Sobre la vocación del maestro

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Sobre la vocacin del maestro

    1/7

    SOBRE LA VOCACIN DE MAESTRO

    ngel Casado y Juana Snchez-GeyA Jess Asensi, querido colega y amigo,

    que sabe de vocacin y magisterio,

    en el aula y fuera de ella.

    RESUMENLa figura del maestro, con una larga tradicin histrica de modelos o imgenes, incorpora

    una amplia variedad de aspectos difciles de enumerar y analizar. Entre ellos, el referido a la

    vocacin, rasgo o atributo vinculado usualmente a la profesin docente, a veces como un conceptocentral de la misma. El presente artculo es una aproximacin a varios textos y manuscritos de dosconocidos filsofos espaoles: Manuel Garca Morente y Mara Zambrano; ambos aportanvaliosas reflexiones y observaciones de hondo calado en torno al tema de la vocacin, queenriquecen la consideracin terica de la educacin y de la propia tarea docente.

    PALABRAS CLAVE: Filosofa espaola, Historia de la educacin espaola, Vocacin delMagisterio, Responsabilidad de los profesores,

    ABSTRACTThe figure of a teacher, with a long historical tradition of models and images, incorporates

    a wealth of aspects, which are difficult to list and analyze. Among them, figures theres onereferring to vocation, as an important concept in the teaching professions consideration. Thecurrent paper approachs some texts and manuscripts by two well-known Spanish philosophers:Manuel Garca Morente y Mara Zambrano; both of them contributing valuable reflections andobservations of deep thought about the topic of vocation, which enrichs the theoreticalconsideration of education and educational labour.

    KEY WORDS: Spanish Philosophy, History of Spanish Education, Vocation for teaching, Aims

    of teacher education

    Ms all de la perspectiva que ofrece la sociologa de las profesiones, y de las llamadasgenricas a su mayor o menor funcionalidad y valor social, la figura del maestro cuenta entrenosotros con una larga tradicin histrica de modelos o imgenes, que incorporan una riquezade aspectos difciles de enumerar y analizar. Entre ellos, es frecuente referirse a lavocacin, rasgoo atributo usualmente vinculado a la profesin de maestro. Cierto que, en nuestros das, laincidencia del factor vocacional en la eleccin de los estudios de magisterio y en el ejercicio dela propia profesin, resulta cuanto menos problemtica; pero no faltan estudiosos e investigadoresque resaltan la importancia de este ingrediente, como un concepto medular en la consideracin

    de la profesin docente. As lo entiende, por ejemplo, el prof. Yela Granizo, que habla de la

    TENDENCIAS PEDAGGICAS 14, 2009 209

  • 7/27/2019 Sobre la vocacin del maestro

    2/7

    vocacin como una condicin primera y prioritaria del verdadero educador, que implica gozarenseando, gozar comprendiendo e indagando, descubriendo al otro, y tercero, gozar ofrecindoseal otro1.

    Diversas razones, personales y profesionales, nos han llevado a ocuparnos recientemente de

    diferentes textos y manuscritos sobre educacin de varios filsofos espaoles del siglo XX, entrelos que destacan Manuel Garca Morente y Mara Zambrano. En ambos autores encontramosvaliosas reflexiones sobre cuestiones educativas, en las que no faltan observaciones de hondocalado en torno al tema de la vocacin, que enriquecen la consideracin terica de la educaciny de la propia tarea docente. El presente trabajo es una aproximacin a los textos y manuscritosde los autores citados, cuyo anlisis forma justamente el hilo conductor del mismo.

