11
Cultura Política , Teoría Social 2007 12 10:54 pm La noción de acontecimiento En la presente exposición me propongo tocar tres temas relacionados entre sí. Primero, caracterizar la época en que vivimos. Segundo, presentar la noción de acontecimiento como posibilitadora de una ampliación de horizonte, como afinando nuestra sensibilidad de manera de estar preparados para trascender el sentido común hoy hegemónico. Y el tercer tema es presentar un acontecimiento modelo. En este caso voy a hablar de la ruptura de la que insurge el discurso democrático en nuestro país. Me refiero a la idea de González Prada acerca de que el “verdadero Perú” está compuesto fundamentalmente de “indígenas”. Con su frase “el búho de Minerva se lanza al vuelo al atardecer”, Hegel insinúa que solo podemos conocer una época en el momento en que esta comienza a perder vigencia. Por tanto las posibilidades de que la teorización guíe la acción política son muy relativas. Esta nota de cautela no está demás pues aunque muchas veces se ha anunciado la crisis o declive del neoliberalismo, es todavía cierto que vivimos dentro de su horizonte. Quizá, en todo caso, la noción de acontecimiento sea un augurio de que algo está cambiando, que probablemente estemos ya en el declive de su vigencia. Pero de hecho no tenemos certidumbres. La respuesta solo la tendremos en el futuro. Pese a todo, sin embargo, es posible apostar a que esta noción revele las brechas de la hegemonía neoliberal. Sea como fuere, es indiscutible que con el neoliberalismo se instauran maneras de pensar y sentir marcadas por el objetivismo, el gradualismo y el individualismo. En su clásico libro Todo lo sólido se disuelve en el aire, Marshall Berman define al modernismo como “el intento que realizan los hombres y mujeres modernos por convertirse a la vez en sujetos y objetos de la modernización, asumir el control del mundo modernos y hacer de él su hogar”. Es difícil fechar con precisión la pérdida de fuerza del modernismo. Para Berman un hecho clave es el creciente prestigio del estructuralismo a principios de la década de los años setenta. Según este autor, el estructuralismo con su destierro del sujeto ofreció una suerte de

Sobre Acontecimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alain Badiou

Citation preview

Cultura Poltica, Teora Social2007 12 10:54 pmLa nocin de acontecimientoEn la presente exposicin me propongo tocar tres temas relacionados entre s. Primero, caracterizar la poca en que vivimos. Segundo, presentar la nocin de acontecimiento como posibilitadora de una ampliacin de horizonte, como afinando nuestra sensibilidad de manera de estar preparados para trascender el sentido comn hoy hegemnico. Y el tercer tema es presentar un acontecimiento modelo. En este caso voy a hablar de la ruptura de la que insurge el discurso democrtico en nuestro pas. Me refiero a la idea de Gonzlez Prada acerca de que el verdadero Per est compuesto fundamentalmente de indgenas.Con su frase el bho de Minerva se lanza al vuelo al atardecer, Hegel insina que solo podemos conocer una poca en el momento en que esta comienza a perder vigencia. Por tanto las posibilidades de que la teorizacin gue la accin poltica son muy relativas. Esta nota de cautela no est dems pues aunque muchas veces se ha anunciado la crisis o declive del neoliberalismo, es todava cierto que vivimos dentro de su horizonte. Quiz, en todo caso, la nocin de acontecimiento sea un augurio de que algo est cambiando, que probablemente estemos ya en el declive de su vigencia. Pero de hecho no tenemos certidumbres. La respuesta solo la tendremos en el futuro. Pese a todo, sin embargo, es posible apostar a que esta nocin revele las brechas de la hegemona neoliberal. Sea como fuere, es indiscutible que con el neoliberalismo se instauran maneras de pensar y sentir marcadas por el objetivismo, el gradualismo y el individualismo. En su clsico libro Todo lo slido se disuelve en el