2
Por Raúl Cazal P - ropeas habían despertado el interés de la mayoría. Y, como muchas veces, dividido a la izquierda francesa. En el re- feréndum del 29 de mayo del 2005, los opositores al proyec- to de Tratado Constitucional Europeo (TCE) obtuvieron un 54,67% de los sufragios con una participación importante (69,37%). Sin embargo, este resultado no llevó al cambio anunciado. El tratado de Lis- de 2007, retomaba las dispo- siciones esenciales del antiguo proyecto (el tratado constitu- cional). Y, esta vez, ni se habló de preguntarle su opinión a la población: en lugar de un pro- - ria. “Aunque la victoria de los ganadores del ‘no’ fue frustra- da, dos bandos se concretaron por muchos años en Francia” asegura el señor Jean-Luc Mé- lenchon, co presidente del Partido de Izquierda (PG en francés). Pero, ¿esta línea de demarcación sigue siendo tan clara? Con la crisis de la moneda única y la austeridad impuesta a la población del continente, - des de la integración europea geografía de la izquierda fran- cesa. Desde los partidarios de una transformación de las instituciones europeas “desde adentro” hasta los partidarios de salirse del euro, de ahora en adelante, la izquierda se divide tanto en la naturaleza de una probable reforma de la Unión Europea como en las maneras de realizarla. Pero siempre con un proyecto común: ¿cómo crear esta “Europea social” que se desea? En otros lugares de la es- cena política, el episodio del referéndum parece olvidado. De esta manera, durante las elecciones europeas del 2009, los señores José Bové y Daniel Cohn-Bendit (ahora, los dos, miembros del partido Europe- écologie –les Verts, EELV [par- tido ecologista]), claramente contrincantes hasta que, en la campaña de 2005, decidieron unirse. ¿Una alianza inespera- da? “Los ecologistas, explica desacuerdo en cuanto al ob- jetivo sino sólo en cuanto a la oportunidad de aceptar o re- chazar un texto. Ello permitió superar las discrepancias”. Y, del lado de los socialis- tas, ¿el tiempo borró los (...) D O S S I E R Cifras y hombres: el mito de la superpoblación P . 16 - 22 D E S D E E S P A Ñ A El clamor de los jóvenes españoles MEDIO ORIENTE: Palestina se inclina hacia las rebeliones árabes P . 6 y 7 Año III. Número 26. Caracas, junio de 2011 20 Bs F. Ugo Ramallo, 2011 Soberanía petrolera www.monde-diplomatique.net.ve I S S N 1 8 5 6 - 9 2 7 7 (continúa en la p. 8) E EUU ha implantado en el mundo un terror a propósito de una su- puesta cruzada antite- rrorista y se ha abroga- do el derecho de determinar los Estados que no cumplen con sus demandas. Desconoce a quien ha decidido actuar soberanamente e invade países y deja detrás de ellos destrucción y muerte. No es casual que el Go- bierno estadounidense haya in- tentado, una vez más, bloquear a Venezuela con la sanción im- puesta a la empresa de la indus- tria petrolera nacional, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), por suponer que la venta de gasolina a Irán incidía en la producción de energía atómica en ese país. Ésta no va a ser la última de las ac- ciones del país del Norte como tampoco será la respuesta del Gobierno venezolano, porque a la que sancionaba no era a cualquier empresa, sino a la que representa el sostén económico de Venezuela. El propio presidente Hugo - trolera como “la más revolucio- naria del mundo” e inmediata- mente organizaciones sociales y políticas se movilizaron a favor de esta. Los carteles de las concen- traciones en la sede caraqueña de la estatal rezaban:“Ahora Pdv- sa es del pueblo”, “Resteado con Pdvsa”, acompañados de consig- nas como “Con Chávez todo, sin Chávez nada”. En todo el país se repetía: “Somos PDVSA”. Aunque la medida no res- tringe la venta de petróleo a EEUU, el presidente Chávez lla- mó a no desestimar esta