Sobre El Drama Tardolescente

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Sobre El Drama Tardolescente

    1/2

    Sobre el drama tardolescente.-

    http://www.jotdown.es/2012/03/gonzalo-vazquez-el-drama-tardoadolescente/

    En cuanto a la forma, estamos ante una narracin sociolgico-psicolgica, en clave

    periodstica, de una de las frustraciones tpicas de toda una generacin: la juventud eterna

    de los ochenta: las necesidades afectivas. Existen otros dramas de esta generacin, sobre

    todo las posibilidades remotas de encontrar un trabajo estable. Pero, veamos ste. Dice en

    sus concusiones Gonzalo Vzquez:

    Es por ello que el tardolescente solitario puede ser el ms digno de los infelices. Su alma

    est herida. Pero sigue siendo suya. No la vendi a la presin de un entorno que en elfondo nunca dese as.

    Al menos, vemos en ello un atisbo de conciencia, de decisin de resistencia, su alma est

    herida, pero no la vendi.No la vendi, (algunos, y por un tiempo), ciertamente, pero no

    se puede encontrar una salida digna desde esta visin de las cosas. Ese es el problema y el

    ncleo de sus errores. Es decir, reconoce que nunca deseel entorno, vale decir, no est

    conforme con el sistema de vida y valores de la sociedad actual, pero como alternativa

    recurre a la actitud vital ms derrotista, a consolarse con una cultura elitista, encerrado

    en un ensimismamiento vital y una vida pretendidamente solitaria e individualista.

    No se puede negar el drama vital que supone una vida sin mundo afectivo. Y soncorrectas las reflexiones que hace sobre los neo-estereotipos promocionados desde el

    sistema sobre la mujer, el hombre y el derrumbe de las instituciones relacionales del

    pasado. Pero, -y esta es la cuestin clave- se equivoca radicalmente en el enfoque de la

    cuestin. Su planteamiento reduccionista, sociolgicista, no le deja observar esta cuestin

    desde su autntica perspectiva. El drama tardolescente, ms bien, sus mltiples dramas,

    no se pueden enfocar desde una posicin individualista (gremialista), sino poltica, de lo

    contrario, se termina avocado a la autoinculpacin, a considerar que somos nosotros los

    que no nos adaptamos a la sociedad, somos inadaptados, cuando en realidad sucede lo

    contrario, es una sociedad opresiva que instrumentaliza a los seres humanos la que est

    enferma. Y ese es precisamente el objetivo del sistema de poder actual.

    Le falta pues, al artculo, toda perspectiva poltica al planteamiento de la cuestin. Como

    dice acertadamente Neil Posman en su libro Divertirse hasta morir, el sistema de poder

    utiliza dos instrumentos para someter las voluntades de los humanos, y reproducir y

    sostener su dominio con ello: lo que la filosofa popular ya defini desde siempre como la

    poltica del palo y la zanahoria, es decir, en los modelos expresados por Orwell y

    Huxley, la sociedad represiva de 1984; o/y la sociedad felicista de Un mundo feliz.

    En la situacin hacia la que nos adentramos, ya hace algunos aos, el capitalismo post-

    industrial y postmoderno, con un mundo globalizado, con una profunda y quizs

    irresoluble crisis civilizatoria (econmica, ecolgica, convivencial, axiolgica, etc.), eldrama tardolescente es uno ms, ni el ms importante, ni el ms grave, por cierto, a los

    http://www.jotdown.es/2012/03/gonzalo-vazquez-el-drama-tardoadolescente/http://www.jotdown.es/2012/03/gonzalo-vazquez-el-drama-tardoadolescente/
  • 8/2/2019 Sobre El Drama Tardolescente

    2/2

    que nos enfrentamos todos, puesto que en unos momentos en que el Estado de bienestar

    se desmorona indefectiblemente, existen ya problemas de mayor contenido dramtico,

    como es el hambre. Ello no significa que debamos minimizar el drama vital que ello est

    suponiendo para millones de seres humanos, puesto que el sufrimiento psicolgico y

    mental de la crisis afectivo-emocional es tan dramtico como cualquier otro, sino que

    enfrentarlo requiere ampliar la perspectiva, y situarlo en el necesario planteamiento realde los problemas, y por tanto de las soluciones. Mientras se contine llorando en una

    soledad multitudinaria, solos, en nuestra crcel-dormitorio, volcando nuestras

    frustraciones ntimas a millones de desconocidos, colgados del soma-consolador

    Facebook/Twitter, en una especie de terapia freudiana de masas, no ser posible avanzar

    hacia un cambio real de todo, que deber ser integral, no parcial, no sectorial, no segn el

    tramo de edad: el monismo es hoy un enemigo esencial, el sistema lo sabe, y justamente

    por ello lo promueve segmentado la sociedad en grupos de presin artificiosos: fomento

    del enfrentamiento entre las mujeres y hombres, con polticas neomachistas propias del

    feminismo estatista, planteamiento biologicistas del tipo pro-gays-lesbianismo, neo-

    racismo, ecologismo fisiologista, etc. Lo importante para el sistema de poder es romper la

    unidad popular-convivencial con polticas pretendidamente libradores, pero realmenteorwelianas/huxelianas, fomentando falsos antagonismos en el seno de lo pueblo, con

    trminos proletaristas ya superados por la Historia, como la supuesta diferenciacin entre

    izquierda y derecha polticas, cuando realmente sostienen idnticos planteamientos, no

    solo estratgicos, sino tcticos, como vemos todos los das con el PP-PSOE-IU-CIU-

    PNV, y cohorte sindical de apoyos de masas CCOO-UGT. Ese es el gran engao en el

    que no cae nuestro autor.

    Por lo tanto, lo que se requiere es que maduremos nuestro anlisis de la realidad actual, en

    toda su complejidad, cuestin nada sencilla, por cierto. Y partir del planteamiento inicial

    de que no existen recetas milagrosas, sino horizontes posibles, pero y en todo caso- si

    partimos de la verdad, no de la ilusin, por cruda que esta verdad sea. Y sta se concreta

    en que no existen soluciones parciales/individuales dentro del sistema, existen soluciones

    individualistas, pero nunca lo sern para el conjunto de los problemas de todos. Por ello,

    hay que pensar y reflexionar mucho sobre qu mundo deseamos, y trabajemos da a da,

    con poco o con mucho de cada cual, para que ello sea posible.

    Desde la perspectiva de conjunto, desde el punto de vista de la necesidad de alcanzar una

    convivencia entre todos que merezca el nombre de humana, esto es, sin Estado y sin

    Capitalismo; hay que plantear un cambio radical que lo abarque todo. No est el problema

    en la economa, ni en la ecologa, ni en el goteo de derechos posibles de cada sector

    social reivindicante-mendicante delpap-Estado, sino en abarcar de forma integral- elconjunto de problemas, tal y como se dan en la realidad, relacionados. Pero, es ms, si lo

    seres humanos, en su construccin como sujetos vlidos para protagonizar ese cambio,

    son incapaces de cambiar de forma cualitativa, esencialmente en lo que se refiere a su

    cosmovisin, sus valores ticos y morales, hoy en profunda crisis, todo ello no ser

    posible y estaremos condenados, una minora a sufrir la represin del Estado orweliano, y

    una mayora, la felicidadde los borregos del mundo felizhuxeliano, cada da ms inviable

    econmicamente.

    Interesante las reflexiones del actor Tim Robbins sobre muchos de estos temas.

    http://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/04/actualidad/1333561732_226088.html

    http://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/04/actualidad/1333561732_226088.htmlhttp://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/04/actualidad/1333561732_226088.html