aire, Marshall Berman define al modernismo como el intento que realizan los hombres y mujeres modernos por convertirse a la vez en sujetos y objetos de la modernizacin, asumir el control del mundo modernos y hacer de l su hogar. Es difcil fechar con precisin la prdida de fuerza del modernismo. Para Berman un hecho clave es el creciente prestigio del estructuralismo a principios de la dcada de los aos setenta. Segn este autor, el estructuralismo con su destierro del sujeto ofreci una suerte de coartada para los modernistas desilusionados. En efecto, con su nfasis en los procesos objetivos, el estructuralismo invisivilizaba la dimensin emancipatoria y creativa de la accin humana. Quiz la cronologa es ms clara en el campo de poltica. Un primer hecho significativo es el golpe del general Pinochet, en 1973. Surge entonces el primer rgimen que tiene un programa econmico y social claramente fundamentado en el pensamiento neoliberal. En el mismo sentido, debe mencionarse el ascenso al poder de la seora Thatcher, en Inglaterra, en 1978; y, finalmente, la victoria de Reagan, en Estados Unidos, en 1980.Esos triunfos polticos tienen como fundamento la crisis de las opciones social-demcratas y revolucionarias. Y, tambin, de otro lado, la creciente influencia del pensamiento de Von Hayek, que representa la principal inspiracin de la escuela de economa de Chicago, espacio de donde emerge Milton Friedman como el divulgador ms vigoroso del evangelio neoliberal. Segn Von Hayek, existira una suerte de orden natural en la sociedad cuyo eje es el mercado. Toda intervencin poltica es una interferencia que resta eficacia a los automatismos sociales. La economa es pues un orden espontneo altamente eficiente. La libre iniciativa y la competencia garantizan, por s solas, altas tasas de crecimiento econmico y a la larga terminan por beneficiar a todos los miembros de una sociedad. Desde esta perspectiva, la globalizacin se define como un proceso ineludible al que solo queda someterse so pena de verse privado de los frutos del adelanto tecnolgico. En consecuencia, la poltica deja de ser el espacio de la construccin de lo colectivo para convertirse en administracin y estmulo a los mecanismos del mercado. Finalmente, la cultura ya no es ms un medio de realizacin o desarrollo de los individuos sino la materia prima de una industria destinada a satisfacer la demanda de entretenimiento.La crisis del modernismo no solo fue conceptual y poltica. En realidad, en mucho obedeci a la incapacidad para materializar un orden social alternativo. Lo que pueden tener en comn los triunfos de Pinochet, Thatchet y Reagan es que ellos fueron precedidos por la crisis de las orientaciones social demcratas y revolucionarias. Lleg un momento en que stas, por fenmenos como la inflacin o el desorden social, dejaron de ser opciones crebles de futuro. Fue entonces cuando el neoliberalismo se present como la nica posibilidad abierta. Y, mientras tanto, las opciones modernistas se empecinaron en un estril dogmatismo. Si en el modernismo la realidad es concebida como una construccin social que puede alterarse en funcin de los deseos y la agencia de los individuos y colectividades, con el neoliberalismo se regresa a una suerte de naturalismo social. En este sentido, hay una clara continuidad entre el positivismo, el estructuralismo, y las actuales teoras de la globalizacin. Todas estos enfoquen se construyen sobre la llamada muerte del sujeto. En el mismo sentido, se impone una concepcin gradualista del cambio social. La idea de ruptura o revolucin pierde vigencia y en su reemplazo se entroniza la creencia en torno a lo molecular de los cambios sociales. Zizek dice que ahora es ms fcil imaginar un cambio social a partir de un hecho natural y contingente, como puede ser la cada de un cometa o una pandemia viral, que como resultado de una accin poltica fundamentada en proyectos alternativos. En todo caso es muy claro que con la cristalizacin