acción. “El imperio decidió dar el primer paso. Ellos cruzaron una raya”, dijo el mandatario. “Es inconce- bible en verdad que alguien trate de restarle importancia a esta agresión del imperio, que tiene más de 200 años agrediendo al mundo”, en referencia a la oposi- ción política que en la Asamblea Nacional se negó a rechazar la sanción. Las manifestaciones en el país en protesta por la medi- da de EEUU contra Venezuela centraron el discurso en torno al negocio petrolero y no en lo que trasciende a la compañía y le debe su existencia, que consistió en una política petrolera –con aciertos y errores– tallada en más de cien años de comercia- lización del petróleo venezolano. Los caminos que recorre la empresa actualmente son los que traza el Estado venezolano. Esto se ha hecho más evidente desde que el ministro de Energía y Petróleo es a la vez presidente de PDVSA y ha trabajado para recuperar los precios del crudo en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Caso contrario sucedió años, cuando la empresa estatal petrolera era dirigida por Luis Giusti, ni se inmutó al poner de rodillas a la OPEP al quebrantar los acuerdos establecidos en las cuotas de producción. Los pre- cios del petróleo de 1997 ron- daron los US$ 17 y declinaron en 1998, que cerró en US$ 7.66. Giusti recibió como com- pensación de sus estrategias an- tinacionales y antiOPEP cargos en empresas petroleras extran- jeras ––después de la llegada de Chávez al Gobierno en febre- ro de 1999– hasta llegar a ser asesor en materia energética del presidente estadounidense George W. Bush. También aseso- ra a la oposición política vene- zolana. En noviembre de 2002, Giusti calculó que el país colap- saría en siete días sin petróleo y Investigación desde el interior de una familia dividida La izquierda francesa tropieza en Europa por Antoine Schwartz* En España, los manifestantes ocuparon las principales plazas del país, denunciando una democracia que no los representa más y rechazan una crisis que no les pertenece. En la zona euro,la protesta brota, y poco a poco toma como blanco a una Unión que sirvió de correa de transmisión a las exigencias de los mercados. Pero ¿Europa tiene miedo de ser de izquierda? la oposición emprendió un sabo- taje petrolero en diciembre de dejando una pérdida de 20.000 millones de dólares al país. Re- cientemente fue despedido de la directiva de la empresa Alange Energy Corp. por haber jugado con información de producción de esa compañía que favoreció a la especulación en la Bolsa. Además de este fraude, también está ligado al de la Stanford Bank (2009) y “ocupa” el sillón 13 de Individuo de Número de la Aca- demia de Ciencias de la Ingenie- ría y el Habitat. Muy distinta es la posición venezolana en la actualidad. Se- manas después de la sanción de EEUU, la decisión de Venezuela de no aumentar la cuota de pro- ducción tuvo eco en el seno de la 154 Conferencia de la OPEP, como estrategia para proteger el precio del crudo, en un nue- vo episodio en que se enfrentan los intereses de los países pro- ductores y las presiones de los países consumidores. El liderazgo venezolano, que se hizo notar desde los albores del nacimiento de esta organi- zación 1 , se volvió a sentir –una vez más en estos diez años–, en la última reunión de los paí- ses productores. Es por ello que el nombre de PDVSA no es el único que debe estar ligado a la epopeya de la lucha de las nacio- nes por hacer valer sus derechos sobre las riquezas naturales de su territorio, sino también el de Venezuela y el de aquellos que actuaron atraídos por el camino más arduo, pero más justo para sus pueblos. Ugo Ramallo, 2011 P . 5-6 1 Juan Carlos Boué: “El largo camino a Bagdad...”, en suple- mento de Le Monde Diploma- tique,Caracas: mayo de 2011.

