Sobre La Verdad Sospechosa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Sobre La Verdad Sospechosa

    1/3

    Universidad del Claustro de Sor Juana

    Isaac Hernndez Vargas

    Claudia G. Cabeza de Vaca Villavicencio

    Anlisis deLa verdad sospechosa de Juan Ruz de Alarcn

    SobreLa verdad sospechosa de Juan Ruz de Alarcn

    La siguiente reflexin breve en torno a la obra La verdad sospechosa de Juan Ruz de

    Alarcn, tuvo como origen una simple inquietud sobre el final de la obra. Lo a continuacin

    escrito entonces, se centra en el desenlace de la comedia, para articular desde all algunas

    reflexiones sobre el carcter general de la misma, as como tambin sobre las fuentes

    textuales en las cuales est basada.

    Por qu Garca, siendo un afanado en mentir, termina por casarse con Lucrecia,

    aparentemente la dama ms hermosa de la obra? Tal fue la pregunta que algunos se

    hicieron, lo cual plantea, antes que nada, ya sea de forma errnea o acertada la verdad me

    parece un asunto que no es de gran relevancia, que Lucrecia superaba en belleza a

    Jacinta, mujer a quien cae rendido Garca. De antemano, yo tomo como inapropiada tal

    sugerencia; sin embargo, quiz la nica consideracin que, de ser cierto el argumento

    anterior, pueda suscitarse, sea la de una posible alteracin en el uso de la tcnica literaria de

    lajusticia potica, herramienta utilizada por el autor o dramaturgo que, al final de la obra,

    libera la tensin dramtica y, apelando al concepto, premia o castiga a los protagonistas por

    sus actos; generalmente a lo que conduce esta pericia narrativa es a un final feliz y a la

    katharsis del pblico. Tal desajuste, digo, puede sugerirse debido a que finalmente Garca

    es desposado con una noble dama de gran belleza, con lo cual uno se podra preguntar:

    cul es realmente el castigo que recibe Garca? Todo lo anterior, repito, puede remitirse a

    un asunto de poca importancia e incluso bien puede hacerse a un lado a la hora de examinar

    a detalle la concepcin de esta comedia. No obstante, el mismo comentario puede servir,

    por un lado, para emprender un anlisis constructivo que responda a las posibles

    inquietudes del lector sobre la cuestin ya mencionada, y por otro, para que se proponga

  • 7/30/2019 Sobre La Verdad Sospechosa

    2/3

    una lectura ms acorde con la propuesta escnica de Alarcn. Para efectos de este somero

    anlisis, tomar el personaje de don Garca.

    Obligatorio es, primero, ubicar a Garca como un personaje aislado, tal

    consideracin ayudar en gran medida a la comprensin de la obra. Por distintas razoneseste galn aparece como protagonista en la comedia de caracteres alarconiana. La primera

    de ellas es, por supuesto, el hecho de que se trate de una comedia de carcter, donde Garca

    representa nada menos que la imagen del vicio. La segunda, reconocible a nivel escnico,

    corresponde a su habilidad de construir tamaas mentiras y tan bien elaboradas que

    convencen hasta su propio padre. A su vez, la comicidad mejor lograda reside en el vicio y

    ruina del mentiroso, y es, por lo tanto, gracias a ella que el texto se ve enriquecido, y el

    pblico satisfecho. Ahora bien, el que Garca escenifique el elemento dicotmico del vicio

    nos remite de inmediato a Aristteles, quien, en suPotica, establece esta dicotoma, vicio-

    virtud, respecto a la configuracin psicolgica de los personajes; es decir, respecto a sus

    decisiones: buenas o malas. Vicio y virtud es la doble posibilidad que puede tener un

    personaje. Del fingido mundo recreado por su propia palabra, Garca es, en consecuencia,

    separado del plano escnico donde habitan los dems personajes, aparentemente el plano

    verdico. Siguiendo con Aristteles: los actos de Garca y en general los de todos los

    personajes de las obras de carcter alarconianos, es decir, su arrogancia y su falta de

    razn son otras dos causas para que el joven embustero aparezca ya desde el principio

    como una negacin de la realidad; en otras palabras: representa una contraposicin a la

    mmesis aristotlica. Aunque, quiz ms bien se trate de una revaloracin y una relectura de

    laPotica, que no se cie a mimetizar el mundo natural, sino al mundo tal cual era visto

    durante la poca en que vivi Alarcn; una crtica eficaz a los vicios espirituales de la

    sociedad, en este caso, burguesa, en pleno auge de la Contrarreforma.

    A pesar de la corrupcin que ensucia su alma, en el personaje de Alarcn reside la

    esperanza de ser sanado; algo nicamente realizable si el personaje se somete a la razn y

    decide salir de su falacia. En resumen: la construccin de un mundo ficticio en funcin del

    uso de la palabra, provoca en Garca su propio aislamiento, y es por eso que el personaje

    debe ser visto desde esa perspectiva.

  • 7/30/2019 Sobre La Verdad Sospechosa

    3/3

    Conviene recordar tambin ahora que la labor de los personajes que rodean a Garca est

    empeada en hacerlo entrar en razn, es decir, rescatarlo y regresarlo al buen camino para

    que se amolde a las maneras de un completo caballero. Esta tarea viene representada en el

    carcter del noble padre, Beltrn, cuya libre voluntad o responsabilidad es, al mismo

    tiempo, una reverberacin del estoico Sneca, especficamente aquel de Las cartas a

    Lucilio, en las cuales el latino se empea en hacer de su discpulo un hombre de bien. Es

    Garca, por lo tanto, un hombre libre que, asumiendo tal o cual postura y realizando sta

    mala o sta otra buena accin, reafirmar su honor y edificar su destino. Nosotros ya

    sabemos el resto de la historia.

    Si bien Garca est arruinado por su irresponsabilidad y su falta de razn, la mujer

    no alberga en s misma el paliativo para su alma corrompida. De ah que, aunque el final

    pudiera parecer injusto para algunos, lo que se debe destacar es que Alarcn, dentro de su

    ideologa y literatura conservadoras, decide evidenciar no el poder de la mujer, mucho

    menos de su belleza, sino la potencia del matrimonio como sacramento capaz de redimir al

    hombre. Vale la pena traer a colacin el Auto del juicio finalde fray Andrs de Olmos, en

    el cual Luca es condenada precisamente por evadir el sptimo sacramento.