del neoliberalismo comienza un debilitamiento de los vnculos sociales. Un aumento radical del miedo y la desconfianza. Mientras que en la poca modernista predominaba un sentimiento de esperanza, ahora sucede lo mismo con el miedo. El catlogo de los miedos actuales es prcticamente interminable: miedo al otro, y por tanto proliferacin de rejas, cercos y personal de seguridad. Todo ello con la consiguiente fragmentacin de los tejidos sociales y el aislamiento de los individuos, y, tambin, con la competencia, la envidia y la desconfianza hacia el otro. Tampoco hay que olvidar, desde luego, el miedo al futuro (calentamiento global, choque de civilizaciones), el miedo a la enfermedad (SIDA, cncer), y el miedo a la pobreza.En cualquier forma, lo caracterstico de esta poca son las altas tasas de crecimiento econmico, acompaadas sin embargo de una concentracin cada vez mayor del ingreso. De manera paralela hemos sido testigos del vaciamiento ideolgico de la poltica y de la cada de muchos ideales. En su reemplazo ha emergido la exigencia de goce como la consigna con la que somos invitados a vivir de manera de evitar el aburrimiento producido por la precarizacin de las creencias y los deseos. Situacin que es el caldo de cultivo de las depresiones que son las enfermedades del alma caractersticas de esta poca. Antes de terminar este esbozo de nuestra poca quisiera evitar la impresin de nostalgia pues, en definitiva, el neoliberalismo se nutre de los impasses del modernismo. Lleg un momento en que desde su horizonte se hizo evidente la imposibilidad de imaginar un futuro. Adems sus mandatos resultaron con frecuencia opresivos pues, lejos de favorecer la liberacin de los individuos, se convirtieron en exigencias de sacrificios infecundos. Finalmente, hay mucho que recoger y aprender de la poca neoliberal. Pero este es ya otro tema. II.La nocin de acontecimiento es elaborada por Alan Badiou en un libro, publicado en 1988, cuyo ttulo es precisamente El ser y el acontecimiento. Es claro que la fecundidad de un concepto se revela por su capacidad para hacer visibles hechos que se escapan al sentido comn. En concreto, en este caso, la nocin del acontecimiento (re)introduce, en la poca de auge del neoliberalismo, ideas subversivas como la importancia del azar, el rol activo de los sujetos y la relevancia de las rupturas. Se trata, en suma, de recuperaciones que no implican un retorno a la letra del modernismo pero si a mucho de su espritu. Quiz lo ms novedoso sea su valoracin de lo contingente e imprevisible pues ahora nos resulta claro que el modernismo de los aos 60 estaba demasiado confiado en la existencia de una dinmica objetiva que impulsara la liberacin humana. Ahora, en cambio, no estamos seguros de nada de manera que, con Badiou, solo queda apostar, estar listos, para lo inesperado del acontecimiento. Ahora bien, la idea de sujeto recupera la posibilidad de una agencia humana; pero no lo hace desde la vieja perspectiva sartreana de una entidad soberana y constituyente sino en una nueva versin donde el sujeto es razonado como surgiendo del mismo acontecimiento. Es as que para Badiou un sujeto se define ante todo por la fidelidad a una verdad que se pone en evidencia en la ruptura que significa el acontecimiento. Ocurre que el acontecimiento surge desde el trasfondo invisibilizado de una situacin. Desde aquello que, en la lgica hegemnica, no debera existir, pero que se revela de una manera sbita e impredecible. Todo orden o estructura es pues ms precario de lo que parece. Alberga en su seno virtualidades negadas que en algn momento pueden irrumpir, abriendo posibilidades alternativas. Un acontecimiento es una singularidad universal. Un hecho que, aunque est anclado en una historia particular, implica algo vlido para todos. El acontecimiento subvierte la hegemona o sistema de creencias de manera que se vuelve a hacer palpable el vaco primordial de la condicin humana, su falta de metas