80
Gestión de Proyectos de Inversión Pública en salud. stría en Gestión de los Servicios de Sa Docente: Dr. Wilder Carpio Montenegro

Snip 1 marzo 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UCV Maestria. Proyectos de Inversión pública Clase 1

Citation preview

Page 1: Snip 1 marzo 2013

Gestión de Proyectos de Inversión Pública en salud.

Maestría en Gestión de los Servicios de Salud Docente: Dr. Wilder Carpio Montenegro

Page 2: Snip 1 marzo 2013

Dr. Wilder Carpio Montenegro.

Email: [email protected]

945077553 #945077553

Ministerio de Salud – DISA IV Lima Este

http://www.slideshare.net/WilderCarpioMontenegro

Page 3: Snip 1 marzo 2013

WILDER, MÉDICO, ANTICUCHO

Page 5: Snip 1 marzo 2013

Nos ponemos de acuerdo

Page 7: Snip 1 marzo 2013

Silabo

Exp

Exa

Tall

Vist. Camp

23/3 6/4 13/4 20/4 27/4 4/5

Page 8: Snip 1 marzo 2013

Delegado:

Page 9: Snip 1 marzo 2013
Page 10: Snip 1 marzo 2013
Page 11: Snip 1 marzo 2013
Page 12: Snip 1 marzo 2013
Page 13: Snip 1 marzo 2013
Page 14: Snip 1 marzo 2013
Page 15: Snip 1 marzo 2013
Page 16: Snip 1 marzo 2013
Page 17: Snip 1 marzo 2013
Page 18: Snip 1 marzo 2013
Page 19: Snip 1 marzo 2013
Page 20: Snip 1 marzo 2013
Page 21: Snip 1 marzo 2013
Page 22: Snip 1 marzo 2013
Page 23: Snip 1 marzo 2013
Page 24: Snip 1 marzo 2013
Page 25: Snip 1 marzo 2013
Page 26: Snip 1 marzo 2013

El distrito de San Juan de Iris tiene la mejor Plaza de Armas de la provincia de Huarochirí. Una obra para sacarse el sombrero.

Page 27: Snip 1 marzo 2013
Page 28: Snip 1 marzo 2013

Sistema Nacional de Inversión Pública

Proyectos de inversión en salud: Definición, ciclo de un proyecto

Etapas de un proyecto

Banco de Proyectos. Procedimiento. Formatos y aplicativos del Sistema Nacional de Inversión Pública. Viabilidad.

1

2

3

4

Page 29: Snip 1 marzo 2013

Sistema Nacional de Inversión PúblicaConceptos Previos

Page 30: Snip 1 marzo 2013

El Estado

• Es la institución de la nación organizada territorial, política y jurídicamente; dotada de poder que lo ejerce el gobierno.

• Sus Elementos son:1. Gobierno2. Población3. Territorio4. Orden Jurídico

Page 31: Snip 1 marzo 2013
Page 32: Snip 1 marzo 2013

EFICIENCIA - EFICACIA

La eficacia tiene que ver con resultados, está relacionada con lograr los objetivos.

La eficiencia, en cambio, se enfoca a los recursos, a utilizarlos de la mejor manera posible.

Lo ideal es ser eficiente y eficaz para poder ser productivos: Eficiencia + Eficacia = Productividad

Page 33: Snip 1 marzo 2013

FUENTE: www.administracionenred.edu.do

Page 34: Snip 1 marzo 2013

CALIDADHacer cada uno su trabajo, siempre bien a la primera, a su

debido tiempo y mejorándolo constantemente

Edwards Deming: "la calidad no es otra cosa más que "Una serie de cuestionamiento hacia una mejora continua".

Dr. J. Juran: la calidad es "La adecuación para el uso satisfaciendo las necesidades del cliente".

Kaoru Ishikawa define a la calidad como: "Desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el útil y siempre satisfactorio para el consumidor".

Page 35: Snip 1 marzo 2013

Gobernabilidad - Gobernanza

Gobernabilidad: Condiciones favorables para la acción de gobierno, que se sitúan en su entorno o son intrínsecas a éste. Este concepto se enmarca en el ámbito de "la capacidad de gobierno".

Gobernanza: concepto de reciente difusión para designar a la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona a éste buena parte de su legitimidad en lo que a veces se define como una "nueva forma de gobernar"

Page 36: Snip 1 marzo 2013
Page 37: Snip 1 marzo 2013
Page 38: Snip 1 marzo 2013

Sistema Nacional de Inversión Pública

El 09 de julio de 2000, se promulga la Ley Nº 27293,

Decreto Supremo Nº 157-2002-EF, de fecha 04 de octubre de 2002, aprueba el reglamento.

