal de productos maderables, según especie forestal explotada, por en- tidad, tenencia de la tierra y aprovechamiento del producto.

Unidades de producción rurales con actividad de recolección, según tipo de

14

Page 21: Sm Agricola

ÍNDICE DE TABULADOSproducto obtenido, por entidad, tenencia de la tierra y forma de organización.

CUADRO 24

CUADRO 25

CUADRO 26

CUADRO 27

CUADRO 28

Unidades de producción rurales con actividad forestal, según destino de la producción forestal, por entidad, tenencia de la tierra y grupo de superficie total.

Unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal, según utiliza- ción de crédito o seguro, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total.

Número, superficie, integrantes y mano de obra en unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal, según forma de organización, por enti- dad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total.

Unidades de producción individuales con actividad agropecuaria o forestal, según remuneración, parentesco, temporalidad de la mano de obra y sexo, por entidad, tipo de unidad de producción, tenencia de la tierra y grupo de superficie total.

Unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal, según existen- cias de vehículos o tractores, por entidad, tipo de unidad de producción, tenen- cia de la tierra y grupo de superficie total.

Además de los productos anteriores, se generaron una serie de publicaciones que ofrecen un panorama completo sobre temas

y tópicos geográficos específicos mediante indicadores, ilustraciones, gráficas y breves textos descriptivos; entre ellos están:

PUBLICACIÓN

Panorama Agropecuario.(Documento Impreso)

Atlas Agropecuario.(Documento Impreso)

Tarjetas con información básica municipal; Chiapas, Tabasco y Oaxaca(Documento Impreso)

CONTENIDO

Presenta información analítica de los temas básicos tanto del Censo Agrícola -Ganadero como del Censo Ejidal 1991 a través de gráficas, mapas y cuadros, así como comparaciones de algunas variables con el ejercicio censal de 1970. Se cuenta con volúmenes para cada enti- dad federativa y un resumen nacional.

Presenta un panorama acerca de los principales aspectos del sector agropecuario y está constituido por dos partes: la primera con informa- ción relevante del Censo Agrícola-Ganadero y la segunda con la infor- mación correspondiente al Censo Ejidal. Para cada variable se presenta brevemente su descripción, acompañada de una gráfica, de un cuadro estadístico y un mapa de la entidad con división municipal.

Las tarjetas están integradas por seis apartados; el primero, ubica geográficamente a los municipios de los estados de Chiapas, Tabasco y Oaxaca; el segundo apartado destaca las características generales de las entidades; el tercero, la explotación agrícola por entidad; el cuarto, trata acerca de la explotación ganadera; el quinto, resalta la explotación forestal y el sexto apartado, corresponde a otras caracte- rísticas de las unidades de producción rurales para estas tres entida- des federativas.

15

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 22: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

PUBLICACIÓN CONTENIDO

Monografías Estatales.(Documento Impreso)

Monografías con el Co- legio de Posgraduados (Documento Impreso)

Sector Agropecuario(Medio óptico)

Información Censal Agropecuaria (AGROS) (Medio óptico)

Sistema de consulta electrónica de tabula- dos (SCETA) Censo Agropecuario (serie por entidad federativa) (Medio magnético)

Las monografías constan de cuatro o cinco apartados; esto depende del tema y la entidad en que se describe el mismo. Se tratan aspectos generales del estado (geográficos, demográficos y de comunicación), breve descripción de los suelos y climas que prevalecen, así como los aspectos referentes a la comercialización y las conclusiones de la investigación.

Son dieciocho monografías, la temática que se trata en ellas es la siguiente: características de las unidades de producción rurales; aná- lisis de la ganadería bovina en México; análisis de la situación frutícola en México; análisis sobre las existencias de ganado porcino, ovino y caprino; horticultura ornamental; producción forestal; tecnología silvícola; crédito y seguro en las unidades de producción rurales; las comunidades agrarias; principales cultivos alimentarios de México: arroz, frijol, maíz y trigo; y , el recurso tierra en las unidades de produc- ción rurales.

Este disco compacto permite relacionar la información del VII Censo Agropecuario con el espacio geográfico en donde se generó dicha información. Está diseñado mediante dos esquemas: a) 221 varia- bles del sector agropecuario con su referencia geográfica; b) 106 cua- dros de información estadística, 45 del Censo Ejidal (con desglose por entidad federativa) y 61 del Censo Agrícola-Ganadero (con desglo- se a nivel municipal).

El disco compacto AGROS permite referenciar la información a nivel de AGEB rural de las 236 variables del VII Censo Agropecuario; se pre- senta información de los 20 cultivos anuales y 15 cultivos perennes más representativos por entidad federativa; contiene las vías de comu- nicación (carreteras, caminos de terracería y vías férreas); los princi- pales cuerpos de agua, curvas de nivel con cotas cada 100 metros; las localidades urbanas y rurales, con nombre y clave; la ubicación de las cimas de las montañas con su nombre; minas; aeropuertos y líneas de conducción (eléctrica, telefónica y telegráfica), entre otros aspectos.

En este sistema se ofrecen los resultados del VII Censo Agropecuario, que comprende al Censo Agrícola-Ganadero y al Censo Ejidal. Ofrece 45 tabulados del Censo Ejidal y 61 del Agrícola-Ganadero. En lo que respecta a este último censo, la información se presenta hasta nivel municipal por tipo de propiedad y la información se encuentra desglosada en ocho grupos de superficie total; ocho grupos para exis- tencias ganaderas; nueve para el caso de aves; cinco para aprovecha- miento del producto; ocho grupos para personal ocupado y dos para forma de organización.

16

Page 23: Sm Agricola

5.2 DIFUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados del Censo Agrícola-Ganadero se difundieron en dos etapas. En la primera se die- ron a conocer a través de Resultados Prelimina- res, donde se difundieron datos generales de las unidades de producción, tales como: el número y la superficie de las unidades censales; la forma de organización; las existencias de ganado en las unidades de producción urbanas, rurales y en las viviendas, y la utilización de crédito y segu- ro, entre otros aspectos. Asimismo, presenta cua- dros y gráficos de las principales actividades. En la segunda etapa se ofrecieron los Resultados Definitivos, donde se proporcionó información desagregada de las variables consideradas en la etapa de resultados preliminares.

El plan de difusión de los resultados censales contempló dos formas de publica- ción: Medios Impresos y Medios Magnéticos y Ópticos.

Publicaciones Impresas: Este tipo de publica- ciones se consideran como un medio práctico para ser consultado por cualquier tipo de usua- rio que requiera información básica del Censo Agrícola-Ganadero. En dicho medio se presen-

taron los tabulados básicos del Censo para cada entidad federativa, además de un concen- trado a nivel nacional. Asimismo, por medio de publicaciones impresas se dieron a conocer los Panoramas y Atlas Agropecuarios, así como la gran variedad de monografías con temas es- pecíficos.

Medios Magnéticos y Ópticos: El avance de los sistemas electrónicos en nuestro país, y muy específicamente el desarrollo de la informáti- ca, han permitido que el INEGI ofrezca informa- ción censal en estos medios para satisfacer la demanda de información de los usuarios y con- tribuir al progreso de México. Por ello, se dispo- ne de una serie de cintas o cartuchos y a partir de los resultados del VII Censo Agropecuario 1991 por el medio óptico (CD’S) para que el usuario realice las consultas y el análisis de la información que sea de su interés sobre el sec- tor agropecuario.