u objetivos predeterminados, el hecho de que el sentido es siempre una construccin intersubjetiva. Pero junto con el vaco aparece una verdad universalisable, un camino potencialmente abierto a todos. Para Badiou el ejemplo paradigmtico de un acontecimiento es la prdica de San Pablo. Es decir, la elaboracin del universalismo cristiano. No se necesita ser hombre o mujer, rico o pobre, joven o viejo, amo o esclavo, todos estamos invitados a vivir la buena nueva: la resurreccin de Jesucristo es prueba y anuncio de la vida eterna para todos los seres humanos. Este mensaje cala hondo en una sociedad donde la entrega a la sensualidad del goce ha terminado por producir un vaco espiritual.Esa dimensin oculta o abisal de la que surge el acontecimiento se manifiesta en el malestar subjetivo, en la insatisfaccin no expresada que se acumula en una situacin. Ahora bien, si entendemos una situacin como una estructura que no es todo lo que existe, entonces tenemos que concluir que all, en esa situacin, esta presente algo ms, un exceso no integrado de donde justamente surgen esas novedades que son los acontecimientos.Para Badiou, los acontecimientos surgen en distintas esferas de la vida. En el campo de la poltica, del arte, la ciencia, y de la propia vida. Este ltimo caso es el del amor. El sujeto se afirma, dilata su potencia de existir, en la medida en que es fiel a ese acontecimiento que apertura un nuevo horizonte de significados. De lo contrario, el acontecimiento se diluye, acaso, si dejar rastro.En todo caso, el inters de esta nocin est en reintroducir las ideas de sujeto, ruptura y comunidad, exiliadas de lo pensable por la hegemona neoliberal. Es sintomtico que este concepto haya sido elaborado por un autor que, como Badiou, pretendi ser fiel a las ideas dominantes de los aos sesenta. No obstante, se trata de una fidelidad relativa ya que antes que la letra, Badiou recupera el espritu libertario de esa poca, tratando de actualizarlo para los tiempos de descreimiento y escepticismo que actualmente corren.Desde luego que este concepto puede ser criticado de distintas perspectivas. Para empezar, no ser la nocin de acontecimiento una secularizacin de la idea de milagro? No justificara entonces una espera optimista pero pasiva? De otro lado, no podramos acaso hablar de acontecimientos negativos, en el sentido de hechos que disminuyen la potencia del ser, la capacidad de autopoiesis o desarrollo de los seres humanos? Finalmente, la idea de que el acontecimiento ocurre es problemtica puesto que, como lo ha sealado el mismo Badiou, es necesario que el acontecimiento sea nombrado, que se le otorgue un significado definido para que despliegue el conjunto de sus posibilidades. En sntesis, la nocin de acontecimiento contiene intuiciones valiosas que es preciso desarrollar. Surge en un periodo de transicin, marcado por lo insatisfactorio que resulta para muchos la dupla capitalismo globalizador reinvindicacin de particularidades; es decir, en medio del capitalismo multicultural que no llega a producir un horizonte donde est presente la aspiracin a un desarrollo humano. En esta coyuntura, la nocin de acontecimiento induce una actitud de esperanza, nos invita a pensar que lo dado no es natural ni eterno y que algo mejor (o peor) puede sobrevenir. O, como dice Zizek, trata de preservar el altar an cuando no sepamos cual es el dios que vendr a ocuparlo. III.El ejemplo de acontecimiento que me gustara presentar es el Discurso del Politeama, texto escrito por Manuel Gonzlez Prada en 1888. Este discurso representa una ruptura radical con la tradicin criolla y abre un nuevo horizonte para imaginar al Per. A partir de ese momento es posible pensar que la tradicin criolla es etnocntrica pues niega al mundo indgena.Ricardo Palma, el articulador de la consciencia criolla, considera que la guerra con Chile se perdi por culpa de los indios. En las batallas decisivas de Chorrillos y Miraflores, los batallones