15
Canto, cuento, acaricio... Me diluyo y reconstruyo parda, opaca, inmóvil. Salto y amanezco, soy árbol, cruz y roca. Me siento sin palabras y las amo cuando digo. Tengo piel, sangre y huesos. Estoy irritada, loca, desenvuelta y ardiente. Me son, les soy y estamos. Al momento de concebir América Latina se entrecruzan infinidad de posibles deifiniciones, se dilucida su carácter heterogéneo, la expresión híbrida que emana desde sus hondas raíces en conjunción con el cúmulo de matices que hoy también la conforman. Diversos y dinámicos son los procesos que forjan su entramado constitutivo, historia y presente atravesados por complejos procedimientos de los cuales devienen acentuados antagonismos, forjas identitarias, opresión, sublevación y tantos otros aconteceres que operan en diversas dimensiones, políticas, económicas, sociales, culturales, simbólicas... Para precisar y poder ahondar en la consideración de dichos sucesos es necesario remontarnos al momento del conocimiento de América por parte de las colonizadoras 1 . El encuentro de diversas culturas produjo una aculturación forzada, severo sometimiento de las personas que habitaban 1 Aclaración: Al decir “las colonizadoras” me refiero a las personas colonizadoras y no específicamente al género femenino. Ahora bien, continuaré usando esta forma de denominación considerando que ha de entenderse siendo que no siempre estaré aludiendo a mujeres sino más bien a personas colonizadoras, indígenas, africanas, etc.

Sobre los Ríos profundos de Arguedas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Basado en el análisis del libro "Los Ríos Profundos" de Arguedas, se analiza la coyuntura latinoamericana.

Citation preview

Canto, cuento, acaricio...

Me diluyo y reconstruyo parda, opaca, inmvil.

Salto y amanezco, soy rbol, cruz y roca.

Me siento sin palabras y las amo cuando digo.

Tengo piel, sangre y huesos.

Estoy irritada, loca, desenvuelta y ardiente.

Me son, les soy y estamos.

Al momento de concebir Amrica Latina se entrecruzan infinidad de posibles deifiniciones, se dilucida su carcter heterogneo, la expresin hbrida que emana desde sus hondas races en conjuncin con el cmulo de matices que hoy tambin la conforman.

Diversos y dinmicos son los procesos que forjan su entramado constitutivo, historia y presente atravesados por complejos procedimientos de los cuales devienen acentuados antagonismos, forjas identitarias, opresin, sublevacin y tantos otros aconteceres que operan en diversas dimensiones, polticas, econmicas, sociales, culturales, simblicas...

Para precisar y poder ahondar en la consideracin de dichos sucesos es necesario remontarnos al momento del conocimiento de Amrica por parte de las colonizadoras. El encuentro de diversas culturas produjo una aculturacin forzada, severo sometimiento de las personas que habitaban el continente por parte de las invasoras, devastando as, los modos de estar imperantes en estas tierras, extendindose la opresin a todos los aspectos de la cultura.

A lo largo de la historia han suedido aplastamientos de unos pueblos por sobre otros. La razn econmica ha sido fundamental, aunque con muchas mscaras: religiosas, raciales, territoriales, etc.

Ahora bien, es posible considerar en cada instancia los intereses dismiles que pujan y se manifiestan en relacin a Amrica, en este caso se reconocen distintas maneras de denominar la llegada de las espaolas en 1492: Descubrimiento: Idea que impugna la existencia real como territorio descubierto por y para una pequea fraccin de la humanidad, desconociendo as la agencia de quienes lo habitantaban previo 1492. Encuentro: Supone una voluntad de la encontrada. Idea falaz que oculta un problema ms complejo de Cmo se configuran y reconfiguran la identidades nucleares? Invensin: Las europeas s encuentran algo hasta entonces ignorado. Proceso que va respondiendo de manera sucesiva a diversas nociones imaginarias . Se inventan tambin las Indias occidentales( reconocimiento de viejos mapas a disposicin de las navegantes). La convencin geogrfica de ese momento justificaba su existencia.

