12
3 INTRODUCCIóN El síndrome de Brugada (SB) es una enfermedad hereditaria caracterizada por signos electrocar- diográficos típicos en precordiales derechas, que predispone a la muerte súbita (MS) secundaria a taquicardia ventricular polimórfica (TVP) y/o fibri- lación ventricular (FV) en ausencia de cardiopatía estructural. Desde su descripción en 1992 por Pedro y Josep Brugada 1 , el SB ha suscitado un gran interés debi- do a su elevada incidencia en algunas partes del mundo y su asociación con muerte súbita en adul- tos jóvenes y con menor frecuencia, en lactantes y niños. Esta revisión resume los conocimientos exis- tentes hasta la actualidad desde el punto de vista de su genética, manifestaciones clínicas, su mane- jo y la estratificación de riesgo. EPIDEMIOLOGíA Se ha estimado que el SB es responsable del 4-12% del total de MS y del 20% de las MS en au- sencia de cardiopatía estructural. Las arritmias en el SB se deben principalmente a TVP o FV 2, 3 . Debido a que el electrocardiograma (ECG) es tan dinámico y a menudo no es aparente, es difícil precisar la prevalencia real de la enfermedad en la población general. Las estimaciones actuales ci- fran la prevalencia en 1-5 casos/10.000 en Europa y Estados Unidos 4-6 . Sin embargo, su prevalencia es mucho más elevada en Asia (especialmente en Tailandia, Filipinas y Japón) con 12 casos/10.000 7-9 . La razón para esta mayor prevalencia en Asia es desconocida aunque se ha especulado que puede estar relacionada con una secuencia de la región promotora del SCN5A específica de asiáticos 10 . En estas zonas endémicas, el SB puede representar, tras excluir los accidentes, la primera causa de muerte en individuos de menos de 40 años 11 . BASES GENÉTICAS El SB es una enfermedad hereditaria con un pa- trón de transmisión autosómico dominante y pene- trancia variable 12,13 . No obstante, hasta el 60% de los casos pueden ser esporádicos; es decir, ausen- te en otros familiares 14 . Las primeras mutaciones genéticas asociadas al SB fueron descritas en 1998 en el gen SCN5A, que codifica la subunidad alfa del canal de sodio acti- vado por voltaje Nav 1.5, corriente despolarizante responsable de la entrada de sodio (INa) 15 . Desde entonces, se han descrito más de cien mutaciones en el mismo gen y representan el genotipo más frecuente 16 . La mayoría de estas mutaciones pro- ducen una pérdida de función de las corrientes transmembrana de sodio (INa), bien por reducción cuantitativa de los canales de sodio por falta de ex- presión, o bien por disfunción cualitativa de dichos canales 13-15, 17-20. Desde la identificación del SCN5A, se han des- crito otros genes responsables de la enfermedad. La mayoría de las mutaciones aparecen en genes relacionados con la corriente de sodio (SCN5A, GPD-IL, SCN1B y SCN3B), aunque otros cana- les como los del calcio (CACNA1C y CACNB2B) y potasio (Ito) pueden también estar implicados (tabla I) 21-24 . Estudios funcionales han demostrado que en estos casos, aunque no se afecte el canal de sodio, el fenotipo de SB puede explicarse debi- do a que, de forma similar, se produce un desequi- librio de las corrientes iónicas durante la fase 1 del potencial de acción. Sin embargo, a pesar de que el SCN5A es el gen responsable del síndrome en la gran mayoría de los casos (> 75%) 25 , sólo en el 15-30% de los ca- sos es posible identificar una mutación a dicho ni- vel 12, 25-27 . Es importante resaltar que aunque en pacientes con sospecha de SB la identificación de una mu- tación causal puede ser de ayuda, el diagnóstico siempre es clínico y requiere la presencia de un patrón electrocardiográfico típico asociado a va- riables clínicas (ver apartado: Características clí- nicas y criterios diagnósticos). Síndrome de Brugada 2013 Elena Arbelo 1, 2 , Josep Brugada 1,2 1 Arrhythmia Section, Cardiology Department, Thorax Institute, Hospital Clínic, Universitat de Barcelona. Barcelona, España. 2 Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Barcelona, España Correpondencia Elena Arbelo, MD, PhD Arrhythmia Section, Cardiology Department, Thorax Institute. Hospital Clínic, Universitat de Barcelona. C/Villarroel 170, 6º Planta – Escalera 3 08036 Barcelona. SPAIN. Phone: +34 (93) 227 5551 Fax: +34 (93) 4513045 e-mail: [email protected]

Síndrome de Brugada 2013 - Medicina Interna al día · con SB puede presentar síncope o MS en algún momento de su vida30-33. Sin embargo, esta cifra probablemente sobreestima la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Síndrome de Brugada 2013 - Medicina Interna al día · con SB puede presentar síncope o MS en algún momento de su vida30-33. Sin embargo, esta cifra probablemente sobreestima la

3

introducción

El síndrome de Brugada (SB) es una enfermedad hereditaria caracterizada por signos electrocar-diográficos típicos en precordiales derechas, que predispone a la muerte súbita (MS) secundaria a taquicardia ventricular polimórfica (TVP) y/o fibri-lación ventricular (FV) en ausencia de cardiopatía estructural.

Desde su descripción en 1992 por Pedro y Josep Brugada 1, el SB ha suscitado un gran interés debi-do a su elevada incidencia en algunas partes del mundo y su asociación con muerte súbita en adul-tos jóvenes y con menor frecuencia, en lactantes y niños. Esta revisión resume los conocimientos exis-tentes hasta la actualidad desde el punto de vista de su genética, manifestaciones clínicas, su mane-jo y la estratificación de riesgo.

EPidEMiología

Se ha estimado que el SB es responsable del 4-12% del total de MS y del 20% de las MS en au-sencia de cardiopatía estructural. Las arritmias en el SB se deben principalmente a TVP o FV 2, 3.

Debido a que el electrocardiograma (ECG) es tan dinámico y a menudo no es aparente, es difícil precisar la prevalencia real de la enfermedad en la población general. Las estimaciones actuales ci-fran la prevalencia en 1-5 casos/10.000 en Europa y Estados Unidos 4-6. Sin embargo, su prevalencia es mucho más elevada en Asia (especialmente en Tailandia, Filipinas y Japón) con 12 casos/10.000 7-9. La razón para esta mayor prevalencia en Asia es desconocida aunque se ha especulado que puede estar relacionada con una secuencia de la región promotora del SCN5A específica de asiáticos 10. En estas zonas endémicas, el SB puede representar, tras excluir los accidentes, la primera causa de muerte en individuos de menos de 40 años 11.

BaSES gEnÉticaS

El SB es una enfermedad hereditaria con un pa-trón de transmisión autosómico dominante y pene-trancia variable 12,13. No obstante, hasta el 60% de los casos pueden ser esporádicos; es decir, ausen-te en otros familiares 14.

Las primeras mutaciones genéticas asociadas al SB fueron descritas en 1998 en el gen SCN5A, que codifica la subunidad alfa del canal de sodio acti-vado por voltaje Nav 1.5, corriente despolarizante responsable de la entrada de sodio (INa) 15. Desde entonces, se han descrito más de cien mutaciones en el mismo gen y representan el genotipo más frecuente 16. La mayoría de estas mutaciones pro-ducen una pérdida de función de las corrientes transmembrana de sodio (INa), bien por reducción cuantitativa de los canales de sodio por falta de ex-presión, o bien por disfunción cualitativa de dichos canales 13-15, 17-20.

Desde la identificación del SCN5A, se han des-crito otros genes responsables de la enfermedad. La mayoría de las mutaciones aparecen en genes relacionados con la corriente de sodio (SCN5A, GPD-IL, SCN1B y SCN3B), aunque otros cana-les como los del calcio (CACNA1C y CACNB2B) y potasio (Ito) pueden también estar implicados (tabla I) 21-24. Estudios funcionales han demostrado que en estos casos, aunque no se afecte el canal de sodio, el fenotipo de SB puede explicarse debi-do a que, de forma similar, se produce un desequi-librio de las corrientes iónicas durante la fase 1 del potencial de acción.

Sin embargo, a pesar de que el SCN5A es el gen responsable del síndrome en la gran mayoría de los casos (> 75%) 25, sólo en el 15-30% de los ca-sos es posible identificar una mutación a dicho ni-vel 12, 25-27.

Es importante resaltar que aunque en pacientes con sospecha de SB la identificación de una mu-tación causal puede ser de ayuda, el diagnóstico siempre es clínico y requiere la presencia de un patrón electrocardiográfico típico asociado a va-riables clínicas (ver apartado: Características clí-nicas y criterios diagnósticos).

Síndrome de Brugada 2013Elena Arbelo1, 2, Josep Brugada 1,2

1Arrhythmia Section, Cardiology Department, Thorax Institute, Hospital Clínic, Universitat de Barcelona. Barcelona, España.2Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Barcelona, España

CorrepondenciaElena Arbelo, MD, PhDArrhythmia Section, Cardiology Department, Thorax Institute. Hospital Clínic, Universitat de Barcelona.C/Villarroel 170, 6º Planta – Escalera 308036 Barcelona. SPAIN.Phone: +34 (93) 227 5551 Fax: +34 (93) 4513045e-mail: [email protected]

Page 2: Síndrome de Brugada 2013 - Medicina Interna al día · con SB puede presentar síncope o MS en algún momento de su vida30-33. Sin embargo, esta cifra probablemente sobreestima la

4 Cuadernos de Estimulación Cardiaca

caractEríSticaS clínicaS Y critErioS diagnóSticoS

1. Manifestaciones clínicas

La mayor parte de los pacientes diagnosticados de SB se encuentran asintomáticos en el momento de la valoración (63% de los pacientes con SB en Japón 28 y 64% en Europa 29).