Soberanía petrolera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Raúl Caza / junio de 2011

Citation preview

Page 1: Soberanía petrolera

LE MONDE diplomatique «el Dipló» Junio de 2011 1

Por Raúl Cazal

P -ropeas habían despertado el interés de la mayoría. Y,

como muchas veces, dividido a la izquierda francesa. En el re-feréndum del 29 de mayo del 2005, los opositores al proyec-to de Tratado Constitucional Europeo (TCE) obtuvieron un 54,67% de los sufragios con una participación importante (69,37%). Sin embargo, este resultado no llevó al cambio anunciado. El tratado de Lis-

de 2007, retomaba las dispo-siciones esenciales del antiguo proyecto (el tratado constitu-cional). Y, esta vez, ni se habló de preguntarle su opinión a la población: en lugar de un pro-

-ria.

“Aunque la victoria de los ganadores del ‘no’ fue frustra-da, dos bandos se concretaron por muchos años en Francia” asegura el señor Jean-Luc Mé-lenchon, co presidente del Partido de Izquierda (PG en francés). Pero, ¿esta línea de demarcación sigue siendo tan clara?

Con la crisis de la moneda única y la austeridad impuesta a la población del continente,

-des de la integración europea

geografía de la izquierda fran-cesa. Desde los partidarios de una transformación de las instituciones europeas “desde adentro” hasta los partidarios de salirse del euro, de ahora en adelante, la izquierda se divide tanto en la naturaleza de una probable reforma de la Unión Europea como en las maneras de realizarla. Pero siempre con un proyecto común: ¿cómo crear esta “Europea social” que se desea?

En otros lugares de la es-cena política, el episodio del referéndum parece olvidado. De esta manera, durante las elecciones europeas del 2009, los señores José Bové y Daniel Cohn-Bendit (ahora, los dos, miembros del partido Europe-écologie –les Verts, EELV [par-tido ecologista]), claramente contrincantes hasta que, en la campaña de 2005, decidieron unirse. ¿Una alianza inespera-da? “Los ecologistas, explica

desacuerdo en cuanto al ob-jetivo sino sólo en cuanto a la oportunidad de aceptar o re-chazar un texto. Ello permitió superar las discrepancias”.

Y, del lado de los socialis-tas, ¿el tiempo borró los (...)

D O S S I E R Cifras y hombres: el mito de la superpoblación P. 16 - 22

D E S D E E S P A Ñ AEl clamor de los jóvenes españoles

MEDIO ORIENTE: Palestina se inclina hacia las rebelionesárabes P. 6 y 7

A ñ o I I I . Nú m e r o 2 6 . C a r a c a s , j u n i o d e 2 0 1 1 2 0 B s F.

Ugo Ramallo, 2011

Soberaníapetrolera

w w w . m o n d e - d i p l o m a t i q u e . n e t . v e

I S S N 1 8 5 6 - 9 2 7 7

(continúa en la p. 8)

EEUU ha implantado en el mundo un terror a propósito de una su-puesta cruzada antite-rrorista y se ha abroga-

do el derecho de determinar los Estados que no cumplen con sus demandas. Desconoce a quien ha decidido actuar soberanamente e invade países y deja detrás de ellos destrucción y muerte.

No es casual que el Go-bierno estadounidense haya in-tentado, una vez más, bloquear a Venezuela con la sanción im-puesta a la empresa de la indus-tria petrolera nacional, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), por suponer que la venta de gasolina a Irán incidía en la producción de energía atómica en ese país. Ésta no va a ser la última de las ac-ciones del país del Norte como tampoco será la respuesta del Gobierno venezolano, porque a la que sancionaba no era a

cualquier empresa, sino a la que representa el sostén económico de Venezuela.

El propio presidente Hugo -

trolera como “la más revolucio-naria del mundo” e inmediata-mente organizaciones sociales y políticas se movilizaron a favor de esta. Los carteles de las concen-traciones en la sede caraqueña de la estatal rezaban: “Ahora Pdv-sa es del pueblo”, “Resteado con Pdvsa”, acompañados de consig-nas como “Con Chávez todo, sin Chávez nada”. En todo el país se repetía: “Somos PDVSA”.

Aunque la medida no res-tringe la venta de petróleo a EEUU, el presidente Chávez lla-mó a no desestimar esta acción. “El imperio decidió dar el primer paso. Ellos cruzaron una raya”, dijo el mandatario. “Es inconce-bible en verdad que alguien trate de restarle importancia a esta

agresión del imperio, que tiene más de 200 años agrediendo al mundo”, en referencia a la oposi-ción política que en la Asamblea Nacional se negó a rechazar la sanción.

