53

sobre los talleres de automoción - Winfor4 - Iniciode+coches+(DAFO).pdf · 14 15 Los avances científicos y los estudios ambientales de las últimas décadas, nos han permitido

  • Upload
    vuque

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Agendalocal 21Desarrollo Sostenible

Estudio Medioambiental sobre los talleres de automoción

6 7

ÍndiceÍndice

PresentaciónIntroducción

Capítulo 1. Fundamentación del estudio1.1 Objetivos

1.2 Justificación1.3 Metodología estadística

1.3.1 Marco poblacional y diseño muestral

1.3.2 Análisis de los resultados y diseño final del cuestionario

1.4 Descripción del territorio1.4.1 Distribución comarcal

1.4.2 Población y empleo

1.4.3 Tejido económico y estructura productiva

1.5 Zonificación del área de estudio

Capítulo 2. Caracterización del sector2.1 Características de las empresas estudiadas

2.1.1 Dimensión empresarial

2.1.2 Forma jurídica

2.1.3 Características laborales

2.2 Distribución de actividades por sector2.3 Situación medioambiental de partida

Capítulo 3. Análisis de la problemática medioambiental3.1 Gestión de materias primas y equipos

3.1.1 Adquisición, utilización y almacenamiento de productos

3.1.2 Equipos e instalaciones

3.2 Gestión del agua3.3 Gestión de la energia3.4 Gestión de residuos

Capítulo 4. Prevención de riesgos y seguridad laboral4.1 Introducción

4.2 Riesgos de la actividad

69

131718191919

21

2222

23

25

26

293030

31

32

3435

414242

44

454748575858

4.3 Medidas de seguridad adoptadas4.3.1 Talleres que realizan operaciones de chapa y pintura

4.3.2 Talleres que realizan operaciones en el sistema eléctrico

4.3.3 Talleres que realizan operaciones de mecánica general

Capítulo 5. Profesionalización medioambiental5.1 Situación de la formación en materia medioambiental

5.2 Actuaciones empresariales en materia medioambiental

Capítulo 6. Análisis estratégico6.1 Matriz DAFO

6.1.1 Debilidades

6.1.2 Fortalezas

6.1.3 Amenazas

6.1.4 Oportunidades

6.2 Conclusiones6.2.1 El tipo de taller

6.2.2 Los responsables y trabajadores

6.2.3 Gestión de recursos

6.2.4 Gestión de residuos

6.2.5 Demanda de servicios y clientela

6.3 Líneas de actuación6.3.1 Formación de empresarios y trabajadores

6.3.2 La información

6.3.3 Gestión de recursos

6.3.4 Gestión de residuos

6.3.5 Aumento de la demanda de servicios: promoción

6.3.6 Agrupación de talleres de automoción

Capítulo 7. Bibliografía7.1 Referencias bibliográficas

7.2 Páginas Web de interés

Capítulo 8. Anexos8.1 Modelo de encuesta

8.2 Relación de empresas coloboradoras en el estudio

6263

65

66

697071

777878

79

80

81

8282

82

82

83

84

8585

86

86

87

87

87

919293

9798

103

Presentación

10 11

Nuestra sociedad actual se encuentra en un continúo proceso de transformación y de evolución. Dentro de esta revolución los términos empleo, medioambiente, desarrollo sostenible y creación de empresa aparecen como los factores más importantes a tener en cuenta si queremos seguir manteniendo una sociedad como la que conocemos.

El proceso de globalización en el que nos encontramos inmersos unido a las demandas del mercado está dando lugar a un conjunto de importantes transformaciones en las unidades productivas, para adecuarse a las nuevas y sucesivas situaciones que se plantean en toda actividad empresarial.

En este contexto cuando una actividad determinada significa una parte importante del empleo y del Valor Añadido Bruto generado en un territorio y se encuentra, por distintos motivos, sometida al proceso de globalización, conviene detenerse a analizar el posicionamiento de dicha actividad y determinar algunas propuestas para mantener la competitividad en los mercados y su contribución al desarrollo sostenible.

