12
1 Sobre el origen de la agricultura en Las Antillas Jaime R. Pagán Jiménez y Reniel Rodríguez Ramos Artículo para las Actas del XXI Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, Trinidad. Basil Reid (ed.), University of the West Indies. No citar ni distribuir bajo ningún concepto. Manuscrito para uso exclusivo de la persona a quien el autor(es) se lo entregue personalmente . Resumen En este trabajo se exponen algunos resultados de los análisis traceológicos y de almidones efectuados en material lítico procedente de varios contextos arcaicos de Puerto Rico y Vieques, fechados entre circa 1300 y 400 a.C. Se muestra la primera y más temprana evidencia directa para Las Antillas del procesamiento de maíz, yuca, batata y frijoles, entre otras plantas más. Los datos recabados son de marcada importancia porque rompen con la generalizada idea de que dichos cultígenos fueron introducidos a Las Antillas circa 500 a.C. por los inmigrantes arahuacos procedentes de Suramérica. La información demanda una revisión de las ideas previamente establecidas en torno a la producción de plantas en el Caribe y la naturaleza de las sociedades “arcaicas” antillanas. Abordaremos las implicaciones de los datos respecto a las áreas de procedencia de los grupos arcaicos, su organización social y los tipos de interacciones que pudieron ocurrir con los grupos arahuacos que arribaron posteriormente a las islas. Introducción Hasta años recientes, la relación plantas-seres humanos en el Caribe antillano se fundamentaba casi exclusivamente en la información provista por los cronistas europeos tempranos que arribaron a las islas (ver Rouse 1992; Sturtevant 1969). Con base en dicha información, aunada a la utilización de los modelos clásicos de evolución unilineal, se llegó a generalizar la idea de que previo a la incursión de las sociedades agroalfareras suramericanas a las Antillas, los grupos pre- arahuacos que las habitaban consistían de unidades nucleares nómadas que no conocían la producción cerámica ni agrícola (e.g., Keegan 1994; Rouse 1992; Tabío y Rey 1985). Aún hoy es recurrente la suposición de que el desarrollo del sedentarismo, de la agricultura y de la alfarería, entre otros elementos, fue el resultado de la expansión cultural Saladoide circa 500 a.C. (e.g., Boomert 2000). Aunque a partir de la década de 1990 se comenzaron a reunir evidencias indirectas que mostraban un panorama más complejo del problema arcaico (e.g., Chanlatte 1995; Newsom 1993; Veloz 1992), la información presentada no rebasó la ligera proposición de nuevos modelos hipotéticos (ver Curet 2003; Pantel 1996). Ya en esta década existían algunos datos que permitían proponer que las poblaciones arcaicas posiblemente habrían estado desarrollando

Sobre el origen de la agricultura en Las · PDF filelítico procedente de varios contextos arcaicos de Puerto Rico y ... Similar situación de posible deforestación antropogénica

  • Upload
    doquynh

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sobre el origen de la agricultura en Las · PDF filelítico procedente de varios contextos arcaicos de Puerto Rico y ... Similar situación de posible deforestación antropogénica

1

Sobre el origen de la agricultura en Las Antillas

Jaime R. Pagán Jiménez y Reniel Rodríguez Ramos

Artículo para las Actas del XXI Congreso Internacional de Arqueología del Caribe, Trinidad. Basil Reid (ed.), University of the West Indies. No citar ni distribuir bajo ningún concepto. Manuscrito para uso exclusivo de la persona a quien el autor(es) se lo entregue personalmente. Resumen En este trabajo se exponen algunos resultados de los análisis traceológicos y de almidones efectuados en material lítico procedente de varios contextos arcaicos de Puerto Rico y Vieques, fechados entre circa 1300 y 400 a.C. Se muestra la primera y más temprana evidencia directa para Las Antillas del procesamiento de maíz, yuca, batata y frijoles, entre otras plantas más. Los datos recabados son de marcada importancia porque rompen con la generalizada idea de que dichos cultígenos fueron introducidos a Las Antillas circa 500 a.C. por los inmigrantes arahuacos procedentes de Suramérica. La información demanda una revisión de las ideas previamente establecidas en torno a la producción de plantas en el Caribe y la naturaleza de las sociedades “arcaicas” antillanas. Abordaremos las implicaciones de los datos respecto a las áreas de procedencia de los grupos arcaicos, su organización social y los tipos de interacciones que pudieron ocurrir con los grupos arahuacos que arribaron posteriormente a las islas. Introducción