    MANUEL GARCA MORENTE2. Catedrtico de la Universidad de Madrid y figuradestacada de la filosofa espaola del siglo XX, su entrega y dedicacin a la docencia corren

    parejas con su profundo inters por los temas educativos, a los que dedic varios ensayos endiferentes publicaciones:BILE, La Lectura, Revista de Pedagoga, Revista de Occidente, Ejrcito,

    etc. Seis de ellos aparecieron en laRevista de Pedagoga, entre 1922 y 1936, en los que reflexionasobre el sentido de la educacin en la vida humana. Dos de esos trabajos se centran en cuestionesrelacionadas con la profesin docente: La vocacin del magisterio (abril, mayo 1924), yVirtudes y vicios de la profesin docente (enero 1936). Lo que sigue a continuacin es

    precisamente una aproximacin al primero de los artculos citados (La vocacin del magisterio)3,en el que se propone trazar el perfil psicolgico del buen maestro.

    Una primera va para conseguirlo sera centrarse en la figura de un prestigioso docente(Pestalozzi, Giner) y estudiar su conformacin efectiva, en cuanto a los rasgos de todo tipo que

    permitan dibujar la topografa de su alma. Tal mtodo, sin embargo, apunta Morente, es deresultados inciertos siempre y falaces; ante todo, por la dificultad de discernir en cada caso lo

    que pertenece a la psicologa del personaje, y lo que en l concuerda con las exigencias idealesde la profesin. A partir de ah, opta por un cambio de perspectiva: estudiarcmo debe ser elalma del maestro, determinando previamente cul sea la esencia del acto educador; de estanocin esencial, aade, se desprendern ciertas condiciones espirituales para su realizacin, yesas condiciones, vertidas a lo psicolgico y reunidas en sntesis personal, constituirn la vocacindel Magisterio, en el sentido ideal, tpico y paradigmtico de la palabra (p. 138).

    En su primera aproximacin, Morente considera que el acto educador es el que tiene porobjeto la realizacin, en las almas jvenes, de ciertos valores inmanentes (p. 140). As, la tareadel educador se dirige a que los educandos realicen en sus personas esos valores (belleza, verdad,nobleza, valenta, emocin religiosa), en la mayor plenitud posible. Sin embargo, al hilo de la

    teora filosfica de los valores, Morente distingue entre valores (cualidades) y bienes (cosas en

    ngel Casado y Juana Snchez-Gey

    1 Entrevista en Menores, nm. 6, 1987, pp. 5-10.2 Nacido en Arjonilla (Jan), el 22 de abril de 1886, cursa estudios en Francia (Bayona, Burdeos, Pars) y Alemania

    (Marburgo, Berln, Munich), y en 1912 obtiene la ctedra de tica de la Universidad Central. Autor de numerosas obras(La filosofa de Kant, La filosofa de Bergson, Lecciones preliminares de filosofa), Morente desarroll una importantelabor como traductor: Kant, Husserl, Brentano, Spengler... En 1930 es nombrado Subsecretario de Instruccin Pblica, yen 1931, Decano de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Madrid, donde fue artf ice del Plan provisional-conocido como Plan Morente-, y decidido impulsor de la Seccin de Pedagoga, creada en 1932. Convertido alcatolicismo a raz del trauma personal durante la guerra civil, fue ordenado sacerdote a principios de 1941. Recuper lactedra de filosofa en Madrid y continu impartiendo sus clases hasta su muerte, el 7 de diciembre de 1942.

    3 El texto completo del artculo puede verse en Casado, A. y Snchez-Gey, J. (Eds.): Filsofos espaoles en la Revista

    de Pedagoga (1922-1936), S. C. de Tenerife, Ed. Idea, 2007, pp. 136-155. Citamos por esta edicin.

    210 TENDENCIAS PEDAGGICAS 14, 2009

  • 7/27/2019 Sobre la vocacin del maestro

    3/7

    que se realiza el valor); y puesto que la educacin ha de mantenerse prxima a la vida, sureferencia no es a los valores puros y abstractos, sino a los bienes cosas y personas- en que losvalores se realizan (p. 141). El acto educador, por tanto, puede definirse como la realizacin delos bienes y valores personales en almas jvenes (p. 142); ahora bien, esa realizacin de valores

    superiores en el educando advierte- no se produce por los valores mismos (Justicia, Verdad,Belleza), sino por avalorar la vida, intensificarla, ennoblecerla (p. 144).

