2
REPÚBLICA BOLIVARRIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGCO DE CARACAS CÁTEDRA: ÉTICA Y DOCENCIA SECCIÓN: 003 Caracas, Septiembre de 2015 Profesor: Jorge Luis Jiménez Alumno: José Isabel Sobre Fridman El cine y la televisión han saturado la mentalidad de mucha de la población actual, haciendo creer que los Estados Unidos son un país perfecto y líder mundial. No obstante, hasta el más bueno tiene su talón de Aquiles, y en este caso, radica en el fomento y control de la educación. Milton Fridman en uno de sus escritos (que ya ha superado los veinte años y sin embargo continua vigente) propone algo que irónicamente dentro del paradigma americano, aún no se ha llevado a cabo, y es privatizar la educación. Fridman tiene una visión muy interesante en este aspecto y principalmente en el hecho de que la figura del docente deje de ser vista como simplemente un “salaryman” que trabaja para un superior, sino que más bien, con un cambio en la perspectiva educativa y agregándole el factor empresarial puede surgir una calidad en la educación equiparable a la que tienen países como Suiza o Chile. El problema surge por el hecho de que no hay competencia y hay cierta apatía al momento de estimular este ámbito social, ya que el gobierno al tener manipulada la educación a través de los impuestos, genera que no haya algún tipo de competencia que obligue a dicho sector a explotar las capacidades tanto de inversión, de cuerpo docente y de las instalaciones que pueden lograrse por medio de una educación privada (que es el principal postulado de Fridman). El autor en cuestión ofrece una serie de situaciones que hacen viable y justificable una educación privada: la primera radica en el hecho de que el consumo de impuesto se vería reducido, pues no tendría sentido pagar por algo que el Estado no está realizando; y la segunda porque al privatizarse la educación, aquello se volvería un negocio en todo el sentido de la palabra, haciendo que haya dinero de por medio, prestamistas, patrocinadores, entre otros, a quienes

Sobre Fridman

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo sobre friedman

Citation preview

Page 1: Sobre Fridman

REPÚBLICA BOLIVARRIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGCO DE CARACASCÁTEDRA: ÉTICA Y DOCENCIA

SECCIÓN: 003Caracas, Septiembre de 2015

Profesor: Jorge Luis Jiménez Alumno: José Isabel Sobre Fridman

El cine y la televisión han saturado la mentalidad de mucha de la población actual, haciendo creer que los Estados Unidos son un país perfecto y líder mundial. No obstante, hasta el más bueno tiene su talón de Aquiles, y en este caso, radica en el fomento y control de la educación. Milton Fridman en uno de sus escritos (que ya ha superado los veinte años y sin embargo continua vigente) propone algo que irónicamente dentro del paradigma americano, aún no se ha llevado a cabo, y es privatizar la educación.

Fridman tiene una visión muy interesante en este aspecto y principalmente en el hecho de que la figura del docente deje de ser vista como simplemente un “salaryman” que trabaja para un superior, sino que más bien, con un cambio en la perspectiva educativa y agregándole el factor empresarial puede surgir una calidad en la educación equiparable a la que tienen países como Suiza o Chile.

El problema surge por el hecho de que no hay competencia y hay cierta apatía al momento de estimular este ámbito social, ya que el gobierno al tener manipulada la educación a través de los impuestos, genera que no haya algún tipo de competencia que obligue a dicho sector a explotar las capacidades tanto de inversión, de cuerpo docente y de las instalaciones que pueden lograrse por medio de una educación privada (que es el principal postulado de Fridman). El autor en cuestión ofrece una serie de situaciones que hacen viable y justificable una educación privada: la primera radica en el hecho de que el consumo de impuesto se vería reducido, pues no tendría sentido pagar por algo que el Estado no está realizando; y la segunda porque al privatizarse la educación, aquello se volvería un negocio en todo el sentido de la palabra, haciendo que haya dinero de por medio, prestamistas, patrocinadores, entre otros, a quienes es vital rendir cuentas por medio de resultados gratificantes, haciendo que la buena optimización del personal y recursos sea necesaria y por consiguiente, la eficacia educativa sufriría un aumento en calidad para con los estudiantes (cosa que Fridman alega como disminuida desde los en los últimos 40-50 años). En resumidas cuentas, estimulando al inversor (los padres) envés de a las escuelas, se creará un efecto de oferta-demanda.

Finalmente, Fridman aporta algo mucho más importante, y es que su propuesta no está hecha exclusivamente para los americanos, sino que es un modelo que puede tener aspiración de plasmarse en Latinoamérica (cosa que por cierto hace falta). El continente centro/sur americano se haya harto y cansado de los mismos patrones sin resultados y en donde la educación se ha vuelto actualmente un lujo (por supuesto, hay que entender que la educación jamás fue fácil de obtener, pero en Latinoamérica, la dificulta es ridículamente superior en comparación de Asia o Europa), cargada por politiquería e idealismos poco sustentables en una economía que ni siquiera es capaz de ser autosuficiente (como ocurre en Venezuela). Asimismo, en Latinoamérica donde la figura del educador es más como la de un payaso que lo que ellos representan, tener un sistema como el de Fridman abriría las posibilidades de grandes cosas dentro del panorama social pues habría un estímulo de remuneración, ya que indiscutiblemente, no solo del pan vive el hombre, pero también es cierto que de sueños y de solo oxígeno tampoco es posible vivir.