5.3 EJEMPLOS DE RESULTADOS

A continuación se presentan dos ejemplos de presentación de resultados de acuerdo a las principales variables captadas por el Censo Agrícola-Ganadero.

17

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 24: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

NÚMERO DE UNIDADES CENSALES POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN TIPO DE UNIDAD

VIVIENDA S CON UNIDA DES DE PRODUCCIÓN A CTIV IDA D

ENTIDA D FEDERA TIVA RURA LES URBA NA S AGROPECUA RIA EJIDOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 4 407 880 53 432 1 765 401 29 983

AGUA SCALIENTES 21 416 247 13 683 180BAJA CALIFORNIA 14 724 513 20 000 227BAJA CALIFORNIA SUR 7 342 275 8 605 100CAMPECHE 43 319 617 12 668 399COA HUILA DE ZA RAGOZA 56 629 1 407 36 396 882COLIMA 16 247 279 19 181 153CHIA PA S 307 742 1 935 67 718 2 072CHIHUA HUA 102 591 1 473 35 924 953DISTRITO FEDERAL 20 078 1 466 27 858 43DURA NGO 91 464 1 415 40 811 1 083GUA NA JUATO 146 533 1 816 69 583 1 485GUERRERO 218 795 2 961 82 277 1 223HIDA LGO 213 598 1 623 48 555 1 156JALISCO 179 535 2 488 79 670 1 389MÉXICO 342 533 3 955 137 626 1 238MICHOA CÁN DE OCA MPO 226 941 3 155 105 368 1 845MORELOS 57 124 2 944 66 754 239NAY A RIT 66 146 969 36 932 401NUEV O LEÓN 54 877 861 27 112 609OA XA CA 368 399 3 011 67 745 1 615PUEBLA 469 689 3 164 84 564 1 148QUERÉTARO DE A RTEA GA 56 575 456 21 455 360QUINTA NA ROO 32 183 419 10 907 267SAN LUIS POTOSÍ 161 244 1 338 50 634 1 263SINA LOÁ 117 501 993 95 015 1 269SONORA 51 613 1 292 64 005 890TA BASCO 95 276 1 507 54 487 761TA MA ULIPA S 96 940 1 150 11 242 1 371TLAXCA LA 76 816 573 17 509 240VERACRUZ-LLAV E 457 596 5 085 224 737 3 620YUCA TA N 105 848 3 274 49 090 727ZACA TECA S 130 566 771 30 594 775

UNIDADES CENSALES

Las unidades censales definidas para el VII Censo Agropecuario son de cuatro diferentes tipos: unidades de producción rurales, unidades de producción urbanas, viviendas con actividad agropecuaria y ejidos y comunida- des agrarias.

Las unidades de producción rurales y urbanas, junto con las viviendas con actividad agropecuaria, conforman la parte productiva del sector agropecuario y constituyen, al mismo tiempo, el universo de estudio del VII Censo Agrícola-Ganadero. Los ejidos y las comunidades agrarias, por su parte, son las unidades de observación objeto del VII Censo Ejidal.

18

Page 25: Sm Agricola

DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA

ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA

SUPERFICIE (Miles ha) PORCENTAJELa superficie total agropecuaria en el países de 177.3 millones de ha y está integrada

TOTAL AGROPECUARIA 177,265 100.0

por la superficie ejidal y comunal, la de pro-piedad privada, la de colonia y la pública con actividad agropecuaria.

EN EJIDOS Y COMUNIDADES

103,290 58.3AGRARIAS La superficie ejidal y comunal asciende

a 103.3 millones de ha, equivalentes alPARCELADA 27,798 58.3% de la total agropecuaria. De ésta, elSIN PARCELAR 75,492 26.9% está parcelada y el 73.1% restante,

sin parcelar, es de uso común o se trabajaPRIVADA EN UNIDADES 70,493 39.8

en forma colectiva.DE PRODUCCIÓN

COLONIA EN UNIDADES 2,167 1.2 La superficie de propiedad privada, 70.5DE PRODUCCIÓN millones de ha, corresponde al 39.8% de la

total agropecuaria; la superficie de colonia,PÚBLICA EN UNIDADES 1,315 0.7 2.2 millones de ha, al 1.2% y la superficieDE PRODUCCIÓN pública con actividad agropecuaria, 1.3 mi-

llones de ha, al 0.7%.

ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA

COLONIA 1.2

PÚBLICA 0.7

PARCELADAS 26.9

PRIVADA 39.8

EJIDOS 58.3 SIN PARCELAR

73.1

19

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 26: Sm Agricola

INEGI. Síntesis metodológica del Censo Agrícola-Ganadero

Anexos

Page 27: Sm Agricola

Anexo A

DOCUMENTOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS RELACIONADOS

- CuestionariosCuestionario para unidades de produc- ción ruralCuestionario para unidades de producción urbanaCuestionario para unidades de producción social-colectivaListado de viviendas con actividad agropecuaria

- DirectoriosDirectorio de productores en áreas de con- trol individualDirectorio de productores en áreas de con- trol envolventeDirectorio de productores en ejidos y co- munidades agrariasDirectorio único de informantes por localidad

- Manuales operativosManual de procedimientos operativos

Manual del instructor Manual del jefe de zonaManual del coordinador censal municipal Manual del jefe de validadoresManual del validadorManual del jefe de enumeradores Manual del enumeradorInstructivo de llenado de cuestionarios Guía didácticaCuestionario ilustrado

- Documentos: 1ª, 2ª y 3ª reuniones del Con- sejo Consultivo para los VII Censos Agrícola, Ganadero y Ejidal 1991

- Documentos: 1ª a 11ª reuniones del Comité de Planeación de los VII Censos Agrícola, Ganadero y Ejidal 1991

- Formatos de control (reportes de avance del operativo de campo)

- Productos de planeación

21

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 28: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Anexo B

EJEMPLOS SELECCIONADOS DE TEMAS, CATEGORÍAS, VARIABLES Y CLASIFICACIONES DEL VII CENSO AGRÍCOLA-GANADERO

22

Page 29: Sm Agricola

--

EJEMPLOS SELECCIONADOS DE TEMAS, CATEGORIAS, VARIABLES Y CLASIFICACIONESDEL VII CENSO AGRICOLA - GANADERO

TEMA / SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

Unidades de observación

Unidades censales

Unidades de producción

Unidades de producción de Aguascalientes, Ags.

Bc, Coah, Yuc, Zac., etc

Viviendas con actividad agropecuaria en localidades de 10 mil habitantes o menos

Viviendas con actividad agropecuaria en localidades de 10 mil habitantes o menos del Estado de Aguascalientes

Viviendas con actividad agropecuaria en localidades de 10 mil habitantes o menos del municipio de Aguascalientes, Ags

Viviendas con actividad agropecuaria en localidades de 10 mil habitantes o menos de El Sabinal, Aguascalientes, Ags

Unidades de producción rurales

Terrenos de las unidades de producción rurales del municipio de Aguascalientes, Ags. . . etc

Tipo de unidades censales

Ubicación por tipo de Ageb

Ubicación por entidad federativa

Ubicación por municipio

Ubicación por municipio

Ubicación por tipo de Ageb

Ubicación por entidad federativa

Ubicación por municipio

Ubicación por localidad

Ubicación por Ageb

Número de terrenos

Ubicación por Ageb

- Unidades de producción- Viviendas con actividad agropecuaria en localidades

de 10 mil habitantes o menos

- Unidades de producción rurales- Unidades de producción urbanas

- Aguascalientes- Baja California

.