Hasta años recientes, la relación plantas-seres humanos en el Caribe antillano se fundamentaba

casi exclusivamente en la información provista por los cronistas europeos tempranos que

arribaron a las islas (ver Rouse 1992; Sturtevant 1969). Con base en dicha información, aunada a

la utilización de los modelos clásicos de evolución unilineal, se llegó a generalizar la idea de que

previo a la incursión de las sociedades agroalfareras suramericanas a las Antillas, los grupos pre-

arahuacos que las habitaban consistían de unidades nucleares nómadas que no conocían la

producción cerámica ni agrícola (e.g., Keegan 1994; Rouse 1992; Tabío y Rey 1985). Aún hoy

es recurrente la suposición de que el desarrollo del sedentarismo, de la agricultura y de la

alfarería, entre otros elementos, fue el resultado de la expansión cultural Saladoide circa 500 a.C.

(e.g., Boomert 2000).

Aunque a partir de la década de 1990 se comenzaron a reunir evidencias indirectas que

mostraban un panorama más complejo del problema arcaico (e.g., Chanlatte 1995; Newsom

1993; Veloz 1992), la información presentada no rebasó la ligera proposición de nuevos modelos

hipotéticos (ver Curet 2003; Pantel 1996). Ya en esta década existían algunos datos que

permitían proponer que las poblaciones arcaicas posiblemente habrían estado desarrollando

Page 2: Sobre el origen de la agricultura en Las · PDF filelítico procedente de varios contextos arcaicos de Puerto Rico y ... Similar situación de posible deforestación antropogénica

2

estrategias básicas de cultivo de recursos botánicos de origen continental como el aguacate

(Newsom 1993), además de la utilización de plantas endémicas como la zamia (Veloz 1992). Sin

embargo, aún con la información acumulada no se pudo configurar una nueva perspectiva para

ver el problema del arcaico desde una óptica divergente del marco tradicional en el cual se

continuaron situando las expresiones socioculturales de estos grupos.

Tomando en consideración estos antecedentes, en el presente trabajo presentamos los

resultados de dos líneas de investigación que hemos comenzado a desarrollar con el fin de crear

las bases que nos permitan romper con los esquemas que aún se tienen de las poblaciones

arcaicas antillanas, particularmente en torno al manejo de los recursos botánicos. Los enfoques

experimentales aplicados a los estudios de la lítica (Rodríguez Ramos 2005) y los estudios de

gránulos de almidón en este tipo de implementos (Pagán Jiménez et al. 2005), comienzan a

ofrecer elementos que hacen posible construir un nuevo panorama de interacciones y desarrollos

durante el periodo cultural más temprano de las Antillas. Aunque los datos obtenidos son todavía

preliminares, son lo suficientemente contundentes como para iniciar la construcción de un nuevo

imaginario en torno a la configuración de las sociedades arcaicas y de sus ámbitos

cronoespaciales específicos.

La evidencia experimental

El estudio experimental se enfocó en la replicación de guijarros con margen afacetado

─comúnmente conocidos como edge-grinders– los cuales han sido señalados como los artefactos

diagnósticos de las ocupaciones pre-arahuacas de las Antillas, específicamente las asociadas a la

serie Ortoiroide de Rouse (1992) (Figura 1a). 1 Aún así, no se habían realizado estudios de este

tipo de útil que permitieran inferir los usos a los que fueron destinados. Estos implementos son

de marcada importancia ya que en otros contextos tempranos circun-caribeños, particularmente

Page 3: Sobre el origen de la agricultura en Las · PDF filelítico procedente de varios contextos arcaicos de Puerto Rico y ... Similar situación de posible deforestación antropogénica

3

en Panamá y Colombia, se han relacionado con la presencia de cultígenos como el maíz, el frijol,

la yuca y la batata, entre otros (Piperno y Pearsall 1998). Esta información sirvió de base para el

diseño de un estudio replicativo que buscaba, entre otras cosas, determinar: a) si el

procesamiento de estos productos pudo haber generado el afacetado marginal característico de

este útil y b) los tipos de alimentos que pudieron producirse mediante dicho proceso.