    Para llevar adelante ese acto educador, sigue Morente, el docente ha de tener un alma de tiposocial, puesto que el acto educador no se dirige a cosas, sino a personas. Sin embargo, establece unadiferencia radical entre el educador y otros tipos sociales (mdico, sacerdote, poltico): mientrasque el inters de estos ltimos radica en suscitar y mantener un determinado valor (salud, religiosidad,ciudadana), lo que al pedagogo le importa es que el nio seaestimable y valioso; no los valoresmismos con que el nio pueda hacerse estimable y valioso (p. 145). La distincin, por supuesto,incide en el sentido profundo de la tarea docente, centrada, ms que en los valores en s, en laforma singular en que cobran vida encarnados en las palabras, gestos y acciones de los alumnos.

    En el apartado titulado El amor pedaggico, Morente habla de la relacin maestro-discpulo,con referencias a la opinin generalizada, que hace del amorel elemento central de la vocacin:He aqu, pues, una opinin universal: en la vocacin del maestro lo esencial es el amor a losnios (p. 146). Pero, tras examinar la tesis con atencin, la rechaza por insuficientementefundada: Por mucho que se diga y repita, por bellas plticas y nobles frases tiernas que seconstruyen, es falso que el pedagogo ame a los nios. No puede amarlos: no puede sentir ante ellosesa devocin, esa adoracin caracterstica que al amante le infunde una como clarividencia, conla cual percibe en el amado una infinidad de valores superiores (p. 147). Entonces? La respuesta,concluye, implica invertir los trminos de la cuestin, con lo que el problema planteado adquiereuna nueva e inusual dimensin:

    No es el pedagogo el que ama al nio; es el nio el que ama al pedagogo. Esta es la verdaderarelacin pedaggica; porque, en efecto, el nio percibe en el pedagogo en el buen pedagogo- unser superior, exornado con multitud de perfecciones, una meta, una aspiracin a realizar, unmodelo que imitar, una persona a quien es grato complacer y penoso desagradar. El buen pedagogose lleva prendidos en sus labios y en sus manos los corazones de los nios (p. 148).

    En esa capacidad de cautivar las almas y rendir voluntades, el maestro ha de reunir variascualidades: Primero, es preciso que el educadorquiera hacerse amar, esto es, que al educador leinterese el amor de los nios. Esto, en la prctica, significa que al educador le importen ms lasvidas infantiles que los valores abstractos y perciba las cualidades culturales siempre comoadjetivos de un sustantivo, que es el nio concreto, individual caracterizado (p. 149). Se advierte,

    una vez ms, la prioridad que Morente concede a la dimensin vitalde los valores, frente a latesis formalista; en educacin, pues, lo estimable no son tanto los valores en s, cuantoentraados (Zambrano) en la persona del educando.

    Pero hay un segundo requisito: no basta que el maestro quiera hacerse amar. Es necesariotambin quepueda conseguirlo. Y para ello, el educador ha de ostentar en su persona un ciertonmero de valores que, percibidos por los nios, conmuevan sus corazones pueriles (p. 149).Por supuesto, no se refiere a valores superiores (Justicia, Arte, Poesa), sino que han de ser antetodo valores vitales:

    El maestro ha de valer como hombre; ms por s mismo que por instruccin o por capacidadinventiva o por disposicin artstica. El maestro ha de ser lo que se dice un hombre simptico, esto

    es, fino, culto, carioso, alegre, hbil, paciente. En su personalidad vital deben estar incorporados

    Sobre la vocacin de maestro

    TENDENCIAS PEDAGGICAS 14, 2009 211

  • 7/27/2019 Sobre la vocacin del maestro

    4/7

    los valores, de manera que nunca el nio advierta distincin alguna entre lo que el maestro dicey lo que el maestro hace o es (p. 150).