.

.- Zacatecas

- Aguascalientes, Ags- Calvillo, Ags.

- N nombre de municipio

- Viviendas con actividad agropecuaria en Ageb urbanas- Viviendas con actividad agropecuaria en Ageb rurales

- Aguascalientes- Baja California

.

.

.- Zacatecas

- Aguascalientes, Ags- Calvillo, Ags.

- El Sabinal, Aguascalientes, Ags- etc

- Ageb 237-2 del municipio de Aguascalientes, Ags.- etc

- n terrenos de las UPR rurales

- Ageb 234-A- Ageb 235-7

(CONTINÚA)

23

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 30: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

EJEMPLOS SELECCIONADOS DE TEMAS, CATEGORÍAS, VARIABLES Y CLASIFICACIONES DEL VII CENSO AGRÍCOLA - GANADERO

TEMA / SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

Características del Productor

Productores con primaria

Productores con secundaria

Productores con preparatoria o carrera técnica

Productores con estudios superiores

Productores que se dedican a otras actividades

Unidades de producción

UP organizadas en grupos o cooperativas de producción

Unidades de producción

Unidades de producción afiliadas a alguna organización

Edad - n añosProductor

Condición de habla de - Si hablalengua indígena - No habla

Sexo - Masculino- Femenino

Nivel escolar - Sin primaria- Primaria- Secundaria- Preparatoria o carrera técnica- Estudios superiores- Otros

Número de dependientes - n dependientes

Derechos sobre la unidad - Si dueño- No dueño

Actividad no agropecuaria - Si tieneni forestal - No tiene

Años cubiertos - n años de primaria

Años cubiertos - n años de secundaria

Años cubiertos - n años de preparatoria

Años cubiertos - n años de estudios superiores

Sector de actividad - industria- comercio- servicios

Características de las Organización del productor - Unidad individualUnidades de o productores - Unidad en familiaProducción - Unidad en grupo o cooperativa de producción

Organización de las Número de integrantes - n integrantes del grupo o cooperativaUnidades deProducción (UP)

Afiliación a organizaciones - Afiliado a alguna organización- No afiliado a organizaciones

Tipo de organización - Asociación de productores- Cooperativa no de producción- Otra

(CONTINUACIÓN)

24

Page 31: Sm Agricola

EJEMPLOS SELECCIONADOS DE TEMAS, CATEGORÍAS, VARIABLES Y CLASIFICACIONES DEL VII CENSO AGRÍCOLA - GANADERO

TEMA / SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

Superficie de la Unidad Unidades de producción Superficie total - n hectáreas de superficie total

- Hasta 5 ha de superficie total- Más de 5 ha de superficie total

- Hasta 2 ha de superficie total- más de 2 a 5 ha de superficie total- más de 5 a 10 ha de superficie total- más de 10 a 20 ha de superficie total- más de 20 a 50 ha de superficie total- más de 50 ha de superficie total

- Si disponen de superficie de labor- No disponen de superficie de labor

- n hectáreas de superficie de labor

- Hasta 5 ha de superficie de labor- Más de 5 ha de superficie de labor

- Hasta 2 ha de superficie de labor- más de 2 a 5 ha de superficie de labor- más de 5 a 10 ha de superficie de labor- más de 10 a 20 ha de superficie de labor- más de 20 a 50 ha de superficie de labor- más de 50 ha de superficie de labor

- Si disponen de superficie agrícola- No disponen de superficie agrícola

- Si tienen superficie cultivada- No tienen superficie cultivada

- Si disponen de superficie con pastos o agostadero- No disponen de superficie con pastos o agostadero

- Si disponen de superficies con bosque o selva- No disponen de superficies con bosque o selva

- Si tienen superficie con construcciones- No tienen superficie con construcciones

- Si tienen superficie cubierta con agua la mayor parte del año

- No tienen superficie cubierta con agua la mayor parte del año

- Si tienen superficie improductiva- No tienen superficie improductiva

- Si realizan- No realizan

- Si realizan- No realizan

- Si realizan- No realizan

de Producción Rural rurales

Unidades de producción Disponibilidad de superficierurales de labor

Unidades de producción Superficie de laborrurales con superficie delabor

Disponibilidad de superficieagrícola

Unidades de producción Existencia de superficierurales con superficie cultivadaagrícola

Unidades de producción Disponibilidad de superficierurales con pastos o agostadero

Disponibilidad desuperficies con bosque oselva

Existencia de superficie conconstrucciones

Existencia de superficiecubierta con agua la mayorparte del año

Existencia de superficieimproductiva para usosagropecuarios

Actividades Unidades de Producción Actividades agrícolasAgropecuarias oForestales realizadasen la Unidad de Cría o explotación deProducción bovinos

Cría o explotación deporcinos

(CONTINUACIÓN)

25

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 32: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

EJEMPLOS SELECCIONADOS DE TEMAS, CATEGORÍAS, VARIABLES Y CLASIFICACIONES DEL VII CENSO AGRÍCOLA - GANADERO

TEMA / SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

Cría o explotación de aves - Si realizan- No realizan

- Si realizan- No realizan

- Si realizan- No realizan

- Si realizan- No realizan

- Sí tienen cultivos anuales de primavera-verano- No tienen cultivos anuales de primavera-verano

- Sí tienen cultivos anuales de otoño-invierno- No tienen cultivos anuales de otoño-invierno

- Sí tienen cultivos perennes- No tienen cultivos perennes

- Sí tienen invernadero- No tienen invernadero

- Sí tienen vivero- No tienen vivero

- n hectáreas con cultivos anuales de primavera- verano

- n hectáreas con cultivos anuales de otoño-invierno

- n hectáreas con cultivos perennes

- n metros cuadrados de superficie con invernadero

- n metros cuadrados de superficie con vivero

- Sí siembra maíz solo, en primavera-verano- No siembra maíz solo, en primavera-verano

- Sí siembra frijol solo, en primavera-verano- No siembra frijol solo, en primavera-verano

- Sí siembra cilantro solo, en primavera-verano- No siembra cilantro solo, en primavera-verano

- Sí siembra nube sola, en primavera-verano- No siembra nube sola, en primavera-verano

- n hectáreas de cultivo de maíz solo, en primavera- verano

- n hectáreas de superficie cosechada de maíz solo, en primavera-verano

Cría o explotación decaprinos

Cría o explotación deovinos

Actividades forestales

Superficie Cultivada Unidades de producción Existencia de cultivosrurales anuales de primavera-

verano

Existencia de cultivosanuales de otoño invierno

Existencia de cultivosperennes

Existencia de invernadero

Existencia de vivero

Superficie con cultivos Número de hectáreasanuales de primavera-verano

Superficie con cultivos Número de hectáreasanuales de otoño-invierno

Superficie con cultivos Número de hectáreasperennes

Superficie con Número de metrosInvernaderos cuadrados

Superficie con vivero Número de metroscuadrados

Cultivos de Primavera- Unidades de producción Siembra de maíz solo enVerano rurales primavera-verano