Los síntomas asociados con el SB incluyen la FV o MS recuperada, síncope, respiración agónica noc-turna, palpitaciones y molestias torácicas, aunque la mayoría de los pacientes con SB permanecen asintomáticos. El SB se manifiesta típicamente en la edad adulta, con una edad media de MS de 41 ± 15 años 12. Sin embargo, el SB puede mani-festarse en la edad pediátrica y en la tercera edad, habiéndose diagnosticado en pacientes con 2 días de vida y hasta los 84 años 12.

Se ha estimado que un 17-42% de los pacientes con SB puede presentar síncope o MS en algún momento de su vida 30-33. Sin embargo, esta cifra probablemente sobreestima la incidencia real de eventos ya que la mayoría de los pacientes asinto-máticos nunca llegan a ser diagnosticados. Alrede-dor de un 25% de los pacientes que sufren una MS ya habían presentado un síncope previamente 31.

Hasta en un 20% de los casos pueden existir arrit-mias supraventriculares, principalmente fibrilación auricular 34,35 aunque también se han descrito re-entrada nodal y síndrome de Wolff-Parkinson-Whi-te 36,37. Asimismo, se ha observado su asociación con disfunción sinusal 38-40. Por ello, algunos pacien-tes pueden quejarse de palpitaciones y/o mareo. Otros síntomas, como el síncope neuromediado, también se han descrito en casos aislados de sín-drome de Brugada 41,42.

Los síntomas se presentan más frecuentemente durante el reposo o el sueño (sobre todo entre las 12 am y las 6 am, menos frecuentemente por la noche, y raramente durante el día), episodios fe-briles o en condiciones de predominio vagal 43-49. Es raro que se presenten durante el ejercicio. Las variaciones circadianas del equilibrio simpático-parasimpático, hormonal y de otros factores meta-bólicos es probable que contribuyan a este patrón. El aumento del tono vagal mediado por acetilcoli-na disminuye las corrientes de calcio, lo que po-dría favorecer la arritmogénesis por reentrada en fase 2 50. Por otro lado, otros estudios han mostrado la existencia de disfunción simpática presinápti-ca 51,52 con descenso de las cifras de noradrenalina en la hendidura sináptica, lo que favorece la arrit-mogénesis al disminuir la concentración intracelu-lar de adenosinmonofosfato (AMP) cíclico 52.

El fenotipo de SB es 8-10 veces más prevalente en varones que en mujeres 12, 30-33. Esto podría de-berse a diferencias constitucionales en las corrien-tes iónicas transmembrana entre uno y otro sexo 53. Por otro lado, hay datos que sugieren la influencia hormonal en las diferencias fenotípicas entre los sexos, como la regresión del ECG tipo 1 tras cas-tración en varones con SB y neoplasia de próstata concomitante 54 y la presencia de una mayor con-centración de testosterona en los varones con SB que en los controles 55. Estudios experimentales indican que las hormonas podrían ejercer su ac-ción a través de modificaciones de las corrientes iónicas 56, 57.

El pronóstico también es diferente en varones, con un riesgo 4.5-5.5 veces superior de MS con respecto a las mujeres 32, 58. Esta mayor expresivi-dad del SB en varones no parece estar presente en niños menores de 16 años 47.

Tabla I. Genes relacionados con el síndrome de Brugada

Canal Variante Locus Gen Proteína

Sodio BrS 1BrS 2BrS 5BrS 7BrS 14BrS 13

3p21-p243p22.319q13.111q24.111q23.317p13.1

SCN5AGPD1-LSCN1BSCN3BSCN2BRANGRF

Nav1.5glycerol-3-P-DH-1Navb1Navb3Navb2RAN-G-release factor (or MOG1)

Potasio BrS 6BrS 9BrS 8BrS 12BrS 11

11q13-q1412p12.115q24.1Xq22.31p13.2

KCNE3KCNJ8HCN4KCNE5KCND3

MiRP2Kv6.1 Kir6.1hyperpolarization cyclic nucleotide-gated 4potassium voltage-gated channel subfamily E member 1 likeKv4.3 Kir4.3

Calcio BrS 3BrS 4BrS 10

2p13.310p12.337q21-q22

CACNA1CCACNB2BCACNA2D1

Cav1.2voltage-dependent b-2voltage-dependent a2/d1

Page 3: Síndrome de Brugada 2013 - Medicina Interna al día · con SB puede presentar síncope o MS en algún momento de su vida30-33. Sin embargo, esta cifra probablemente sobreestima la

Síndrome de Brugada 2013 5

La gran mayoría de pacientes con SB tienen un corazón estructuralmente normal aunque existen varios estudios clínicos que han descrito la pre-sencia de alteraciones estructurales ligeras a nivel de los ventrículos derecho e izquierdo 59, 60.

2. Electrocardiograma.

Inicialmente, se describieron tres patrones ECG distintos (figura 1) 61:a. Patrón tipo 1 (“coved type”), caracterizado por

una elevación descendente del segmento ST ≥ 2 mm en más de una derivación precordial dere-cha (V1-V3), seguida de ondas T negativas.

b. Patrón tipo 2 (“saddleback type”), caracterizado por elevación del segmento ST ≥ 2 mm en pre-cordiales derechas seguida de ondas T positivas o isobifásicas, lo que confiere al electrocardio-grama un aspecto de silla de montar.

c. Patrón tipo 3, definido como cualquiera de los dos anteriores si la elevación del segmento ST es ≤ 1 mm.

Sólo el patrón tipo 1 se considera diagnóstico de acuerdo a los documentos de consenso, publica-dos en 2002 y 2005 12,61. Los patrones tipo 2 y 3 no son diagnósticos de la enfermedad, pero sí suges-tivos de ésta.

Debido a la confusión creada por los consensos a la hora de describir el patrón ECG del SB, parti-cularmente con respecto a las diferencias entre los patrones 2 y 3, en 2012 se publicó un nuevo con-senso de expertos 62 para establecer unos criterios ECG nuevos con mayor precisión. En estos nuevos criterios, sólo se consideran 2 patrones 62:a. Patrón tipo 1: idéntico al patrón tipo 1 clásico de

los consensos previos (“coved type”).b. Patrón tipo 2: incluye los patrones 2 y 3 de los

consensos previos (“saddleback type”).

Las alteraciones electrocardiográficas pueden

ser dinámicas y ocasionalmente encontrarse ocul-tas. La colocación de las derivaciones precordiales derechas en posiciones más superiores (en el 3º o 2º espacio intercostal) aumenta la sensibilidad del ECG para la identificación del patrón tipo 1 en al-gunos pacientes 63, 64.

Determinadas situaciones como la fiebre, estimu-lación vagal, intoxicación enólica o por cocaína o alteraciones electrolíticas pueden desenmascarar el patrón tipo 1 cuando las manifestaciones elec-trocardiográficas basales no son aparentes 43,65.

Ocasionalmente se observa una ligera prolonga-ción del intervalo QT en derivaciones precordiales derechas, posiblemente debido a una prolonga-ción de la duración del potencial de acción mayor en el epicardio de ventrículo derecho 66-68. También se observan a menudo alteraciones de la despo-larización como prolongación de la duración de la onda P, el intervalo PR o del QRS, particularmente en los pacientes con SB secundario a mutaciones del gen SCN5A69. La prolongación del PR proba-blemente está en relación con retraso de la con-ducción a nivel del His-Purkinje 66.

3. test farmacológicos

Cuando existe la sospecha diagnóstica de SB sin presentar un ECG con patrón tipo 1 espontáneo debe realizarse un test de provocación farmaco-lógica con drogas bloqueantes de los canales de sodio (ajmalina, flecainida, pilsicaina o procaina-mida). La tabla II recoge los fármacos utilizados, sus dosis y vía de administración.

La prueba se realiza bajo monitorización electro-cardiográfica continua. Al principio y final del test farmacológico se deben colocar las derivaciones V1 y V2 en el 3º y 2º espacio intercostal, pues in-crementa la sensibilidad del ECG para detectar el patrón diagnóstico de esta patología 64, 70.

El test se considera positivo únicamente si se ob-

Figura 1. Patrones electrocardiográficos en el síndrome de Brugada

Page 4: Síndrome de Brugada 2013 - Medicina Interna al día · con SB puede presentar síncope o MS en algún momento de su vida30-33. Sin embargo, esta cifra probablemente sobreestima la

6 Cuadernos de Estimulación Cardiaca

tiene un patrón ECG tipo 1 (figura 2) y debe inte-rrumpirse precozmente en caso de aparición de extrasistolia ventricular frecuente u otras arritmias ventriculares, o ensanchamiento del QRS > 130% con respecto al valor basal 12.

Los datos disponibles hasta la actualidad sugieren que la ajmalina es el fármaco más eficaz en el diag-nóstico del SB (tabla II) 71, 72. Es de resaltar el bajo valor predictivo negativo de la flecainida, particu-larmente cuando se utiliza en el estudio familiar.

4. criterios diagnósticos

Aunque el patrón ECG de SB es crucial, éste sólo representa una parte de los criterios diagnósticos ya que es necesario presentar asimismo al menos

un criterio clínico. Así, de acuerdo con el consenso de expertos publicado en 2005 para el diagnóstico del SB es necesario 12:

• Presencia patrón ECG tipo 1 (elevación descen-dente del ST ≥ 2 mm en más de una derivación precordial derecha) de forma espontánea o tras exposición a bloqueantes del sodio, ASOCIADO A

• Presencia de una o más de las siguientes mani-festaciones clínicas: - MS recuperada. - TVP documentada. - Historia clínica de síncope de origen no va-

sovagal. - Antecedentes familiares de MS en pacientes

de menos de 45 años sin síndrome coronario agudo.