Finalidad: Optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionadas con las diversas fases de los proyectos de inversión.

Page 39: Snip 1 marzo 2013

Esta Ley fue modificada por:Ley N° 28522 (25 de mayo de 2005), Ley N°28802 (21 de Julio de 2006), D.Leg. N° 1005 (03 de Mayo de 2008) D Leg. N°1091 (21 de Junio de 2008). Con la modificación de la Ley por otras Leyes y Decretos Legislativos, fue aprobado el Reglamento del SNIP por DS N° 102-2007-EF (19 de Julio de 2007). En vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por DS N° 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)

Page 40: Snip 1 marzo 2013

El SNIP no es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

El SNIP NO es una institución, sino un Sistema Administrativo del Estado que incluye la participación de distintos actores de cualquier entidad que ejecute proyectos de inversión pública. Cada actor es responsable de cumplir funciones específicas a lo largo de la preparación de un proyecto.

Mitos acerca del SNIP

Page 41: Snip 1 marzo 2013

Mitos acerca del SNIP

El SNIP no asigna recursos para la ejecución de proyectos

El SNIP es el Sistema que certifica la calidad de los proyectos de inversión pública, Si bien un proyecto de inversión pública requiere contar con la viabilidad en el marco del SNIP previamente a su ejecución, no es parte de las funciones del SNIP el asignar recursos para la ejecución de los mismos.

En la misma línea, un proyecto viable no implica que ya cuente con recursos para su ejecución

Page 42: Snip 1 marzo 2013

Mitos acerca del SNIP

El SNIP no prioriza proyectos

Son las autoridades de cada sector o nivel de gobierno y sus instancias de gestión quienes definen qué proyecto y cuándo se ejecuta una vez declarado viable en el marco del SNIP.

El SNIP no prioriza los proyectos, sino que promueve la generación de una cartera de proyectos de calidad de acuerdo a su nivel de rentabilidad y beneficio social

Page 43: Snip 1 marzo 2013

Mitos acerca del SNIP

El SNIP ya se encuentra descentralizado

Desde el 01 de enero de 2007 la evaluación y aprobación de proyectos se encuentra descentralizada.

Ahora todo proyecto es evaluado y declarado viable por la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) de cada Sector, Gobierno Regional y Gobierno Local, según sus competencias y sin límite de monto.

Sólo los proyectos de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) de más de un Gobierno Local, y cuyo monto de inversión sea de S/. 10 millones o más, serán evaluados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Page 44: Snip 1 marzo 2013

MEF

Dirección General de Política de Inversiones. (DGPI)

D. De Política y Programación de

inversión

D. Inversión Pública

D. Inversión Privada

D. De Normatividad y

capacitación

Formula los lineamientos y estrategias de

política

Evalúa los proyectos de

inversión pública

Políticas para la promoción de la inversión privada

en el sector público

Elabora las normas del SNIP,

propone estrategias de capacitación

Políticas para la promoción de la

inversión privada

Page 45: Snip 1 marzo 2013

a) Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: perfil- prefactibilidad- factibilidad - expediente técnico ejecución- evaluación ex post.

b) Fortalecer la capacidad de planificación del Sector Público.

c) Crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública por períodos multi anuales no menores de 3 (tres) años.

Objetivos del SNIP

Page 46: Snip 1 marzo 2013

a) Preinversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio de prefactibilidad y del estudio de factibilidad.

b ) Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado y la ejecución del proyecto.

c) Postinversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post.

Según el artículo 6° de la Ley Nº 27293, “la elaboración del perfil es obligatoria”. Las evaluaciones de prefactibilidad y factibilidad “pueden no ser requeridas dependiendo de las características del proyecto de inversión pública”.

El sistema establece las siguientes fases:

Page 47: Snip 1 marzo 2013

a) Los Ministerios y sus órganos desconcentrados,

b) Los Organismos Públicos Descentralizados,

c) Los Organismos Constitucionalmente Autónomos,

d) Los Gobiernos Regionales,

e) Los Gobiernos Locales y sus empresas, (de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Bases de Descentralización)

f) Las Empresas del Estado, de derecho público o privado y las empresas mixtas en las cuales el control de las decisiones de los órganos de gestión esté en manos del Estado.

g) Los órganos reguladores y supervisores; y en general los organismos y dependencias del Estado que ejecuten proyectos de inversión pública.