Siembra de frijol solo enprimavera-verano

Siembra de cilantro solo

Siembra de nube sola

Maíz solo Superficie sembrada enprimavera-verano

Superficie cosechada enprimavera-verano

(CONTINUACIÓN)

26

Page 33: Sm Agricola

EJEMPLOS SELECCIONADOS DE TEMAS, CATEGORÍAS, VARIABLES Y CLASIFICACIONES DEL VII CENSO AGRÍCOLA - GANADERO

TEMA / SUBTEMA CATEGORÍA VARIABLE CLASIFICACIÓN

Bovinos

Frijol solo

Unidades de producción rurales

Superficie sembrada de maíz intercalado con frijol, en primavera- verano

Maíz sembrado en primavera-verano

Unidades de producción que poseen ganado bovino

Superficie sembrada en primavera-verano

Superficie cosechada en primavera-verano

Siembra de maíz intercalado con frijol

Siembra del cultivo n intercalado con el cultivo m

Número de hectáreas

Producción obtenida

Posesión de bovinos, por edades:Menores de un año

De uno a dos años

De más de dos a tres años

Mayores de tres años

Posesión de bovinos, por función:Sementales

Bovinos para engorda

Vientres para la producción de carne

Vientres para la producción de leche

Vientres para la producción de carne y leche

Animales en desarrollo

Bovinos para trabajo

Posesión de bovinos por calidad

- n hectáreas de cultivo de frijol solo, en primavera-verano

- n hectáreas de superficie cosechada de frijol solo, en primavera-verano

- Sí siembra maíz intercalado con frijol, en primavera- verano

- No siembra maíz intercalado con frijol, en primavera- verano

- Sí siembra el cultivo n intercalado con el cultivo m, en primavera verano

- No siembra el cultivo n intercalado con el cultivo m, en primavera verano

- n hectáreas con cultivo intercalado de maíz con frijol, en primavera-verano

- n toneladas de maíz obtenido en primavera-verano

- Sí poseen- No poseen

- Sí poseen bovinos de uno a dos años- no poseen bovinos de uno a dos años

- Sí poseen bovinos de más de dos a tres años- no poseen bovinos de más de dos a tres años

- Sí poseen bovinos mayores de tres años- no poseen bovinos mayores de tres años

- Sí poseen sementales bovinos- No poseen sementales bovinos

- Sí poseen bovinos para engorda- No poseen bovinos para engorda

- Sí poseen vientres para la producción de carne- No poseen vientres para la producción de carne

- Sí poseen vientres para la producción de leche- No poseen vientres para la producción de leche

- Sí poseen vientres para la producción de carne y leche- No poseen vientres para la producción de carne y

leche

- Si poseen animales en desarrollo- No poseen animales en desarrollo

- Sí poseen bovinos para trabajo

- No poseen bovinos para trabajo

- Sólo poseen bovinos corrientes- Sólo poseen bovinos de cruza finos con corrientes- Sólo poseen bovinos finos o cruza de finos- Poseen bovinos de varias calidades

(CONCLUSIÓN)

27

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 34: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Anexo C

DEFINICIONES CONCEPTUALES

UNIDAD DE PRODUCCIÓN RURALConjunto formado por los predios, terrenos o parcelas que se encuentren en un mismo municipio; los animales criados por su car- ne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se posean, independientemente de su ubi- cación; así como los elementos de produc- ción disponibles para estas actividades, siempre que en el año agrícola 1990-1991 todo esto se haya manejado bajo una misma administración. Al menos uno de los predios, terrenos o parcelas debe estar ubicado fuera de los límites de las Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas.

ELEMENTOS DE PRODUCCIÓNTodos los instrumentos de trabajo y materia- les utilizados en las actividades agrícolas, ga- naderas y forestales de la unidad de producción.

MANEJO DE PREDIOS, TERRENOS O PAR- CELASSe refiere a la facultad para tomar decisiones por parte de él o los responsables para reali- zar o no actividades agrícolas, ganaderas y fo- restales en los predios, terrenos o parcelas que constituyen la unidad de producción.

EJIDATARIOPersona que pertenece a un ejido y tiene los derechos reconocidos por la Asamblea para explotar las tierras, bosques o aguas que lo conforman.

COMUNEROPersona que pertenece a una comunidad agra- ria y tiene losderechos reconocidos por la Asamblea para explotar las tierras, bosques o aguas que la conforman.

COLONOPersona que pertenece a una colonia agrícola o ganadera y tiene el derecho de explotar las tierras, bosques o aguas que la conforman.

PROPIETARIO PRIVADOPersona que pose terrenos que están bajo el régimen de pequeña propiedad y pueden dis- poner de éstos conforme a sus intereses parti- culares.

INFORMANTEPersona que proporciona la información sobre la unidad de producción. Puede ser el respon- sable u otra persona que conozca el manejo de la unidad.

RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE PRODUC- CIÓNPersona o conjunto de personas que ejercen el manejo de la unidad de producción. Puede realizar sus funciones directamente o dele- garlas a otra persona. Generalmente el res- ponsable es el dueño o poseedor legal de la tierra.

NÚMERO TOTAL DE PREDIOS, TERRENOS O PARCELASCantidad de predios, terrenos o parcelas que se encuentran bajo una misma administración y dentro de un mismo municipio, sin importar el

28

Page 35: Sm Agricola

tipo de tenencia o de derecho que se tenga so- bre éstos.

SUPERFICIE TOTAL DE LA UNIDAD DE PRO- DUCCIÓNÁrea ocupada con todos los terrenos que cons- tituyen la unidad de producción.

Se excluyen las superficies que el respon- sable dio en renta, préstamo, aparcería u otra forma.

Se incluyen las superficies que el respon- sable tomó en renta, préstamo, aparcería u otra forma.

SUPERFICIE SEMBRADA CON CULTIVOS ANUALES Y PERENNESÁrea sembrada con cultivos anuales u ocupada con cultivos perennes durante el período com- prendido entre marzo y septiembre de 1991.

SUPERFICIE AGRÍCOLA NO SEMBRADAÁrea que normalmente es aprovechada en ac- tividades agrícolas y que en el período com- prendido de marzo a septiembre de 1991 no fue cultivada.

En este concepto se capta la superficie que no fue sembrada por causas ajenas al respon- sable, como son: las sequías, falta de crédito, enfermedad del responsable, etc., o porque el responsable de la unidad de producción deci- dió no trabajarla.

Se incluyen las tierras que fueron dejadas en descanso en este ciclo.

SUPERFICIE EN DESCANSOÁrea agrícola que en el período comprendido entre marzo y septiembre de 1991 no se sem- bró, con el propósito de que recuperara sus nutrientes en forma natural.

SUPERFICIE DE RIEGOÁrea agrícola que puede disponer de agua , la cual es controlada por obras u otros medios hechos por el hombre. El agua puede provenir de presas, pozos profundos, manantiales y ríos, los cuales pueden o no encontrarse en la uni- dad de producción.

SUPERFICIE DE TEMPORALÁrea agrícola donde el agua necesaria para que se desarrollen las plantas cultivadas proviene directa y exclusivamente de la lluvia.