Las manifestaciones en el país en protesta por la medi-da de EEUU contra Venezuela centraron el discurso en torno al negocio petrolero y no en lo que trasciende a la compañía y le debe su existencia, que consistió en una política petrolera –con aciertos y errores– tallada en más de cien años de comercia-lización del petróleo venezolano.

Los caminos que recorre la empresa actualmente son los que traza el Estado venezolano. Esto se ha hecho más evidente desde que el ministro de Energía y Petróleo es a la vez presidente de PDVSA y ha trabajado para recuperar los precios del crudo en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Caso contrario sucedió

años, cuando la empresa estatal petrolera era dirigida por Luis Giusti, ni se inmutó al poner de rodillas a la OPEP al quebrantar los acuerdos establecidos en las cuotas de producción. Los pre-cios del petróleo de 1997 ron-daron los US$ 17 y declinaron en 1998, que cerró en US$ 7.66.

Giusti recibió como com-pensación de sus estrategias an-tinacionales y antiOPEP cargos en empresas petroleras extran-jeras ––después de la llegada de Chávez al Gobierno en febre-ro de 1999– hasta llegar a ser asesor en materia energética del presidente estadounidense George W. Bush. También aseso-ra a la oposición política vene-zolana. En noviembre de 2002, Giusti calculó que el país colap-saría en siete días sin petróleo y

Investigación desde el interior de una familia dividida

La izquierda francesa tropieza en Europa por Antoine Schwartz*

En España, los manifestantes ocuparon las principales plazas del país, denunciando una democracia que no los representa más y rechazan una crisis que no les pertenece. En la zona euro,la protesta brota, y poco a poco toma como blanco a una Unión que sirvió de correa de transmisión a las exigencias de los mercados. Pero ¿Europa tiene miedo de ser de izquierda?

la oposición emprendió un sabo-taje petrolero en diciembre de

dejando una pérdida de 20.000 millones de dólares al país. Re-cientemente fue despedido de la directiva de la empresa Alange Energy Corp. por haber jugado con información de producción de esa compañía que favoreció a la especulación en la Bolsa. Además de este fraude, también está ligado al de la Stanford Bank (2009) y “ocupa” el sillón 13 de Individuo de Número de la Aca-demia de Ciencias de la Ingenie-ría y el Habitat.

Muy distinta es la posición venezolana en la actualidad. Se-manas después de la sanción de EEUU, la decisión de Venezuela de no aumentar la cuota de pro-ducción tuvo eco en el seno de la 154 Conferencia de la OPEP, como estrategia para proteger el precio del crudo, en un nue-vo episodio en que se enfrentan los intereses de los países pro-ductores y las presiones de los países consumidores.

El liderazgo venezolano, que se hizo notar desde los albores del nacimiento de esta organi-zación1, se volvió a sentir –una vez más en estos diez años–, en la última reunión de los paí-ses productores. Es por ello que el nombre de PDVSA no es el único que debe estar ligado a la epopeya de la lucha de las nacio-nes por hacer valer sus derechos sobre las riquezas naturales de su territorio, sino también el de Venezuela y el de aquellos que actuaron atraídos por el camino más arduo, pero más justo para sus pueblos.

Ugo Ramallo, 2011

P. 5-6

1 Juan Carlos Boué: “El largo camino a Bagdad...”, en suple-mento de Le Monde Diploma-tique,Caracas: mayo de 2011.

Page 2: Soberanía petrolera

Raúl CazalDirector

Estela AganchulEditora

Florángel GómezPrensa y relaciones institucionales

Samuel Bravo

Dileny JiménezDiagramación

Ugo RamalloSamuel BravoAlfredo RajoyFelipe GarcíaIlustran en este número

Vicente Battista

Colabora en este número

Producciones del WaraimaTraducción, corrección

Impresión

Depósito legalpp 200801DC1253

Es una publicación deProducciones del Waraima 7257 C.A.RIF: J-29596783-7Víctor GarcíaPresidente