Forman parte del SNIP

Page 48: Snip 1 marzo 2013
Page 49: Snip 1 marzo 2013

En el SNIP cada Sector participa con dos actores:

1. El Órgano Resolutivo del Sector, que lo constituye la máxima autoridad (por ejemplo el Ministro)

2. y la Oficina de Programación e Inversiones (OPI), que es el brazo técnico del SNIP en cada Sector

El Titular del Sector, establece las políticas sectoriales, y una vez declarada la viabilidad del PIP, autoriza la

elaboración de expedientes técnicos y su ejecución

Page 50: Snip 1 marzo 2013

La Oficina de Programación e Inversiones (OPI), es el órgano técnico en cada sector y tiene las siguientes competencias:

1. Evaluar y emitir informes técnicos sobre los estudios de preinversión.2. Recomendar y solicitar la declaración de viabilidad.3. Mantener actualizada la información registrada en el Banco de Proyectos, sobre

los proyectos recibidos para su evaluación.4. Hacer recomendaciones y propuestas a la Dirección General de Programación

Multianual del Sector Público, respecto de la metodología y parámetros de evaluación de los Proyectos de Inversión Pública enmarcados bajo su responsabilidad funcional.

5. Declarar la viabilidad de los proyectos, cuando haya recibido la delegación.6. Elaborar y someter al Órgano Resolutivo el Programa Multianual de Inversión

Pública del Sector.

Page 51: Snip 1 marzo 2013

Es decir, la OPI del Sector evalúa, aprueba y prioriza los PIP Se encarga de consolidar los planes multianuales de inversión y declara la viabilidad de los PIP si dicha facultad le ha sido delegada.

La Resolución Ministerial Nº 007-2001-SA-DM del MINSA designa a la Oficina Ejecutiva de Proyectos de Inversión (OEPI), de la Oficina General de Planeamiento Estratégico (OGPE) del MINSA, como la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) del Sector Salud.

Page 52: Snip 1 marzo 2013
Page 53: Snip 1 marzo 2013

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional es una dependencia de la Cancillería del Ministerio de Relaciones Exteriores, creada en el año 2002; tiene la misión de conducir, programar, organizar y supervisar la Cooperación No Reembolsable en el Perú

Agencia de Cooperación Internacional - APCI

Page 54: Snip 1 marzo 2013

Los recursos de la cooperación técnica internacional están destinados a:

1. Apoyar a la ejecución de actividades y proyectos prioritarios para el desarrollo del país, de sus regiones y espacios socioeconómicos de mayor pobreza y marginación,

2. Adquirir conocimientos científicos y tecnológicos para su adaptación y aplicación en el Perú, así como facilitar a los extranjeros la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos nacionales,

3. Brindar preparación técnica, científica y cultural a los peruanos en el país o en el extranjero, y a los extranjeros en el Perú.

Page 55: Snip 1 marzo 2013

Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo - ONGD, Tienen por objeto contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de menores recursos, fomentando la participación de la población en la ejecución de programas y/o proyectos de desarrollo social en áreas prioritarias, de acuerdo a la política nacional de desarrollo y los programas regionales y locales.

La cooperación brindada siguen las siguientes modalidades:

1. Asesoramiento de expertos2. Capacitación3. Servicio de voluntarios4. Donaciones5. Fondos de Contravalor6. Cooperación Técnica entre países en desarrollo

Page 56: Snip 1 marzo 2013

Procedimiento para la presentación de propuestas

Los procedimientos para la presentación de propuestas a las fuentes de cooperación internacional por parte de las Entidades Públicas No Financieras están normados por el SNIP y por lo establecido en la APCI.

Además es importante recordar que todas las intervenciones con recurso de cooperación técnica internacional no reembolsable que se oriente a crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios del Estado, se consideran como Proyecto de Inversión Pública – PIP, por ende requiere contar con la declaratoria de viabilidad del proyecto para su presentación a la APCI, quien gestiona, oficializa y negocia con fuentes de financiamiento para la firma de un convenio.

Page 57: Snip 1 marzo 2013
Page 58: Snip 1 marzo 2013

¿Qué es un Proyecto de Inversión Pública?

Se entiende como Proyecto de Inversión Pública-PIP a los proyectos que reúnen las siguientes características:

1. Tiene intervención limitada en el tiempo,

2. Utiliza total o parcialmente los recursos públicos,

3. Se ejecuta, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios (de la Entidad Pública),

4. Los beneficios se generan durante la vida útil del proyecto.

Proyectos de inversión en salud

Page 59: Snip 1 marzo 2013

ETAP

A 1

PRE INVERSIÓN

ETAP

A 2

INVERSIÓN

ETAP

A 3

POST INVERSIÓN

Ciclo de un Proyecto

Page 60: Snip 1 marzo 2013

ETAP

A 1 PRE

INVERSIÓN

ETAP

A 2 INVERSIÓN

ETAP

A 3 POST

INVERSIÓN

Ciclo de un Proyecto

PERFILPREFACTIBILIDADFACTIBILIDAD

EXPEDIENTE TECNICOEJECUCION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOEVALUACION EX POST

RETROALIMENTACIÓN

Page 61: Snip 1 marzo 2013

Esta etapa se inicia con el planteamiento de la idea del proyecto, la cual requiere que esté en función a la necesidad de solucionar un problema y que éste sea de importancia . Comprende la elaboración del Perfil, estudio de Prefactibilidad y estudio de Factibilidad.