SUPERFICIE DE JUGO O HUMEDADÁrea agrícola que en forma natural retiene o almacena agua en cantidad suficiente para el desarrollo de algún cultivo. Se puede en- contrar en las riberas de los ríos, lagos o la- gunas.

SUPERFICIE CON PASTOS NATURALES, AGOSTADERO O ENMONTADAÁrea ocupada con pastos no sembrados, ar- bustos, hierbas o matorrales, puede ser apro- vechadas para el pastoreo del ganado o para actividades de recolección.

SUPERFICIE CON PASTOS NATURALES, AGOSTADERO O ENMONTADA SEMBRADA ALGUNA VEZ EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOSÁrea que en el período comprendido entre mar- zo y septiembre de 1991 se encontraba cubier- ta con pastos no sembrados, arbustos, hierbas o matorrales y que fue sembrada al menos una vez en los últimos 5 años.

SUPERFICIE DE BOSQUEÁrea cubierta con árboles, generalmente de gran altura, que se encuentra en zonas con clima templado-frío.

SUPERFICIE DE SELVAÁrea cubierta con árboles y vegetación abun- dante y tupida de rápido crecimiento, la cual se encuentra en clima cálido húmedo.

SUPERFICIE DE BOSQUE CON PASTOS NA- TURALES PARA AGOSTADEROÁrea cubierta con árboles maderables, que por su distribución en el terreno permiten el desa- rrollo de pastos no sembrados que pueden ser aprovechados para su explotación mediante el pastoreo.

SUPERFICIE SIN VEGETACIÓNÁrea que en el período comprendido de marzo a septiembre de 1991, por su naturaleza o uso impide la realización de la actividad agrícola, debido a que está ocupada por aguas corrien-

29

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 36: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

tes o estancadas, pantanos, construcciones, caminos, arenales o está ensalitrada.

SUPERFICIE CON CONSTRUCCIONESÁrea ocupada con establos, corrales, bodegas, instalaciones, viviendas, entre otros, los cua- les se encuentran dentro de la unidad de pro- ducción.

SUPERFICIE CON CORRALESÁrea que se encuentra delimitada por cercas, cuya función principal es la de tener confinados a los animales.

SUPERFICIE DE ARENALESÁrea arenosa no apta para la agricultura como desiertos, marismas y playas.

SUPERFICIE ENSALITRADAÁrea de la unidad de producción que no tiene ningún tipo de vegetación debido a la alta con- centración de sales.

SUPERFICIE CON AGUAÁrea cubierta por agua de represas, lagos, la- gunas, bordos u hoyas de agua, la cual se encuentra dentro de la unidad de producción.

DERECHOS SOBRE LA TIERRAFacultad que una persona o grupo de perso- nas tienen para disponer de la tierra.

SUPERFICIE SUYAÁrea cuyos derechos para ser utilizada se han adquirido o han sido otorgados por medio de un título de propiedad o certificado de derechos agrarios.

Para los fines del censo, la superficie de la parcela del ejidatario o comunero se considera como superficie suya.

SUPERFICIE TOMADA EN RENTAÁrea que es usada y aprovechada temporal- mente mediante un pago que el productor hace al propietario de la tierra.

SUPERFICIE TOMADA A MEDIAS O APARCE- RÍAÁrea que es usada y aprovechada, mediante el compromiso del productor para entregar al pro-

pietario de ésta una parte de los productos que se obtengan.

En este concepto se incluyen las tierras to- madas a medias, al tercio o bajo cualquier otro acuerdo respecto a la distribución de la pro- ducción.

SUPERFICIE TOMADA EN PRÉSTAMOÁrea que es usada y aprovechada sin ningún compromiso de pago a cambio, pero con la aceptación del propietario de la tierra.

OTROS DERECHOS SOBRE LA TIERRASuperficie de la unidad de producción que está concesionada o en posesión.

SUPERFICIE EN CONCESIÓNSe refiere al uso y aprovechamiento de una por- ción de tierra mediante un permiso o facilidad que otorga el estado a particulares para explo- tarla por un período determinado.

SUPERFICIE EN POSESIÓNSe refiere al uso y aprovechamiento de una por- ción de tierra a iniciativa del productor, sin tener título, permiso o mandato para ello, como es el caso de las tierras invadidas y terrenos intestados.

TENENCIA DE LA TIERRASe refiere a la forma legal en que una persona o grupo de personas posee la tierra o dispone de ella. Puede ser ejidal, comunal, colonia, pro- piedad privada o pública.

SUPERFICIE EJIDALÁrea de los terrenos o parcelas de la unidad de producción que, con base en la Ley Agraria del 6 de enero de 1915 y bajo el régimen de pro- piedad ejidal, poseen grupos de población campesina para su explotación, sea esta posesión reconocida legalmente o esté en trá- mite.

SUPERFICIE COMUNALÁrea de los terrenos de la unidad de produc- ción que, con anterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915 y bajo el régimen de propie- dad comunal, poseen grupos de población campesina para su explotación, sea esta

30

Page 37: Sm Agricola

posesión reconocida legalmente o esté en trá- mite.

SUPERFICIE DE COLONIAÁrea de los terrenos de la unidad de produc- ción que corresponde a las tierras concedidas a grupos de población con base en las Leyes de Colonización.

SUPERFICIE DE PROPIEDAD PRIVADAÁrea de los terrenos de la unidad de produc- ción, los cuales se caracterizan por la transfe- rencia de derechos sobre la tierra a particulares por medio de un traslado de dominio, ya sea por venta, cesión o herencia y están inscritos en el Registro Público de la Propiedad.

SUPERFICIE DE PROPIEDAD PÚBLICAÁrea correspondiente a terrenos, bosques o aguas bajo el dominio de la federación, gobier- nos estatales o municipales y que el respon- sable de la unidad de producción explota, ya sea en posesión o concesión.

CICLO PRIMAVERA-VERANOPeríodo en el que se lleva a cabo la siembra de cultivos anuales y para fines censales, com- prende de marzo a septiembre de 1991; inde- pendientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este período.

CULTIVOS ANUALESEspecies vegetales agrícolas cuyo período de siembra hasta la cosecha es menor o igual a un año.

Se incluyen en este concepto los cultivos que requieren hasta dos años para la produc- ción de semilla.

SUPERFICIE SEMBRADAÁrea ocupada por cada uno de los cultivos anua- les sembrados en la unidad de producción, independientemente del tipo de siembra que se haya utilizado (solo o intercalado).

PRODUCCION AGRÍCOLA OBTENIDATotal de la cosecha que se obtuvo o se espera obtener de cada uno de los cultivos sembra- dos.

SUPERFICIE COSECHADAÁrea en la que se obtuvo o se espera obtener producción.

CULTIVOS ANUALES SOLOSCultivos de una misma especie sembrados en una superficie que no es compartida con otro cultivo.

CULTIVOS ANUALES INTERCALADOSSe trata de por lo menos dos cultivos anuales sembrados en una misma superficie. Pueden estar sembrados mezclados en el mismo sur- co o bien un surco de un cultivo y el siguiente surco con otro cultivo.

Se excluyen los cultivos en franjas amplias que están sembrados en un mismo terreno.