Consiguientemente, al considerar la ltima denominacin es posible definir mapa como un instrumento usado para ordenar el pensamiento del mundo, se evidencian intereses religiosos en su consumacin. Por ejemplo el mapa O/T: Las tres regiones geogrficas eran vistas como el lugar donde se asentaron las 3 hijas de No despus del diluvio. Las hijas de Sem poblaron Asia, las de Cam se establecieron en frica ( hija menospreciada y castigada sern las esclavas) y las de Jafet se asentaron en Europa. Ordenando as, de manera jerrquica las tres partes del mundo conocidas segn un criterio de diferenciacin tnica. Mignolo ( 1995: 230) seala que el cristianismo resignific el antiguo esquema de divisin poblacional, hacindolo funcionar como una taxonoma tnica y religiosa de la poblacin. Ahora bien, un 4 continente era imprevisto, deban inventar algo que solventara su funcionalismo, reorganizar dicha visin del mundo. En este sentido Amrica perturbaba la epistemologa europea Cmo explicar la existencia de un continente y gente que no haban sido contemplados en la historia de la biblia?

Coln arriba al paraso terrenal donde no haba historia, llegando a algo muy antiguo que siempre haba estado ah, segn consideraban, vedado para ellas por Adn y Eva. De esta manera, Amrica corresponde a un mapa celestial, es por tanto el Edn, hecho por el cual sostenan que no figuraba en el mapa. Por lo tanto, frica y Amrica responden a un imaginario europeo atravesado por la escasez y la acrecentada cantidad demogrfica manifiesta en sus pases. En consecuencia impactan una sucesin de reacciones que tienen como objetivo diagramar las maneras de proceder respecto al nuevo territorio, las cuales replican su resonancia a lo largo de la historia.

En primera instancia se considera el espacio como de abundancia, a sus habitantes se las reduce a la pretensin europea: Aptas para ser esclavizadas por sostener que no eran hombres, que desconocan la divinidad (muchas veces al ser cuestionada en europa la nocin de esclavitud se la enmantela con la idea de servidumbre). Es as que Coln Bestializa a las personas nativas del continente, consideraba que si Dios no haba mencionado estas tierras y a esta gente, sera porque eran sujetos predispuestos para cualquier tipo de sometimiento, a la vez identifica a las aborgenes del Caribe como antropfagas, canbales, en fin, con condiciones aberrantes...

Mediante este mecanismo, proclaman que el papel de Espaa deba ser el de completar la insuficiencia de las indgenas y ensearles que eran hijas de Dios. Es aqu donde se plantea de foma ambivalente qu hacer frente a la americana, por un lado al habilitarse la idea de el buen salvaje proponen educarla, por otra parte al concebirla como canbal, contemplan el exterminio de la misma.

Ahora bien, las colonizadoras se sirven de diversos argumentos para justificar la invasin; sucitan la idea de brbaro ( sujeto desmesurado, irracional, quin no tiene locucin literaria ni un sistema completo y suficiente para conocer a Dios) y promueven la bienaventuranza de su incursin sosteniendo que solo ellas podan brindarles conciencia de humanidad. De esta manera se instaura una epistemologa Imperial que les permite dominar Amrica y consecuentemente dotarse de reconocimiento para efectivizar y perpetuar el dominio de frica y Asia. Es posible decir que la colonialidad es el aparato epistemolgico desplegado por Europa durante 500 aos (con diversas traduccines que se manifiestan an en la contemporaneidad) que le permite organizar el sistema de conocer el mundo a los sujetos, de manera tal que lo perciban como nico mediante un diferencial de poder.

Seguido a este proceso tienen lugar manifestaciones de distinta ndole que abren el nacimiento a la constitucin de dismiles identidades en Amrica, por un lado las europeas que representaban variabilidad en sus intereses y motivaciones; jesuitas, gobernantes, viajeras, quienes escapaban de Europa por no hallar all su lugar, etc. Por otro lado las aborgenes de Amrica, que manifestaban distintas formas de estar en el mundo y respondieron de diferentes maneras a la conquista, algunas combatan y perseguan a las europeas, otras ejercan su resistencia de maneras distintas y estaban aquellas que eran sometidas y permanecan sumisas, quiz por no tener otra opcin. A travs del tiempo las invasoras trajeron esclavas africanas a Amrica, a la vez estaban tambin las criollas ( hijas de europeas nacidas en Amrica) y las mestizas ( hijas de personas de diferente procedencia). Todas estas caracterizaciones se desarrollan en pos de ordenar la sociedad de manera jerrquica, imponiendo la identidad Europea en la cspide.