Partiendo de lo anteriormente expuesto podemos indicar que debemos desarrollar estrategias de actuación que permitan la puesta en marcha de distintas actuaciones, en las que se debe tener en cuenta:

Los nichos potenciales de desarrollo, con sus fortalezas y sus debilidades.

Los distintos agentes sociales que pueden intervenir en la consecución del desarrollo.

Los recursos humanos existentes .

La existencia de tradiciones empresariales en un determinado ámbito o sector.

El espíritu emprendedor a nivel local y la necesidad de mejorar, para procurar el mantenimiento y a la vez el posicionamiento en los mercados actuales, así como la apertura de nuevos mercados.

La aplicación de innovaciones tecnologías en los procesos productivos.

El impulso del espíritu asociativo y de la cooperación ínter empresarial

Por tanto la consecución del desarrollo debe contemplarse desde una óptica multidimensional, que suponga la interacción entre las diversas fuerzas existentes. En este sentido plantearse el desarrollo de un determinado territorio supone por un lado conocer cuales son sus recursos e inquietudes así como sus disponibilidad, ya que las propuestas a desarrollar suponen la adopción de una posición sobre la realidad existente.

Este estudio trata por tanto de favorecer: El mantenimiento de las actividades empresariales; el relevo generacional en las mismas; el crecimiento municipal de forma sostenida y sostenible mediante un mejor aprovechamiento del saber hacer tradicional y el planteamiento de nuevas estrategias productivas ante las mutaciones constantes de los mercados.

Introducción

14 15

Los avances científicos y los estudios ambientales de las últimas décadas, nos han permitido descubrir el grave estado de degradación en que se encuentra el medio ambiente como consecuencia de las actividades de todo tipo que se realizan en la sociedad, y percatarnos que está en peligro la supervivencia de todas las especies vivas, incluido el hombre.

Este deterioro es especialmente preocupante en el caso de la contaminación atmosférica y del agua. Por un lado, el aire y el agua son imprescindibles para la supervivencia de cualquier ser vivo, y por otro lado el clima se ve modificado: el aumento espectacular del efecto invernadero, la degradación de la capa de ozono, el aumento de irregularidades climáticas, etc. Son efectos derivados de la contaminación, que repercuten en la salud y en la calidad de vida, en contra del desarrollo sostenible.

Ante esta situación, muchos países desarrollados han tomado medidas para frenar la contaminación existente, a través de campañas de información y divulgación medioambiental, inspecciones de control sobre las empresas, desarrollo de políticas preventivas en materia medioambiental, etc. Estas exigencias legales tienden a ampliarse y ser más estrictas, ya que la sociedad cada día está más sensibilizada con este tema.

De forma paralela, el consumidor valora y demanda cada vez más los productos obtenidos de forma respetuosa con el medio ambiente. Estas nuevas exigencias a las empresas que a penas han empezado a imponerse en España, ya están implantadas en otros países como es el caso de Alemania, Inglaterra o Francia, como medidas de valorización obligatoria.

Ilustración 1. Imagen actual de limpieza y

orden de taller de automoción.

Es incuestionable que todas las empresas españolas tendrán que equipararse y adaptarse a corto o medio plazo si quieren cumplir la normativa y dar salida a sus productos. Es decir, que para ser una empresa viable en la Unión Europea, es y será cada vez más imprescindible tener en cuenta el medio ambiente en el trabajo diario.

Una empresa respetuosa cuida de su entorno, y sobre todo cuida de la salud de sus trabajadores y de los ciudadanos. Además de evitar sanciones, la empresa se anticipa a las exigencias legislativas y de mercado, mejorando su imagen ante un consumidor cada vez más exigente con los temas ambientales.

capítulo 1Fundamentación del estudio

18 19

1.1 ObjetivosEl objetivo principal de este estudio es convertirse en una herramienta útil de gestión empresarial y medioambiental, para los talleres de automoción de la provincia de Cuenca. Como punto de partida, ha sido necesario realizar un diagnóstico del comportamiento medioambiental de estas empresas en la actualidad.