    La ltima advertencia, plagada de sentido comn, enlaza con las conclusiones de la mayorade autores, que subrayan la importancia de la coherencia en la labor del magisterio; esto es, la

    sintona o concordancia entre hacer y decir, entre ser y pensar.Morente destaca dos nuevas cualidades o componentes de la vocacin magistral: la autoridad,

    que no es otra cosa que el cario de los discpulos. El maestro querido lo obtiene todo, y eltacto fisiognmico, es decir, penetracin, capacidad de descifrar almas infantiles, cualidad queno se puede reducir a leyes o preceptos, ya que ha de ser sensible al contexto, esto es, atendera la diversidad de circunstancias y de personas.

    El trabajo finaliza con dos apartados titulados, respectivamente, La feminidad y La tragediadel maestro. En el primero de ellos, desde su profundo conocimiento del mundo del nio ttulode uno de sus trabajos en laRevista de Pedagoga- Morente apunta una exigencia que envuelve yda sentido prctico a las observaciones anteriores:

    Para que el maestro conquiste el amor del nio es preciso que el maestro, siendo un hombrelleno de valores, tenga, sin embargo, l tambin algo de nio, un cierto infantilismo, un carctertal que en el fondo los nios piensen: ste es de los nuestros (p. 151).

    El prrafo cobra todo su sentido cuando se relaciona con una observacin posterior, que enlazacon el propio ttulo del apartado y lo justifica:

    Todos esos rasgos que hemos llamado el infantilismo del maestro, su indeterminacin vital,su inclinacin a los nios, su jovialidad o humor, su vitalidad profunda, que le hace poner losvalores al servicio de la vida y no la vida al servicio de los valores, todos esos rasgos sontpicamente femeninos. El maestro tiene un aspecto de su alma impregnado de feminidad. Enefecto, en el gnero humano, es el sexo femenino el ms cercano a las fuentes de la vida. La mujer

    se halla ms prxima al nio que el hombre. No slo en sentido anatmico y fisiolgico por suestructura, sus formas y sus funciones, sino en sentido psicolgico y moral (pp. 153-154).

    Tras diversas consideraciones sobre la distincin entre hombre y mujer, con referencias aBergson, Morente concluye que el buen maestro puede compararse con un peculiar Don Juanfemenino, un conquistador de corazones pleno de vitalidad e interesado, ms que en los valoresde la vida, en la vida misma adquiriendo valores.

    En el apartado final (La tragedia del maestro), Morente alude a la condicin bifronte delmaestro, germen de una profunda tragedia que hace de su vida una de las vocaciones msdolorosas. El argumento se resume en pocas palabras: entregado a su tarea, el maestro, lleno deemocin y orgullo, contempla cmo el nio crece, se desarrolla y comienza a realizar valores,

    transformndose en un hombre; el maestro ve as con nuevos ojos al que hasta hace poco era undiscpulo y advierte que la relacin entre ellos se ha invertido:

    Ahora ya es l, el maestro, el que ama; y, en cambio, el ex nio, ahora hombre joven, miraallende la escuela, al vasto mundo a donde le llama la vida. Y la tragedia del maestro es tantoms honda cuanto que el maestro ha cumplido su misin con xito ms lisonjero.

    Slo tiene un consuelo: que, como unos chicos se van, otros vienen. La vida es infinita yeterna (p. 155).

    Adems de quitar dramatismo a la tragedia del magisterio, las ltimas palabras aluden auna de las vertientes inevitables de la tarea docente: el cambio y continua renovacin en los rostrosy las personalidades de los discpulos, que hacen inviable el recurso a recetas. Una dificultad,

    por otra parte, que puede percibirse asimismo como un estmulo, un hontanar de interrogantes

    ngel Casado y Juana Snchez-Gey

    212 TENDENCIAS PEDAGGICAS 14, 2009

  • 7/27/2019 Sobre la vocacin del maestro

    5/7

    capaces de renovar, cada curso, el compromiso y la entrega ilusionada, que dan su carcteresperanzado a la vocacin de maestro.