- Patrón ECG tipo 1 en familiares.

Desde 2005, se han publicado varios estudios clínicos sobre la sensibilidad y especificidad del diagnóstico ECG del SB. Por ello, recientemente, se han propuesto modificaciones en los criterios diagnósticos 73: el SB es diagnosticado cuando se observa una elevación del ST tipo 1 de forma es-pontánea o tras administración intravenosa de un bloqueante del sodio en al menos 1 derivación precordial derecha (V1 y V2) 74, colocadas en una posición estándar o superior (hasta el 2º espacio intercostal) 70,75.

5. factores moduladores y diagnóstico diferencial

La exposición a determinados fármacos o alte-raciones iónicas puede producir elevación del ST sugestiva de SB, lo que pudiera representar una

Figura 2. Test de ajmalina para desenmascarar el patrón diagnóstico de síndrome de Brugada (pa-trón tipo 1: coved-type)

Tabla II. Fármacos utilizados en los test de provocación para desenmascarar el electrocardiograma del síndrome de Brugada

Fármaco Dosis Vía Sensibilidad EspecificidadValor

predictivo positivo

Valor predictivo negativo

Ajmalina 1 mg/kg en 5 minutos

Intravenosa 80%71 94,4%71 93,3%71 82,9%71

Flecainida 2 mg/kg en 10 minutos400 mg

IntravenosaOral

77%72 80%72 96%72 36%72

Procainamida 10 mg/kg en 10 minutos

Intravenosa ND ND ND ND

Pilsicaina 1 mg/kg en 10 minutos

Intravenosa ND ND ND ND

ND: No disponible.

Page 5: Síndrome de Brugada 2013 - Medicina Interna al día · con SB puede presentar síncope o MS en algún momento de su vida30-33. Sin embargo, esta cifra probablemente sobreestima la

Síndrome de Brugada 2013 7

cierta predisposición genética 76,77. La fiebre tam-bién modula el fenotipo y el riesgo de arritmias al acentuar la inactivación del canal de sodio, des-enmascarando el patrón tipo 1 y desencadenando arritmias ventriculares 78-82. Si alguno de estos facto-res está presente, deberá ser corregido (tabla IIIA).

También pueden aparecer alteraciones electro-cardiográficas compatibles con SB inmediatamen-te después de una cardioversión eléctrica, aunque se desconoce si se trata de portadores de mutacio-nes de SB 83-85.

Asimismo, es importante excluir otras causas de elevación del ST antes de realizar el diagnóstico de SB (tabla IIIB).

PronóStico Y EStratificación dE riESgo

Desde su descripción inicial, la tasa anual de

eventos ha disminuido 28, 30-33, 86, 87, probablemente en relación con el hecho de que durante los pri-meros años tras la descripción de una enfermedad nueva es más probable que se diagnostiquen las formas más graves de la misma.

Se han identificado diversas variables clínicas que predicen un peor pronóstico en pacientes con SB aunque todavía en la actualidad la estratifica-ción del riesgo en los pacientes con SB sigue sien-do controvertida en algunos aspectos.

La MS recuperada es un factor de riesgo indiscu-tible y reconocido por todos los estudios 28,30-33,86,87. Estos pacientes deberán protegerse con un desfi-brilador automático implantable (DAI) (indicación clase I) 73,88. Asimismo, la mayor parte de los estu-dios coinciden en que la presencia de síncope en asociación con un patrón ECG tipo 1 espontáneo es un marcador de peor pronóstico en el segui-miento 28,30-33,58,86,87.

Tabla III. Diagnóstico diferencial del síndrome de Brugada

A.-Factores que desenmascaran el patrón de SB en caso de predisposición genética

• Hiperpotasemia• Hipercalcemia • Fiebre• Tratamiento con:

– Fármacos antiarrítmicos: bloqueadores del canal de sodio (clase IC, clase IA), antagonistas del calcio, beta-bloqueantes

– Fármacos antianginosos: antagonistas del calcio, nitratos, abridores de canales de potasio

– Fármacos psicotrópicos: antidepresivos tricíclicos/tetracíclicos, fenotiacinas, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, litio

– Otros: antihistamínicos H1, intoxicación por alcohol, intoxicación por cocaína

B.- Diagnóstico diferencial

• Bloqueo de rama derecha atípico• Hipertrofia ventricular izquierda• Repolarización precoz (especialmente en atletas)• Pericarditis/Miocarditis aguda• Isquemia aguda miocárdica o infarto (especialmente de ventrículo derecho)• Tromboembolismo pulmonar agudo• Angina de Prinzmetal• Aneurisma disecante de aorta• Trastornos de los sistemas nerviosos central y autonómico• Distrofia muscular de Duchenne• Ataxia de Friedreich• Displasia arritmogénica de ventrículo derecho • Compresión mecánica del tracto de salida de VD (por ejemplo, pectus excavatum, tumor mediastínico,

etc.)• Hemopericardio• Hipotermia

Page 6: Síndrome de Brugada 2013 - Medicina Interna al día · con SB puede presentar síncope o MS en algún momento de su vida30-33. Sin embargo, esta cifra probablemente sobreestima la

8 Cuadernos de Estimulación Cardiaca

La incidencia de eventos arrítmicos mayores en pacientes de SB previamente asintomáticos va-ría entre las series: 8.2% tras un seguimiento de 33 ± 39 meses en la serie de Brugada et al 32, 6,5% con un seguimiento medio de 34 ± 44 meses en la serie de Priori et al 31, 1% con seguimiento de 40 ± 50 meses en la serie de Eckardt et al 33 y de 30 ± 20 meses en la serie de Giustetto et al 89 y 0.5% con un seguimiento de 31.9 meses (14 – 54.4) en la serie de Probst et al 29. A pesar de estas diferencias, es evidente que es necesario identificar variables clínicas que permitan estratificar el riesgo en este subgrupo de pacientes.

Ni los antecedentes familiares de MS ni la presen-cia de mutación en el gen SCN5A se han definido como factores de riesgo en ninguna de las gran-des series descritas hasta la fecha 74. Sin embargo, algunos tipos de mutaciones, tales como las que dan lugar a una proteína truncada, pueden tener valor pronóstico 90-94.

Se ha observado una mayor agresividad del SB en varones que en mujeres 32,58. Además pudie-ra ocurrir que los marcadores de riesgo fuesen distintos para hombres y mujeres 58. En efecto, los factores de mal pronóstico descritos para pobla-ciones mixtas en las series de Brugada et al 30,32 (síntomas, patrón ECG tipo I de forma espontánea e inducibilidad en el EEF) se confirmaron como válidos para estratificar el riesgo en los varones 58. Por el contrario, y considerando la tasa de even-tos extremadamente baja en las mujeres, ninguna de estas variables mostró potencia suficiente para identificar las de mayor riesgo 58.

Varios registros coinciden en que la inducibilidad de arritmias durante un estudio electrofisiológico (EEF) es superior en pacientes sintomáticos (sín-cope o MS recuperada) 31,33. Sin embargo, existe gran controversia en el papel del EEF como herra-mienta de estratificación de riesgo. Los resultados publicados por Brugada et al 32 indican que el EEF es un predictor independiente de eventos arrítmi-cos y Giustetto et al 89 destacan su alto valor predic-tivo negativo. Sin embargo, otros registros no han obtenido los mismos resultados 29,31,33,87. El registro PRELUDE (PRogrammed ELectrical stimulation preDictive valuE) no pudo confirmar el elevado valor predictivo negativo 87. Por otro lado, el regis-tro FINGER (France, Italy, Netherlands, GERmany) encontró que la inducibilidad de arritmias ventri-culares sostenidas en el EEF estaba relacionada de forma significativa con el tiempo hasta el primer evento arrítmico en el análisis univariado, pero en el multivariado, no predijo la incidencia de eventos en el seguimiento 29. Las guías actuales de preven-ción de muerte súbita recomiendan la realización

de un EEF para estratificación de riesgo en el SB como una indicación clase IIb 88.

Se han propuesto otros indicadores para la es-tratificación del riesgo como la presencia de frag-mentación del QRS 87,95, un periodo refractario ven-tricular < 200 ms 87,96 o la elevación del ST durante la recuperación del esfuerzo 97,98. La fibrilación au-ricular, que puede encontrarse espontáneamente en un 10-54% de los pacientes con SB, se ha rela-cionado también con un peor pronóstico 34,35. Otros hallazgos electrocardiográficos podrían también tener significación pronóstica, como la prolonga-ción del intervalo QTc en V2, patrón de SB en aVR, la presencia de alternancia de la onda T, patrón de repolarización precoz en derivaciones inferiores o laterales y la anchura del complejo QRS 99-106. Sin embargo, se trata de estudios pequeños que pre-cisan validación en series más grandes.

trataMiEnto

La tabla IV recoge las recomendaciones del re-ciente consenso de expertos para el manejo de síndromes hereditarios de arritmias primarias 73.

1. Medidas generales y otras recomendaciones

Hasta la actualidad, las opciones de tratamiento en el SB se han limitado a la terapia con dispositi-vos (DAI) o farmacológica. Sin embargo, son fun-damentales también la educación y prevención de arritmias mediante cambios en el estilo de vida. Deberá informarse a los pacientes de los diversos factores moduladores y precipitantes que podrían provocar arritmias malignas (como la fiebre, al-teraciones hidroelectrolíticas, múltiples fármacos, etc.).