SUPERFICIE TOTAL CON CULTIVOS ANUALES EN EL CICLO PRIMAVERA-VERANOÁrea que comprende los terrenos que entre marzo y septiembre de 1991 se sembraron con cultivos anuales, independientemente que sean cultivos solos o intercalados y del núme- ro de veces que se hayan sembrado.

SUPERFICIE DE USO INTENSIVO EN LOS CI- CLOS PRIMAVERA-VERANO Y OTOÑO-INVIER- NOÁrea que comprende los terrenos que se sembraron con cultivos anuales en el ciclo oto- ño-invierno y que se volvieron a sembrar con cultivos anuales en el ciclo primavera-verano.

CICLO OTOÑO-INVIERNOPeríodo en el que se lleva a cabo la siembra de cultivos anuales y para fines censales, com- prende de octubre de 1990 a febrero de 1991, independientemente de que la cosecha se rea- lice dentro o fuera de este ciclo.

SUPERFICIE TOTAL CON CULTIVOS ANUALES EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNOÁrea integrada por todos los terrenos que entre octubre de 1990 y febrero de 1991 se sembraron con cultivos anuales, independien- temente que sean cultivos solos o intercalados y del número de veces que se hayan sembra- do.

31

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 38: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

CULTIVOS PERENNESSon los cultivos o plantaciones cuyo ciclo vegetativo es mayor de un año, independiente- mente del número de cosechas que se obten- gan.

En este concepto se incluyen los árboles frutales, plantaciones o magueyes que se en- cuentran en la vivienda del productor.

SUPERFICIE PLANTADAÁrea ocupada con cultivos perennes, ya sean recién plantados, en desarrollo o en produc- ción.

SUPERFICIE EN PRODUCCIÓNÁrea ocupada por cultivos perennes en edad productiva, independientemente que sean cul- tivos solos o intercalados y de que en el año agrícola 90-91 no se haya obtenido produc- ción.

ÁRBOLES Y PLANTAS EN PRODUCCIÓNNúmero de plantas y árboles frutales de cada especie que han alcanzado la edad produc- tiva, independientemente de que en el año agrícola 90-91 no se haya obtenido produc- ción.

FRUTALES O PLANTACIONES MEZCLADAS O INTERCALADASSe trata de por lo menos dos especies de fru- tales o plantaciones que comparten una mis- ma superficie.

Se incluye en este concepto a los frutales o plantaciones mezclados o intercalados con cultivos anuales.

INVERNADEROConstrucciones, generalmente con cubierta de vidrio o plástico, destinadas al cultivo y conser- vación de las plantas fuera de su ambiente na- tural.

VIVEROInstalaciones al aire libre donde las plantas se reproducen y reciben los cuidados necesarios hasta su comercialización o hasta ser transplantadas al terreno definitivo.

SUPERFICIE DEL VIVEROÁrea que ocupa el vivero en la unidad de pro- ducción.

TECNOLOGÍA AGRÍCOLAConjunto de conocimientos, prácticas y técni- cas que se aprovechan en la agricultura para mejorar en cantidad y calidad de la producción.

USO DE SEMILLA MEJORADAEmpleo de semillas que han sido creadas o formadas genéticamente, con el fin de aumen- tar la capacidad productiva, resistencia a enfer- medades, plagas, sequías o para que la planta tenga otras características deseables.

Se incluyen las semillas híbridas y todas aquellas semillas certificadas y verificadas por casas comerciales.

USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOSEmpleo de sustancias minerales que se agre- gan a la tierra o aplican a las plantas, con el fin de proporcionar nutrientes, aumentar su pro- ductividad y favorecer su desarrollo.

USO DE ABONOS NATURALESEmpleo de materia orgánica de origen animal o vegetal que se incorpora al suelo, con el fin de aumentar la productividad de la tierra, favo- recer el desarrollo de las plantas y mejorar la estructura y textura del suelo.

USO DE HERBICIDAS O INSECTICIDAS (PES- TICIDAS)Empleo de productos o sustancias químicas que se aplican para combatir, controlar o evitar el desarrollo de malezas, insectos, hongos, arañas u otro tipo de plagas que atacan a los cultivos.

ÁRBOLES INJERTADOSÁrboles que mediante técnicas de incorpora- ción de yemas o ramas de plantas con caracteristicas deseadas, permiten conservar la calidad y cantidad de la producción.

ASISTENCIA TÉCNICAOrientación que se recibe en el manejo y utili- zación de técnicas o procedimientos para me-

32

Page 39: Sm Agricola

jorar la producción agrícola, ganadera o fo- restal por parte de personal especializado, ya sea en forma gratuita a través de institu- ciones oficiales o pagada por los producto- res a empresas comerciales o a particulares.

USO DE ANIMALES DE TIRO O YUNTAEmpleo de animales en la realización de ta- reas agrícolas, para jalar o tirar carretas, imple- mentos agrícolas o para carga.

USO DE TRACTOREmpleo de este tipo de máquinaria en la reali- zación de tareas agrícolas, independientemen- te de que ésta sea de la unidad de producción o tomada en renta, préstamo o pertenezca a un grupo de productores.

EQUIPO E INSTALACIONES AGRÍCOLASMaquinaria, construcciones o instalaciones es- pecíficas de las que hace uso el responsable de la unidad de producción para apoyar la pro- ducción agrícola y beneficiar o procesar los productos obtenidos.

USO DE TRILLADORA O COSECHADORAEmpleo de maquinaria agrícola que se utiliza para cosechar, desgranar y separar las semi- llas de impurezas en una sola operación, inde- pendientemente que sea o no propiedad de la unidad de producción.

USO DE DESGRANADORAEmpleo de maquinaria que únicamente realiza la separación de granos, independientemente que se encuentre o no en la unidad de produc- ción y que sea o no de su propiedad.

USO DE EMPACADORAEmpleo de instalaciones con sistemas mecá- nicos que se utilizan para empacar productos agrícolas, independientemente que se encuen- tren o no en la unidad de producción y que sean o no de su propiedad.

USO DE SELECCIONADORAEmpleo de instalaciones a base de sistemas mecánicos que se utilizan para escoger y se- parar productos con determinadas característi-

cas, independientemente que se encuentren o no en la unidad de producción, y que sean o no de su propiedad.

USO DE DESHIDRATADORAEmpleo de instalaciones con sistemas de hor- nos que se utilizan para el secado de produc- tos agrícolas, independientemente que se encuentren o no en la unidad de producción y que sean o no de su propiedad.

USO DE BENEFICIADORA DE CAFÉ O CACAOEmpleo de instalaciones que se usan para se- leccionar, despulpar, secar o tostar el café o el cacao, independientemente que se encuentren o no en la unidad de producción y que sean o no de su propiedad.

USO DE DESFIBRADORA (AGRÍCOLA)Empleo de instalaciones que se usan para extraer y procesar fibras vegetales, indepen- dientemente que se encuentren o no en la uni- dad de producción y que sean o no de su propiedad.

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLASe refiere al fin último de los productos agríco- las obtenidos en la unidad de producción.

CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE ANIMALESConjunto de acciones o tareas relacionadas con la cría, desarrollo o engorda de animales y en la explotación de colmenas, para el aprove- chamiento de su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo.