Mohedano

Avda. Este 10. Caracas 1010+58 212 [email protected]

[email protected]

De esta edición se imprimieron5.000 ejemplares

FRANCIAHubert Beuve-MéryFundadorSerge HalimiPresidente del Directorio y Director de la RedacciónAlain GreshDirector AdjuntoBruno LombardDirector de GestiónMartine BulardJefa de RedacciónAnne-Cécile RobertResponsable de las ediciones internacionales y su desarrollo

1-3 rue Stephen-Pichon, 75013 ParísTeléfono: +331 53 94 96 21Fax: +331 53 94 96 [email protected]

EN INTERNETCatalán: www.mondiplomatic.comChino: http://cn.mondediplo.com

Esperanto: http://eo.MondeDiplo.comInglés: http://Mondediplo.com

Japonés: www.diplo.jp Portugués (Brasil): www.diplo.com.br

En total, la difusión de Le Monde diplomatique y de sus distintas ediciones

(62 ediciones internacionales en 24 idiomas; 31 impresas y 31 en internet)

supera los 1.900.000 ejemplares.

EDICIONES INTERNACIONALES

ALEMANIA. Die Tageszeitung. (Kochstrasse 18, 10969 Berlín); 90.000 ejemplares, supl. mensual. www.monde-diplomatique.de ARGENTINA. Capital Intelectual S.A. (Francisco Acuña de Figueroa 459. Buenos Aires 1180); 40.000 ejemplares, mensual. www.eldiplo.orgBRASIL. Instituto Pólis (Rua Araújo 124, São Paulo); 40.000 ejemplares, mensual.BOLIVIAIsabel. Bloque C-301, La Paz); 4.000 ejemplares, mensual.BULGARIA. Les Amis du Monde diplo-matique. (Rakovski 78, 1.000 Sofía); 4.000 ejemplares, mensual. CHILE. Editorial “Aún Creemos en los Sueños S.A.” (San Antonio 434, Local 14, Santiago); 10.000 ejemplares, mensual. COLOMBIA. Tebeo Comunicaciones S. A. (Avenida 19, No 4-20, Bogotá); 10.000 ejemplares, mensual. COREA DEL SUR. Sociedad Le Monde Corea. (Seúl); 5.000 ejemplares, mensual.CROACIA. Sociedad Masmedia. (Ulica Baruna Trenka 13, Zagreb); 10.000 ejemplares, mensual.ESLOVENIA. Novinarski Klub. (Tav-carjeva 15, Lubljana, Eslovenia); 1.000 ejemplares, mensual.ESPAÑA. Ediciones Cybermonde SL. (Aparisi i Guijarro No 5, 2o, 46003, Valencia); 25.000 ejemplares, mensual.GRECIA. Eleftherotypia. (Minoos 10-16, 11743 Atenas); 200.000 ejemplares, suplemento semanal, www.enet.gr/HUNGRÍA. Sociedad LMD Hungary Kiadó KFT. (1026 Budapest, Szilágyi E. Fasor 101); 5.000 ejemplares, mensual.INDIA. Hard News. (Gautam Nagar 110049, Nueva Delhi); 40.000 ejem-plares, suplemento mensual en inglés.IRÁN. Sedaye Edalat. (60/6 rue Sarve, Ave Vali Asr, Teherán); 5.000 ejemplares, supl. mensual.IRLANDA. Village. (44 Westland Row, Dublin 2); suplemento semanal en inglés.ITALIA. Il Manifesto. (via Tomacelli 146, Roma 00186); 90.000 ejemplares¬, suplemento mensual, www.ilmanifesto.it/MondeDiplo/LUXEMBURGO. Tageblatt. (44, rue du Canal, 4050 Esch-sur Alzette); 30.000 ejemplares, suplemento mensual en alemán.MUNDO ANGLÓFONO -

Farrington Road, London EC1M 3HQ); distribución por suscripción, suplemento mensual. MUNDO ÁRABE. La versión árabe es