Tiene como objetivo principal la identificación del problema y sus causas, los objetivos del proyecto, la adecuada identificación de alternativas para la solución del problema, y la evaluación preliminar de dichas alternativas.

Estado de Pre Inversión

1

Page 62: Snip 1 marzo 2013

Comprende la elaboración del Expediente Técnico detallado y la

ejecución del proyecto.

Conforme lo establece la normatividad respectiva, un PIP sólo puede pasar a la Fase de Inversión si ha sido declarado viable.

Durante esta fase, las UE pondrán a disposición de la DGPM y las OPI toda la información referente al PIP en caso éstas la soliciten.

Estado de Inversión

2

Page 63: Snip 1 marzo 2013

Comprende los procesos de control y evaluación ex post.

Por evaluación ex post se entiende el proceso para determinar sistemática

y objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el PIP.

La DGPM ha elaborado y publicado Guías Metodológicas para la evaluación Ex post. La OPI del Sector Salud también tiene documentos no publicados al respecto.. Estos instrumentos constituyen documentos referenciales para la elaboración y evaluación de dichos estudios.

Estado de Post Inversión

3

Page 64: Snip 1 marzo 2013

¿Qué es un Proyecto viable?

No basta que un proyecto sea identificado como PIP, sino que debe ser considerado como bueno, es decir:

1. Resolver un problema, y no ser parte de un conjunto de problemas sin resolver,

2. Permitir alcanzar objetivos y resultados estratégicos, acorde con los planes estratégicos de desarrollo local, regional o nacional.

3. Es socialmente rentable y sostenible, donde genere beneficios al grupo objetivo del proyecto y que se mantenga operativo después de la intervención del Estado.

4. Es consistente con las políticas sectoriales y las necesidades de atención que tiene el Estado, como es el caso de la pobreza, salud, educación, etc.

Page 65: Snip 1 marzo 2013
Page 66: Snip 1 marzo 2013

Etapas de un Proyecto (pre inversión)

1. Estudio a nivel de perfil

Es un estudio sistemático inicial de solución a un problema. Los proyectos desarrollados a nivel de perfil nos presentan un primer documento donde ponemos en blanco y negro la idea que tenemos en mente

Todos los proyectos de inversión pública necesitan como base un estudio a nivel de perfil. Es obligatorio, de acuerdo a la normatividad vigente en el Perú.

Page 67: Snip 1 marzo 2013

Se usan datos disponibles y eventualmente se generan otros a partir de estudios preliminares, pero en general, no se incurre en mayores costos

El análisis correspondiente al estudio de mercado se realiza en base a información y datos disponibles (fuente secundaria), como la búsqueda de información cualitativa y cuantitativa del entorno general.

Se requiere demostrar la existencia de demanda y sobre todo de la demanda insatisfecha para el proyecto y medios de ofertar el producto o servicios de salud.

Con frecuencia se utilizan datos de morbilidad y se utilizan análisis llamados de perfil epidemiológico.

Los estudios técnicos en salud comprenden mínimamente tres áreas: Médica, Ingeniería o Arquitectura y Económica.

Page 68: Snip 1 marzo 2013

2. Estudio a nivel de pre factibilidad

Incorpora en el contenido mínimo el uso de información de fuente primaria para afinamiento de las estimaciones en la demanda y oferta, que determinaran con más precisión la demanda potencial y efectiva que será atendida con el proyecto

A nivel de prefactibilidad los estudios técnicos son más amplios y profundos:

1. Programa Médico funcional o Plan de Producción2. Programa Arquitectónico3. Programa de Equipamiento4. Programa de Organización, Gestión o Gerencia de los servicios5. Programa de Inversión, Presupuesto e Ingresos.

Page 69: Snip 1 marzo 2013

2. Estudio a nivel de factibilidad – más de 10 000 000

Es un estudio sistemático final de solución a un problema.

