4
1. Base teórica a. Rorschach: de él se toma la baja estructuración del estímulo. b. Munray: Test de Apercepción Temática (TAT): de él se toma la idea del estímulo pictórico y la inclusión de la lámina en blanco. 2. Fundamento Teórico: a. Klein y Fairbairn: relaciones objetales. El modo en que la persona se relaciona con otras y con el mundo depende y deriva de su relación con sus objetos tempranos. Este modo de relacionarse deriva del intento de reconciliar dos sistemas de relaciones objetales. Por un lado, las formas icc reprimidas que fueron fantaseadas tempranamente como medios de gratificación o ataque y son socialmente inaceptables; por otro lado, las formas cc que, dada su eficacia, se han aceptado como válidas y que son socialmente aceptadas. b. Ezriel: quien postulaba que las relaciones de los pacientes entre sí y con el terapeuta en el seno de un grupo están determinadas por las relaciones objetales inconcientes. El paciente actualiza esas relaciones tempranas con personas del aquí y el ahora. En este sentido la asunción y la adjudicación de roles será el modo de resolver la tensión. Sistema tensional: i. Relación fantaseada con un objeto resultante de una frustración temprana ii. Relación fantaseada en función de consecuencias temidas de esos deseos agresivos iii. Relaciones objetales construidas a fin de evitar el enfrentamiento con tales consecuencias en la realidad c. Frank: Personalidad como aquello que configura y organiza la percepción. No hay percepción pura. d. Brunner: Percibimos en 3 etapas i. Expectativa e hipótesis (miramos buscando, no miramos ingenuamente) ii. Información ambiental (Qué vemos) iii. Impugnación / confirmación respecto a la hipótesis o expectativa inicial 3. Láminas a. Series i. Serie A: Sombreado claro, baja o nula cantidad de elementos ambientales. Esto evoca necesidades de relaciones objetales primitivas y ansiedades referidas a su satisfacción

Sobre El TROzo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tro test

Citation preview

1. Base tericaa. Rorschach: de l se toma la baja estructuracin del estmulo. b. Munray: Test de Apercepcin Temtica (TAT): de l se toma la idea del estmulo pictrico y la inclusin de la lmina en blanco.2. Fundamento Terico:

a. Klein y Fairbairn: relaciones objetales. El modo en que la persona se relaciona con otras y con el mundo depende y deriva de su relacin con sus objetos tempranos. Este modo de relacionarse deriva del intento de reconciliar dos sistemas de relaciones objetales. Por un lado, las formas icc reprimidas que fueron fantaseadas tempranamente como medios de gratificacin o ataque y son socialmente inaceptables; por otro lado, las formas cc que, dada su eficacia, se han aceptado como vlidas y que son socialmente aceptadas.b. Ezriel: quien postulaba que las relaciones de los pacientes entre s y con el terapeuta en el seno de un grupo estn determinadas por las relaciones objetales inconcientes. El paciente actualiza esas relaciones tempranas con personas del aqu y el ahora. En este sentido la asuncin y la adjudicacin de roles ser el modo de resolver la tensin. Sistema tensional:

i. Relacin fantaseada con un objeto resultante de una frustracin temprana

ii. Relacin fantaseada en funcin de consecuencias temidas de esos deseos agresivos

iii. Relaciones objetales construidas a fin de evitar el enfrentamiento con tales consecuencias en la realidadc. Frank: Personalidad como aquello que configura y organiza la percepcin. No hay percepcin pura.d. Brunner: Percibimos en 3 etapasi. Expectativa e hiptesis (miramos buscando, no miramos ingenuamente)

ii. Informacin ambiental (Qu vemos)

iii. Impugnacin / confirmacin respecto a la hiptesis o expectativa inicial

3. Lminas

a. Series

i. Serie A: Sombreado claro, baja o nula cantidad de elementos ambientales. Esto evoca necesidades de relaciones objetales primitivas y ansiedades referidas a su satisfaccinii. Serie B: trazos definidos, silueta oscura. Objetos del mundo fsico estructurados, identificables. Esto reduce la posibilidad del sujeto de moldear la situacin al servicio de tendencias defensivas fomentando frialdad, privacin e incomodidadiii. Serie C: Mayor realismo respecto a A y B. Uso de color como perturbador o desafo emocional. Se invita al sujeto a integrar al color. Los detalles que enriquecen la imagen pueden ser utilizados por le sujeto para correrse de la situacin humanab. En orden:

