sobre los populismos latinoamericanos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 sobre los populismos latinoamericanos

    1/5

    Populismo latinoamericano (Brasil y Mxico)

    En el presente tema mi intencin es hacer un anlisis del periodo que abarca comienzos de la

    dcada de 1!" hasta los #inales de la dcada de 1$" en el cual debido a sus caracter%sticas

    econmicas& pol%ticas y sociales los re'%menes pol%ticos se caracterizan por una peculiaridad que

    desde los cient%#icos denominaran populismo latinoamericano& este trmino que se presenta

    desde distintas perspecti*as tan ambi'uo hoy en d%a se nos presenta con una connotacinne'ati*a y asociado a *arios ad+eti*os como corrupcin& dema'o'ia& manipulacin& entre otros

    trminos, Mi intencin de analizar el trmino de populismo -atinoamericano no es de#enderlo ni

    sal*arlo de esas ter'i*ersaciones que en las que al'unos re'%menes pueden caer& sino que

    propon'o partir de considerarlo como un concepto anal%tico,

    .escarto comparar al populismo dentro de las corrientes nacionalistas& desarrollistas o

    neoliberales& asi como tambin descarto asociarlo con las #ormas de or'anizaciones de la sociedad

    como lo son el capitalismo o el socialismo/ mi intencin es llenar al termino de unas caracter%sticas

    articuladas que a partir de unas series de comparaciones den cuenta de esa sin'ularidad a la que

    re#er%a al comienzo de la exposicin comparando entre los dos de los re'%menes caracterizados

    como populismo latinoamericanos clsicos que sern los de -zaro 0rdenas en Mxico y etulio

    2ar'as en Brasil,

    Estas caracter%sticas articuladas a las que ha'o re#erencia sern cuatro3 la coyuntura histrica en

    que sur'en estos re'%menes haciendo hincapi en las clases sociales imperantes dentro del sector

    dominante y los nue*os su+etos sociales que entraran en accin a partir de esta determinada

    poca& en se'undo lu'ar partir de la satis#accin de demandas y la creacin de una #rontera

    pol%tica en trminos de -aclau& en el cual la articulacin de pedidos y exi'encias marcaran la

    con#ormacin de un 'rupo que aunque es embocado por el discurso o#icial que encarna el l%der

    carismtico como homo'neo& arrai'ara un ori'en de base tan hetero'neo que implicara una

    lucha de poder que dar paso a nuestro tercer punto de anlisis como lo sern las pol%ticas

    disimblicas e+ecutadas por los 'obiernos para satis#acer las demandas anta'nicas planteadas

    por los actores sociales canalizados por el estado& en 4ltimo lu'ar encontraremos el momento

    cumbre en el cual las presiones e+ercidas por el discurso dominante y el discurso de los dominados

    'eneraran que el discurso o#icial pon'a #in a esta balanza de equilibro de poderes y 'enerara que

    el r'imen radicalice sus pol%ticas o se sit4e a #a*or de los reaccionarios estabilizando el statu quo,

    El contexto en el que sur'irn estos re'%menes que clasi#icaremos como populistas& ser el de una

    inestabilidad dentro del sector dominante de las sociedades latinoamericanas& sacudidos por la

    crisis del !"5& se comienza a plantear un cambio en la estructura producti*a caracterizada por la

    crisis del modelo a'ro6exportador& se producen salidas de capitales extran+eros& descendern los

    precios de las materias primas y ba+ara la demanda a causa del descenso de las exportaciones y

    de la imposibilidad de importar manu#acturas a causa de #alta de di*isas, Por necesidad que la

    historia planteara se tendrn que reemplazar los productos que no se pueden importar& lo que