de indgenas habran corrido sin disparar un tiro. Entonces desde su perspectiva, la criolla, no hay una salida visible para el Per. Se instituye entonces un temple pesimista y nostlgico. La perspectiva de Gonzlez Prada es muy distinta. Los indios lucharon contra el ejrcito chileno an cuando lo hicieran en funcin de lealtades personales para con sus hacendados, casi sus dueos. Ellos los trajeron a Lima como carne de can. Entonces, ms que a la cobarda de los indios, la derrota obedece a la improvisacin y diletantismo de los criollos. En realidad, es curioso que Palma esperara que los indios se identificaran con un pas que los exclua. Su valoracin resulta totalmente injusta. Est saturada de racismo. En efecto, si se considera que los indios deberan haber ofrendado sus vidas sin saber la razn de su sacrificio, es porque se considera que ellos no solo son propiedad comn de los criollos sino que adems son brutos. Es decir, son pensados como seres que por su misma inferioridad tienen deberes sin tener derechos.Frente a este sentido criollo dominante es que tiene aquilatarse la novedad del discurso de Gonzlez Prada. Esta novedad es identificable en dos afirmaciones fundamentales. La primera es: I, aunque sea duro i hasta cruel repetirlo aqu, no imajinis seores, que el espritu de servidumbre sea peculiar a slo el indio de la puna: tambin los mestizos de la costa recordamos tener en nuestras venas sangre de los sbditos de Felipe II mezclada con los sbditos de Huayna-Cpac. Nuestra columna vertebral tiende a inclinarse.Y la segunda, la ms decisiva, es la siguiente: No forman el verdadero Per las agrupaciones de criollos i estranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacfico i los Andes; la nacin est formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera.Desde luego que estas dos afirmaciones tienen antecedentes en la obra de Gonzlez Prada. No obstante, ellas representan un acontecimiento en la medida en que rompen con la mala conciencia criolla revelando la verdad escondida de la sociedad peruana. Con mala conciencia criolla me refiero a un sentimiento de culpa o inautenticidad que se instala tempranamente en el mundo colonial, entre los sectores dominantes. La causa de este sentimiento est en lo que debera llamarse la corrupcin colonial del evangelio. Es decir, en el hecho de que el mensaje cristiano de que todos somos hijos de Dios fuera distorsionado en funcin de inferiorizar al indio y justificar su dominacin. En efecto, al indgena se le adjudic una humanidad disminuida por una supuesta tendencia al paganismo y la idolatra. Para los espritus ms sensibles la contradiccin entre los ideales cristianos y la realidad de explotacin inmisericorde sobre el indgena, era una fuente de constante desasosiego. Con la repblica, el mundo criollo, pese a su condicin de absoluta minora, se defini como el germen de la nacin peruana. Y en esta definicin, lo ms importante era la ruptura con lo indgena. Es decir, los criollos se imaginan a s mismos como seores y a los indgenas como siervos.En contra de esta doble impostura es que reacciona Gonzlez Prada. l es un criollo culposo, que sabe perfectamente la mentira que perpeta la servidumbre indgena. Y de otro lado, se da cuenta de que una de las races de la tradicin criolla es precisamente la negada cultura andina. Su discurso llama, por tanto, a asumir como propio lo negado. Y, entonces, a tomar conciencia de que el Per es bsicamente un pas andino. De esta manera se abre una posibilidad de imaginarse como nacin que ser retomada por Maritegui y Arguedas. Tenemos entonces un acontecimiento que implica una alternativa al pesimismo nostlgico de la tradicin criolla. 