    * * *

    MARA ZAMBRANO. Probablemente la f ilsofa espaola ms reconocida actualmente delsiglo XX. Aunque, en su momento, no fue citada y ni siquiera se la reconoce como miembro dela Escuela de Madrid, a la que pertenece. Si bien, es verdad que ella estudi por libre durante elcomienzo de sus estudios de Filosofa y Letras en la esplndida Universidad Central de Madrid(1921) donde los finaliza bajo el magisterio de Ortega y Gasset (1926-1928).

    Mara Zambrano escribe tempranamente, sus primeros escritos datan de 1928. Y aunque stosse refieren a su preocupacin poltica, podramos decir que estn ntimamente ligados a suinquietud educativa (Moreu). Por ello, su reflexin, que ms bien podramos decir meditacinsobre la ciudad tiene una honda raz cvica, porque su preocupacin ser siempre acerca de la

    convivencia o del trato que unos y otros debemos dispensarnos. Esta reflexin en su obra decarcter sagrado o religioso la denomina: piedad. Pues la piedad se refiere al trato con lo otro.

    Diramos que en Mara Zambrano la reflexin sobre la educacin, bajo las caractersticasmencionadas, recorre toda su obra. Algunos autores han estudiado este tema y nosotrosrecientemente hemos publicado muchos de sus manuscritos, algunos inditos4, donde queda claroque Zambrano centra en su pensar la figura del maestro bajo la idea de vocacin y de mediacin.

    Pero, antes de referirnos a esta obra, nos gustara sealar que ya en su correspondencia, MaraZambrano se refiere, diramos de modo reiterado, a la educacin como la misin central tanto ensu vida personal como en su tarea de f ilsofa. As en una carta que dirige a Rodrguez Huscar,tambin discpulo de Ortega, el 8 de mayo de 1956, en la que responde a su inters porque

    Zambrano escriba un artculo en homenaje al filsofo madrileo, Mara le dice: Slo porque tme lo pides, escribir algo, si puedo ser esto: La Razn Vital como mtodo, que es la tesis demi libro Y no s si en el mismo libro o en otro irn las tesis mas, es decir la Razn Vital comofunciona en m, muy lejos ya en algunos puntos, pues he seguido andando.

    Estas palabras que denotan el camino diferente de la discpula respecto al de su maestroexpresan tambin su honda preocupacin por los maestros que han quedado en Espaa o, dichode otro modo, la necesidad de que existan maestros para que en efecto se pueda filosofar bien, demodo adecuado. Unos das ms tarde, el 30 de noviembre, en otra carta a Rodrguez Huscar, lecuenta que est escribiendo un texto y le dice: De Espaa me llegan de tanto en tanto recadosque son ms bien gritos angustiosos; son jvenes, que no me conocen, y que se encuentran sin

    maestros, me dicen. Que escriba pensando en ellos o que vaya. Pero s que esto ltimo seraun error. Ahora estoy con un Ensayo o lo que sea. Ante la verdad, se llama, que se me hadesprendido del asunto del tiempo. Es la verdad que viene a nuestro encuentro, fundamento del

    buscar la verdad. Quisiera editarlo en Espaa, pero dnde? Pues lo que he publicado fuera veoque apenas ha llegado y quisiera darles algo. Y aade: Me he dado cuenta muy bien de la faltade orientacin de estos muchachos. Lo bueno es que tienen conciencia de ello5.

    A Zambrano le preocupa la educacin y cree que a ella se llega a travs de la Verdad. Lafilosofa, que es comunicacin con los otros, ha de ejercer un verdadero acto de magisterio. Y qu

    Sobre la vocacin de maestro

    4 Zambrano, M. (2007). Filosofa y Educacin. Manuscritos. Mlaga: Ed. Agora. Ed. de Casado, A. y Snchez-Gey,

    5 Zambrano, M. Cartas a Antonio Rodrguez Huscar, Revista de Occidente, Madrid, noviembre 2005, p. 119-136.

    TENDENCIAS PEDAGGICAS 14, 2009 213

  • 7/27/2019 Sobre la vocacin del maestro

    6/7

    mejor tema que hablar de la Verdad, que Zambrano siempre escribe con maysculas, para acercarsea Espaa y a los jvenes que necesitan maestros.