    'enerara la exi'encia de una industrializacin por sustitucin de importaciones que en un primer

    momento sur'e como necesario y lue'o partir como propuesta de desarrollo econmico& esta

    necesidad de expandir la econom%a por medio de la industria trae apare+ado el ascenso de una

    nue*a clase bur'uesa industrial y nacional que alzaran su *oz ante el discurso dominante

    quebrantado parea quitarse de si mismo la tutela de la oli'arqu%a conser*adora y colocarse la

    econom%a al hombro y poder dinamizar el mercado interno& pero su dbil capacidad de conduccin

    pol%tica los lle*ara a resi'nar posiciones a cambio de expandir sus bene#icios econmicos& esto trae

    apare+ado un proceso de urbanizacin y la expansin del sector medio urbano que comienza a

    plantear demandas de una ampliacin de la participacin ciudadana& de derechos pol%ticos y

  • 7/21/2019 sobre los populismos latinoamericanos

    2/5

    sociales& sur'ir tambin un nue*o su+eto social como ser el mo*imiento obrero que se

    comenzara a mani#estar exi'iendo una le'islacin laboral que de#ienda los derechos de los

    traba+adores/ todo esto sumado a la incapacidad del sector oli'rquico de modernizarse y adaptar

    la pol%tica a las exi'encias planteadas por la coyuntura econmica& pro*ocara una crisis de ruptura

    con el pasado que implicara la lle'ada al poder de re'%menes& que ante la ausencia de una casta

    pol%tica dominante que se lance a modernizar el pa%s y cumplir con las exi'encias planteadas por el

    orden sociopol%tico& debern encarnar ba+o el lideraz'o de un l%der una pol%tica de concesiones&

    esta ser lle*ada a cabo a tra*s de pol%ticas de inclusin social a#errndose al nacionalismo& +unto

    con la peculiaridad de un con+unto de articulaciones que desencadenaran en un discurso o#icial de

    con#rontacin tanto con sectores internos y externos& la polarizacin social entre los del pueblo y

    los enemi'os al desarrollo pleno de la *oluntad popular& el uso de s%mbolos y articulaciones

    discursi*as que pondrn su #oco sobre el l%der que por sus caracter%sticas carismticas&

    paternalistas y proclamndose como si #uese un sal*ador marcaran la sin'ularidad de esta etapa

    de la historia de 7mrica latina, -zaro 0rdenas lle'ara al 'obierno de Mxico en 1!8& en una

    situacin complicada& debido a que al'unas industrias y tierras de hacendados estaban en una

    crisis producti*a& comenzaron a le*antarse huel'a de traba+adores en los sectores del #errocarril&

    minas y #undiciones& campos petrol%#eros y #abricas textiles/ en el campo la situacin era tensa

    debido a las ocupaciones de tierras& huel'as rurales y a'itaciones que ped%an el reparto de tierras/0rdenas hab%a sido desi'nado candidato en un con'reso que se celebro en 1!! del cual sur'e

    un plan sexenal que recalcaba el papel inter*entor y la necesidad de que #ueran mexicanos

    quienes explotaran los recursos de Mxico& promet%a a los traba+adores salarios m%nimos & el

    derecho a con*enios colecti*os& y subrayaba la importancia primordial de la cuestin a'raria que

    requer%a soluciones radicales& incluyendo la di*isin de las 'randes propiedades& en un momento

    en el cual el poder de los terratenientes se *e%a amenazado, En Brasil etulio 2ar'as lle'ara a la

    presidencia a tra*s de un 'olpe de estado en 1!"& en una alianza con el tenentismo& un sector

