7
SOBRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA CUESTIÓN CULTURAL 1 Rubén Céspedes 2 Presentar un libro en sociedad implica exponer razones lo suficientemente poderosas como para motivar su lectura. Si hemos de emprender este desafío con seriedad, entonces dichas razones no se encontrarán en el libro mismo, sino en los problemas que este responde y además, en las perspectivas de discusión que se abren ante nosotros. La problemática fundamental a que responde la investigación, sobre los teatros de Melipilla, dice relación con la siguiente pregunta ¿Cuáles son las razones que explican el auge y la caída de los teatros en Melipilla? Esta pregunta no es casual ni es un ejercicio historiográfico antojadizo, sino que responde a una problemática relativa al presente, problemática que es necesario evidenciar para que así la interpretación y estudio de los valiosos datos acá aportados desemboquen en una adecuada interpretación de la realidad actual. Esta problemática no es otra que la relativa al auge y caída de la lucha cultural de los últimos años en Melipilla: La lucha por el Teatro Serrano, la denominada “lucha por la cultura”. La muerte de una ofensiva: génesis y diagnóstico de su fin El Teatro Serrano fue objeto de fuertes disputas políticas desde el momento en que el municipio local se hizo cargo de él. Este es un rasgo no menor, pues lo que define la conflictividad histórica de este espacio es su carácter de espacio público, de espacio común, cuestión que indefectiblemente lo convierte en un espacio político. Si ya desde Aristóteles la política se entiende como la búsqueda del bien común, entonces el problema relativo a lo que es bueno para este espacio común denominado teatro es una cuestión política por excelencia. Fue Víctor Marín quien lideró la oposición al primer 1 Versión levemente modificada del texto leído el 14 de julio de 2012, con motivo de la presentación del libro Historia social de los teatros en Chile: Melipilla en el siglo XX escrito por Jorge Saavedra y Mario Poblete. Dedico el presente texto a mis compañeros del Movimiento Pro Teatro Serrano y a quienes apoyaron su determinación. 2 Profesor de Filosofía (USACH).

Sobre Los Movimiento Sociales y La Cuestion Cultural Ruben Cespedes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sobre Los Movimiento Sociales y La Cuestion Cultural

Citation preview

  • SOBRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LA CUESTIN CULTURAL1

    Rubn Cspedes2

    Presentar un libro en sociedad implica exponer razones lo suficientemente poderosas como para motivar su lectura. Si hemos de emprender este desafo con seriedad, entonces dichas razones no se encontrarn en el libro mismo, sino en los problemas que este responde y adems, en las perspectivas de discusin que se abren ante nosotros. La problemtica fundamental a que responde la investigacin, sobre los teatros de Melipilla, dice relacin con la siguiente pregunta Cules son las razones que explican el auge y la cada de los teatros en Melipilla? Esta pregunta no es casual ni es un ejercicio historiogrfico antojadizo, sino que responde a una problemtica relativa al presente, problemtica que es necesario evidenciar para que as la interpretacin y estudio de los valiosos datos ac aportados desemboquen en una adecuada interpretacin de la realidad actual. Esta problemtica no es otra que la relativa al auge y cada de la lucha cultural de los ltimos aos en Melipilla: La lucha por el Teatro Serrano, la denominada lucha por la cultura. La muerte de una ofensiva: gnesis y diagnstico de su fin El Teatro Serrano fue objeto de fuertes disputas polticas desde el momento en que el municipio local se hizo cargo de l. Este es un rasgo no menor, pues lo que define la conflictividad histrica de este espacio es su carcter de espacio pblico, de espacio comn, cuestin que indefectiblemente lo convierte en un espacio poltico. Si ya desde Aristteles la poltica se entiende como la bsqueda del bien comn, entonces el problema relativo a lo que es bueno para este espacio comn denominado teatro es una cuestin poltica por excelencia. Fue Vctor Marn quien lider la oposicin al primer

    1 Versin levemente modificada del texto ledo el 14 de julio de 2012, con motivo de la presentacin del libro Historia social de los teatros en Chile: Melipilla en el siglo XX escrito por Jorge Saavedra y Mario Poblete. Dedico el presente texto a mis compaeros del Movimiento Pro Teatro Serrano y a quienes apoyaron su determinacin.