En este sentido, emerge el concepto de racismo como elaboracin de la Ilustracin, postula que la raza de las americanas no puede educarse, carecen de pasin y afecto, por otro lado considera que las negras estn llenas de afecto y pasin lo que permite que sean entrenadas. Dicho concepto, atravesado por el determinismo biolgico y cultural, manifiesta una disyuntiva ya que mediante este mecanismo es imposible transformar al salvaje por ser sujeto sin razn; postura contraria a otras corrientes de la poca. Se establecen de esta manera posiciones imperfectas.

Por tanto, un sin nmero de rasgos aberrantes son los que caracterizan la poca colonial, y an ms tenaz es que al da de hoy observamos cmo la matriz epistemolgica imperante a partir de la cual juzgamos la poltica, la economa, la antropologa, etc. es acorde a la subordinacin de la barbarie que subalterniza los espacios, los objetos, los saberes y los seres; fundada en los valores colonialistas. As, la lgica de la colonialidad justifica la apropiacin de la tierra (se conquista un territorio, se lo mensura, se lo divide, se lo controla), implementa el control de la mano de obra (coersin a personas bestializados, las aniquila fsicamente), controla la finanza e impone supremaca poltica mediante el dominio de la construccin de una autoridad (legitimada como incuestionable). En consecuencia, estos procesos facilitan la expansin de la episteme imperialista que, mediante el control del conocimiento intenta controlar las subjetividades (colonizacin pedaggica que le permite a las europeas imponer a las americanas mediante la persuacin, la imagen que ellas han inventado: Que son incapaces, que necesitan tutela).

En el s XVI se establecen dos espacios: Por un lado el subordinante que propone la modernidad como ideal y el espacio subordinado que debiera llegar a la condicin mencionada primeramente. Son diversas las propuestas que contemplan los horizontes de Amrica, distintas ideas intentan encaudalar el porvenir de las sociedades y se plantean corrientes de lo ms dismiles. Muchas personas postulan sus ideas y proceden de manera diferente, llama la atencin la diferenciacin en cuanto a los sujetos que consideran sus propuestas.

Ahora bien, para continuar historizando mediante algunos ejemplos, es posible reconocer que en el siglo XVIII (perodo Barroco) las ciudades cobran importancia y hegemona sobre los sectores rurales, las criollos de insertan en sectores profesionales y se va a establecer de esta manera una nueva contradiccin en la discucin con la colonia porque, por otro lado desde la nocin de un humanismo ilustrado se tienen referencias sociales y econmicas que tienden a un estado centralizado e impactan con las pretenciones criollas. As , de la centralizacin deviene una fractura de las relaciones entre la colonia y la metrploi y una disputa sobre la legitimidad del gobierno de Espaa. De modo seguido, en 1810 en Amrica tienen lugar una serie de juntas regionales bajo la jurisdiccin del Cabildo, caracterizado como perodo pre-independentista, aparece una especie de conciencia americana en ruptura con europa, tiene como ncleos la integracin de la libertad y la independencia. Su emergencia encarna una tensin permanente por ser planteada en los lmites del mismo modelo civilizador europeo, el cual plantea los parmetros para llevar a cabo la emancipacin.

Ahora bien, a raz de la reproduccin de concepciones positivistas antes mencionadas, emerge como eco en latinoamrica la intencin de desparametrar el conocimiento ofrecido por la episteme imperial y por ejemplo, se procede a indagar la posibilidad de existencia de otras matrices. En el contexto de la colonialidad de poder, saber, y ser que refiere a un ncleo de sentido acorde a la dominacin, surge el pensamiento decolonial, expresado de mltiples maneras pero con el comn denominador de consolidar un pensamiento desde otras categoras, que resulten transformadoras para irrumpir el orden de la colonizacin pedaggica. Este proceso resulta sumamente complejo ya que se piensa, se escribe, se produce desde la imposicin colonial.

Como antes mencionaba, surgen problemas al momento de pensar quin es el sujeto encargado de desmontar la colonizacin. De igual manera, la opcin descolonial aflora del sujeto que ha sufrido la colonialidad, que ha sido oprimido ( rasgo complejo y variable que encuentra distintas formas de afirmacin y ejercicio). Se plantea as, una heterogeneidad ya que convergen distintas capas identitarias que se definen interaccin constante, con una historicidad peculiar y geografas distintas. De este modo, se apunta acuestionar lo establecido que est naturalizado para abrir la percepcin a algo nuevoy lograr la liberacin, reconociendo a la vez que la exigencia de originalidad en esta instancia resulta tramposa ya que todas las instancias de la vida estn impregnadas y es posible contemplar la emancipacin desde esta misma condicin.