    +o*en de los militares que propon%an una mayor uni#ormidad en la atencin de las necesidades de

    las di#erentes pro*incias& al'unos planes econmicos& la instalacin de una industria bsica y un

    pro'rama de nacionalizaciones que inclu%an las minas& el transporte y la comunicacin& cre%an que

    para cumplir con sus ob+eti*os se requer%a un 'obierno #ederal centralizado y estable/ este sector

    como lo se9alara :el##ort representaba a las clases medias y asi parec%a como que la re*olucin#uera el punto culminante de la presin de las clases medias que buscaban obtener las 'arant%as

    para el su#ra'io& hasta entonces manipulado de manera #raudulenta& y a moralizar las costumbres

    pol%ticas/ la decadencia del sector oli'rquico en Brasil como detentador de poder& que 'enerara

    una tendencia a la ampliacin institucional de las bases sociales del estado y la mayor participacin

    de los sectores medios y de la bur'ues%a industrial& a lo que se sumara la participacin de los

    sectores populares sern las condiciones en las cuales se instalara el nue*o r'imen y la

    caracter%stica mas peculiar de que ni las clases medias ni la bur'ues%a industrial podrn lle'ar al

    poder por si mismos/ a esto se sumara la crisis de la econom%a a'raria que se re#le+a en la

    disminucin de los est%mulos del mercado externo, 7 partir de 1!; con la instauracin del Estado

  • 7/21/2019 sobre los populismos latinoamericanos

    3/5

    de compromisos los sectores sociales canalizados por el estado *ern que ciertas demandas son

    cumplidas& el estado conducir a las clases sociales en #orma *erticalista& pero esto no implica que

    el r'imen actu con independencia sobre las clases& al contrario estos #uncionaran como resortes

    que marcaran la #lexibilizacin o tensiones dentro del 'obierno de acuerdo con las demandas que

    satis#a'a que en un comienzo sern pedidos pero que lue'o se con*ertirn en exi'encias y estar

    en el estado poder cumplirlas o no& los sectores industriales reclamaran crditos y ayudas desde el

    estado para realizar la industrializacin y para asistir donde sea que los empresarios no puedan o

    no ten'an *oluntad para in*ertir& y donde se encuentren as#ixiados #iscalmente& los traba+adores

    pedirn me+ores condiciones laborales como lo sern la disminucin de las horas de traba+o& el

    salario m%nimo& incremento de sueldos& etc, En ambos 'obiernos se *ern #a*orecidos los

    industriales& en el caso de Mxico se desarrollara un empresariado moderno y competiti*o& se

    brindara apoyo a las or'anizaciones sindicales que representen a los industriales& a los rurales& a

    los estatales y a los no industriales& Mxico tendr la sin'ularidad que a los reclamos de los

    industriales y traba+adores se sumaran el de los campesinos que el 'obierno responder con la

    re#orma a'raria, En Brasil 2ar'as a partir de la dictadura del estado

  • 7/21/2019 sobre los populismos latinoamericanos

    4/5

    repartir%a entre los traba+adores en proporcin con los aportes de su traba+o& la nacionalizacin del

    #errocarril se realizara en un sector totalmente descapitalizado& con 'ran numero de traba+adores y

    endeudado con acreedores externos& su deuda la abarcara el estado/ en Brasil tal *ez se note mas

    las pol%ticas discimbolicas a las que me re#iero sobre todo en la inestable presidencia democrtica

    de 2ar'as& en el cual los cambios de 'abinete marcaran el tipo de pol%tica que lle*ara a car'o& en

    su primer 'abinete que inte'rara mayor%as del P.& el de ministerio de traba+o al PBC y en el

    ministerio de 'uerra Estilla -eal representando al ala nacionalista del e+ercito y en el ministerio de

    cultura a un representante de la D.< a oao -eo#s& etulio intento pero no pudo atraer a al'4n

    sector de la D.< para as% 'anarse a las clase media& debido a la #alta de un empresariado capaz

    de sol*entar una industrializacin de base 2ar'as recurrir a los crditos externos lo que se

    concretara con un acuerdo con EEDD para expandir el desarrollo econmico y eliminar el

    obstculo para el in'reso de #lu+o de in*ersiones publicas y pri*adas& extran+eras y nacionales&

    necesarias para promo*er el desarrollo econmico& pero el 'obierno para compensar su pol%tica

    econmica y que no parezca una sumisin a las exi'encias extran+eras lanza un discurso de