BOVINOS O RESES PROPIASSon los toros, bueyes, vacas, toretes, vaquillas, becerros y becerras propiedad de la unidad de producción el día 30 de septiembre de 1991, independientemente de que se en- contraran o no en los terrenos de la unidad, en la vivienda del responsable o en cualquier otro lugar.

FUNCIÓN ZOOTÉCNICAClasificación del ganado bovino de acuerdo con el destino que se da a los animales dentro del hato como es el caso del semental, vientres o animales en desarrollo o engorda.

33

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 40: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

ACTIVIDAD ZOOTÉCNICAClasificación del ganado bovino de acuerdo con la finalidad del hato; puede ser para leche, car- ne, carne-leche (doble propósito) o trabajo.

CALIDAD DEL GANADOSe refiere a las características genéticas que permiten clasificar al ganado en corriente, fino o de cruza.

TECNOLOGÍA EN BOVINOS, PORCINOS Y AVESConjunto de conocimientos, prácticas y técnicas modernas que se aprovechan en la cría, desa- rrollo y engorda de reses, marranos y aves, para mejorar la cantidad y calidad de la producción.

COLMENASConjunto vertical de cajones de madera donde se alojan y reproducen las abejas domésticas y donde, además, elaboran y depositan la miel, jalea real y cera.

En este concepto se captan todos los cajo- nes propiedad de la unidad de producción, sin importar el lugar donde se encuentren.

Se excluyen los panales elaborados por abejas silvestres y las colmenas rústicas.

EQUIPO E INSTALACIONES GANADERAS Y AVÍCOLASSe refiere a la maquinaria y construcciones es- pecíficas de las que el responsable de la uni- dad de producción hace uso para albergar, desarrollar, explotar y reproducir los animales y conservar los productos ganaderos.

USO DE BORDO PARA ABREVADEROEmpleo de un depósito hecho por el hombre, en el que se almacena agua para consumo animal, independientemente de que éste se encuentre o no en la unidad de producción y que sea o no de su propiedad.

USO DE BAÑO GARRAPATICIDAEmpleo de una instalación, generalmente cons- truida con ladrillo y cemento, donde se sumer- ge a los animales para la aplicación de sustancias químicas que a través del baño eli- minan la garrapata y otros parásitos externos

del ganado bovino. Su uso es independiente de que se encuentre o no en la unidad de pro- ducción y que sea o no de su propiedad.

USO DE ESTABLO DE ORDEÑAEmpleo de construcciones que pueden presen- tar diversas formas y cuya principal función es alojar y alimentar a las reses. Generalmente cuenta con un área para ordeñar a las vacas y les brinda protección de las inclemencias del medio ambiente.

USO DE CORRAL DE ENGORDAEmpleo de una porción de terreno de forma y tamaño variables, delimitada por cerca de alambre, tabique o cualquier otro material de construcción que se utiliza principalmente para resguardar y alimentar el ganado de engorda.

USO DE TANQUE ENFRIADOREmpleo de depósitos metálicos con control de temperatura que son utilizados para conservar la leche, independientemente que se encuen- tren o no en la unidad de producción y que sean o no de su propiedad.

USO DE NAVES PARA CERDOSEmpleo de construcciones tecnificadas que reúnen condiciones de orientación y caracte- rísticas especiales para facilitar la limpieza o desinfección y tener adecuada ventilación. Se utilizan con fines de cría, engorda y reproduc- ción de cerdos.

USO DE NAVES PARA AVESEmpleo de construcciones tecnificadas que reúnen condiciones de orientación y caracte- rísticas especiales para facilitar la limpieza o desinfección y adecuada ventilación. Se utili- zan con fines de cría, engorda y reproducción de aves.

USO DE INCUBADORAEmpleo de aparatos, locales e instalaciones de forma, tamaño y capacidades diversas que cuentan con sistemas de control de temperatu- ra, humedad y ventilación de las cuales hace uso la unidad de producción con el fin de man- tener condiciones adecuadas para la incubación de huevos fértiles de aves.

34

Page 41: Sm Agricola

Su uso es independiente de que se en- cuentren o no en la unidad de producción y que sean o no de su propiedad.

USO DE SILO FORRAJEROEmpleo de construcciones que pueden ser sub- terráneas o a nivel del suelo, hechas a base de tabique, ladrillo, block o piedra y que se utilizan para guardar y conservar forrajes o mejorar la calidad de éstos mediante fermentación.

En este concepto se incluyen los hornos forrajeros.

USO DE MEZCLADORA DE ALIMENTOSEmpleo de equipos que sirven para combinar, dosificar o mezclar diversos productos comesti- bles y complementos alimenticios, se utiliza para preparar el alimento de los animales, indepen- dientemente que se encuentren o no en la unidad de producción y que sean o no de su propiedad.

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN GANADERASe refiere al fin último de los productos de origen animal obtenidos en la unidad de pro- ducción.

EXPLOTACION FORESTALActividades relacionadas con el aprovechamien- to de los recursos forestales, ya sea a partir del corte de árboles para madera, postería, leña o carbón, o de los productos de recolección.

PRODUCCIÓN FORESTAL OBTENIDAVolumen total de madera obtenido dentro de la unidad de producción en el año agrícola 90-91, a partir del corte de árboles, independientemen- te que se hayan cortado para madera, postería, leña o para elaborar carbón.

TECNOLOGÍA FORESTALConjunto de conocimientos, prácticas y técni- cas modernas que se aprovechan en la explo- tación forestal, para mejorar los árboles en lo referente a calidad y cantidad.

REFORESTACIÓNPlantación de especies forestales en terrenos de la unidad de producción donde la cantidad de árboles ha disminuido.

También incluye la plantación de árboles en terrenos aptos para ello, que no cuenten con vegetación arbórea.

CONTROL DE PLAGASEmpleo de métodos específicos utilizados para combatir, controlar o evitar el ataque de plagas o enfermedades de los árboles para asegurar su posterior aprovechamien- to.

ACLAREOEliminación controlada de cierto número de ár- boles en plantaciones muy densas o compri- midas para evitar la competencia por el espacio y asegurar el adecuado desarrollo de los que quedan en pie.

SELECCIONAR ÁRBOLES PARA CORTEConsiste en escoger aquellos árboles que por su tamaño y características de desarrollo, reúnen las condiciones para un óptimo aprove- chamiento.

PRODUCTOS NO MADERABLES (DE RECO- LECCIÓN)Aprovechamiento de ciertas plantas arbóreas, arbustivas o de otro tipo, mediante la obtención o extracción de fibras, ceras, resinas, leña, go- mas y raíces, entre otras.

En este concepto se captan únicamente los productos recolectados en terrenos de la uni- dad de producción.

RESINASustancia viscosa, que por incisión se ob- tiene del tronco de ciertos árboles de la fa- milia de las coníferas (pino u oyamel). Se utiliza principalmente en la industria para la elaboración de pinturas, barnices y aromatizantes.

BARBASCOPlanta trepadora con hojas en forma de corazón. Sus raíces, parecidas al camote, son aprovechadas en la industria farmacéutica para la obtención de productos hormonales. Se de- sarrolla principalmente en las selvas de clima tropical.