La fiebre deberá tratarse precozmente con anti-piréticos y/o medidas físicas. Asimismo, deberá evitarse la toma de cualquier sustancia contraindi-cada (www.brugadadrugs.org) 76,77.

Finalmente se debe recomendar el estudio de los familiares de primer grado. En caso de conocer la mutación causal en el probando, es de gran utili-dad el análisis genético de los familiares.

2. desfibrilador automático implantable

El DAI es el único tratamiento eficaz en el SB. Las indicaciones actuales de DAI corresponden a las recomendaciones recientemente propuestas por el Consenso Internacional publicado en 2013 73 (tabla IV). Resumiendo, los pacientes sintomáticos deberían recibir siempre un desfibrilador. En pa-cientes asintomáticos el EEF podría ser utilizado para valorar la necesidad de implante 73.

Page 7: Síndrome de Brugada 2013 - Medicina Interna al día · con SB puede presentar síncope o MS en algún momento de su vida30-33. Sin embargo, esta cifra probablemente sobreestima la

Síndrome de Brugada 2013. 9

En los pacientes asintomáticos cuyo patrón ECG tipo I sólo se documente tras la administración de fármacos bloqueadores del sodio, se recomienda realizar seguimiento periódico sin necesidad de EEF para su estratificación ni implante de DAI 73.

La tasa anual de terapias apropiadas del DAI en pacientes con SB alcanza el 2.6-3.7% 92,107. Hay que destacar que esta tasa se refiere a una población joven y, por lo demás, sana cuya expectativa de vida podría ser superior a los 30 años. Sin embargo, y quizá por tratarse precisamente de una población joven y activa, hay que destacar las tasas elevadas de complicaciones derivadas del dispositivo, prin-cipalmente debido a descargas inapropiadas por taquicardia sinusal, arritmias supraventriculares, sobredetección de la onda T y fallo del electrodo (entre el 20%-36% tras un seguimiento de 21-47 meses) 92,107-109. La programación de una única zona de terapia (para FV) con un límite de corte elevado (> 210-220 latidos/minuto) 110 y la programación de intervalos de detección largos 111,112 previenen la

terapia en arritmias autolimitadas. Otras medidas para evitar complicaciones incluyen la contraindi-cación del deporte de competición y la restricción del deporte recreativo particularmente de aquél que pueda dañar el electrodo.

3. terapia farmacológica

Se han propuesto dos estrategias+ principales: a. El empleo de fármacos inhibidores de las co-

rrientes de potasio Ito.b. El empleo de fármacos que aumentan las co-

rrientes de calcio ICaL.

Se ha demostrado que la quinidina, un antiarrít-mico con actividad bloqueadora en las corrientes Ito e IKr, reduce la incidencia de arritmias induci-das en pacientes con SB 113, y se ha empleado con éxito en ciertos contextos clínicos, como el trata-miento de tormentas arrítmicas 114,115, descargas múltiples 116,117 o como alternativa al DAI en niños con riesgo de arritmias 47.

Tabla IV. Recomendaciones terapéuticas en el síndrome de Brugada 73

Clase I 1. Se recomiendan los siguientes cambios del estilo de vida en todos los pacientes con SB:a. Evitar fármacos que inducen o empeoran la elevación del ST en derivaciones

precordiales derechas (www.brugadadrugs.org)b. Evitar ingesta excesiva de alcoholc. Tratamiento precoz de la fiebre con fármacos antipiréticos

2. Se recomienda implante de DAI en pacientes con diagnóstico de SB que:a. Han sobrevivido a una muerte súbita y/ob. Presentan TV sostenida espontánea con o sin síncope.

Clase IIa 3. El implante de DAI puede ser útil en pacientes con un ECG espontáneo tipo 1 (diagnóstico) que tienen historia de síncope de perfil cardiogénico (atribuible a arritmias ventriculares)

4. El tratamiento con quinidina puede ser útil en pacientes con diagnóstico de SB e historia de tormenta arrítmica definida como más de dos episodios de TV/FV en 24 horas.

5. El tratamiento con quinidina puede ser útil en pacientes con diagnóstico de SB que:a. Cumplen criterios de implante de DAI pero lo rechazan o presentan contraindicación de

DAI y/ob. Tienen historia de arritmias supraventriculares documentadas que requieren tratamiento

6. La infusión de isoproterenol puede ser útil para la supresión de tormentas arrítmicas en pacientes con SB.

Clase IIb 7. El implante de DAI puede ser considerado en pacientes con diagnóstico de SB que desarrollan FV con estimulación eléctrica programada (pacientes inducibles)

8. El tratamiento con quinidina puede ser consdierado en pacientes asintomáticos con diagnóstico de SB con ECG espontáneo tipo 1

9. La ablación con catéter puede ser considerada en pacientes con diagnóstico de SB y tormenta arrítmica o múltiples choques apropiados del DAI

Clase III 10. No está indicado el implante de DAI en pacientes con SB asintomático con ECG tipo 1 inducido por fármacos o basándose exclusivamente en la historia familar de MS

SB: síndrome de Brugada; DAI: desfibrilador automático implantable; TV: taquicardia ventricular; FV: fibrilación ventricular; ECG: electrocardio-grama; MS: muerte súbita

Page 8: Síndrome de Brugada 2013 - Medicina Interna al día · con SB puede presentar síncope o MS en algún momento de su vida30-33. Sin embargo, esta cifra probablemente sobreestima la

10 Cuadernos de Estimulación Cardiaca

1. Brugada P, Brugada J. Right bundle branch block, persistent st seg-ment elevation and sudden cardiac death: A distinct clinical and electrocardiographic syndrome: A multicenter report. Journal of the American College of Cardiology. 1992;20:1391-1396

2. Brugada J, Brugada R, Brugada P. Right bundle-branch block and st-segment elevation in leads v1 through v3 : A marker for sudden death in patients without demonstrable structural heart disease. Circulation. 1998;97:457-460

3. Brugada P, Brugada R, Brugada J. Sudden death in patients and relatives with the syndrome of right bundle branch block, st seg-ment elevation in the precordial leads v(1)to v(3)and sudden death. European Heart Journal. 2000;21:321-326

4. Hermida J-S, Lemoine J-L, Aoun FB, Jarry G, Rey J-L, Quiret J-C. Prevalence of the brugada syndrome in an apparently healthy po-pulation. American Journal of Cardiology. 2000;86:91-94

5. Donohue D, Tehrani F, Jamehdor R, Lam C, Movahed MR. The pre-valence of brugada ecg in adult patients in a large university hos-pital in the western united states. Am Heart Hosp J. 2008;6:48-50

6. Sinner MF, Pfeufer A, Perz S, Schulze-Bahr E, Mönnig G, Eckardt L, Beckmann B-M, Wichmann H-E, Breithardt G, Steinbeck G, Fabritz L, Kääb S, Kirchhof P. Spontaneous brugada electrocardiogram patterns are rare in the german general population: Results from the kora study. Europace. 2009;11:1338-1344

7. Miyasaka Y, Tsuji H, Yamada K, Tokunaga S, Saito D, Imuro Y, Matsu-moto N, Iwasaka T. Prevalence and mortality of the brugada-type electrocardiogram in one city in japan. Journal of the American College of Cardiology. 2001;38:771-774

8. Matsuo K, Akahoshi M, Nakashima E, Suyama A, Seto S, Hayano M, Yano K. The prevalence, incidence and prognostic value of the brugada-type electrocardiograma population-based study of four decades. Journal of the American College of Cardiology. 2001;38:765-770

9. Furuhashi M, Uno K, Tsuchihashi K, Nagahara D, Hyakukoku M, Ohtomo T, Satoh S, Nishimiya T, Shimamoto K. Prevalence of as-ymptomatic st segment elevation in right precordial leads with right bundle branch block (brugada-type st shift) among the ge-neral japanese population. Heart. 2001;86:161-166

10. Bezzina CR, Shimizu W, Yang P, Koopmann TT, Tanck MWT, Miya-moto Y, Kamakura S, Roden DM, Wilde AAM. Common sodium channel promoter haplotype in asian subjects underlies variability

in cardiac conduction. Circulation. 2006;113:338-34411. Nademanee K. Sudden unexplained death syndrome in southeast

asia. American Journal of Cardiology. 1997;79:10-1112. Antzelevitch C, Brugada P, Borggrefe M, Brugada J, Brugada R,

Corrado D, Gussak I, LeMarec H, Nademanee K, Perez Riera AR, Shimizu W, Schulze-Bahr E, Tan H, Wilde A. Brugada syndrome: Report of the second consensus conference: Endorsed by the heart rhythm society and the european heart rhythm association. Circulation. 2005;111:659-670

13. Vatta M, Dumaine R, Varghese G, Richard TA, Shimizu W, Aihara N, Nademanee K, Brugada R, Brugada J, Veerakul G, Li H, Bowles NE, Brugada P, Antzelevitch C, Towbin JA. Genetic and biophysical basis of sudden unexplained nocturnal death syndrome (sunds), a disease allelic to brugada syndrome. Human Molecular Genetics. 2002;11:337-345

14. Schulze-Bahr E, Eckardt L, Breithardt G, Seidl K, Wichter T, Wol-pert C, Borggrefe M, Haverkamp W. Sodium channel gene (scn5a) mutations in 44 index patients with brugada syndrome: Different incidences in familial and sporadic disease. Human Mutation. 2003;21:651-652

15. Chen Q, Kirsch GE, Zhang D, Brugada R, Brugada J, Brugada P, Po-tenza D, Moya A, Borggrefe M, Breithardt G, Ortiz-Lopez R, Wang Z, Antzelevitch C, O’Brien RE, Schulze-Bahr E, Keating MT, Towbin JA, Wang Q. Genetic basis and molecular mechanism for idiopathic ventricular fibrillation. Nature. 1998;392:293-296

16. Priori SG, Napolitano C, Giordano U, Collisani G, Memmi M. Bru-gada syndrome and sudden cardiac death in children. The Lancet. 2000;355:808-809

17. Rook MB, Bezzina Alshinawi C, Groenewegen WA, van Gelder IC, van Ginneken ACG, Jongsma HJ, Mannens MMAM, Wilde AAM. Human scn5a gene mutations alter cardiac sodium channel kine-tics and are associated with the brugada syndrome. Cardiovascu-lar Research. 1999;44:507-517

18. Cordeiro JM, Barajas-Martinez H, Hong K, Burashnikov E, Pfeiffer R, Orsino A-M, Wu YS, Hu D, Brugada J, Brugada P, Antzelevitch C, Dumaine R, Brugada R. Compound heterozygous mutations p336l and i1660v in the human cardiac sodium channel associated with the brugada syndrome. Circulation. 2006;114:2026-2033

19. Casini S, Tan HL, Bhuiyan ZA, Bezzina CR, Barnett P, Cerbai E, Mugelli A, Wilde AAM, Veldkamp MW. Characterization of a no-

BiBliografía

El isoproterenol (aumenta las corrientes de entra-da ICaL) se ha empleado con buenos resultados en casos de tormenta arrítmica 118,119.