    anta'onismo nacionalista casi antiimperialista acusando al extran+ero como culpables de las

    pol%ticas que se hacen y acusando a los capitales extran+eros de lle*arse las remesas para sus

    casas motrices en el exterior (discurso en 1@! en *ez de que las dlares produzcan cruzeiros&

    los cruzeiros son los que estn produciendo dlares y emi'rando)& as% impondr nue*os controlesa las 'anancias de las empresas extran+eras& la nacionalizacin del petrleo era 4nicamente para

    las re#iner%as nue*as& las existentes podr%an se'uir en manos pri*adas& lo que no era del a'rado

    del sector nacionalista radical& 2ar'as de+a el discurso de Petrobras a la izquierda nacionalista y se

    centra mas en su ob+eti*o de ser el poder mediador entre los distintos sectores& el problema de

    2ar'as era mantener el delicado equilibrio entre ortodoxia y nacionalismo en pol%tica econmica&

    las medidas moderadas des*%an ser contrabalanceadas por medidas nacionalistas y los ataques al

    capital extran+ero se deb%an equilibrar con una liberacin del tipo de cambio/ hacia 1@A el cambio

    en el ministerio de 'uerra se produce por en#rentamientos en las #uerzas armadas entre los que

    apoyaban a etulio y los entre'uistas& la disputa por la posicin ante el mundo de a cuerdo con

    los comunistas y el debate entre un nacionalismo extremo o moderado& la lle'ada del 'eneral 0iro

    do Esp%ritu anto 0ardoso promet%a mano #irme& la opinin del e+ercito era importante& por que en

    el se expresaba la opinin de la clase media y por que la institucin cumpl%a el rol importante se derel 'arantizador de la le'alidad/ en 1@!& en el momento de que el 'obierno lanzar%a un plan de

    estabilidad econmica debido a la in#lacin y la presin sobre la balanza de pa'os& deb%a 'arantizar

    en base que lo respalde& y entre los mo*imientos ms importantes en el 'abinete son la lle'ada de

    FsGaldo 7ranha al ministerio de hacienda y sobre todo el de oao oulart al ministerio de traba+o&

    2ar'as adopta una nue*a tctica y se en#renta a la clase media y a la irreconciliable oposicin

    conser*adora y busca apoyarse en el sector obrero& oulart tu*o un papel decisi*o en una de las

    medidas mas radicales que tomara el 'obierno y que marcara su #inal& debido al temor 'enerado

    por la oposicin debido al discurso amenazante sobre que el nue*o ministro de traba+o tenia

    intenciones de realizar un republica sindical como el de Pern en ar'entina& sumado al proceso

    in#lacionario que aumentaba las tensiones sociales& ya que alteraba la distribucin del in'reso y

    creaba incertidumbre& y el sector que mas su#r%a esto eran los obreros urbanos& el #racaso del plan

    estabilizador 7ranha& sumado al *uelco en las relaciones con los estados unidos en la lle'ada de

    EisenhoGer al poder& se planteara el aumento del salario para los traba+adores& pero ocurrir un

    hecho que marcara el comienzo del #in& a principios de 1@8 se produce el mani#iesto de los

    coroneles en el cual reclamaban que el 'obierno se hab%a ol*idado de ellos& que #altaba equiparlos

    me+or y ped%an un aumento del salario& esto pro*oco un cambio en el ministerio de 'uerra& la

    oposicin tenia como blanco a oulart que al presentar su propuesta de aumento del salario

    m%nimo en un 1""? renuncia y ahora el blanco de la oposicin ser el propio presidente& que en su

    momento cumbre anunciando el 1 de mayo de 1@8 el tan temido aumento por los empleadores