-tique Editions Arabes disponible por suscripción (www. mondiploar.com); publicada en varios diarios de Medio Oriente, el Golfo y el Magreb.NORUEGA. Diplo AS. Distribuido en Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca (Tostrup Terrasse 1, 0271 Oslo); 30.000 ejemplares, supl. mensual, www.diplomatique.netPERÚ. Altermundo Comunicaciones SAC. (Av. José Pardo 741, 4to. piso, Lima); 10.000 ejemplares, mensual.POLONIA. Livres et presse. (Rue twarda, 60, Varsovia); 10.000 ejemplares, mensual. PORTUGAL. Campo da Comunicaçao. (Rua D. Manuel II, 33, 5o, 4050-345, Porto); 20.000 ejemplares, mensual. PUERTO RICO. Semanario Claridad. (Calle Borinquena 57, Urb. Santa Rita, SAN JUAN, 00925, Puerto Rico); 20.000 ejemplares, suplemento semanal.RUMANIA. Dans le même bateau. Mensual.RUSIA. Novaya Gazeta. (Potapovskiy pereulok, Moscú, 101990); 90.000 ejemplares, suplemento quincenal.SERBIA. Nin. 30.000 ejemplares, supl. semanal.SUDÁFRICA. Die Vrye Afrikaan. (PO Box 675, Durbanville, 7551, Sudáfrica); suplemento mensual en afrikaans.SUIZA. El semanario WochenZeitung. (Hardturmstrasse 66, Postfach 8031, Zurich); 20.000 ej., suplemento mensual.

MENTIRAS VERDADERAS

“ El catorce de enero de 1932, Emma Zunz, al volver de la fábrica de tejidos Tarbuch y Loewenthal, halló en el fondo del zaguán una carta, fecha-

da en el Brasil, por la que supo que su padre había muerto”; con estas líneas Borges da comienzo a su cuento “Emma Zunz”. A partir de ellas sa-bremos de qué modo se articulará

manera particular de hacer justicia. En el relato habrá dos sorprendidos:

se ha acostado con una prostituta inexplicablemente virgen, y Aarón Loewenthal, el estafador oculto, para quien “el dinero era su verdadera pasión”, que caerá muerto como consecuencia de tres inexplicables disparos.

“La adversidad forja hombres, la buena fortuna crea monstruos”, advierte un proverbio francés que seguramente Dominique Strauss-Kahn, antiguo vecino de París, habrá escuchado cientos de veces. No obstante, se supone que antes que el proverbio francés Strauss-Kahn pre-fería aquella máxima de Aristóteles: “La riqueza consiste mucho más en el disfrute que en la posesión”. Due-ño de una gran fortuna, hasta hace unos días Dominique Strauss-Kahn disfrutaba del poder que el dinero otorga. Retacón, vejete, y con algu-nos kilos de más, lejos estaba de ser un latin lover. Sin embargo, se consi-deraba un conquistador incansable. El 28 de abril de 2011 confesó en un reportaje al diario Libération: “Sí, amo a las mujeres... ¿y qué?”. Y acto segui-do profetizó: “Podrían mancharme con un escándalo montado por ‘una mujer que dijera que la había viola-do en un estacionamiento y a quien le hubieran prometido 500.000 o un millón de euros por inventar esa historia’”.

Pocos días después, el 14 de mayo de 2011, fue detenido por la policía de Nueva York, acusado de violar a una mucama del exclusivo

ese momento, Dominique Strauss-Kahn era el presidente del Fondo

clave del Partido Socialista Francés. ¿Socialista y presidente del Fon-do Monetario Internacional? Para entender esta (supuesta) contra-dicción basta con observar de qué modo enfrentan la actual crisis eco-nómica los gobiernos “socialistas” de Portugal, Grecia y España.