3 Comments The URI to TrackBack this entry is: http://gonzaloportocarrero.blogsome.com/2007/12/16/la-nocion-de-acontecimiento/trackback/1. GonzaloDesde las altas zonas de Collique, como una vieja maestra de secundaria que va descubriendo el uso de las TICs no slo para preparar clases sino para autocapacitarse lo felicito por sus aportes tan enriquecedores desde los distintas saberes o areas de las ciencias humanas y sociales. Se nota que es usted una persona muy inteligente y sensible a su entorno y al avance de las ciencias. Continuar leyendo sus trabajos con mucho cario. Siga escribiendo pues muchisimas personas estaremos aprendiendo, un@s muy rpido y otras ms lentito.Esperando una vida mejor para todos peruanos.ANA TERESA ZEGARRA C. Comment by ANA TERESA ZEGARRA C. 2008 01 @ 8:56 pm 2. Gonzalo, motivante tu post, me puso a pensar un poco. En primer lugar, me parece muy interesante comenzar a pensar con Badiou sobre la naturaleza de los proyectos modernizadores en el Per. La reflexin de Badiou se sita en el impasse de la reflexin filosfica ante la crtica a la modernidad y el desmoronamiento de sus paradigmas, y la consecuente pero no constructiva reflexin post-estructural y deconstructivista. Badiou revitaliza ciertas lneas de la filosofa moderna redefiniendo el lugar y la dinmica de la presencia y la representacin de la ontologa. Evita s pensar en trminos de una sistemtica del ser (en el sentido del dasein heideggeriano), pero no la evade.Siguiendo la lnea que planteas del Discurso del Politeama de Gonzlez Prada como un acontecimiento, me gustara hacer algn alcance sobre la estructura conceptual de este particular acontecimiento. Entrar en un terreno un poco abstracto, pero se hace necesario.Badiou, como seala en El ser y el acontecimiento, se apoya en la lgica de conjuntos de Cantor y en la lgica lacaniana (informada en parte sta por la topologa matemtica), y seala que el acontecimiento en una situacin slo ocurre si uno de los elementos del conjunto de la situacin es un sitio de acontecimiento. Y me gustara pensar al indio, en los trminos en los que lo presenta Gonzlez Prada, como un sitio de acontecimiento. Y la situacin como la sociedad peruana a fines del siglo XIX (digamos al inicio de la Repblica aristocrtica).Ahora bien, un sitio de acontecimiento es aquel (mltiplo dice Badiou, en una nocin muy cercana a lo real lacaniano) que no tiene ninguno de sus elementos en comn con los elementos presentados en la situacin. Y pensemos la situacin como un conjunto de elementos, y cada elemento a su vez (mestizos, criollos, Per?), incluido el sitio (el indio), es en otro orden un conjunto tambin, pero que en la situacin cuenta como uno.Se puede decir entonces del sitio de acontecimiento (el indio), con las palabras de Badiou, que lo que le pertenece no pertenece a la situacin, y que l pertenece a la situacin sin estar incluido en ella. Sin embargo, el sitio es el que funda la situacin, y es la condicin de ser del acontecimiento, porque interrumpe el orden combinatorio. Y en la localizacin de ste, en el lugar del sitio, se produce la historicidad del acontecimiento. Es en esta situacin histrica que adviene el acontecimiento (el Discurso del Politeama) a su presentacin, y adviene slo debido al sitio de acontecimiento.Esta lgica del sitio de acontecimiento es la idea del Otro (como en Lacan, por ejemplo), y permite pensar el lugar y el cmo se fundan los discursos modernizadores en el Per. Otro acontecimiento podra ser el socialismo indoamericano en Maritegui o el advenimiento del indigenismo, que se me ocurren en este momento.Claro que pensar las estructuras conceptuales es slo primer paso, habra que ver la forma que adopta lo poltico a partir de esto o la que adopta o no la responsabilidad. Bueno ah lo dejo.Fernando Rivera Comment by Fernando Rivera 2008 02 @ 7:14 am 3. Estimado Gonzalo Portocarrero, soy estudiante de historia de la universidad federico villarreal, y navegando por la red me tope con este artculo suyo que me parece muy interesante, por lo que quisiera solicitar su autorizacin para publicarlo en una revista denominada Humanstica de la que formo parte de su comite editorial, estare a la espera de su respuesta. Gracias por su atencin.