Sobre La Visión Del Hombre

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Sobre La Visión Del Hombre

    1/11

    Sobre la visión materialista, economicista y consumista proponemos la lectura de los siguientes párrafos de la Encíclica de Juan Pablo II “Sollicitudo rei sociales”1 (1!"# $

    %!& Pero al mismo tiempo 'a entrado en crisis la misma concepción «económica» o«economicista» vinculada a la palabra desarrollo& En efecto, 'oy se comprende meor )ue lamera acumulación de bienes y servicios, incluso en favor de una mayoría, no basta para

     proporcionar la felicidad 'umana& *i, por consiguiente, la disponibilidad de m+ltiples beneficiosreales, aportados en los tiempos recientes por la ciencia y la tcnica, incluida la informática, traenconsigo la liberación de cual)uier forma de esclavitud& -l contrario, la e.periencia de los +ltimosa/os demuestra )ue si toda esta considerable masa de recursos y potencialidades, puestas adisposición del 'ombre, no es regida por un obetivo moral y por una orientación )ue vaya dirigidaal verdadero bien del gnero 'umano, se vuelve fácilmente contra l para oprimirlo&

    0ebería ser altamente instructiva una constatación desconcertante de este período másreciente$ unto a las miserias del  subdesarrollo, )ue son intolerables, nos encontramos con unaespecie de superdesarrollo, igualmente inaceptable por)ue, como el primero, es contrario al bien ya la felicidad autntica& En efecto, este superdesarrollo, consistente en la excesiva disponibilidad detoda clase de bienes materiales para algunas categorías sociales, fácilmente hace a los hombres

    esclavos de la «posesión» y del goce inmediato, sin otro horizonte que la multiplicación o lacontinua sustitución de los objetos que se poseen por otros todavía más perfectos  Es la llamadacivilización del «consumo» o consumismo, )ue comporta tantos desec'os2 o basuras2& 3n obeto

     poseído, y ya superado por otro más perfecto, es descartado simplemente, sin tener en cuenta su posible valor permanente para uno mismo o para otro ser 'umano más pobre&

    4odos somos testigos de los tristes efectos de esta ciega sumisión a mero consumo$ en primer trmino, una forma de materialismo craso, y al mismo tiempo una radical insatisfacción, por)ue se comprende rápidamente )ue, 5si no se está prevenido contra la inundación de mensaes publicitarios y la oferta incesante y tentadora de productos5 cuanto más se posee más se desea,mientras las aspiraciones más profundas quedan sin satisfacer, y quizás incluso sofocadas&

    6a Encíclica del Papa Pablo 7I se/alaba esta diferencia, 'oy tan frecuentemente acentuada,entre el «tener»  y el «ser» ,)ue el 8oncilio 7aticano II 'abía e.presado con palabras precisas&4ener2 obetos y bienes no perfecciona de por sí al sueto, si no contribuye a la maduración yenri)uecimiento de su ser2, es decir, a la reali9ación de la vocación 'umana como tal&

    8iertamente, la diferencia entre ser2 y tener2, y el peligro in'erente a una meramultiplicación o sustitución de cosas poseídas respecto al valor del ser2, no debe transformarsenecesariamente en una antinomia& 3na de las mayores inusticias del mundo contemporáneoconsiste precisamente en esto$ en )ue son relativamente pocos los )ue poseen muc'o, y muc'os los)ue no poseen casi nada& Es la inusticia de la mala distribución de los bienes y servicios destinadosoriginariamente a todos&

    Este es pues el cuadro$ están a)uellos 5los pocos )ue poseen muc'o5 )ue no llegan

    verdaderamente a ser2, por)ue, por una inversión de la erar)uía de los valores, se encuentranimpedidos por el culto del tener2: y están los otros 5los muc'os )ue poseen poco o nada5 los cualesno consiguen reali9ar su vocación 'umana fundamental al carecer de los bienes indispensables&

    El mal no consiste en el tener2 como tal, sino en el poseer )ue no respeta la calidad y laordenada erar)uía de los bienes )ue se tienen& 8alidad y erar)uía )ue derivan de la subordinaciónde los bienes y de su disponibilidad al ser2 del 'ombre y a su verdadera vocación&