Establece definitivamente los aspectos técnicos fundamentales: la localización, el tamaño, la tecnología, el cronograma de ejecución, puesta en marcha y lanzamiento, organización, gestión y análisis financieros, considerando un menor rango de variación en los costos y beneficios de la alternativa seleccionada en el estudio de prefactibilidad.

Page 70: Snip 1 marzo 2013

Se amplían los análisis de los siguientes aspectos técnicos:

1. Costos2. Beneficios sobre todo con y sin proyecto.3. Evaluación social con metodologías de costo beneficio o

costo efectividad.4. Análisis de sensibilidad5. Análisis de Riesgo6. Análisis de Sostenibilidad7. Análisis Ambiental, etc.

Page 71: Snip 1 marzo 2013
Page 72: Snip 1 marzo 2013

El artículo 9° del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, plantea que el Banco de Proyectos (BP), esta conformado por todos los Proyectos de Inversión Pública que se encuentran en la fase de preinversión.

El BP, es una herramienta que permite almacenar, actualizar y publicar las Fichas de Registro de los Proyectos de Inversión Pública.

Banco de Proyectos

Al finalizar la elaboración de un estudio de preinversión, de acuerdo a los Contenidos Mínimos establecidos por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, la Unidad Formuladora debe registrar el proyecto formulado, como requisito previo a la evaluación de dicho estudio.

Page 73: Snip 1 marzo 2013

Al registrar un Proyecto de Inversión Pública por primera vez, el aplicativo informático del Banco de Proyectos, define automáticamente la Oficina de Programación e Inversiones responsable de su evaluación, en base al Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP aprobado por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público. También genera un código de identificación único, que permitirá el seguimiento y evaluación del Proyecto de Inversión Pública durante todas sus fases

Page 74: Snip 1 marzo 2013

http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/banco/consultapip.php

Page 75: Snip 1 marzo 2013

NUEVAS MODIFICACIONES PROPUESTAS PARA EL SNIP

Page 76: Snip 1 marzo 2013

Las restricciones contempladas en el SNIP desde sus inicios al no considerar los proyectos sociales, productivos y ambientales

Inadecuado enfoque del SNIP al no contemplar en algunos casos, los proyectos de manera integral

Exigencia del SNIP sobre saneamiento de la titulación de predios (ficha registral), limita la ejecución de proyectos orientados a la construcción y/o el mejoramiento de su infraestructura y de los centros educativos y de salud que demandan una inmediata atención.

Las modificaciones planteadas por la AMPE

Page 77: Snip 1 marzo 2013

Existe rigidez generalizada en las exigencias fijadas en el SNIP, sin tener en cuenta las características geográficas, realidades sociales y recursos de las municipalidades

El desarrollo de capacidades del personal que integra el SNIP, conforme nos interiorizamos en el país, tiene limitaciones

Es necesario que el MEF, tome conciencia sobre la problemática en el interior del país en la aplicación del SNIP, e impulse un programa Nacional de Desarrollo de Capacidades,

Las modificaciones planteadas por la AMPE

Page 78: Snip 1 marzo 2013

Es necesario que en las zonas del Valle de los Ríos Apurímac, Ene, Mantaro – VRAEM y lugares muy apartados de la Amazonía del país (Purus, Iñapari, Iscozacin, etc), se aplique un SNIP diferenciado

Desde la creación del SNIP, no se ha institucionalizado la parte pendiente del sistema que es la evaluación de impacto de las inversiones,

flexibilice sus parámetros de formulación y evaluación, como los estudios de oferta y demanda, líneas de corte, indicadores de rentabilidad, acorde a las realidades locales

El SNIP debe contemplar más específicamente la elaboración de proyectos mancomunados, pues estos tienen mayor impacto en la población y permite que municipalidades muy pequeñas puedan ejecutar proyectos de envergadura que solos no podrían.

Las modificaciones planteadas por la AMPE

Page 79: Snip 1 marzo 2013

PARA REFLEXIÓN: 1.- Si con el SNIP, el MEF nunca pudo atender las demandas anuales totales para Inversión, podrá atender en los próximos años la demanda mayor que se generara sin el SNIP?

2.- Si con el SNIP, aun no se ha podido tener proyectos de calidad, se lograra la calidad de los proyectos sin el SNIP?

3.- Si con el SNIP, no se ha podido controlar el valor real de los PIPs, se gastara el valor justo en los proyectos sin el SNIP?

4.- Si con el SNIP, se generaron problemas que dilataron mucho tiempo la ejecución, sin el SNIP ya no habrá problemas en la ejecución?

5.- Si con el SNIP no se ha logrado el impacto esperado de las inversiones, se lograran los impactos sin el SNIP?

Page 80: Snip 1 marzo 2013