4. ablación con catéter

Tras el hallazgo de que los eventos de FV en pa-cientes con SB están provocados por extrasístoles ventriculares, se propuso la ablación con catéter de la ectopia ventricular como medida terapéu-tica 120-122. Más recientemente, Nademanee et al 123 publicaron las primeras experiencias de ablación de sustrato epicárdico a nivel del tracto de salida de ventrículo derecho. Sin embargo, son necesa-rias series más amplias y/o estudios aleatorizados para evaluar el efecto de la ablación en la inciden-cia de eventos arrítmicos.

concluSión

Durante las dos décadas transcurridas tras el des-cubrimiento del SB, se ha producido un progreso impresionante en el conocimiento de los diferen-tes aspectos de esta enfermedad con respecto al papel de la genética, los mecanismos electrofisio-lógicos y las características clínicas. Sin embargo, todavía persisten dudas y controversias con res-pecto al mecanismo subyacente, el papel de los diferentes factores moduladores, la estratificación de riesgo y el tratamiento de los pacientes asin-tomáticos. Investigaciones futuras podrán respon-der a estas preguntas y permitirán definir mejor el papel de la terapia farmacológica y la ablación en estos pacientes.

Page 9: Síndrome de Brugada 2013 - Medicina Interna al día · con SB puede presentar síncope o MS en algún momento de su vida30-33. Sin embargo, esta cifra probablemente sobreestima la

Síndrome de Brugada 2013 11

vel scn5a mutation associated with brugada syndrome reveals involvement of diiis4–s5 linker in slow inactivation. Cardiovascular Research. 2007;76:418-429

20. Pfahnl AE, Viswanathan PC, Weiss R, Shang LL, Sanyal S, Shuster-man V, Kornblit C, London B, Dudley SC. A sodium channel pore mutation causing brugada syndrome. Heart Rhythm. 2007;4:46-53

21. Weiss R, Barmada MM, Nguyen T, Seibel JS, Cavlovich D, Kornblit CA, Angelilli A, Villanueva F, McNamara DM, London B. Clinical and molecular heterogeneity in the brugada syndrome: A novel gene locus on chromosome 3. Circulation. 2002;105:707-713

22. London B, Michalec M, Mehdi H, Zhu X, Kerchner L, Sanyal S, Viswanathan PC, Pfahnl AE, Shang LL, Madhusudanan M, Baty CJ, Lagana S, Aleong R, Gutmann R, Ackerman MJ, McNamara DM, Weiss R, Dudley SC. Mutation in glycerol-3-phosphate dehydro-genase 1–like gene (gpd1-l) decreases cardiac na+ current and causes inherited arrhythmias. Circulation. 2007;116:2260-2268

23. Antzelevitch C, Pollevick GD, Cordeiro JM, Casis O, Sanguinetti MC, Aizawa Y, Guerchicoff A, Pfeiffer R, Oliva A, Wollnik B, Gelber P, Bonaros EP, Burashnikov E, Wu Y, Sargent JD, Schickel S, Oberhei-den R, Bhatia A, Hsu L-F, Haïssaguerre M, Schimpf R, Borggrefe M, Wolpert C. Loss-of-function mutations in the cardiac calcium chan-nel underlie a new clinical entity characterized by st-segment ele-vation, short qt intervals, and sudden cardiac death. Circulation. 2007;115:442-449

24. Delpón E, Cordeiro JM, Núñez L, Thomsen PEB, Guerchicoff A, Pollevick GD, Wu Y, Kanters JK, Larsen CT, Burashnikov E, Chris-tiansen M, Antzelevitch C. Functional effects of kcne3 mutation and its role in the development of brugada syndrome. Circulation: Arr-hythmia and Electrophysiology. 2008;1:209-218

25. Ackerman MJ, Priori SG, Willems S, Berul C, Brugada R, Calkins H, Camm AJ, Ellinor PT, Gollob M, Hamilton R, Hershberger RE, Judge DP, Le Marec H, McKenna WJ, Schulze-Bahr E, Semsarian C, Towbin JA, Watkins H, Wilde A, Wolpert C, Zipes DP. Hrs/ehra expert consensus statement on the state of genetic testing for the channelopathies and cardiomyopathies: This document was de-veloped as a partnership between the heart rhythm society (hrs) and the european heart rhythm association (ehra). Europace. 2011;13:1077-1109

26. Schott JJ, Alshinawi C, Kyndt F, Probst V, Hoorntje TM, Hulsbeek M, Wilde AA, Escande D, Mannens MM, Le Marec H. Cardiac conduc-tion defects associate with mutations in scn5a. Nature Genetics. 1999;23:20-21

27. Kapplinger JD, Tester DJ, Alders M, Benito B, Berthet M, Brugada J, Brugada P, Fressart V, Guerchicoff A, Harris-Kerr C, Kamakura S, Kyndt F, Koopmann TT, Miyamoto Y, Pfeiffer R, Pollevick GD, Pro-bst V, Zumhagen S, Vatta M, Towbin JA, Shimizu W, Schulze-Bahr E, Antzelevitch C, Salisbury BA, Guicheney P, Wilde AAM, Brugada R, Schott J-J, Ackerman MJ. An international compendium of mu-tations in the scn5a-encoded cardiac sodium channel in patients referred for brugada syndrome genetic testing. Heart Rhythm. 2010;7:33-46

28. Kamakura S, Ohe T, Nakazawa K, Aizawa Y, Shimizu A, Horie M, Ogawa S, Okumura K, Tsuchihashi K, Sugi K, Makita N, Hagiwara N, Inoue H, Atarashi H, Aihara N, Shimizu W, Kurita T, Suyama K, Noda T, Satomi K, Okamura H, Tomoike H, Japan ftBSIi. Long-term prognosis of probands with brugada-pattern st-elevation in leads v1–v3. Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology. 2009;2:495-503

29. Probst V, Veltmann C, Eckardt L, Meregalli PG, Gaita F, Tan HL, Ba-buty D, Sacher F, Giustetto C, Schulze-Bahr E, Borggrefe M, Hais-saguerre M, Mabo P, Le Marec H, Wolpert C, Wilde AAM. Long-term prognosis of patients diagnosed with brugada syndrome: Results from the finger brugada syndrome registry. Circulation. 2010;121:635-643

30. Brugada J, Brugada R, Antzelevitch C, Towbin J, Nademanee K, Brugada P. Long-term follow-up of individuals with the electrocar-diographic pattern of right bundle-branch block and st-segment elevation in precordial leads v1 to v3. Circulation. 2002;105:73-78

31. Priori SG, Napolitano C, Gasparini M, Pappone C, Bella PD, Gior-dano U, Bloise R, Giustetto C, De Nardis R, Grillo M, Ronchetti E, Faggiano G, Nastoli J. Natural history of brugada syndrome: Insights for risk stratification and management. Circulation. 2002;105:1342-1347

32. Brugada J, Brugada R, Brugada P. Determinants of sudden car-diac death in individuals with the electrocardiographic pattern of brugada syndrome and no previous cardiac arrest. Circulation. 2003;108:3092-3096

33. Eckardt L, Probst V, Smits JPP, Bahr ES, Wolpert C, Schimpf R, Wi-chter T, Boisseau P, Heinecke A, Breithardt G, Borggrefe M, LeMa-rec H, Böcker D, Wilde AAM. Long-term prognosis of individuals with right precordial st-segment–elevation brugada syndrome. Circulation. 2005;111:257-263

34. Morita H, Kusano-Fukushima K, Nagase S, Fujimoto Y, Hisamatsu K, Fujio H, Haraoka K, Kobayashi M, Morita ST, Nakamura K, Emori T, Matsubara H, Hina K, Kita T, Fukatani M, Ohe T. Atrial fibrillation and atrial vulnerability in patients with brugada syndrome. Journal of the American College of Cardiology. 2002;40:1437-1444

35. Kusano KF, Taniyama M, Nakamura K, Miura D, Banba K, Nagase S, Morita H, Nishii N, Watanabe A, Tada T, Murakami M, Miyaji K, Hiramatsu S, Nakagawa K, Tanaka M, Miura A, Kimura H, Fuke S, Sumita W, Sakuragi S, Urakawa S, Iwasaki J, Ohe T. Atrial fibrillation in patients with brugada syndrome: Relationships of gene muta-tion, electrophysiology, and clinical backgrounds. Journal of the American College of Cardiology. 2008;51:1169-1175