    8on esto se demuestra )ue si el desarrollo tiene una necesaria dimensión económica, puesto)ue debe procurar al mayor n+mero posible de 'abitantes del mundo la disponibilidad de bienesindispensables para ser2, sin embargo no se agota con esta dimensión& En cambio, si se limita asta, el desarrollo se vuelve contra a)uellos mismos a )uienes se desea beneficiar&

    BATTISTA MO!I"

      # $'

    uomo% c&i '( )lementi di Antropologia *ilosofica% Milano%Massimo% +,,-% sett. e.d.% pp. +/#+0.

    1 6os n+meros corresponden al ordenamiento de los párrafos del mismo te.to del ;agisterio&

  • 8/16/2019 Sobre La Visión Del Hombre

    2/11

    El 'ombre 'a sido estudiado en la filosofía griega, en la filosofía cristiana, la filosofíamoderna y la filosofía contemporánea&

    En la filosofía clásica griega el 'ombre fue estudiado desde una perspectiva cosmoc!ntrica:en la filosofía cristiana en una perspectiva teoc!ntrica: en la filosofía moderna y contemporánea, en

    una perspectiva antropoc!ntrica&

    6as antropologías más significativas elaboradas en perspectiva cosmocntrica son las dePlatón, -ristóteles y Plotino&

     "ara "latón#  el 'ombre es esencialmente el alma: alma espiritual e incorruptible, y, por tanto, ciertamente inmortal& 6a inmortalidad del alma no constituye verdaderamente un problema

     para Platón& El +nico verdadero problema para l es el de rescatar el alma de la prisión del cuerpo& "ara $ristóteles%  el 'ombre está esencialmente constituido de alma y de cuerpo& En el

    'ombre, el alma cumple el rol de forma (sustancial#, y precisamente por ello, no obstante suevidente superioridad respecto del cuerpo, no está en grado de escapar a la corrupción y, por tanto, ala muerte&

     "lotino&  retoma la concepción de Platón, la dicotomía entre alma y cuerpo: la , muy buen e.positor de temas de filosofía yteología&?  1latón (@%5?@!#$ Ailósofo griego para )uien lo más importante de la realidad es el ;undo de las Ideas, por lo )ue selo considera un Idealista& Es padre del BesencialismoB, )ue priori9a la lógica sobre la ontología, las ideas o esenciassobre el ser& Su pensamiento, actuali9ado y renovado por los neoplatonismos (Plotino#, incluso componiendo síntesisreligiosas (neoplatonismo udío de Ailón, neoplatonismo cristiano de San -gustín y la escolástica agustiniana#, eerce uninfluo predominante en Cccidente al menos 'asta el siglo DII&@  Aristóteles (?!@5?%%#, discípulo de Platón en la -cademia, fundó luego su propia escuela en -tenas, el 6iceo& Entre

    sus obras se destacan$ la ;etafísica, el Crganon (conunto de tratados lógicos#, la tica a *icómaco, Sobre el alma, laAísica& En comparación con el idealismo platónico, -ristóteles es el fundador del realismo filosófico& El conunto de susobras no fue conocido en Cccidente sino 'asta el siglo DIII, mediante, sobre todo, las traducciones directas del griego allatín )ue mandó 'acer 4omás de -)uino& Se puede 'ablar de otros dos BingresosB del -ristóteles griego en el Cccidentelatino$ con Foecio (siglo 7I#, )ue traduo sólo sus tratados lógicos y los presentó mal (te/idos de neoplatonismo#: comoconsecuencia de los centros de traducciones de las obras en árabe (segunda mitad del siglo DII#, cuando por primera ve9entra la totalidad de las obras aristotlicas pero con algunos problemas$ neoplatoni9adas, con dificultades críticas detraducción, con ideas islámicas incrustadas&G  1lotino (siglo III despus de 8risto#& *no, +nteligencia y $lma del mundo, realidad espiritual, divina, en la )ue cada