35

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 42: Sm Agricola

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

LECHUGUILLAMaguey pequeño de pencas delgadas de has- ta 70 centímetros de largo, cuyo principal uso es la obtención de fibras (ixtle) que se utiliza para fabricar cuerdas, bolsas cepillos, entre otros. Se desarrolla principalmente en las zo- nas áridas del norte del país.

CANDELILLAPlanta con numerosos tallos delgados, cilín- dricos y sin hojas, cubiertos con una capa de cera, la cual se desarrolla en las zonas áridas del norte del país.

EQUIPO E INSTALACIONES FORESTALESMaquinaria y construcciones específicas de las que hace uso el responsable de la unidad de producción para apoyar la producción y el mejor aprovechamiento de los productos forestales.

USO DE MOTOGRÚAEmpleo de maquinaria pesada cuyo trabajo se basa en un sistema hidráulico movible, su extre- mo libre consta de dos brazos articulados que permiten levantar y mover los troncos de los ár- boles cortados en terrenos de la unidad de pro- ducción. Su uso es independiente de que sea o no propiedad de la unidad de producción.

USO DE MOTOSIERRAEmpleo de equipo manual compuesto por una sierra accionada por un motor, que se utiliza para cortar árboles de la unidad de producción, independientemente que sea o no propiedad de la unidad de producción.

USO DE SIERRA CINTAEmpleo de instalaciones mecánicas donde los troncos son divididos en tablas, tablones o en otros productos de dimensiones diversas para su comercialización, independientemente que se encuentren en la unidad de producción y de que sean o no de su propiedad.

USO DE DESFIBRADORAEmpleo de maquinaria para extraer y/o proce- sar fibras vegetales.

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN FORESTALSe refiere al fin último de los productos foresta- les obtenidos en la unidad de producción.

RECEPCIÓN DE CRÉDITOConsiste en la obtención de una suma de dine- ro o de insumos a cambio de un compromiso de pago a futuro por el mismo valor recibido, más una cantidad extra por concepto de interés.

Se capta el crédito que se otorga a la unidad de producción para compra de insumos y pago a los trabajadores en actividades agrícolas, ga- naderas o forestales (crédito de avío) o para la compra de maquinaria, sementales, instalacio- nes, etc. (crédito refaccionario).

PRÉSTAMOObtención de una suma de dinero o de insumos a cambio de un compromiso de pago a futuro, al menos, por el mismo valor recibido. Puede demandar o no pago de intereses.

BANCO DE CRÉDITO RURAL (BANRURAL)Institución financiera del Estado (Banca de De- sarrollo) que con el fin de impulsar el desarro- llo del sector, cuenta con programas de crédito de bajo interés para dar apoyo a la producción agrícola, ganadera o forestal.

PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDADPrograma oficial a través del cual se otorgan préstamos en dinero para apoyar la producción agrícola, ganadera o forestal.

OTRAS FUENTES DE CRÉDITOIncluyen las uniones de crédito, empresas privadas o personas que otorgan créditos o préstamos a la unidad de producción con fines de apoyo a la producción agrícola, ganadera o forestal.

SEGUROContratación de pólizas que hacen los respon- sables de las unidades de producción con instituciones oficiales o privadas, para prote- ger la inversión realizada en los cultivos en ca- sos de pérdida total o parcial de la producción por acción de agentes naturales adversos; para proteger el valor del ganado o para resguardar las existencias forestales.

ORGANIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓNSe refiere a las formas de manejo de la unidad de producción: sólo el responsable con su fa-

36

Page 43: Sm Agricola

milia o varios responsables o productores que se relacionan entre sí para llevar a cabo el ma- nejo conjunto de terrenos o animales.

GRUPO O COOPERATIVAAsociación de productores que manejan con- juntamente los terrenos o animales.MANO DE OBRA

Número de personas que durante la últi- ma semana de septiembre de 1991 realizaron alguna actividad agrícola, ganadera o forestal en la unidad de producción.

AFILIACIÓN A ORGANIZACIONESEs la adhesión de el (los) responsable(s) de la unidad de producción a algún tipo de asocia- ción de productores que les permita obtener insumos u otros apoyos en beneficio de las actividades agrícolas, ganaderas o forestales de la unidad de producción. Estas asociacio- nes no implican necesariamente, un manejo conjunto de terrenos o animales.

UNIÓN, COOPERATIVA O SOCIEDADAsociación de productores que tiene por finali- dad hacer producir o explotar conjuntamente las tierras o animales para aumentar la eficien- cia y lograr una distribución equitativa de créditos, costos y utilidades.

Para fines censales, unión, cooperativa o sociedad, se tomarán como sinónimos.

ACTIVIDAD NO AGROPECUARIA NI FORES- TALActividades diferentes a las agrícolas, pecua- rias o forestales que se realizan en la unidad de produccción.

EXTRACCIÓN DE MATERIALESConjunto de acciones relacionadas con la ob- tención y el aprovechamiento de materiales para construcción.

MINERÍAConjunto de acciones relacionadas con la ob- tención y el aprovechamiento de minerales de uso industrial.

ACUACULTURAConjunto de acciones relacionadas con la cría, desarrollo y explotación de especies acuáticas bajo condiciones controladas, ya sea en construcciones como estanques y bordos; en depósitos naturales o en áreas acondiciona- das para la retención del agua, así como en instalaciones especializadas.

ARTESANÍAConjunto de actividades, primordialmente manuales, que se realizan de forma individual, familiar o comunitaria para la transformación de materias primas en objetos nuevos, en los que se plasman, mediante la combinación de formas, símbolos, figuras y colores, las carac- terísticas culturales de una región determina- da.

INDUSTRIAConjunto de acciones relacionadas con la trans- formación de materias primas por medios físicos o químicos, para la obtención o elabora- ción de productos nuevos. Se excluyen los de carácter artesanal.

TURÍSMOConjunto de acciones relacionadas con el apro- vechamiento de áreas y recursos naturales o con la explotación de instalaciones diversas con fines de recreación.

OTRA ACTIVIDADComprende un conjunto de actividades o servi- cios diferentes de las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, de extracción de mate- riales, mineras, de acuacultura, de artesanía, de industria y del turismo que se realizan en terrenos de la unidad de producción.

37

INEG

I. S

ínte

sis m

etod

ológ

ica d

el C

enso

Agr

ícola

-

Page 44: Sm Agricola

INEGI. Síntesis metodológica del Censo Agrícola-Ganadero

Anexo D

CUESTIONARIO

38

Page 45: Sm Agricola

INEGI. Síntesis metodológica del Censo Agrícola-Ganadero

39

Page 46: Sm Agricola

INEGI. Síntesis metodológica del Censo Agrícola-Ganadero

40

Page 47: Sm Agricola

INEGI. Síntesis metodológica del Censo Agrícola-Ganadero

41

Page 48: Sm Agricola

INEGI. Síntesis metodológica del Censo Agrícola-Ganadero

42

Page 49: Sm Agricola

INEGI. Síntesis metodológica del Censo Agrícola-Ganadero

43

Page 50: Sm Agricola

INEGI. Síntesis metodológica del Censo Agrícola-Ganadero

44

Page 51: Sm Agricola

INEGI. Síntesis metodológica del Censo Agrícola-Ganadero

45

Page 52: Sm Agricola

INEGI. Síntesis metodológica del Censo Agrícola-Ganadero

46