2
Sobre la cuestión judía Sobre la cuestión judía (traducido del alemán: Zur Ju- denfrage), es un ensayo escrito por Karl Marx en el oto- ño de 1843, y publicado por primera vez en febrero de 1844 en el Deutsch-Französische Jahrbücher. Este ensa- yo es uno de los primeros intentos de Marx de lidiar con categorías que luego darán paso al concepto material de la historia. Se considera a Sobre la cuestión judía entre los traba- jos clásicos más importantes de filosofía política, por ha- ber reformulado en términos tocquevilleanos el proble- ma del interés general de Rousseau, asociando la plena ciudadanía con la colectivización de la sociedad conver- tida en vida genérica y total del hombre, y no con la par- ticipación en la colectividad de un Estado total en contra- dicción con la sociedad en la que se habita: En los períodos en que el estado político como tal surge violentamente en la sociedad civil, y cuando los hombres pretenden liberar- se mediante la emancipación política, el estado puede -y debe- ciertamente abolir y destruir la religión; pero solo de la misma manera como procede a destruir la propiedad privada, me- diante la declaración de un máximo, la confis- cación o el impuesto progresivo, o con el mé- todo que utiliza para abolir la vida: mediante la guillotina. Cuando el estado tiene máxima consciencia de sí mismo, la vida política pro- cura ahogar sus propios requisitos -la sociedad civil y sus elementos- y establecerse como vida de la especie, genuina y armónica, del hombre. Pero sólo puede alcanzar esta meta colocán- dose en violenta contradicción con sus propias condiciones de existencia, mediante la declara- ción de una revolución permanente. El artículo es una contestación a otro filósofo hegeliano de la época, Bruno Bauer. Para Marx, el reclamo de eman- cipación política de los judíos se limitaba a la emancipa- ción política, y no se correspondía con la plena emancipa- ción humana, como pretendía Bauer. Obras Marx/Engels Marx contesta que el Estado secular y la emancipación política de todos los sectores de la sociedad civil de nin- guna manera supera los límites de la misma sociedad ci- vil, sino que favorece la adaptación más plena del Esta- do a ella. El Estado democrático donde cada ciudadano sería igual ante la ley más allá de su culto religioso ya era una tendencia del mismo capitalismo. En el régimen democrático avanzado (Marx pone como ejemplo en ese momento a Estados Unidos, en los que existe un Estado secular junto a una sociedad muy religiosa) las diferen- cias entre las personas se anulan dentro del Estado para preservarlas en la sociedad civil. Mientras que la emancipación política de los judíos lle- varía a la libertad de cultos religiosos, la emancipación plena del ser humano llevaría a la libertad de la religión. La crítica que Marx realizó a Bruno Bauer formó par- te de su mismo proceso de elaboración conceptual de la emancipación humana universal (y por lo tanto subver- sión de la sociedad civil burguesa) frente al concepto de emancipación política (reforma del Estado para una ma- yor armonía con la sociedad civil burguesa). 1

Sobre La Cuestión Judía

  • Upload
    alexnu2

  • View
    85

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

y

Citation preview

  • Sobre la cuestin juda

    Sobre la cuestin juda (traducido del alemn: Zur Ju-denfrage), es un ensayo escrito por Karl Marx en el oto-o de 1843, y publicado por primera vez en febrero de1844 en el Deutsch-Franzsische Jahrbcher. Este ensa-yo es uno de los primeros intentos de Marx de lidiar concategoras que luego darn paso al concepto material dela historia.Se considera a Sobre la cuestin juda entre los traba-jos clsicos ms importantes de losofa poltica, por ha-ber reformulado en trminos tocquevilleanos el proble-ma del inters general de Rousseau, asociando la plenaciudadana con la colectivizacin de la sociedad conver-tida en vida genrica y total del hombre, y no con la par-ticipacin en la colectividad de un Estado total en contra-diccin con la sociedad en la que se habita:

    En los perodos en que el estado polticocomo tal surge violentamente en la sociedadcivil, y cuando los hombres pretenden liberar-se mediante la emancipacin poltica, el estadopuede -y debe- ciertamente abolir y destruir lareligin; pero solo de la misma manera comoprocede a destruir la propiedad privada, me-diante la declaracin de un mximo, la cons-cacin o el impuesto progresivo, o con el m-todo que utiliza para abolir la vida: mediantela guillotina. Cuando el estado tiene mximaconsciencia de s mismo, la vida poltica pro-cura ahogar sus propios requisitos -la sociedadcivil y sus elementos- y establecerse como vidade la especie, genuina y armnica, del hombre.Pero slo puede alcanzar esta meta colocn-dose en violenta contradiccin con sus propiascondiciones de existencia, mediante la declara-cin de una revolucin permanente.

    El artculo es una contestacin a otro lsofo hegeliano dela poca, Bruno Bauer. Para Marx, el reclamo de eman-cipacin poltica de los judos se limitaba a la emancipa-cin poltica, y no se corresponda con la plena emancipa-cin humana, como pretenda Bauer. Obras Marx/EngelsMarx contesta que el Estado secular y la emancipacinpoltica de todos los sectores de la sociedad civil de nin-guna manera supera los lmites de la misma sociedad ci-vil, sino que favorece la adaptacin ms plena del Esta-do a ella. El Estado democrtico donde cada ciudadanosera igual ante la ley ms all de su culto religioso yaera una tendencia del mismo capitalismo. En el rgimendemocrtico avanzado (Marx pone como ejemplo en esemomento a Estados Unidos, en los que existe un Estado

    secular junto a una sociedad muy religiosa) las diferen-cias entre las personas se anulan dentro del Estado parapreservarlas en la sociedad civil.Mientras que la emancipacin poltica de los judos lle-vara a la libertad de cultos religiosos, la emancipacinplena del ser humano llevara a la libertad de la religin.La crtica que Marx realiz a Bruno Bauer form par-te de su mismo proceso de elaboracin conceptual de laemancipacin humana universal (y por lo tanto subver-sin de la sociedad civil burguesa) frente al concepto deemancipacin poltica (reforma del Estado para una ma-yor armona con la sociedad civil burguesa).

    1

  • 2 1 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    1 Text and image sources, contributors, and licenses1.1 Text

    Sobre la cuestin juda Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sobre%20la%20cuesti%C3%B3n%20jud%C3%ADa?oldid=77502354 Co-laboradores: Joseaperez, Balderai, Niqueco, YurikBot, Eskimbot, CEM-bot, 333, Damifb, Thijs!bot, Roco7-1, Lnegro, J.M.Domingo,Racso, PaintBot, Copydays, Jarisleif, Sartre, David0811, Dermot, Louperibot, Andreasmperu, Luckas-bot, Ptbotgourou, DiegoFb, LuisFelipe Schenone, Xqbot, Jorge c2010, EmausBot, Grillitus, WikitanvirBot, MerlIwBot, Engranaje, UAwiki, Incolam, Legobot y Anni-mos: 13

    1.2 Images Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

    Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

    1.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license