     principio procede descensionalmente del otro por emanación necesaria a modo de intermediarios para la materia, )ue eslímite o no ser$ 'e a)uí la metafísica de Plotino& 6a moral plotiniana implica un ascenso por la misma vía comoesfuerzo puramente intelectual  de purificación 'asta llegar a la realidad suprema del 3no&>  Agust2n de 3ipona (?G@5@?H# es uno de los más grandes Padres de la Iglesia& *acido en 4agaste (frica#, dotado de

    genio, buscó la verdad 'asta )ue la 'alló en el cristianismo& Encarnó en su propia vida una magnifica síntesis de la fe yla cultura clásica& Entre sus obras se destacan algunas de carácter filosófico$ Sobre la ;+sica, 8ontra los -cadmicos,Sobre el Crden, Sobre el libre albedrío, el ;aestro: otras de carácter teológico )ue no carecen de inters filosófico$Sobre la 4rinidad, 6a 8iudad de 0ios, 6as 8onfesiones& Su filosofía puede denominarse neoplatonismo cristiano&

  • 8/16/2019 Sobre La Visión Del Hombre

    3/11

    la revelación cristiana, en la especulación de -gustín ad)uieren relieve nociones y problemas )ue el pensamiento griego no 'abía todavía sabido o podido profundi9ar, como la del mal, el pecado, lalibertad, la persona, autotrascendencia, etc& En las líneas fundamentales, de cual)uier modo, laantropología de -gustín se inspira en Platón$ la misma dicotomía entre alma y cuerpo, la reduccióndel 'ombre esencialmente al alma, la completa autonomía del conocimiento intelectual respecto acual)uier aporte del cuerpo&

    (anto omás- 

     , a+n trabaando siempre en una perspectiva teocntrica, en el estudio sobre el'ombre como sobre cual)uier otra realidad 'ace un uso más riguroso y sistemático del análisisfilosófico de los otros autores cristianos, incluyendo -gustín& En lo )ue concierne a la antropologíal está seguro, por una parte, )ue Platón ofrece una solución )ue está de acuerdo sustancialmentecon la fe, pero la encuentra filosóficamente defectuosa& Por otra parte, ve )ue -ristóteles pone a sudisposición una concepción del 'ombre filosóficamente muc'o más sólida pero en algunos puntosincompatible con la revelación cristiana, al menos para a)uellos )ue aceptaban la interpretaciónaverroísta del pensamiento del Estagirita& Por estos motivos, Santo 4omás elabora una nuevaantropología filosófica )ue tiene como puntos característicos los siguientes$ el 'ombre estáesencialmente compuesto de alma y cuerpo, pero el alma no está sueta al cuerpo como el cuerpo alalma: sta posee el ser directamente, o sea, )ue tiene su propio acto de ser, y de l 'ace partícipe al

    cuerpo& ay, pues, una unidad profunda, sustancial, entre el alma y el cuerpo propio por)ue el actode ser de ambos es +nico& Pero, al mismo tiempo, poseyendo el alma una relación prioritaria 'aciael acto de ser, la muerte del cuerpo no puede afectarla& El alma es, por tanto, inmortal por derec'o&

    8on el inicio de la !poca moderna la investigación antropológica abandona la investigacióncosmocntrica de los filósofos griegos y la teocntrica de los autores cristianos y se orienta 'aciauna dirección antropoc!ntrica El 'ombre constituye el punto de partida del cual se mueve y entorno al cual permanece constantemente polari9ada la investigación filosófica& -sí en 0escartes!,Spino9a, ume1H, 8omte11, ;ar.1%, Areud1?, eidegger 1@, Ke'len, etc&

    "  Tom4s de A5uino (1%%@51%"@#, 0octor de la Iglesia& Araile dominico nacido en Italia, ;aestro en la 3niversidad de