    Tambin por esta misma fecha, Mara Zambrano dirige otras cartas al director de la revistandice y, de nuevo, vuelve sobre el mismo tema: la educacin, la necesidad de un maestro como

    autntica formacin para los jvenes, su deseo personal de tomar esta preocupacin como unamisin personal en su vida. As dice: Pues, mientras estuve en Espaa apenas tuve tiempo parahacer otra cosa que eso: convivir. A veces, hasta me remorda la conciencia dejarme asdevorar, segn me decan. Pero despus he visto qu hermoso y fecundo fue todo eso; qunecesario6.

    Respecto a losManuscritos, mencionados ms arriba, hay que destacar el papel reflexivo ymeditativo sobre la condicin humana: junto a temas zambranianos clsicos (el pensamiento, laamistad, los sentimientos...), abundan las reflexiones sobre la modernidad, la enseanza de lavirtud o la dignidad del hombre. Todos estos anlisis aportan la peculiar aproximacinzambraniana a las cuestiones educativas.

    Tambin existen estudios que configuran toda una fenomenologa de la vida escolar, conrazonamientos y observaciones sobre problemas cotidianos (exmenes, aulas, juegos), cuyosignificado educativo exige referencias puntuales al fondo filosfico de la autora. Tal ocurre, porejemplo, cuando reflexiona sobre el examen y sus implicaciones:

    Sera necesario para el estudiante adolescente siempre, aprender a limitar el valor del juicio,del examen sin restarle por ello toda importancia, toda su significacin, toda su realidad... Puesque s que importa y s debe importar. Mas hay que referirlo al presente y al pasado del cual el

    presente es la consecuencia.Hasta el fin nadie es dichoso es un dicho que viene rodando que sepamos desde los das de

    la Grecia clsica7. Hasta el fin, nadie es desgraciado. El resultado adverso de una prueba no es una

    condenacin a perpetuidad. No es tampoco una patente ilimitada el resultado bueno y aun ptimo.La vida en todos sus aspectos hay que irla ganando, revalidando en cada etapa y aun, cada da(El temblor del examen, M-282).

    Mas, hemos de destacar dos manuscritos de 1965 sobre la labor del magisterio y susimplicaciones: La vocacin de maestro (M-120) y La mediacin del maestro (M-127). Nos

    propone una nueva forma de filosofa como transformacin de uno mismo; una racionalidadcreativa y mediadora que busca sugerir, indicar el camino desde el que es posible atisbar elhontanar esperanzado del ser humano en su integridad, es decir, de lapersona:

    Podra decirse quizs la autenticidad de un maestro por ese instante de silencio que precedea su palabra, por ese tenerse presente, por esa presentacin de su persona antes de comenzar a darla

    en modo activo. Y aun por el imperceptible temblor que la sacude. Sin ello, el maestro no llega aserlo por grande que sea su ciencia. Pues que ello anuncia el sacrificio, la entrega (La mediacinde maestro, M-127)

    Abundan las referencias de Zambrano a la figura del maestro como acicate, como estmulo,con pasajes que iluminan, mejor que muchos estudios de expertos, las races ms hondas de suvocacin mediadora; una vocacin, escribe, que es entre todas la ms indispensable, la ms

    ngel Casado y Juana Snchez-Gey

    6 Zambrano, M. Carta a Sr. J. Fernndez Figueroa, [1957, III-2) en Robles, L Mara Zambrano y la Revista ndice.Cartas inditas. Actas del II Congreso sobre la Vida y Obra de Mara Zambrano, Vlez Mlaga, 1998, p. 650.