Sobre este desarrollo es que me propongo abrir paso a contemplar lo compartido por Jos Mara Arguedas en Los ros profundos (1957), la autora conmueve por acercar de modo directo las luchas de Amrica/ Abya Yala extendidas por mltiples tiempos y territorios. A lo largo de su relato, recorre las vivencias de las distintas habitantes de Per, pudiendo identificar la correspondencia con la historia coyuntural y las posiciones de cada quin.

Por un lado nos cuenta de las pongos, las colonos, las indgenas, quienes viven en condiciones pauprrimas, distintas acorde a la zona en que habitan; a la vez conservan y reproducen lo que Kusch denomina estar en el mundo .Es posible observar tambin las grandes terratenientes, las criollas, mestizas, las religiosas... Esta diversidad de personas va hilando la experiencia casi autobiogrfica que nos acerca. Llama la atencin la sensibilidad con la que describe un mundo social hostil concebido en un medio natural al que abraza y demuestra su profundo amor Yo no saba si amaba ms al puente o al ro. Pero ambos despejaban mi alma, la inundaban de fortaleza y de heroicos sueos. ( Arguedas, 2009:114).

Al momento de evocar las ideas que propone Kusch en relacin a la multiplicidad de formas de manifestar la vida que tienen lugar en latinoamrica, es posible reconocer ntidamente las nociones de ser y estar en lo que respecta a la novela de Arguedas, hacindose evidente la fagocitacin que sugiere la otra autora.

Ahora bien, la vida de Ernesto (protgonista en Los ros profundos) marcada por la orfandad y vagabundeo, caracteriza en sus destinos la condicin de mestizo que habita estas tierras, su incierta identidad y su dramtica implantacin en medio de dos sociedades -la criolla y la aborigen- que se contemplan sin integrarse.

La profesin judicial de su padre los conduce de un lugar a otro y tanto Ernesto como el mismo Arguedas buscan contencin y compaa en las indgenas del lugar, llegando a darse el hecho de que la autora hablase solo quechua hasta los 8 aos, aprendiendo el epaol al entrar a la escuela.Locura. Occidente. Dominacin desigualdad.

Quiz has ledo mi novela los ros profundos. Recuerda, hermano, el ms fuerte, recuerda. En ese libro no hablo nicamente de cmo llor lgrimas ardientes ; con ms lgrimas y con ms arrebato hablo de los pongos, de los colonos de hacienda, de su escondida e inmensa fuerza, de la rabia que en la semilla de su corazn arde, fuego que no se apaga. ( Fragmento de carta escrita por Jos Mara Arguedas a Hugo Blanco en 1969 en Nosotros los Indios hugo blanco.)

Abriendo camino a contemplar las condiciones peculiares de Amrica Latina en la contemporaneidad, resulta imprescindible ahondar sobre la genealoga constitutiva de la misma, como tal. La coyuntura circundante evoca reconocer los procesos de manera abierta, pudiendo percibir los diversos matices que los atraviesan dando como resultado, complejos escenarios de contradicciones.

Amrica Latina, en su diversidad de expresiones contiene/alberga infinidad de identidades forjadas a travs de la historia. Nos hallamos en un tierra que presenta la particularidad de ser una red de espacios geoculturales concebidos a partir de la experiencia colonial y en conflicto con esa misma experiencia. Previa a la llagada de los europeos al continente Americano, la heterognea cultura que habitaba estos lares contemplaba el mundo desde un peculiar cosmosentir. Acorde a la manera en la que podemos denominarlo hoy, es posible aproximarnos a dimensionar, salvando la brecha temporal, las atroces aculturaciones forzadas que imperaron en aquellos tiempos. La imposicin de una cultura por sobre otra, en este caso la europea sometiendo a la indgena, resuena en los ecos de las rplicas que repercuten an al da de hoy.

Podemos pensar aquellos procesos de conquista y colonizacin como los fundantes de un particular sistema de opresin que se expande a lo largo y anocho del continente, con un sin nmero de devastadoras consecuencias que se conjugan en una multipicidad de experiencias. As es posible apreciarlos en los escritos de distintos pensadores, en el caso de Jos Mara Arguedas en el libro Los Ros profundos se puede atravesar, mediante la lucidez del autor las complejas vivencias que evocan la constitucion de los sujetos latinoamericanos, impregnadas for fuerzas dismiles que tienen correspondencia en un espacio comn : Latino Amrica.

