5
En los últimos 200 años se ha visto un desarrollo mundial sin precedente. Frente al a fenó menos soc iale s como la funda ción de las nacion es estad o, el esta llid o de los medios de comunicación y el desarrollo de tecnologías el mundo ha cambiado la forma en la ue era concebido. !entro de todo este proceso se han facilitado los intercambios y propiciado una situación de globali"ación y un sentido de comunidad internacional. Frente a esta nueva forma de convivencia se vuelve importante repensar la manera en la ue consideramos la cultura y la identidad como partes inherentes del ser humano. #ierto es ue la globali"ación ha generado nuevas situaciones intercambio cultural ue anti guamente se veía n como riesgo sas para la conserv ació n de cult ura, pen sad a entonces como rasgos dis ti nti vo s ina mov ibl es de soc iedad es, debid o a ue era amena"ada por los flu$os de significados culturales ue podrían ser apropiados. En la actualidad estos pensamientos globalifóbicos se han diluido en nuevas formas de pensamiento ue promueven un visión vanguardista tanto de la cultura como fenómeno y concepto, como de los beneficios del intercambio cultural. Frente a estos cambios orga nismos inte rna cion ales tamb i%n han gen erad o decl arac ion es, conv enc ione s y decretos ue permiten ue estos intercambios se den de manera positiva buscando preservar los derechos humanos. &a !eclaración 'niversal sobre la !iversidad #ultural de '(E)#*, +--, 2002 es uno de estos acuerdos. !ebido a los desarrollos en el pensamiento y la acción durante la segunda mitad del siglo // se desarrolla esta herramienta ue marca las pautas a trav%s de las cuales se habría de pensar la diversidad cultural en el nuevo milenio. )i bien la dec laración no tien e un gra do de legalid ad o $ur isdicción,  per se, este tiene como beneficio el generar un marco a trav%s del cual promover agendas acordadas a nivel internacional las cuales se vern refle$adas a nivel individual en cada país ue participe de su creación. &a declaració n comien"a por esclarecer lo ue los organismos inter nac ionales rec onocen como cultura, de fin i%ndola como1 3E l con$unto de rasgos dis tin tiv os espirituales y materiales, intelectuales y afectivos ue caracteri"an a una sociedad o a

sobre la declaración de la diversidad cultural

Embed Size (px)

Citation preview

 

En los últimos 200 años se ha visto un desarrollo mundial sin precedente. Frente al a

fenómenos sociales como la fundación de las naciones estado, el estallido de los

medios de comunicación y el desarrollo de tecnologías el mundo ha cambiado la forma

en la ue era concebido. !entro de todo este proceso se han facilitado los intercambios

y propiciado una situación de globali"ación y un sentido de comunidad internacional.

Frente a esta nueva forma de convivencia se vuelve importante repensar la manera en

la ue consideramos la cultura y la identidad como partes inherentes del ser humano.

#ierto es ue la globali"ación ha generado nuevas situaciones intercambio cultural ue

antiguamente se veían como riesgosas para la conservación de cultura, pensada

entonces como rasgos distintivos inamovibles de sociedades, debido a ue era

amena"ada por los flu$os de significados culturales ue podrían ser apropiados.

En la actualidad estos pensamientos globalifóbicos se han diluido en nuevas formas de

pensamiento ue promueven un visión vanguardista tanto de la cultura como fenómeno

y concepto, como de los beneficios del intercambio cultural. Frente a estos cambios

organismos internacionales tambi%n han generado declaraciones, convenciones y

decretos ue permiten ue estos intercambios se den de manera positiva buscando

preservar los derechos humanos.

&a !eclaración 'niversal sobre la !iversidad #ultural de '(E)#*, +--, 2002 es

uno de estos acuerdos. !ebido a los desarrollos en el pensamiento y la acción durante

la segunda mitad del siglo // se desarrolla esta herramienta ue marca las pautas a

trav%s de las cuales se habría de pensar la diversidad cultural en el nuevo milenio. )i

bien la declaración no tiene un grado de legalidad o $urisdicción,  per se, este tiene

como beneficio el generar un marco a trav%s del cual promover agendas acordadas a

nivel internacional las cuales se vern refle$adas a nivel individual en cada país ue

participe de su creación.

&a declaración comien"a por esclarecer lo ue los organismos internacionales

reconocen como cultura, defini%ndola como1 3El con$unto de rasgos distintivos

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos ue caracteri"an a una sociedad o a

 

un grupo social y ue abarca, adems de las artes y las letras, los modos de vida, la

manera de vivir $untos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias4.