1. A1: relacin transferencial inicial. Sombreado claro, dependencia; difusin, incertidumbre. Se espera que el sujeto muestre qu fantasea respecto a si el psiclogo sabr satisfacer sus necesidades. Moviliza sentimientos de amparo, soledad. Si se adicionan personajes es para palear esa soledad2. A2: situacin bipersonal en la intimidad. Fantasa de pareja internalizada. 3. C3: Situacin edpica en conflicto. Genera angustia de castracin. Si se ven 3 hombres, se intenta no enfrentarse a la triada edpica.El rojo es intrusivo, puede avivar la competencia. El ambiente evoca calidez. El sujeto debe integrar el rojo intrusito con esta calidez4. B3: Trada edpica en relacin al tercero excluido. Celos. Pulsin escpica. Fantasas en relacin a la exclusin5. AG: sombreado claro, deprimente. Ansiedades depresivas. Evala la capacidad del sujeto para aceptar prdidas, si se ve un clima festivo, reparacin manaca.6. B1: relacin del sujeto consigo mismo, capacidad de introspeccin7. CG: sujeto en relacin a un grupo y a la autoridad, capacidad para controlar impulsos. El verde enciende la competencia.8. A3: Situacin edpica. Relacin intrapsquica del yo y el sper yo. Representacin interna de figuras parentales. 9. B2: situacin bipersonal, pareja en exterior. La casa es hostil, el rbol resguardara de ello a las dos figuras que comnmente se conciben como amantes. 10. BG: Evala la capacidad de inclusin grupal, dificultades en la identificacin, vertiente social del Edipo. 11. C2: conciencia de enfermedad, capacidad interna de reparacin. El rojo puede producir calidez, de que el otro va a cuidarlo. Dao, responsabilidad y esfuerzos de reparacin12. C1: mundo interno del sujeto, transferencia durante el proceso. Esto es, el psiclogo espa, ve, observa (o lo que el sujeto perciba) el mundo interno del paciente. El ambiente es clido pero tiene dos elementos intrusivos que son el repasador dejado al descuido (desorden desprolijidad) y la figura en la ventana. El sujeto debe ser capaz de integrar ambos grupos de objetos de la lmina que representan sus objetos buenos y malos.13. Lmina en blanco: pronstico. Es el mundo que el sujeto se construira a fin de obtener gratificacin4. Administracin

a. Se le presenta al sujeto las lminas en ordenb. En cada una se le pide que imagine una historia, que diga qu hacen los personajes, qu sienten y piensan, y que cuente como empez la historia, que est pasando y cmo va a terminar.

c. En la lmina en blanco se le pide que imagine la escena. d. Luego, se le puede realizar un interrogatorio en funcin de:i. Percepciones poco comunes

ii. Problemas recurrentes

iii. Omisiones sistemticas de conflictos o emociones enojosas.

iv. Qu lmina, tras ser interrogado al respecto, elige como su favorita o como la menos agradable. En todo caso se debe interrogar las razones y enfatizar sobre el relato que corresponda a tales lminas.

v. Test de los lmites: se evala en qu medida y en qu direccin el sujeto puede variar su percepcin, la interaccin presentada y la estructura de la historia a travs del pedido de una historia alternativa para A1, a fin de averiguar si ha habido alguna modificacin en la situacin transferencial.

5. Anlisis de datos:

a. 4 Ejes

i. Percepcin: Principio de realidad. Lo que el sujeto ve, adiciona, omite, distorsiona1. Contenido humano (nmero de personas)2. Clima emocional (emociones de la situacin)

3. Contenido de realidad (escenario)ii. Apercepcin: juicio de realidad. El significado que el sujeto da a lo percibido.1. Contenido humano (roles, cualidades, si responde al clich)2. Clima emocional3. Contenido de realidad (si integra el color, cmo lo hace) iii. Tipo de RO1. interaccin, caractersticas del vnculo2. accin (si es obsesivo, es esttica)3. Defensas4. Ansiedadesiv. Estructura de la historia1. Coherente2. idea directriz3. nexos lgicos4. 3 tiempos5. conflicto y cmo se resuelve