    París y consultor de la 8orte Pontificia& Entre sus obras teológicas se destacan las dos Sumas, la 8ontra Kentiles y laSuma 4eológica& Entre sus obras de inters filosófico mencionamos sus 8omentarios a las obras de -ristóteles& Si bien

     pertenecía a la corriente tradicional, agustiniana, tuvo el corae de estudiar, corregir y asumir la doctrina aristotlica eintegrarla en su cosmovisión cristiana& En filosofía funda la escuela tomasiana o tomista& Su gran aporte para todos lostiempos fue el descubrimiento original del Bactus essendiB (acto de ser#&!  6en7 !escartes (1G>51>GH#& Se lo considera como el padre de la filosofía moderna& Su obra más conocida es el0iscurso del ;todo& Su filosofía puede clasificarse como un racionalismo& Su error consistió en e.tender a todo saber el mtodo matemático& Su mtodo pretende partir de la duda universal: su primera certe9a es el famoso BPienso, luegoe.istoB& En -ntropología profesa cierto dualismo, espiritualista con respecto al alma, mecanicista con respecto alcuerpo&  B. Spino8a  (1>?%51>""#, filósofo udío 'olands, profesa un racionalismo cartesiano& Su principal obra es$

  • 8/16/2019 Sobre La Visión Del Hombre

    4/11

    Se puede no obstante observar, a+n movindose todos en una perspectiva antropocntrica,los filósofos modernos contin+an todavía en un primer tiempo elaborando antropologías de cortemetafísico )ue se inspiran generalmente en Platón$ 0escartes, Pascal1G, Spino9a, ;alebranc'e1>,7ico1", 6eibni91!&

    3n nuevo modo de estudiar al 'ombre se impone despu!s de .ant /0 , o sea, despus )ue ste'a tratado de probar la absurdidad de la pretensión de la metafísica& Mant intentó elaborar una

    antropología de índole práctica, 'aciendo ver )ue el 'ombre es un ente diverso de los demás en suvalor, su dignidad y su condición de persona, y )ue a estas características debe corresponder uncomportamiento adecuado&

    En la Introducción a la 6ógica Mant dice )ue el campo de la filosofía se encierra en lassiguientes cuestiones$ 1# Nu cosa podemos saber& %# Nu cosa debemos 'acer& ?# Nu cosa

     podemos esperar& @# Nu cosa es el 'ombre&6a primera pregunta se refiere a la metafísica, la segunda a la tica, la tercera a la religión, la

    cuarta a la antropología& 6as primeras se pueden reducir a la +ltima cuestión, en cuanto todo sefundamenta sobre el 'ombre&

    6a crítica Oantiana a la metafísica, los avances de la ciencia, la emergencia de la conciencia'istórica y otros factores, ya en el siglo DID, y despus todavía más decididamente en el siglo DD,

    'an operado un vuelco decisivo en los estudios antropológicos1 se abandona el terreno metafísico,en el cual los filósofos 'abían operado 'asta Mant, para colocarse sobre otros terrenos$ de la'istoria, de la ciencia, de la cultura, de la fenomenología, del psicoanálisis, de la religión, etc& 0eeste modo se obtiene toda una serie de nuevas imágenes del hombre1 'ombre económico (;ar.#,'ombre instintivo (Areud#, 'ombre angustiado (MierOegaard#%H, 'ombre utópico (Floc'#, 'ombre e.5

    escritos 'abla de algo )ue está Bmás allá del serB, )ue podría ser 0ios& 8f& J& 8asaubón, *ociones Kenerales de 6ógica y

    Ailosofía, te.to au.iliar de la unidad DI&1G Blaise 1ascal  (1>%?51>>%#, filósofo, matemático y físico francs& En cuanto a la antropología cristiana de Pascal,se/ala Julián ;arías en

  • 8/16/2019 Sobre La Visión Del Hombre

    5/11

    istente (eidegger#, 'ombre falible (Licoeur %1#, 'ombre 'ermenutico (Kadamer#%%, 'ombre problemático (;arcel#%?, 'ombre cultural (Ke'len#, 'ombre religioso (6ucOmann#&

    6a antropología filosófica, ense/ada así abundantemente por la 'istoria, está 'oy en gradode desarrollar un discurso sobre el 'ombre más rico y más completo )ue en el pasado&