    2 Profesor de Filosofa (USACH).

  • intento de privatizacin de ese espacio comn, cuando en la dcada del 70 Jos Massoud intent comprar dicho recinto, por una mdica suma, al alcalde de la poca. La venta se impidi y el teatro sigui siendo propiedad pblica. La cuestin cultural continu siendo un tema entre los melipillanos aunque a una escala menor, recluida en su propio mbito de sentido, sin embargo, no fue sino hasta la llegada del alcalde Fernando Prez que el Teatro Serrano y la cuestin cultural volvieron al centro de la discusin poltica de la comuna. El anunci de entregar en concesin dicho espacio para potenciar el desarrollo empresarial local volvi a polarizar Melipilla, la contradiccin era evidente, o se estaba a favor o se estaba en contra de la concesin del Teatro Serrano; emerge as en este espacio la contradiccin clsica entre capital privado y espacio comunitario, se confrontan, en forma clara, dos visiones de mundo. Es al calor de esta contradiccin que surge el Movimiento Pro Teatro Serrano, hablamos del ao 2004. Los jvenes melipillanos comienzan a organizarse para evitar la concesin de ese espacio a un privado, idea planteada por el alcalde Fernando Prez en el marco de su poltica de desarrollo econmico centrada en la privatizacin y en la inyeccin de capital externo en la comuna. Es as como Melipilla se inserta plenamente en el sistema de mundo de la era global con la llegada de grandes capitales a la comuna, lo que genera un importante cambio en las formas de vida de los habitantes de esta pequea localidad3. La cultura propia del consumo se instala en Melipilla en forma amplia e intensa, se abren cientos de puestos de trabajo y se observa, al mismo tiempo, un complejo rechazo por parte de los melipillanos a la instalacin de estos capitales. En este marco, el Teatro Serrano representaba dos cuestiones fundamentales: 1.- La sobrevivencia del espacio pblico, de aquello que es de todos frente al avance fuerte y no controlado del capital y los espacios privados de carcter pblico. 2.- La construccin de un centro cultural en ese espacio, espacio que servira como respuesta o contencin a las nuevas formas de vida que instalara la llegada de estos capitales a la comuna, centradas en el consumo.

    3 Resulta importante recordar que es en esta misma poca que en Melipilla se instalan numerosas empresas tales como Falabella, Universidad del Pacfico, DuocUC, los hipermercados y el Mall en el centro de la comuna. Los hipermercados junto con Falabella, U. del Pacfico, DuocUC y otros locales comerciales instalan como nunca la dinmica capitalista moderna; el endeudamiento. En el caso del retail esta dinmica se da mediante las tarjetas de crdito, en el caso educacional mediante los crditos bancarios que avalaba el Estado para cursar estudios superiores. Los melipillanos comienzan a vivir el estrs del endeudamiento, el pago de las mercancas en cuotas de 6, 12 y hasta 24 meses, con altos intereses y mayor estrs, esto en el interior de la siempre compleja relacin entre consumo y hedonismo. Sin duda, lo anteriormente descrito es un tema de investigacin pendiente ya sea para la sociologa, la economa o la filosofa poltica en nuestra comuna.