Distina la condicin de per y bolivia respecto Argentina, chile. Ro de la pata

Separacin tajante, interesada: dicotoma naturaleza- cultura...civilizacin

El idioma quechua...que el hablara solo quechua hasta los 8 aos. Por un lado la posibilidad ee contempalr la alta complejidad desarrollada previ a al conusta para que una cultura desarrollara un lenguaje, complejidad negada por la animalizacin el positivismo la bestializacin el avasallamiento. Se evalua a las sociedades corde a su capacidad de complejidad tecnologica pero nose piensa en su org ...Ingold cultura material. Por otra parte la condicion de mestizo, su padre abogado y el criarse con aborgenes. Estar en un colegio de curAS y a la vez identificarse con las chicheras, movilizarse y abrazar su causa.

*

Lo simbolico en las cartas compartidas con hugo blanco , campesino peruano...escribirse en quechau y el emocionarse, signo de el afecto, lo simblico de la lengua un reflejo de las posibilidades de persistencia y resistencia de una comunicacin nacida desde y para latinoamerica, en eco- resonancia. Pag 33.

Jack goody: La escritura: el quechua idoma sin escritura, remitiendoos a lo expuesto o siguiendo la linea de jac goody es posible por un lado contemplar la intencion y la confianza en la palabra en el estar sin concebir un tiempo futuro que ambiciona. Escritura relacionada con el se y habla: estar. Experiencia actual fagocitaion.

En la traduccion de las cartas recibidas por hugo blanco arguedas se niega a traducir ciertas palabras como tayta por concebir que es en si misma un universo simbolico espacio temporal en relacion a la vibracion de la palabra esa, no otra. Importancia, no traducible..padre

Ahora bien, para hacer plenamente justicia al pensamiento de Roig se hace necesario agregar que ese amor por lo propio no encuentra su impulso generador en alguna motivacin narcisista ni en algn irracionalismo telrico. El resorte que activa su inters es la experiencia dolorosa del olvido sistemtico de que ha sido objeto nuestra particular humanidad, tanto en el discurso filosfico como en la historia occidentales. El reconocimiento de Amrica Latina como realidad histrico-cultural especfica tiene entonces el significado de un rescate e involucra la eleccin de pensar desde la alteridad, entendida entonces como el lugar pertinente para explorar la condicin humana general. Alteridad que, desde esa puesta en valor de la identidad latinoamericana, se abre a la incorporacin de una multiplicidad de formas de opresin y marginacin, igualmente pertinentes para hacer arrancar el motor de la filosofa.

Presente y pasado se funden en una lgica....Bibliografa:

Hugo Blanco

Ingold

wikipedia

walter mignolo * The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, Colonization (1995).

Lpez Hernndez, Miguel ngel (2004). Encuentros en los senderos de Abya Yala (1 edicin). Quito, Ecuador: Ediciones ABYA YALA. p.4. ISBN 9978-22-363-0. Consultado el 17 de octubre de 2010.

Aclaracin: Al decir las colonizadoras me refiero a las personas colonizadoras y no especficamente al gnero femenino. Ahora bien, continuar usando esta forma de denominacin considerando que ha de entenderse siendo que no siempre estar aludiendo a mujeres sino ms bien a personas colonizadoras, indgenas, africanas, etc.

Abya Yala es el nombre dado al continente americano por el pueblo Kuna de Panam y Colombia antes de la llegada de Cristbal Coln y los europeos. Literalmente significara tierra en plena madurez, tierra que florece o tierra de sangre vital.

Hoy en da, diferentes organizaciones, comunidades e instituciones indgenas y representantes de ellas de todo el continente prefieren su uso para referirse al territorio continental, en vez del trmino "Amrica".

El uso de este nombre es asumido como una posicin ideolgica por quienes lo usan, argumentando que el nombre "Amrica" o la expresin "Nuevo Mundo" seran propias de los colonizadores europeos y no de los pueblos originarios del continente. (Lpez Hernndez, 2004: 4).

Hace alusin a las formas de percibir y estar en el mundo caractersticas de los indgenas desde un punto de vista fenomenolgico. El indgena toma la realidad no como algo estable y habitada por objetos, sino como una pantalla sin cosas, pero con un intenso movimiento . El registro que el indgena hace de la realidad es la afeccin que sta ejerce sobre l, antes que la simple connotacin perceptiva. (Kusch 1997:30)