    %1  6icoeur% 1aul (11?5 #& Estudió el pensamiento católico e.istencialista de Kabriel ;arcel e impartió clases en laSorbona de París, en la 3niversidad de *anterre ('asta 1"H# y en la de 8'icago (Estados 3nidos#& Licoeur 'a intentadoreconciliar en sus trabaos distintas perspectivas, tales como la fenomenología, el e.istencialismo, la 'ermenutica, el

     psicoanálisis, el estructuralismo, la teoría narrativa y la desconstrucción& Cbras$ :a (imbología del 8al  (1>H#, (obre la +nterpretación 6nsayo sobre ;reud   (1>G#, iempo y relato  (1!? y 1!G#,  6l yo como otro  (1H#& E.traído ysinteti9ado de la Enciclopedia ;icrosoft Encarta 1!&%% ;adamer% 3ans#;eorg (1HH5%HH%#, filósofo alemán, autor de una original teoría de hermen!utica filosófica )ue leconcedió un destacado puesto en la 'istoria de la filosofía del siglo DD& Influido por usserl y eidegger, Kadamer intentó combinar la dialctica de egel y la tradición 'ermenutica de Sc'leiermac'er y 0ilt'ey en la, por l creada ydenominada, hermen!utica filosófica, )ue llegó a superar a los maestros clásicos en los mtodos de interpretaciónte.tual& Para Kadamer, el conocimiento es fundamental para la e.istencia 'umana& Sólo desde su propio 'ori9onte deinterpretación,

  • 8/16/2019 Sobre La Visión Del Hombre

    6/11

    *)66AT)6 MO6A% . "  # !iccionario de *ilosof2a # vo8C “&ombre”.

    En relación a la cuestión de la naturale9a del 'ombre y la del puesto del 'ombre en elmundo, destacamos algunas de las concepciones más fundamentales en la 'istoria de la filosofíaoccidental&

    Es com+n distinguir en los orígenes de la filosofía griega entre un

  • 8/16/2019 Sobre La Visión Del Hombre

    7/11

    aparece como algo más y algo distinto que una cosa1 una >intimidad? 0e a'í )ue el ser del'ombre le sea de alguna manera más propio en estas concepciones&

     6n el cristianismo, el 'ombre es visto como persona y no como cosa Es visto asimismocomo una realidad en la cual la e.periencia y la 'istoria son ingredientes fundamentales& Elcristianismo 'a destacado un conflicto dentro del 'ombre )ue el pensamiento griego no 'abía 'ec'osino insinuar& Para los filósofos de la tradición platónica, el 'ombre es ciudadano de dos mundos, el

    mundo sensible y el mundo inteligible& Para la concepción cristiana el 'ombre se 'alla entre dosmundos, se 'alla suspendido entre lo finito y lo infinito& Junto a una inmensa miseria se manifiestaen l una inmensa grande9a& -sí lo e.presó Pascal al 'ablar del 'ombre como

  • 8/16/2019 Sobre La Visión Del Hombre

    8/11

    del siglo DID, no se 'abían profundi9ado y radicali9ado suficientemente& -sí sucede con la idea delo inconsciente, tanto individual o colectivo: la idea de la 'istoricidad del 'ombre: la idea de lasdimensiones cultural y social del 'ombre como dimensiones básicas, etc&

    MA6DAS "E  # )l tema del &ombre # Introducción.

    %> uli4n Mar2as  (11@5#, filósofo cristiano espa/ol contemporáneo, discípulo de Tubiri, Karcía ;orente y Crtega yKasset& 6a obra