  • Durante aos se luch por ambos puntos, aunque centrados en el primero; la mantencin de ese lugar como espacio pblico (refirindose con esto a que ese lugar deba mantener el carcter de propiedad municipal, en vez de propiedad privada o privatizada a travs de una licitacin). Dicho cometido se logr con la aprobacin, por parte del concejo municipal el ao 2008, de la construccin de un Centro Cultural Municipal en ese espacio. Se consegua as el primer punto y parte del segundo. Parte, porque la construccin de un Centro Cultural persegua un fin, este era el de ser contencin a la instalacin del capital en Melipilla. Sin embargo, con la llegada de la Concertacin al poder municipal, tanto el Movimiento Pro Teatro Serrano como otros colectivos culturales, dejaron de existir Por qu ocurri esto si la lucha fue exitosa? La cuestin cultural en general y el motivo teatro Vemos as cmo analizando el pasado reciente y nuestro presente, llegamos a la misma pregunta que se hacen los autores respecto a los teatros locales del siglo pasado. Sin duda que nuestra pregunta va ms all de la comprensin de por qu fracasaron los teatros que cobijaron parte de la cultura local en el siglo XX, sino que apunta a explicar por qu el movimiento social que se estructur en torno a lo que se denomin como la lucha por el Teatro Serrano o la lucha por la cultura finalmente desapareci. A mi juicio la respuesta es clara. La disolucin de la contradiccin poltica que opuso al capital privado con lo comunitario desapareci al aprobarse la construccin del centro cultural tanto por parte del Estado como del municipio local, dejando en evidencia que la cuestin cultural no es un relato lo suficientemente amplio. El motivo no es el teatro, sino la significacin poltica relativa a una visin de mundo en oposicin a la dominante. El problema relativo a la razn interna del movimiento de lo social, no es antojadizo, pues tambin nos permite entender la situacin del presente. Melipilla, en trminos estrictamente culturales, nunca haba estado tan bien: se construir un Centro Cultural que involucra una inversin superior a los dos mil millones de pesos, se conformar una Corporacin Cultural que integrar a los artistas a la orgnica estatal y a los fondos monetarios que esto involucra, sin embargo, el descontento y el vaco son evidentes. El motivo teatro fue asimilado por la lgica del capital a travs del Estado, los conflictos de la denominada cuestin cultural ya no dicen relacin a la oposicin directa con el capital y con quienes lo representan en nuestra comuna, sino a situaciones burocrticas sobre cargos, sistemas de decisin interna, frmulas relativas a la distribucin de recursos, entre otros. Todos problemas muy importantes para el actual orden econmico-poltico, pero es precisamente ese el problema: el horizonte de la discusin perdi la claridad radical de antao. La visin de mundo en la que se inserta la

  • cuestin cultural resulta a-problemtica, pues ya est resuelta. El carcter fundamental y decisivo que opona a un movimiento cultural claramente ubicado a la izquierda con un grupo social que inclua a polticos y empresarios claramente ubicados a la derecha, est perdido. La cuestin cultural est tan asimilada por la estructura del capital que quienes antes se oponan al centro cultural, no por razones culturales sino por motivos ideolgicos, hoy estn de acuerdo y aplauden la construccin del mismo. Por supuesto, la discusin ya no gira en torno a la construccin de mundo en sentido fundamental sino a la simple administracin de un espacio y de la actividad que en l se ejerce, todos podemos recordar el discurso de la derecha local de ese entonces: esos jvenes se oponen al progreso, no quieren que Melipilla progrese ahora es el teatro, despus van a querer meterse en la educacin, la salud, no respetan la institucionalidad, nosotros fuimos electos democrticamente, ellos no. Por cierto, la confrontacin movimiento social - autoridad institucional tambin cuestionaba las estructuras de legitimacin construidas en Dictadura. La movilizacin social, la asistencia a reuniones organizativas, el trabajo en actividades de resistencia, responde a cuestiones esenciales relativas a la poltica, relativas a las posiciones fundamentales que definen el actual orden social en el que habitamos, posiciones que tienen una tradicin histrica y que tienen sus representantes, tanto de un lado como del otro. El horizonte del movimiento social ha de ser amplio y no estrecho, los problemas relativos a la primaca de lo econmico frente a lo humano, que configuran la materialidad del mundo junto con sus mentalidades, son cuestiones que no se evitarn. La cultura no se constituye a partir de la cabeza de un individuo o de un grupo de individuos, los artistas o los intelectuales, por ejemplo, sino que se constituye a partir de cmo la cuestin material se resuelve entre los hombres a nivel histrico. Lo contrario sera caer no solo en un idealismo tergiversado sino tambin en un elitismo ridculo que sita la transformacin del mundo slo en una actividad intelectual y terica. En este sentido, el diagnstico es claro, la actual situacin de la cultura hoy, ajena como est a un relato de transformacin poltica, no hace ms que satisfacer una complicidad fctica con la reproduccin del poder. Hoy en da, la capacidad de cuestionar el lugar que se habita es escaza, se opta con resignacin por horizontes de interpretacin que coquetean con la idea de que la realidad es convencional y que su transformacin es ideal; cambiar primero las conciencias y luego pensar en cambiar la realidad. Separando pensamiento y prctica, no entendiendo que en la configuracin de los discursos no solo se rene la accin de la conciencia y de la historia, sino tambin la situacin objetiva en la que esos sujetos estn insertos as como tambin la lgica de existencia que define esta situacin material.