Luego de procesar maíz, yuca y batata con piezas de propiedades similares a las

identificadas arqueológicamente, pudimos documentar la creación de un afacetado en el margen

de trabajo de varios ejemplares experimentales similar al observado en los guijarros afacetados

arqueológicos. Un análisis microscópico de las huellas de uso demostró que la cinética envuelta

en el manejo de los útiles experimentales pudo ser similar a la observada en los guijarros

afacetados antiguos, como lo demuestra la presencia de estriaciones unidireccionales y

parámetros de pulimento diferencial en las mismas. Mediante el empleo de los guijarros

afacetados, se pudo producir masa de maíz, de yuca y batata que pudo muy bien ser empleada en

la producción de panes, guanimes (tamales) u otro tipo de comidas, bebidas o guisos (Figura 1b).

Aunque este estudio no produjo datos definitivos respecto al uso de los implementos, sirvió

como base para sugerir que pudieron estar asociados al procesamiento de dichos cultígenos, de

forma similar a lo documentado en otros contextos circun-caribeños. Esto nos llevó a proponer la

posibilidad de que estos cultígenos pudieron ser introducidos a las Antillas desde tiempos pre-

arahuacos.

La evidencia microbotánica

Las hipótesis levantadas por el estudio experimental fueron luego sustentadas con los estudios de

gránulos de almidón efectuados en guijarros con afacetado marginal y manos simples

recuperadas de los sitios arcaicos Maruca y Puerto Ferro, en Puerto Rico y Vieques

Page 4: Sobre el origen de la agricultura en Las · PDF filelítico procedente de varios contextos arcaicos de Puerto Rico y ... Similar situación de posible deforestación antropogénica

4

respectivamente. En Maruca, dichos artefactos fueron asociados a contextos fechados entre 1300

y 400 años a.C. mientras que en Puerto Ferro fueron relacionados con contextos cercanos al 700

a.C.

Los resultados hasta ahora obtenidos en estas herramientas evidencian, por primera vez

y de manera directa para las Antillas, el procesamiento de plantas domésticas y cultivos foráneos

en combinación con otras de origen local.2 En Maruca se identificaron almidones de maíz (Zea

mays) con características similares a las documentadas en las razas modernas Pollo y Negrito de

Colombia y Cateto cristalino de Brasil (Fig.2a). Otras plantas identificadas fueron la yuca

(Manihot esculenta), la batata (Ipomoea batatas), la yautía (Xanthosoma), la haba de playa

(Canavalia sp.) y más leguminosas posiblemente silvestres (Papilionoideae-Fabaceae?) o

domésticas (cf. Phaseolus) (Fig. 2b, c y d), así como un ñame (Dioscorea-Rajania) aún no

identificado en el nivel de especie (Fig. 2e). Por su parte, en Puerto Ferro se recuperaron también

almidones de yuca, batata, leguminosas (silvestres y posiblemente domésticas) y maíz con

cualidades taxonómicas similares a los documentados en Maruca (Fig. 2a, b y d).

Adicionalmente recuperamos almidones de gruya (Canna indica) (Fig. 2f) así como dos recursos

botánicos locales: zamia (Zamia sp.) y corozo (Acrocomia) (Fig. 2g).

Las evidencias del procesamiento de este mosaico de recursos botánicos sugieren que

los habitantes de los sitios considerados debieron utilizar uno o varios sistemas de producción de

plantas como los huertos caseros, las parcelas físicamente modificadas y el manejo de bosques.

En términos de plantas podemos establecer, de manera preliminar, que su sistema de subsistencia

fue mixto en ambos sitios, en el cual se combinaron la siembra y colecta de raíces, tubérculos y

semillas tanto locales como foráneos. Este panorama de explotación de plantas, en combinación

con los restos macrobotánicos recuperados en Maruca por Lee Newsom (y Wing 2004) (corozo,

Page 5: Sobre el origen de la agricultura en Las · PDF filelítico procedente de varios contextos arcaicos de Puerto Rico y ... Similar situación de posible deforestación antropogénica

5

tortugo [Sideroxylon], sapodilla [Manilkara], Malvaceae y fragmentos no identificados de

tubérculo) refuerzan la idea de la operación de una economía de amplio espectro. Además, los

estudios paleoambientales conducidos en el norte de Puerto Rico (Burney et al. 1994) indican

que a partir de ca. 3300 a.C. comenzó un aumento de incendios significativo que pudo coincidir

con actividades antropogénicas relacionadas con la deforestación destinada para el cultivo.