36. Schimpf R, Giustetto C, Eckardt L, Veltmann C, Wolpert C, Gaita F, Breithardt G, Borggrefe M. Prevalence of supraventricular tachya-rrhythmias in a cohort of 115 patients with brugada syndrome. Annals of Noninvasive Electrocardiology. 2008;13:266-269

37. Eckardt L, Kirchhof P, Johna R, Haverkamp W, Breithardt G, Borggre-fe M. Wolff-parkinson-white syndrome associated with brugada syndrome. Pacing and Clinical Electrophysiology. 2001;24:1423-1424

38. Morita H, Fukushima-Kusano K, Nagase S, Miyaji K, Hiramatsu S, Banba K, Nishii N, Watanabe A, Kakishita M, Takenaka-Morita S, Nakamura K, Saito H, Emori T, Ohe T. Sinus node function in pa-tients with brugada-type ecg. Circulation Journal. 2004;68:473-476

39. Bordachar P, Reuter S, Garrigue S, Caï X, Hocini M, Jaïs P, Haïs-saguerre M, Clementy J. Incidence, clinical implications and prog-nosis of atrial arrhythmias in brugada syndrome. European Heart Journal. 2004;25:879-884

40. Letsas KP, Korantzopoulos P, Efremidis M, Weber R, Lioni L, Bako-sis G, Vassilikos VP, Deftereos S, Sideris A, Arentz T. Sinus node disease in subjects with type 1 ecg pattern of brugada syndrome. Journal of Cardiology. 2013;61:227-231

41. Benito B, Brugada J. Recurrent syncope: An unusual presentation of brugada syndrome. Nat Clin Pract Cardiovasc Med. 2006;3:573-577; quiz following 577

42. Makita N, Sumitomo N, Watanabe I, Tsutsui H. Novel scn5a mu-tation (q55x) associated with age-dependent expression of bru-gada syndrome presenting as neurally mediated syncope. Heart Rhythm. 2007;4:516-519

43. Miyazaki T, Mitamura H, Miyoshi S, Soejima K, Aizawa Y, Ogawa S. Autonomic and antiarrhythmic drug modulation of st segment ele-vation in patients with brugada syndrome. Journal of the American College of Cardiology. 1996;27:1061-1070

44. Kasanuki H, Ohnishi S, Ohtuka M, Matsuda N, Nirei T, Isogai R, Shoda M, Toyoshima Y, Hosoda S. Idiopathic ventricular fibrillation induced with vagal activity in patients without obvious heart di-sease. Circulation. 1997;95:2277-2285

45. Matsuo K, Kurita T, Inagaki M, Kakishita M, Aihara N, Shimizu W, Ta-guchi A, Suyama K, Kamakura S, Shimomura K. The circadian pat-tern of the development of ventricular fibrillation in patients with brugada syndrome. European Heart Journal. 1999;20:465-470

46. Mizumaki K, Fujiki A, Tsuneda T, Sakabe M, Nishida K, Sugao M, Inoue H. Vagal activity modulates spontaneous augmentation of st

Page 10: Síndrome de Brugada 2013 - Medicina Interna al día · con SB puede presentar síncope o MS en algún momento de su vida30-33. Sin embargo, esta cifra probablemente sobreestima la

12 Cuadernos de Estimulación Cardiaca

elevation in the daily life of patients with brugada syndrome. Jour-nal of Cardiovascular Electrophysiology. 2004;15:667-673

47. Probst V, Denjoy I, Meregalli PG, Amirault J-C, Sacher F, Mansourati J, Babuty D, Villain E, Victor J, Schott J-J, Lupoglazoff J-M, Mabo P, Veltmann C, Jesel L, Chevalier P, Clur S-AB, Haissaguerre M, Wol-pert C, Le Marec H, Wilde AAM. Clinical aspects and prognosis of brugada syndrome in children. Circulation. 2007;115:2042-2048

48. Takigawa M, Noda T, Shimizu W, Miyamoto K, Okamura H, Satomi K, Suyama K, Aihara N, Kamakura S, Kurita T. Seasonal and circa-dian distributions of ventricular fibrillation in patients with bruga-da syndrome. Heart Rhythm. 2008;5:1523-1527

49. Chockalingam P, Rammeloo LA, Postema PG, Hruda J, Clur S-AB, Blom NA, Wilde AA. Fever-induced life-threatening arrhythmias in children harboring an scn5a mutation. Pediatrics. 2011;127:e239-e244

50. Litovsky SH, Antzelevitch C. Differences in the electrophysiolo-gical response of canine ventricular subendocardium and sube-picardium to acetylcholine and isoproterenol. A direct effect of acetylcholine in ventricular myocardium. Circulation Research. 1990;67:615-627

51. Wichter T, Matheja P, Eckardt L, Kies P, Schäfers K, Schulze-Bahr E, Haverkamp W, Borggrefe M, Schober O, Breithardt G, Schäfers M. Cardiac autonomic dysfunction in brugada syndrome. Circulation. 2002;105:702-706

52. Kies P, Wichter T, Schäfers M, Paul M, Schäfers KP, Eckardt L, Ste-gger L, Schulze-Bahr E, Rimoldi O, Breithardt G, Schober O, Camici PG. Abnormal myocardial presynaptic norepinephrine recycling in patients with brugada syndrome. Circulation. 2004;110:3017-3022

53. Di Diego JM, Cordeiro JM, Goodrow RJ, Fish JM, Zygmunt AC, Pé-rez GJ, Scornik FS, Antzelevitch C. Ionic and cellular basis for the predominance of the brugada syndrome phenotype in males. Cir-culation. 2002;106:2004-2011

54. Matsuo K, Akahoshi M, Seto S, Yano K. Disappearance of the bru-gada-type electrocardiogram after surgical castration. Pacing and Clinical Electrophysiology. 2003;26:1551-1553

55. Shimizu W, Matsuo K, Kokubo Y, Satomi K, Kurita T, Noda T, Naga-ya N, Suyama K, Aihara N, Kamakura S, Inamoto N, Akahoshi M, Tomoike H. Sex hormone and gender difference—role of testos-terone on male predominance in brugada syndrome. Journal of Cardiovascular Electrophysiology. 2007;18:415-421

56. Bai C-X, Kurokawa J, Tamagawa M, Nakaya H, Furukawa T. Non-transcriptional regulation of cardiac repolarization currents by testosterone. Circulation. 2005;112:1701-1710

57. Song M, Helguera G, Eghbali M, Zhu N, Zarei MM, Olcese R, Toro L, Stefani E. Remodeling of kv4.3 potassium channel gene expres-sion under the control of sex hormones. Journal of Biological Che-mistry. 2001;276:31883-31890

58. Benito B, Sarkozy A, Mont L, Henkens S, Berruezo A, Tamborero D, Arzamendi D, Berne P, Brugada R, Brugada P, Brugada J. Gender differences in clinical manifestations of brugada syndrome. Jour-nal of the American College of Cardiology. 2008;52:1567-1573

59. Catalano O, Antonaci S, Moro G, Mussida M, Frascaroli M, Baldi M, Cobelli F, Baiardi P, Nastoli J, Bloise R, Monteforte N, Napolitano C, Priori SG. Magnetic resonance investigations in brugada syn-drome reveal unexpectedly high rate of structural abnormalities. European Heart Journal. 2009;30:2241-2248

60. van Hoorn F, Campian ME, Spijkerboer A, Blom MT, Planken RN, van Rossum AC, de Bakker JMT, Wilde AAM, Groenink M, Tan HL. Scn5a mutations in brugada syndrome are associated with in-creased cardiac dimensions and reduced contractility. PLoS One. 2012;7:e42037

61. Wilde AAM, Antzelevitch C, Borggrefe M, Brugada J, Brugada R, Brugada P, Corrado D, Hauer RNW, Kass RS, Nademanee K, Prio-ri SG, Towbin JA, for the Study Group on the Molecular Basis of Arrhythmias of the European Society of Cardiology. Proposed diagnostic criteria for the brugada syndrome: Consensus report. Circulation. 2002;106:2514-2519

62. Bayés de Luna A, Brugada J, Baranchuk A, Borggrefe M, Breithardt G, Goldwasser D, Lambiase P, Riera AP, Garcia-Niebla J, Pastore C, Oreto G, McKenna W, Zareba W, Brugada R, Brugada P. Current electrocardiographic criteria for diagnosis of brugada pattern: A consensus report. Journal of Electrocardiology. 2012;45:433-442

63. Shimizu W, Matsuo K, Takagi M, Tanabe Y, Aiba T, Taguchi A, Suya-ma K, Kurita T, Aihara N, Kamakura S. Body surface distribution and response to drugs of st segment elevation in brugada syndrome: Clinical implication of eighty-seven-lead body surface potential mapping and its application to twelve-lead electrocardiograms. Journal of Cardiovascular Electrophysiology. 2000;11:396-404

64. Sangwatanaroj S, Prechawat S, Sunsaneewitayakul B, Sitthisook S, Tosukhowong P, Tungsanga K. New electrocardiographic leads and the procainamide test for the detection of the brugada sign in sudden unexplained death syndrome survivors and their relatives. European Heart Journal. 2001;22:2290-2296

65. Antzelevitch C, Brugada R. Fever and brugada syndrome. Pacing and Clinical Electrophysiology. 2002;25:1537-1539

66. Alings M, Wilde A. “Brugada” syndrome: Clinical data and sugges-ted pathophysiological mechanism. Circulation. 1999;99:666-673