Este esclarecimiento del significado de cultura viene a bien dentro de una tradición de

comprender la cultura como una característica ue incluía la tradición y la costumbre,

los sistemas de valores y las prcticas relacionadas con las mismas. En esta nueva

visión se piensa en el día a día de lo cultural relacionndolo con la interacción entre los

seres humanos, su forma de convivencia, y las dinmicas sociales ue se dan dentro

de los espacios en los ue interactúan. El respeto a la diversidad cultural entonces se

transforma en un respeto tanto por la visión de mundo, como, la condición de e5istencia

+y co6e5istencia de los grupos.

!e la misma manera, la declaración considera ue si bien la globali"ación representa

un reto para la diversidad cultural tambi%n, crea las condiciones de un dilogo

renovado entre las culturas y las civili"aciones4 +--, 2002. Es decir ue el dialogo

cultural tambi%n podría ser impactado de manera ben%fica para ser parte de un

desarrollo integral de las civili"aciones ue dentro de %l participen. &a globali"ación

entonces es repensada como un rea de oportunidad y no solo un conflicto ue pone

en riesgo la diversidad cultural.

&a declaración est divida en cuatro secciones en las cuales se e5ponen los 72

artículos ue la conforman1

• 8dentidad, diversidad y pluralismo.

• !iversidad cultural y derechos humanos.

• !iversidad cultural y creatividad.

• !iversidad cultural y solidaridad internacional.

En la primera sección se establecen las pautas para comprender ue la diversidad

cultural es un patrimonio común de la humanidad, comprendiendo ue los procesos

ue de ella emanan son tan importantes como la diversidad biológica para el desarrollo

de los humanos.

  - continuación se establece ue ante un mundo en el ue las sociedades son

diversificadas es importante garanti"ar una interacción armoniosa y una voluntad de

 

convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plurales, variadas

y dinmicas4 +--, 2002. &ograr estos espacios de dialogo propicia una situación de

dialogo intercultural ue promueve mayores grados de pa", pluralismo y democracia.

En el tercer artículo se establece ue la diversidad cultural es un vehículo de desarrollo

y en %l se promueve ue a trav%s de la aceptación de la diversidad cultural y la

promoción de la cultura de la pa" dentro de ella se pueden lograr fuentes de desarrollo

económico, afectivo y moral.

En la segunda sección se habla del derecho a la diversidad cultural como una

e5tensión de los derechos humanos. &a e5presión de la cultura es una parte

indispensable del desarrollo de los seres humanos y ser responsabilidad de los

gobiernos propiciar condiciones las cuales permitan e$ercer este derecho en toda su

capacidad. Entonces la diversidad cultural deber ser garanti"ada y respetada en todas

sus formas siempre y cuando ests cumplan con esto hacia las dems. &a e5presión

cultural deber refle$arse en la libertad de e5presión y en la democrati"ación de los

medios de comunicación, e5presión artística y saber científico y tecnológico.

En su tercera sección la declaración aborda la necesidad de reconsiderar los productos

culturales. !e$ando de entender a los procesos de creación cultural como productos

lúdicos o valorados solo por sus características artísticas. - lo largo de los artículos

ue forman esta sección se plantean las pautas para establecer mecanismos ue

promuevan la creatividad y ue generen productos ue transmitirn los rasgos

culturales a trav%s de las generaciones. !e la misma manera se hace un llamado a

considerar los bienes y servicios culturales como mercancías ue habrn de ser 

consideradas como distintas a las dems y valoradas por lo mismo. Finalmente

establece la necesidad de promover políticas culturales ue generen los cambios

ideológicos para ue esto sea una realidad.

En su última sección promueve el establecimiento de redes internacionales y entre la

sociedad civil, el sector público y privado ue permitan la difusión de los productos

culturales ue promueven la diversidad estableciendo ue la '(E)#* deber construir 

estrategias, instrumentos de referencia, buscar acciones normativas y facilitar la

 

aplicación de un plan de acción ue permita ue lo concreto en la declaración sea

viable para su aplicación.

9ara terminar, la importancia de la !eclaración 'niversal de la !iversidad #ultural

radica específicamente en su visión innovadora. &a reconsideración de la cultura como

una condición de e5istencia y no solo como una herencia de las sociedades propicia un

dialogo sobre la forma en la ue esta se transforma y afecta nuestra vida diaria. !e ella

emanan las pautas ue han marcado la manera en la ue pensamos la cooperación

internacional y la cultura y ha facilitado generar nuevas estrategias en todos los niveles

de convivencia para refor"ar los derechos humanos y el derecho a la cultura.

:ibliografía

 

VV.AA. (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.

 Johannesburgo: UN!C".