Similar situación de posible deforestación antropogénica ha sido documenta en Vieques cercano

a los 850 a.C. (Sarah et al. 2003).

De esta forma, nuestra información comienza a corroborar los resultados indirectos

reportados previamente por otros investigadores, quienes han identificado restos microbotánicos

de maíz en contextos cercanos a 1450 a.C. y anteriores a 1600 a.C. en República Dominicana y

en el norte de Puerto Rico respectivamente (Newsom y Pearsall 2003; Sanoja 1989). La

presencia de maíz en las Antillas no nos debe sorprender ya que, como han señalado Newsom y

Pearsall (2003) las fechas tempranas del maíz en Mesoamérica, Centroamérica y el norte de la

Amazonia [entre ca. 5000-800 a.C.] indican que la planta estuvo potencialmente disponible para

las personas que estaban migrando hacia el Caribe durante el periodo Arcaico.

Al igual que el maíz, plantas como la yuca, el frijol, las habas, la gruya y los ñames

silvestres eran conocidas y utilizadas principalmente en Suramérica desde al menos el quinto

milenio antes de Cristo. Gránulos de almidón de yuca han sido reportados en sitios

centroamericanos (Panamá) y suramericanos (Colombia) en contextos tempranos cercanos al

4000 a.C. (Castillo y Aceituno 2000; Piperno y Holst 1998), mientras que restos macro y

microbotánicos de batata han sido documentados en el valle de Casma y en las cuevas Chicla,

Perú, asociados a contextos precerámicos cercanos entre el 8000 y 1800 a.C. (Engel 1973; Ugent

et al. 1986). Por su parte, los frijoles, las habas (Canavalia sp.), la gruya y los ñames silvestres

Page 6: Sobre el origen de la agricultura en Las · PDF filelítico procedente de varios contextos arcaicos de Puerto Rico y ... Similar situación de posible deforestación antropogénica

6

han sido identificados en contextos culturales entre el 4000-1100 a.C. en Centro y Suramérica,

tanto en sitios acerámicos (Aguadulce en Panamá) como cerámicos (Valdivia en Ecuador, cuevas

Ayacucho en Perú) (Piperno y Pearsall 1998: 248-249; Iriarte et al. 2004). El uso de la palma (y

sus frutos) también ha sido documentado en las regiones tropicales bajas de Suramérica desde

por lo menos el 7300 a.C. (Cooke 1992; Oliver 2001; Pagán Jiménez 2002). Por lo tanto, los

datos disponibles señalan que, durante los periodos iniciales de movimiento hacia las Antillas,

los arcaicos pudieron estar inmersos en una cultura botánica que rebasaba el carácter apropiador

que ha sido tradicionalmente sugerido para estas sociedades (ver Pagán Jiménez et al. 2005;

Rodríguez Ramos 2005).

Consideraciones finales

Aunque la información presentada es preliminar y ciertamente debe ser refinada en estudios

posteriores, la misma nos obliga a repensar los vectores de movimiento de los grupos pre-

arahuacos antillanos y las interacciones que debieron sostener con otras sociedades circun-

caribeñas que también estaban experimentando y manipulando plantas. Estas interacciones

pudieron facilitar la tramitación de productos vegetales y artefactuales, así como de ideas

relacionadas con las técnicas de cultivo y la manipulación de los mismos en los diferentes

contextos de acción. Los datos sugieren que los sistemas de organización socioeconómica de

dichas sociedades se estructuraron, a nivel de subsistencia, en esquemas de retribuciones

diferidas, lo cual también incide en otros aspectos como la movilidad de dichos grupos, la

división de labores por género y hasta en otros elementos de orden superestructural. Entendemos

que una reconsideración de todos estos aspectos a la luz de los datos aquí presentados, más los

generados por otros investigadores en las últimas décadas, debe obligarnos a ver a estas

sociedades como unas que tenían mayor conocimiento y dominio sobre su entorno del que se les

Page 7: Sobre el origen de la agricultura en Las · PDF filelítico procedente de varios contextos arcaicos de Puerto Rico y ... Similar situación de posible deforestación antropogénica

7

había adjudicado tradicionalmente. Obviamente debemos reconsiderar no sólo sus

transformaciones como sociedades a través del tiempo, sino también sus posibles contribuciones

al escenario sociocultural que se configuró dinámicamente en la tardía historia precolombina de

las Antillas.