67. Bezzina C, Veldkamp MW, van den Berg MP, Postma AV, Rook MB, Viersma J-W, van Langen IM, Tan-Sindhunata G, Bink-Boelkens MTE, van der Hout AH, Mannens MMAM, Wilde AAM. A single na+ channel mutation causing both long-qt and brugada syndro-mes. Circ Res. 1999;85:1206-1213

68. Pitzalis MV, Anaclerio M, Iacoviello M, Forleo C, Guida P, Trocco-li R, Massari F, Mastropasqua F, Sorrentino S, Manghisi A, Rizzon P. Qt-interval prolongation inright precordial leads: An additional electrocardiographic hallmark of brugada syndrome. Journal of the American College of Cardiology. 2003;42:1632-1637

69. Smits JPP, Eckardt L, Probst V, Bezzina CR, Schott JJ, Remme CA, Haverkamp W, Breithardt G, Escande D, Schulze-Bahr E, LeMarec H, Wilde AAM. Genotype-phenotype relationship in brugada syn-drome: Electrocardiographic features differentiate scn5a-related patients from non–scn5a-related patients. Journal of the American College of Cardiology. 2002;40:350-356

70. Miyamoto K, Yokokawa M, Tanaka K, Nagai T, Okamura H, Noda T, Satomi K, Suyama K, Kurita T, Aihara N, Kamakura S, Shimizu W. Diagnostic and prognostic value of a type 1 brugada electrocar-diogram at higher (third or second) v1 to v2 recording in men with brugada syndrome. American Journal of Cardiology. 2007;99:53-57

71. Hong K, Brugada J, Oliva A, Berruezo-Sanchez A, Potenza D, Po-llevick GD, Guerchicoff A, Matsuo K, Burashnikov E, Dumaine R, Towbin JA, Nesterenko V, Brugada P, Antzelevitch C, Brugada R. Value of electrocardiographic parameters and ajmaline test in the diagnosis of brugada syndrome caused by scn5a mutations. Cir-culation. 2004;110:3023-3027

72. Meregalli PG, Ruijter JM, Hofman N, Bezzina CR, Wilde AAM, Tan HL. Diagnostic value of flecainide testing in unmasking scn5a-re-lated brugada syndrome. Journal of Cardiovascular Electrophy-siology. 2006;17:857-864

73. Priori S, Wilde AA, Horie M, Cho Y, On behalf of the Heart Rhythm Society (HRS) tEHRAE, a registered branch of the European So-ciety of Cardiology, and the Asia Pacific Heart Rhythm Society (APHRS), And in collaboration with the American College of Car-diology Foundation (ACCF) tAHAA, the Pediatric and Congenital Electrophysiology Society (PACES) and the Association for Eu-ropean Pediatric and Congenital Cardiology (AEPC), . Hrs/ehra/aphrs expert consensus statement on the diagnosis and manage-ment of patients with inherited primary arrhythmia syndromes. Europace. 2013;in press

74. Sarkozy A, Sorgente A, Boussy T, Casado R, Paparella G, Capulzini L, Chierchia G-B, Yazaki Y, De Asmundis C, Coomans D, Brugada J, Brugada P. The value of a family history of sudden death in patients with diagnostic type i brugada ecg pattern. European Heart Jour-nal. 2011;32:2153-2160

75. Nagase S, Hiramatsu S, Morita H, Nishii N, Murakami M, Nakamura

Page 11: Síndrome de Brugada 2013 - Medicina Interna al día · con SB puede presentar síncope o MS en algún momento de su vida30-33. Sin embargo, esta cifra probablemente sobreestima la

Síndrome de Brugada 2013 13

K, Kusano KF, Ito H, Ohe T. Electroanatomical correlation of repola-rization abnormalities in brugada syndrome: Detection of type 1 electrocardiogram in the right ventricular outflow tract. Journal of the American College of Cardiology. 2010;56:2143-2145

76. Postema PG, Wolpert C, Amin AS, Probst V, Borggrefe M, Roden DM, Priori SG, Tan HL, Hiraoka M, Brugada J, Wilde AAM. Drugs and brugada syndrome patients: Review of the literature, recom-mendations, and an up-to-date website (www.Brugadadrugs.Org). Heart Rhythm. 2009;6:1335-1341

77. Postema PG, Neville J, de Jong JSSG, Romero K, Wilde AAM, Woos-ley RL. Safe drug use in long qt syndrome and brugada syndrome: Comparison of website statistics. Europace. 2013;15:1042-1049

78. Dumaine R, Towbin JA, Brugada P, Vatta M, Nesterenko DV, Neste-renko VV, Brugada J, Brugada R, Antzelevitch C. Ionic mechanisms responsible for the electrocardiographic phenotype of the bruga-da syndrome are temperature dependent. Circulation Research. 1999;85:803-809

79. Porres JM, Brugada J, Urbistondo V, Garcia F, Reviejo K, Marco P. Fe-ver unmasking the brugada syndrome. Pacing and Clinical Elec-trophysiology. 2002;25:1646-1648

80. Mok N-S, Priori SG, Napolitano C, Chan N-Y, Chahine M, Barou-di G. A newly characterized scn5a mutation underlying brugada syndrome unmasked by hyperthermia. Journal of Cardiovascular Electrophysiology. 2003;14:407-411

81. González Rebollo JM, Hernández Madrid A, García Á, García de Castro A, Mejías Á, Moro C. Fibrilación ventricular recurrente du-rante un proceso febrilen un paciente con síndrome de brugada. Revista Española de Cardiología. 2000;53:755-757

82. Ortega-Carnicer J, Benezet J, Ceres F. Fever-induced st-segment elevation and t-wave alternans in a patient with brugada syndro-me. Resuscitation. 2003;57:315-317

83. Kok L-C, Mitchell MA, Haines DE, Mounsey JP, DiMarco JP. Tran-sient st elevation after transthoracic cardioversion in patients with hemodynamically unstable ventricular tachyarrhythmia. The American Journal of Cardiology. 2000;85:878-881

84. Gurevitz O, Glikson M. Cardiac resynchronization therapy: A new frontier in the management of heart failure. Isr Med Assoc J. 2003;5:571-575

85. Gurevitz O, Lipchenca I, Yaacoby E, Segal E, Perel A, Eldar M, Glik-son M. St-segment deviation following implantable cardioverter defibrillator shocks: Incidence, timing, and clinical significance. Pacing and Clinical Electrophysiology. 2002;25:1429-1432

86. Brugada P, Brugada R, Brugada J. Patients with an asymptomatic brugada electrocardiogram should undergo pharmacological and electrophysiological testing. Circulation. 2005;112:279-292

87. Priori SG, Gasparini M, Napolitano C, Della Bella P, Ottonelli AG, Sassone B, Giordano U, Pappone C, Mascioli G, Rossetti G, De Nardis R, Colombo M. Risk stratification in brugada syndrome: Results of the prelude (programmed electrical stimulation predic-tive value) registry. Journal of the American College of Cardiology. 2012;59:37-45

88. Zipes DP, Camm AJ, Borggrefe M, Buxton AE, Chaitman B, Fromer M, Gregoratos G, Klein G, Moss AJ, Myerburg RJ, Priori SG, Quino-nes MA, Roden DM, Silka MJ, Tracy C. Acc/aha/esc 2006 guideli-nes for management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death: A report of the american college of cardiology/american heart association task force and the european society of cardiology committee for practice guide-lines (writing committee to develop guidelines for management of patients with ventricular arrhythmias and the prevention of sudden cardiac death): Developed in collaboration with the european heart rhythm association and the heart rhythm society. Circulation. 2006;114:e385-484

89. Giustetto C, Drago S, Demarchi PG, Dalmasso P, Bianchi F, Masi AS, Carvalho P, Occhetta E, Rossetti G, Riccardi R, Bertona R, Gai-ta F. Risk stratification of the patients with brugada type electro-cardiogram: A community-based prospective study. Europace. 2009;11:507-513

90. Viswanathan PC, Benson DW, Balser JR. A common scn5a poly-morphism modulates the biophysical effects of an scn5a mutation. The Journal of Clinical Investigation. 2003;111:341-346

91. Poelzing S, Forleo C, Samodell M, Dudash L, Sorrentino S, Ana-clerio M, Troccoli R, Iacoviello M, Romito R, Guida P, Chahine M, Pitzalis M, Deschênes I. Scn5a polymorphism restores trafficking of a brugada syndrome mutation on a separate gene. Circulation. 2006;114:368-376

92. Sacher F, Probst V, Iesaka Y, Jacon P, Laborderie J, Mizon-Gérard F, Mabo P, Reuter S, Lamaison D, Takahashi Y, O’Neill MD, Garrigue S, Pierre B, Jaïs P, Pasquié J-L, Hocini M, Salvador-Mazenq M, No-gami A, Amiel A, Defaye P, Bordachar P, Boveda S, Maury P, Klug D, Babuty D, Haïssaguerre M, Mansourati J, Clémenty J, Le Marec H. Outcome after implantation of a cardioverter-defibrillator in patients with brugada syndrome: A multicenter study. Circulation. 2006;114:2317-2324

93. Meregalli PG, Tan HL, Probst V, Koopmann TT, Tanck MW, Bhuiyan ZA, Sacher F, Kyndt F, Schott J-J, Albuisson J, Mabo P, Bezzina CR, Le Marec H, Wilde AAM. Type of scn5a mutation determines clinical severity and degree of conduction slowing in loss-of-function so-dium channelopathies. Heart Rhythm. 2009;6:341-348

94. Sommariva E, Pappone C, Martinelli Boneschi F, Di Resta C, Rosa-ria Carbone M, Salvi E, Vergara P, Sala S, Cusi D, Ferrari M, Bene-detti S. Genetics can contribute to the prognosis of brugada syn-drome: A pilot model for risk stratification. Eur J Hum Genet. 2013