    7 Recuerda la conocida sentencia del Corifeo en el Edipo rey de Sfocles: A ningn mortal que est an en esperadel ltimo da de su vida llame nadie feliz, hasta que haya traspasado el umbral de la muerte sin caer en desventura alguna.

    214 TENDENCIAS PEDAGGICAS 14, 2009

  • 7/27/2019 Sobre la vocacin del maestro

    7/7

    prxima a la del autor de una vida, pues que la conduce a su realizacin plena (M-120); de ahsu carcter insustituible, pues que apunta a la integridad de la persona:

    No tener maestro es no tener a quien preguntar y ms hondamente todava, no tener antequien preguntarse El alumno se yergue. Y es ese segundo instante cuando el maestro con su

    quietud ha de entregarle lo que parece imposible, ha de transmitirle antes que un saber, un tiempo;un camino de tiempo (La vocacin de maestro, M-120).

    Lejos de entender la educacin como un conjunto de tcnicas, Mara Zambrano se ocupa dela empresa de llegar a ser realmente persona, pues educar es una tarea que compete a toda la vidahumana y no es slo una cuestin prctica, sino que responde a planteamientos tericos yreflexivos. As, en "De la necesidad y la esperanza", escribe:

    Conocerse a s mismo o a otro conocer a una persona- es saber qu espera de verdad. Elhombre es una criatura impar, cuyo ser verdadero est fiado al futuro, en va de hacerse. Existeun trabajo an ms inexorable que el ganarse el pan. Es el trabajo para ganarse el ser, a travsde la vida, de la Historia (M-12).

    Zambrano se adelanta a los tiempos y subraya que la verdadera educacin la realiza cada uno;pues slo desde el propio asumir se realiza la trasformacin personal, la mirada distinta hacia lodems. No hay educacin posible, pues, si slo existe el educador, es decir: si el primer educadorno es el propio educando (M-128).

    Si educar es creer que puede transmitirse un mundo que ser mejor, entonces no puedeolvidarse la dimensin moral o tica y, por tanto, filosfica de la educacin8. Este es el nervio delacto educativo: Mas sucedeque la filosofa hace ya tiempo que dej de ser una, y que seencuentra hoy al borde de dejar de ser filosofa (M-128). As pues, considera que el meollo dela filosofa supone una reflexin que oriente para la vida, que ayude a pensar,y rechaza concontundencia que la filosofa se limite a ser metodologa, o testimonio, o confesin en

    ocasiones a la desesperada (M-128).El acto educativo exige un modelo. En muchos textos, Mara Zambrano ha reflexionado acerca

    de la importancia del modelo, o la edificacin que ha de ejercer el maestro. Le llama gua,padre: El gua... no es ms que la presencia, en diversas formas de ese transitar infinito queaqu en la tierra slo podemos llamar ilimitado (M-142). Se percibe la importancia del gua

    porque l es presencia del ansia de trascender que existe en el corazn humano, el gua transmiteel deseo de la infinitud que se persigue porque se anhela siempre un ideal, mas un ideal que se

    pueda realizar en la vida concreta. Mas el Gua atraviesa las circunstancias y se aviene al par aellas (M-142). Esta es, pues, su mediacin tan concreta como trascendente; de ah la escucha deverdades que slo se vislumbran y el maestro conoce, y con su interpretacin ensea: El gua

    esclarece las circunstancias y las hace transitables (M-142).Gua es otro de los artculos que tiene un sentido que a Mara Zambrano le entusiasma;defiende ms que la visin, propia del racionalismo griego, la escucha. El hombre est siempreoyendo algo. En marcha sintiendo este algo ms que viendo. Este algo que oye le gua (M-340).Educarse y aprender consiste en un estar en marcha sintiendo este algo que nos llega, a travs dela escucha y de la necesidad de un maestro.

    Sobre la vocacin de maestro

    8 Sacristn, D. La formacin del profesorado , en VV. AA, Hacia una pedagoga prospectiva. F.F.R, Sevilla, 1992,p. 88..

    TENDENCIAS PEDAGGICAS 14, 2009 215