  • 7/21/2019 sobre los populismos latinoamericanos

    5/5

    que sab%an que no lo iban a poder lle*ar a cabo si no aumentaban los precios& se canalizan las

    broncas de los opositores y 'ran parte del e+ercito que exi'irn la renuncia al presidente hasta el

    momento #inal con el intento de asesinato a -acerda& que desembocara en su suicidio& el mismo

    momento cumbre lo podremos *er en 0rdenas que en pleno au'e de popularidad que consi'ue

    tras la nacionalizacin del petrleo que conto con pleno apoyo popular& comienza su decli*e&

    debido a que sea comienzan a acumular los problemas econmicos deri*ados dela in#lacin y por

    las repercusiones econmicas de la se'unda 'uerra mundial& la 'estin comenz a perder %mpetu

    a medida que crec%a la oposicin y los ad*ersarios conser*adores y los catlicos experimentaron

    una recuperacin masi*a& en 1!> se produce la rebelin militar de 0edillo& que si bien #racaso&

    alarmo al 'obierno& quien se propuso buscar una conciliacin& restrin'i la re#orma y sua*izo la

    retorica& 0rdenas no quiso inter*enir en la sucesin presidencial y de+o atrs las re#ormas

    radicales que hab%a planteado& y que lue'o sern de apoco quitadas por sus predecesores, 7s%

    *emos como estas pol%ticas que son puestas en una balanza de relacin de ruptura H inte'racin

    (usando el termino erardo 7boy 0arles) en el cual la primera representa el mantenimiento de la

    promesa inicial& y en se'undo caso es la ne'ociacin de la misma/ que un momento decisi*o si se

    eli'e ir por la ruptura& implicara el uso de un a pol%tica radical que muy probablemente desemboque

    en una con#rontacin& pero si se inclina por la inte'racin la ruptura de la promesa #undacional

    podr erosionar los apoyos ori'inales,

    0omo conclusin cabe se9alar que los re'%menes que se clasi#ican como populistas no son propio

    4nicamente de esta etapa de la historia que se acaba de se9alar& ni propias de pol%ticas

    nacionalistas& y ni siquiera propia de conciliar a los industriales con los traba+adores& esto *ariara

    de acuerdo a la coyuntura de crisis y de acuerdo al modo de #ractura que suceder dentro del

    orden imperante de acuerdo con el sector dominante y las necesidades y exi'encias que

    plantearan los sectores sociales& las pol%ticas nacionalistas que lle*aron a cabo tanto 2ar'as como

    0rdenas deben ser tomadas como lo mencionara CrotsIy cuando el denominara bonapartismo sui

    'eneris a estos tipos de populismo& har re#erencia a pol%ticas de de#ensa nacional y se descarta

    todo tipo de camino hacia el socialismo& sobre todo por parte del cardenismo/ si bien estos

    'obiernos quitaron autonom%a a las or'anizaciones obreras al ponerlas ba+o tutela del estado& tal

    *ez a esta poca en el que la clase traba+adora no pod%a tener conciencia de clase por si misma& ysus mximas de exi'encia eran las me+ores condiciones laborales& esta unidad or'anizati*a sir*i

    para 'enerar un tipo de identidad& que se pueden *er en las distintas presiones que e+ercern en

    Mxico sobre el tema del #errocarril y en Brasil& que tambin mo*ilizados por el P0B sus presiones

    desembocaran en el aumento del 1""? en el salario m%nimo y tal *ez unos a9os ms tarde durante

    la 'estin de oulart como presidente/ pero esta claro que estas pol%ticas 'eneraron un tipo de

    identidad indita que se *ieron mani#iestas sobre todo lue'o de la muerte de 2ar'as& en las

    mani#estaciones tras el testamento del l%der y la plena existencia del P. y del PCB/ y tal *ez con

    su caso mas emblemtico durante la resistencia peronista que tomara un tinte mucho mas

    re*olucionario, Pero al #in y acabo los re'%menes que caracterizamos como populismo

    latinoamericanos son parte de la pol%tica y tomare la expresin de =rancisco Panniza& de que son

    un espe+o de la democracia& mostrando sus debilidades y marcando otra alternati*a al sistema

    liberal imperante,