Notas

1. Los análisis de las herramientas experimentales se efectuaron en el Museo de Historia Natural y en el Departamento de Antropología de la Universidad de Florida, Gainesville. 2. Las muestras sometidas a flotación con líquido pesado (CsCl) fueron procesadas en el Laboratorio de Paleoetnobotánica y Paleoambiente del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México y el análisis microscópico fue realizado en el Laboratorio de Fotomicroscopía de la misma institución.

Referencias citadas

Boomert, Arie

2000 Trinidad, Tobago and the Lower Orinoco Interaction Sphere: An

Archaeological/Ethnohistorical Study. Cairi Publications, Alkmaar.

Burney, David A., Linda P. Burney y R.D.E. MacPhee

1994 “Holocene Charcoal Stratigraphy from Laguna Tortuguero, Puerto Rico, and the Timing

of Human Arrival on the Island”. Journal of Archaeological Science, 21 (2): 273-281.

Castillo, Neyla y Francisco J. Aceituno

2000 “Un modelo de ocupación durante el Holoceno temprano y medio en el noroccidente

colombiano: el valle del Río Porce”. Arqueoweb, 2 (2): 1-14.

Chanlatte, Luis A.

1995 “Los arcaicos y el formativo antillano”. En Actas del Decimosexto Congreso

Internacional de Arqueología del Caribe, pp. 267-274, Guadeloupe.

Cooke, Richard

1992 “Etapas tempranas de la producción de alimentos vegetales en la baja Centroamérica y

partes de Colombia (Región histórica Chibcha-Choco)”. Revista de Arqueología

Americana, 6: 35-70.

Page 8: Sobre el origen de la agricultura en Las · PDF filelítico procedente de varios contextos arcaicos de Puerto Rico y ... Similar situación de posible deforestación antropogénica

8

Curet, Luis A.

2003 “Issues on the Diversity and Emergence of Middle-Range Societies of the Ancient

Caribbean: A Critique”. Journal of Archaeological Research, 11 (1): 1-42.

Engel, Frederic

1973 “New Facts about Pre-Columbian Life in the Andean Lomas”. Current Anthropology, 14

(3): 271-280.

Iriarte, José, Irene Holst, Oscar Marozzi, Claudia Listopad, Eduardo Alonso, Andrés

Rinderknecht y Juan Montaña

2004 “Evidence for Cultivar Adoption and Emerging Complexity during the Mid-Holocene in

the Plata Basin”. Nature, 432: 614-617.

Keegan, William

1994 “West Indian Archaeology. 1. Overview and Foragers”. Journal of Archaeological

Research, 2 (3): 255-284.

Newsom, Lee Ann

1993 Native West Indian Plant Use. Disertación doctoral, University of Florida, U.M.I.

Dissertation Services.

Newsom, Lee Ann y Deborah Pearsall

2003 “Trends in Caribbean Island Archaeobotany”. En P. Minnis (ed.) People and Plants in

Ancient North America, pp. 347-412. Smithsonian Institution Press, Washington DC.

Newsom, Lee Ann y Elizabeth Wing

2004 On Land and Sea. Native American Uses of Biological Resources in the West Indies. The

University of Alabama Press, Tuscaloosa.

Oliver, José R.

2001 “The Archaeology of Forest Foraging and Agricultural Production in Amazonia”. En C.

McEwan, C. Barreto y E. Neves (eds.) Unknown Amazon, pp. 50-85. The British

Museum Press, Londres.

Pagán Jiménez, Jaime R.

2002 “Agricultura precolombina de Las Antillas: retrospección y análisis”. Anales de

Antropología, 36: 43-91.

Page 9: Sobre el origen de la agricultura en Las · PDF filelítico procedente de varios contextos arcaicos de Puerto Rico y ... Similar situación de posible deforestación antropogénica

9

Pagán Jiménez, Jaime R., Miguel Rodríguez López, Luis Chanlatte Baik e Yvonne Narganes

Storde

2005 “La temprana introducción y uso de algunas plantas domésticas, silvestres y cultivos en

Las Antillas precolombinas: una primera revaloración desde la perspectiva del “arcaico”

de Vieques y Puerto Rico”. Diálogo Antropológico, 3 (10): 7-33

(www.dialogoantropologico.org).

Pantel, A. Gus

1996 “Nuestra percepción de los grupos preagrícolas en el Caribe”. El Caribe Arqueológico, 1:

8-11.