  • 8/16/2019 Sobre La Visión Del Hombre

    9/11

    Primero 'ay sólo alusiones incidentales, referencias indirectas: despus la preocupación secondensa y se 'ace necesario abordarla de frente: llegarán momentos en )ue el 'ombre 'abrá deconstituir casi el +nico tema de la meditación filosófica, y con todo, esto no 'a conseguido si)uiera

     plantear el problema en sus trminos adecuados y suficientes&

    6a meditación filosófica 'a nacido primero de la e.tra/e9a ante las cosas, es decir, lo otro)ue el 'ombre: sólo despus de 'aberse preguntado por lo e.terno y aeno viene el 'ombre a laconciencia de )ue l mismo puede ser problema& El tema del 'ombre es, pues, relativamente tardíoen la metafísica de Cccidente& En los albores del pensamiento 'elnico el gran tema es lanaturale9a, y la filosofía es, por tanto, física& asta los comien9os de la especulación pitagórica, )ueera un movimiento religioso antes )ue toda otra cosa, no veremos aparecer la preocupación por lo'umano& 0e un modo formal, el hombre no será  problema aut!ntico para Brecia hasta el siglo

  • 8/16/2019 Sobre La Visión Del Hombre

    10/11

    referencia a  lo otro  que yo  (Aic'te%", ;aine de Firan%!, Katry%, Frentano?H, 0ilt'ey?1#&Independientemente de esta línea, 'ay otra )ue va de MierOegaard a Fergson, pasando por 

     *iet9sc'e, y pone en el centro de inters el tema de la vida& 6a resultante de estas distintascorrientes es la llamada  filosofía de la existencia o de la vida 'umana (eidegger, Crtega#& 6aintramundanidad  constituye al 'ombre& 6a filosofía actual muestra )ue  ser hombre es estar abiertoa las cosas

    6a filosofía 'a recorrido, pues, el camino inverso del )ue siguió lentamente en los siglos pasados& 0esde la consideración del hombre como una cosa  del mundo se pasó, mediante laescisión de las distintas dimensiones de su ser , al estudio exclusivo de elementos o cualidades suyosy, sobre todo, de su interioridad : esta esfera íntima se fue restringiendo más y más 'asta llegar a lanuda realidad puntiforme del yo: y entonces se convirtió en problema todo lo demás, es decir, latrascendencia& *i como una cosa del mundo, ni como un yo cerrado a l, sino como vida, comoquehacer del yo con las cosas, la vida no como realidad estática sino como un hacer , o con mayor 

     precisión$ un hacer yo&

    En conclusión, no se puede estudiar el tema del 'ombre en la 'istoria de la filosofía de un

    modo simple y unívoco: desde su mismo origen, el problema )ueda afectado por la escisión y laequivocidad &

    $OBATO% A. # Antropolog2a F metantropolog2aG los caminos actuales de acceso al &ombre # enAHIAS% 6oma% maFo#agosto +,JK% *"% +K0#"++.

    %" o&ann ;ottlieb *ic&te (1">%51!1@#, filósofo alemán, representante con egel y Sc'elling del Idealismo -bsoluto&%! Marie *rancois Maine de Biran (1">>51!%@#& Ailósofo francs )ue se opone al sensualismo de la poca al 'ablar delsentido íntimo, del yo como voluntad y esfuer9o frente al mundo& -ntecedente de la filosofía de la e.istencia & 8f& Julián;arías, El tema del 'ombre, pág& %@?&% 1adre ;atrF (1!HG51!"%#, sacerdote francs, reformador del Cratorio, dedicado a temas de metafísica, seg+n Julián;arías& 8f& El tema del 'ombre, pág& %GH&?H *ran8 Brentano (1!?!511"#, sacerdote católico austriaco, maestro, entre otros de usserl& Su filosofía es una vuelta

    a la metafísica como reacción contra el positivismo& 8f& Julián ;arías, El tema del 'ombre, pág& %>1&?1 =il&elm !ilt&eF (1!??5111#, filósofo alemán representante del historicismo& Postula una Psicología descriptiva yanalítica y es un antecedente de la filosofía de la e.istencia de la poca contemporánea& 8f& Julián ;arías, El tema del'ombre, pág& %>?&

  • 8/16/2019 Sobre La Visión Del Hombre

    11/11

    En la antropología clásica el 'ombre tiende a verse como un ente entre los demás, en unhorizonte de totalidad, con cierta comunión con el resto de los entes, y emergiendo entre todos por algunas características propias& 6a definición del 'ombre se 'ace por sus diferencias$