  • Es cierto, la diversidad de interpretaciones es relevante y cada cual optar por lo que le parece mejor, sin embargo, esto debe comprenderse tomando en cuenta que esta situacin constituye la forma ms eficaz de pensamiento nico. El pensamiento nico, a-problemtico, promueve la diversidad, la tolera y la administra, siempre y cuando estas carezcan de un horizonte igualitario, siempre que no alteren y no contengan un cuestionamiento y un afn resuelto de transformacin del ncleo duro que asegura las posiciones fundamentales del actual orden. De ah la importancia que el Estado le otorga a la correcta administracin de la cultura, en la cual se acepta e incluso se premia la performatividad transgresora, siempre que sus efectos estn correctamente controlados. En este sentido, para algunos la lucha cultural sera una lucha distinta a la lucha poltica, e incluso sera la nueva forma de alcanzar los fines de la poltica Se pueden alcanzar los fines de la poltica a travs de la pura cuestin cultural? Quienes plantean esta situacin no son ms que sujetos que buscan evadir la responsabilidad y el compromiso real con un proyecto de transformacin. Frente a la poltica vista en forma simplona, la cultura aparece como lo transparente y elevado, con ideas tales como: mi razn es distinta a la del resto, mi accin creativa transformar el mundo, ese mundo en el que viven los otros, esos otros que no entienden lo que transmito, que no se suman a m crtica. El mal del artista o el intelectual enajenado, que habla y transmite sobre el cambio social pero que no se integra en los procesos que buscan ese cambio, por lentos y problemticos que estos resulten. Por cierto que s, los procesos polticos resultan problemticos, y qu regin de la realidad del mundo no lo es! La poltica, el deporte, la cultura, la amistad, el amor, han de ser situaciones conflictivas en donde la pasin humana desata sus efectos, impulsa, vitaliza y construye posibilidades infinitas, mundos posibles, compromisos reales, proyectos concretos de mundo. Hemos de superar la situacin creador-espectador, intelectual-oyente, situaciones que no sirven para la negacin concreta de lo real. Hemos de revelarnos frente a la situacin que busca configurar el actual orden, que busca disciplinar a los sujetos inquietos, a los no conformes con la realidad social en la que viven. Bien sabemos cules son esas formas de disciplinamiento, en especial para el tipo de sujetos que estamos ac: fondos concursables, ministerios y polticas estatales que mantienen a esos sujetos ocupados e inmersos en actividades que satisfacen su ego artstico o intelectual, y que los mantiene alejados, a l y a su actividad artstica e intelectual, de las organizaciones populares y de su accin prctica. Ese orden no est construido por casualidad, pues quienes administran el actual orden saben de lo importante que es para un proceso de cambio la presencia vitalizadora del arte y de toda actividad intelectual de crtica y, a su vez, lo vital que resulta para esta actividad, para que sea genuina y verdadera, su relacin y compromiso con la realidad en la que se desenvuelve, su conciencia de que su actividad