Piperno, Dolores e Irene Holst

1998 “The Presence of Starch Grains on Prehistoric Stone Tools from the Humid Neotropics:

Indications of Early Tuber Use and Agriculture in Panama”. Journal of Archaeological

Science, 25 (8): 765-776.

Piperno, Dolores y Deborah Pearsall

1998 The Origins of Agriculture in the Lowland Neotropics. Academic Press, San Diego.

Rodríguez Ramos, Reniel

2005 “The Function of the Edge Ground Cobble Put to Test: An Initial Assessment”. Journal

of Caribbean Archaeology, 6: 1-22.

Rouse, Irving

1992 The Tainos: Rise and Decline of the People Who Greeted Columbus. Yale University

Press, New Haven.

Sanoja, Mario

1989 “From Foraging to Food Production in Northeastern Venezuela and the Caribbean. En

D.R. Harris y G.C. Hillman (eds.) Foraging and Faming: The Evolution of Plant

Exploitation, pp. 523-537. One Word Archaeology, University Printing House, Oxford.

Sara, Timothy R., Juan J. Ortiz, Lee Ann Newsom, Nancy A. Parrish, John G. Jones y A. Gus

Pantel

2003 Paleoenvironmental Investigations of Navy Lands on Vieques Island, Puerto Rico.

Borrador de Informe preparado por Geo-Marine, Inc. para el Department of The Navy,

Atlantic Division, Naval Facilities Engineering Command (copia disponible en la Oficina

Estatal de Conservación Histórica, San Juan).

Page 10: Sobre el origen de la agricultura en Las · PDF filelítico procedente de varios contextos arcaicos de Puerto Rico y ... Similar situación de posible deforestación antropogénica

10

Sturtevant, William

1969 “History and Ethnography of Some West Indian Starches. En P.J. Ucko y G.W.

Dimbleby (eds.) The Domestication and Exploitation of Plants and Animals, pp. 177-199.

Aldine, Chicago.

Tabío, Ernesto y Estrella Rey

1985 Prehistoria de Cuba. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

Ugent, Don, Shelia Pozorski y Thomas Pozorski

1986 “Archaeological Manioc (Manihot) from Coastal Peru”. Economic Botany, 40 (1): 78-

102.

Veloz, Marcio

1992 “Notas sobre la Zamia en la Prehistoria del Caribe. Revista de Arqueología Americana, 6:

125-138.

Page 11: Sobre el origen de la agricultura en Las · PDF filelítico procedente de varios contextos arcaicos de Puerto Rico y ... Similar situación de posible deforestación antropogénica

11

Figura 1: Procesamiento experimental de maíz, yuca y batata.

a) guijarro experimental con afacetado marginal.

b) producción de masa de maíz (izquierda), yuca (centro) y batata (derecha).

Page 12: Sobre el origen de la agricultura en Las · PDF filelítico procedente de varios contextos arcaicos de Puerto Rico y ... Similar situación de posible deforestación antropogénica

12

Figura 2: Algunos gránulos de almidón recuperados en las herramientas arqueológicas estudiadas.* a) gránulos de almidón de maíz, Maruca y Puerto Ferro. Barra de escala=25µm

b) gránulos de almidón posiblemente de yuca, Maruca (1ros dos) y Puerto Ferro (el 3ro). Barra de escala=25µm

c) gránulos de almidón de batata, Maruca. Barra de escala=25µm gránulo con laminado e hilum gránulo truncado con luz blanca y en campo oscuro con polarizador

d) gránulos de almidón de frijol, Puerto Ferro y Maruca respectivamente. Barra de escala=25µm Agrupamiento de gránulos en tejido celulósico gránulo ovalado en luz blanca y en campo oscuro con polarizador

e) gránulo de almidón con hilum y laminado visible de un ñame silvestre, Maruca. Barra de escala=25µm gránulo con luz blanca el mismo gránulo, pero en campo oscuro con polarizador

f) gránulo de almidón con laminado visible de gruya (Canna indica), Puerto Ferro. Barra de escala=25µm gránulo con luz blanca; el mismo con luz polarizada y campo oscuro

g) gránulo de almidón de marunguey, Puerto Ferro. Barra de escala=25µm

*Todas las fotomicrografías son digitales y fueron tomadas en un microscopio Iroscope PT-3LIT, 400X.