95. Morita H, Kusano KF, Miura D, Nagase S, Nakamura K, Morita ST, Ohe T, Zipes DP, Wu J. Fragmented qrs as a marker of conduction abnormality and a predictor of prognosis of brugada syndrome. Circulation. 2008;118:1697-1704

96. Makimoto H, Kamakura S, Aihara N, Noda T, Nakajima I, Yokoyama T, Doi A, Kawata H, Yamada Y, Okamura H, Satomi K, Aiba T, Shimizu W. Clinical impact of the number of extrastimuli in programmed electrical stimulation in patients with brugada type 1 electrocar-diogram. Heart Rhythm. 2012;9:242-248

97. Makimoto H, Nakagawa E, Takaki H, Yamada Y, Okamura H, Noda T, Satomi K, Suyama K, Aihara N, Kurita T, Kamakura S, Shimizu W. Augmented st-segment elevation during recovery from exercise predicts cardiac events in patients with brugada syndrome. Jour-nal of the American College of Cardiology. 2010;56:1576-1584

98. Amin AS, de Groot EAA, Ruijter JM, Wilde AAM, Tan HL. Exercise-induced ecg changes in brugada syndrome. Circulation: Arrhyth-mia and Electrophysiology. 2009;2:531-539

99. Kawata H, Morita H, Yamada Y, Noda T, Satomi K, Aiba T, Isobe M, Nagase S, Nakamura K, Fukushima Kusano K, Ito H, Kamakura S, Shimizu W. Prognostic significance of early repolarization in infe-rolateral leads in brugada patients with documented ventricular fibrillation: A novel risk factor for brugada syndrome with ventri-cular fibrillation. Heart Rhythm. 2013

100. Takagi M, Aonuma K, Sekiguchi Y, Yokoyama Y, Aihara N, Hiraoka M. The prognostic value of early repolarization (j wave) and st-segment morphology after j wave in brugada syndrome: Mul-ticenter study in japan. Heart rhythm : the official journal of the Heart Rhythm Society. 2013;10:533-539

101. Rollin A, Sacher F, Gourraud JB, Pasquié JL, Raczka F, Duparc A, Mondoly P, Cardin C, Delay M, Chatel S, Derval N, Denis A, Sadron M, Davy JM, Hocini M, Jaïs P, Jesel L, Haïssaguerre M, Probst V, Maury P. Prevalence, characteristics, and prognosis role of type 1 st elevation in the peripheral ecg leads in patients with brugada syndrome. Heart Rhythm. 2013;10:1012-1018

102. Castro Hevia J, Antzelevitch C, Tornés Bárzaga F, Dorantes Sán-chez M, Dorticós Balea F, Zayas Molina R, Quiñones Pérez MA, Fayad Rodríguez Y. Tpeak-tend and tpeak-tend dispersion as risk factors for ventricular tachycardia/ventricular fibrillation in pa-tients with the brugada syndrome. Journal of the American Colle-ge of Cardiology. 2006;47:1828-1834

103. Babai Bigi MA, Aslani A, Shahrzad S. Avr sign as a risk factor for life-threatening arrhythmic events in patients with brugada syn-drome. Heart Rhythm. 2007;4:1009-1012

Page 12: Síndrome de Brugada 2013 - Medicina Interna al día · con SB puede presentar síncope o MS en algún momento de su vida30-33. Sin embargo, esta cifra probablemente sobreestima la

14 Cuadernos de Estimulación Cardiaca

104. Fish JM, Antzelevitch C. Cellular mechanism and arrhythmogenic potential of t-wave alternans in the brugada syndrome. Journal of Cardiovascular Electrophysiology. 2008;19:301-308

105. Sarkozy A, Chierchia G-B, Paparella G, Boussy T, De Asmundis C, Roos M, Henkens S, Kaufman L, Buyl R, Brugada R, Brugada J, Brugada P. Inferior and lateral electrocardiographic repolarization abnormalities in brugada syndrome. Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology. 2009;2:154-161

106. Junttila MJ, Brugada P, Hong K, Lizotte E, M DEZ, Sarkozy A, Bruga-da J, Benito B, Perkiomaki JS, Makikallio TH, Huikuri HV, Brugada R. Differences in 12-lead electrocardiogram between symptomatic and asymptomatic brugada syndrome patients. Journal of Cardio-vascular Electrophysiology. 2008;19:380-383

107. Sarkozy A, Boussy T, Kourgiannides G, Chierchia G-B, Richter S, De Potter T, Geelen P, Wellens F, Dingena Spreeuwenberg M, Bru-gada P. Long-term follow-up of primary prophylactic implantable cardioverter-defibrillator therapy in brugada syndrome. Euro-pean Heart Journal. 2007;28:334-344

108. Miyazaki S, Uchiyama T, Komatsu Y, Taniguchi H, Kusa S, Nakamu-ra H, Hachiya H, Isobe M, Hirao K, Iesaka Y. Long-term complica-tions of implantable defibrillator therapy in brugada syndrome. American Journal of Cardiology. 2013;111:1448-1451

109. Rosso R, Glick A, Glikson M, Wagshal A, Swissa M, Rosenhek S, Shetboun I, Khalamizer V, Fuchs T, Boulos M, Geist M, Strasberg B, Ilan M, Belhassen B. Outcome after implantation of cardiover-ter defibrillator [corrected] in patients with brugada syndrome: A multicenter israeli study (israbru). Isr Med Assoc J. 2008;10:435-439

110. Spragg DD, Berger RD. How to avoid inappropriate shocks. Heart Rhythm. 2008;5:762-765

111. Gunderson BD, Abeyratne AI, Olson WH, Swerdlow CD. Effect of programmed number of intervals to detect ventricular fibrillation on implantable cardioverter-defibrillator aborted and unneces-sary shocks. Pacing and Clinical Electrophysiology. 2007;30:157-165

112. Wathen MS, DeGroot PJ, Sweeney MO, Stark AJ, Otterness MF, Adkisson WO, Canby RC, Khalighi K, Machado C, Rubenstein DS, Volosin KJ, for the Pain FRIII. Prospective randomized multicenter trial of empirical antitachycardia pacing versus shocks for spon-taneous rapid ventricular tachycardia in patients with implantable cardioverter-defibrillators: Pacing fast ventricular tachycardia reduces shock therapies (painfree rx ii) trial results. Circulation. 2004;110:2591-2596

113. Belhassen B, Glick A, Viskin S. Efficacy of quinidine in high-risk patients with brugada syndrome. Circulation. 2004;110:1731-1737

114. Mok N-S, Chan N-Y, Chiu AC-S. Successful use of quinidine in treatment of electrical storm in brugada syndrome. Pacing and Clinical Electrophysiology. 2004;27:821-823

115. Schweizer P, Becker R, Katus H, Thomas D. Successful acute and long-term management of electrical storm in brugada syndrome using orciprenaline and quinine/quinidine. Clinical Research in Cardiology. 2010;99:467-470

116. Hermida J-S, Denjoy I, Clerc J, Extramiana F, Jarry G, Milliez P, Gui-cheney P, Di Fusco S, Rey J-L, Cauchemez B, Leenhardt A. Hydro-quinidine therapy in brugada syndrome. Journal of the American College of Cardiology. 2004;43:1853-1860

117. Márquez MF, Bonny A, Hernández-Castillo E, De Sisti A, Gómez-Flores J, Nava S, Hidden-Lucet F, Iturralde P, Cárdenas M, Tonet J. Long-term efficacy of low doses of quinidine on malignant arr-hythmias in brugada syndrome with an implantable cardioverter-defibrillator: A case series and literature review. Heart Rhythm. 2012;9:1995-2000

118. Ohgo T, Okamura H, Noda T, Satomi K, Suyama K, Kurita T, Aihara N, Kamakura S, Ohe T, Shimizu W. Acute and chronic management in patients with brugada syndrome associated with electrical storm of ventricular fibrillation. Heart rhythm : the official journal of the Heart Rhythm Society. 2007;4:695-700

119. Maury P, Couderc P, Delay M, Boveda S, Brugada J. Electrical storm in brugada syndrome successfully treated using isoprenali-ne. Europace. 2004;6:130-133

120. Haissaguerre M, Extramiana F, Hocini M, Cauchemez B, Jais P, Ca-brera JA, Farre G, Leenhardt A, Sanders P, Scavee C, Hsu L-F, Wee-rasooriya R, Shah DC, Frank R, Maury P, Delay M, Garrigue S, Cle-menty J. Mapping and ablation of ventricular fibrillation associated with long-qt and brugada syndromes. Circulation. 2003;108:925-928

121. Darmon J-P, Bettouche S, Deswardt P, Tiger F, Ricard P, Bernasconi F, Saoudi N. Radiofrequency ablation of ventricular fibrillation and multiple right and left atrial tachycardia in a patient with brugada syndrome. Journal of Interventional Cardiac Electrophysiology. 2004;11:205-209

122. Nakagawa E, Takagi M, Tatsumi H, Yoshiyama M. Successful ra-diofrequency catheter ablation for electrical storm of ventricular fibrillation in a patient with brugada syndrome. Circulation Jour-nal. 2008;72:1025-1029

123. Nademanee K, Veerakul G, Chandanamattha P, Chaothawee L, Ariyachaipanich A, Jirasirirojanakorn K, Likittanasombat K, Bhu-ripanyo K, Ngarmukos T. Prevention of ventricular fibrillation episodes in brugada syndrome by catheter ablation over the anterior right ventricular outflow tract epicardium. Circulation. 2011;123:1270-1279