En el balotage de las elecciones de 2007, la candidata socialista Sego-lene Royal perdió frente al candida-to de derecha Nicolas Sarkozy. Por aquellos días, Strauss-Kahn se indig-nó con sus compañeros del Partido

Socialista Francés y propuso un rígido frente anticonservador. Valerosa actitud que no le impidió sellar un pacto con el presidente Sarkozy; su propósito era reemplazar al español Rodrigo Rato en la presidencia del FMI. Lo consiguió y desde ese momento, tal como el or-ganismo que presidiría, fue nominado por las iniciales de su nombre, DSK, una austera actitud que no concordaba con

El 4 de abril, DSK, como presiden-te del FMI, pronunció una conferencia para los alumnos de la Universidad George Washington; entre otras cosas, dijo: “Todo esto se ha derrumbado con

devastó la economía mundial y causó

en todo el mundo. Pero hizo algo más que eso: devastó los fundamentos inte-lectuales del orden económico mundial del último cuarto de siglo”. Hombre de frágil memoria, DSK habrá olvidado que en 1997, como Ministro de Economía,

Finanzas e Industria del gobierno del socialista François Mitterrand, había promovido la privatización de industrias

-ciero internacional. Aunque eso era el pasado; ahora todas las encuestas lo situaban como el futuro presidente de Francia. El reciente episodio; sucedido en una de las suites más caras del So-

posibilidad de llegar al Elíseo. El otrora brillante presidente del

FMI hoy es descripto como un “chim-pancé en celo”. Un par de recepcionis-

-ran que las miraba con ojos voraces y que, sin disimular su pasión, las había in-

por Vicente Battista*

*Escritor argentino. Integró la redacción de la revista literaria El escarabajo de oro y fundó la revista de

crítico Nuevos Aires.

vitado a beber champagne. Una encum-brada señora de la alta sociedad france-sa reconoció que su hija estuvo a punto de ser violada por DSK. Dijo que, en su momento, no hizo la denuncia porque eran amigos de la familia Strauss-Kahn y no quería frustrar la carrera política de DSK. El discreto encanto de la bur-guesía… Nadie le preguntó qué hubiera hecho si el frustrado violador hubiese sido un argelino.

Si tenemos en cuenta el montaje de película de Hollywood (¿cuánto tar-

FBI, desde invadir el avión de Air France hasta trasladar a DSK como si fuera un miembro de Al-Qaeda, todo indicaría que pudo haber sido una maniobra pro-lijamente orquestada. Se sabe que DSK se proponía corregir el nefasto papel que el FMI había desempeñado en la

-cen, tuvo lugar unas horas antes de la reunión con la canciller alemana Angela Merkel, en la que iba a proponer una salida menos dañina para la crisis griega.

El 57% de los franceses considera que DSK fue víctima de un complot orquestado por los estadounidenses. Asimismo, un buen número de voces ingenuas olvidan a Sacco y Vanzetti, el macartismo o la prisión de Guantána-mo, y hablan orgullosas de la imparcial justicia estadounidense. Hipocresías de lado, bien se sabe que si las autorida-des norteamericanas hubiesen decidido proteger a DSK ahora no estaríamos hablando de eso; los ejemplos abundan,

historias. Pero ésta ya se ha echado a andar

y no hay quién la detenga. Los persona-jes, sin embargo, continúan ocupando el espacio que el sistema les ha asignado: ahí está DSK “sufriendo” su arresto do-miciliario en un pent-house por el que paga 300.000 dólares mensuales, y ahí está esa mujer de Nigeria, humillada y ofendida, que sufrió el acoso de DSK y

de departamentos exclusivo para enfer-mos de Sida.

¿Cómo terminará esta historia ver-

me ocurre que podría ser adecuado el

“La historia era increíble, en efecto, pero se impuso a todos, porque sus-tancialmente era cierta. Verdadero era el tono de Emma Zunz, verdadero el pudor, verdadero el odio. Verdadero también era el ultraje que había padeci-do; sólo eran falsas las circunstancias, la hora y uno o dos nombres propios”.

Caracas, junio de 2011

Hombre de frágil memoria, DSK habrá olvidado que en 1997, como Ministro de Economía, Finanzas e Industria del gobierno del socialista François Mitterrand, había promovido la privatización de industrias claves francesas a favor del capital financiero internacional. Aunque eso era el pasado; ahora todas las encuestas lo situaban como el futuro presidente de Francia.

D E S D E C A R A C A SLE MONDE diplomatique «el Dipló» Junio de 20112