  • no es ideal y autnoma, sino que est situada en un contexto histrico y en una condicin social determinada. Existi un momento en que, en el Movimiento Pro Teatro Serrano, esta cuestin estuvo clara, sin embargo, no hemos de huir de nuestra responsabilidad. Nuestra vocacin crtica y, en consecuencia, nuestra praxis general, se vio afectada y disminuida por una serie compleja de factores. No entendimos la disolucin de la confrontacin capital-hombre en el motivo teatro, cuando esta se disolvi y el Estado finalmente resolvi ceder, fuimos incapaces de leer esa situacin concreta con sentido crtico, de superarla en el sentido de captar que esa contradiccin no estaba slo en el motivo teatro sino en todas las regiones de la realidad, y que no es el objeto el que define dicha situacin sino la situacin la que configura ese objeto. La situacin incluye el objeto, quedarse solo en el objeto signific fetichizar el motivo teatro, ser prisioneros del mismo, con el consecuente quietismo y posterior desaparicin, ampliamente conocida por todos los aqu presentes, del Movimiento Pro Teatro Serrano. Crtica de la cuestin cultural y la urgencia de pensar el presente

    La cuestin cultural, a medida que avanza el proceso de mercantilizacin social requiere cada vez ms de movimientos sociales que la provean de contenido crtico, de lo contrario, se convierte en un engranaje ms de la estructura del capital. La importancia de la cultura, de las expresiones artsticas e intelectuales, est en la relacin que establezca con el proyecto de transformar la realidad, de entender su carcter problemtico. El compromiso ha de ser en torno a los tpicos fundamentales de la poltica y ha de situarse en una regin concreta de la realidad. Esa fue la virtud que tuvo la breve lucha por el centro cultural, la oposicin era clara, el movimiento social por el teatro serrano de un lado y las autoridades polticas que administran el actual orden junto con los empresarios que lo disfrutan de otro. De ah el amplio apoyo popular a la causa, de ah el hermanamiento virtuoso que se dio entre actividad cultural y pueblo. El horizonte de transformacin radical de la realidad en su carcter fundamental y decisivo, impuls las voluntades de ese entonces.

    La cultura no es apoltica, no es una regin independiente de la realidad, no es una actividad ajena al compromiso, y no a cualquier compromiso, sino al compromiso con los explotados, con los trabajadores y con su ideal de superacin del actual orden. La resolucin a revelarse y a no dejarse domesticar ha de ser el motivo fundamental de la movilidad social, de la vida en sociedad, en trminos simples, de la poltica como lucha por la construccin de mundo, como lucha fundamental por la libertad, por nuestra libertad como comunidad toda. Construir nuestro mundo y no limitarnos a vivir en forma resignada aquel que se impone con una apariencia de naturalidad, cuando en

  • realidad no es ms que el fruto del inters de otro grupo de hombres; de aquellos que dominan el devenir concreto de un pueblo o nacin.

    Es de esperar que a travs de estas consideraciones provisionales hayamos podido acercarnos a esas razones lo suficientemente poderosas de las que hablbamos al comienzo de esta presentacin. La tarea del pensamiento crtico y de los no conformes en nuestra comuna es dura, compleja y problemtica. La autodeterminacin de los pueblos, ese proyecto por el que durante siglos Latinoamrica ha luchado, se hace cada da ms urgente, se vuelve cada da, a cada instante, un imperativo tico. Ac ese signo de los tiempos que llaman lo relativo no tiene cabida, porque en este sentido fundamental la cuestin es clara y la indiferencia no es una respuesta aceptable.