Otros objetivos secundarios satisfechos en este estudio, han sido:

Determinación de la problemática medioambiental más importante de las empresas del sector en la provincia.

Diagnóstico de la situación actual en cuanto a prevención de riesgos y seguridad laboral.

Realización de una matriz estratégica de mercado, para asesorar a los talleres en sus acciones hacia una gestión sostenible y respetuosa con el medio ambiente y fomentar su competitividad.

Gracias a la información obtenida en este estudio se ha podido elaborar la “Guía de buenas prácticas medioambientales en el sector de automoción”1, con el fin de suplir la falta de información y asesoramiento observados y colaborar en su adaptación a las nuevas exigencias empresariales del siglo XXI.

Ilustración 2. Portada “Guía de buenas prácticas

medioambientales en el sector de

automoción”. Fuente propia.

El conocer es fundamental para lograr la concienciación medioambiental, porque aquel que desconoce los daños que está produciendo con sus acciones, es difícil que comprenda porque tiene que cambiar sus costumbres, ni entenderá la necesidad de las consideraciones medioambientales.

1.2 JustificaciónEl cambio de concienciación a escala mundial, ha hecho que el respeto por el medio ambiente sea uno de los mayores retos a que se enfrentan las empresas de la Unión Europea en este siglo XXI, con un claro objetivo: lograr un desarrollo sostenible.

En el caso que nos ocupa, los talleres de automoción de la provincia de Cuenca, pertenecen a un sector potencialmente muy problemático para el medio ambiente por los siguientes motivos:

Genera gran cantidad de residuos, la mayoría clasificados como Residuos Peligrosos (RP).

La contaminación de aguas y de suelos con residuos peligrosos es especialmente importante y peligrosa en Cuenca, por sus nefastas consecuencias.

Para lograr una correcta gestión medioambiental en este sector, es imprescindible partir de un diagnóstico de la situación actual, es decir, conocer el comportamiento de estas empresas, para determinar: ¿qué hay que corregir o cambiar?, y ¿cómo hacerlo de la forma más eficaz y económica posible?.

Este estudio además, servirá de base comparativa para posteriores estudios de seguimiento, y permitirá determinar la evolución de las consideraciones medioambientales en estas empresas con el paso del tiempo.

El presente estudio surge para obtener esta información (inexistente hasta el momento en la provincia), incluyendo el estudio de la seguridad laboral por estar íntimamente unida con el medioambiente: “lo que es malo para la salud del hombre, suele ser malo para el medio ambiente”.

1.3 Metodología estadística1.3.1 Marco poblacional y diseño muestral

Dada la heterogeneidad de la población, se ha optado por centrar el estudio en tres grupos referentes a la reparación de vehículos automóviles: mecánica en general, chapa y pintura y electricidad. Para la determinación de la población objeto de estudio se ha utilizado la clasificación según epígrafes del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) de las empresas censadas en Cuenca y su provincia, suministrada por la Cámara de Comercio e Industria de Cuenca. Así, el marco poblacional del presente estudio está constituido por 383 empresas pertenecientes al sub-epígrafes del IAE número 6912, reparación vehículos automóviles.

Para la selección de la muestra se ha adoptado un diseño mediante muestreo aleatorio simple sin reposición. Este muestreo es un procedimiento de selección de muestras con probabilidades iguales, donde se cumple que todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de pertenecer a la muestra. Se supone que el tamaño de la población es N y el de la muestra n. Siguiendo a Pérez (2003), las especificaciones de este muestreo irrestricto aleatorio son:

1. Puede consultarse y copiarse en la página Web: www.idccuenca.org

20 21

Se trata de un tipo de muestreo de unidades elementales.

Consiste en obtener la muestra unidad a unidad sin reposición.

No interviene orden de colocación en las muestras.

Se trata de un procedimiento de selección con probabilidades iguales porque todas las unidades de la población van a tener la misma probabilidad de pertenecer a la muestra.

Las muestras con elementos repetidos son imposibles.

Procedimiento de selección con probabilidades iguales.

En esta situación, el mejor estimador (BLUE, del inglés best lineal unbiased estimator) es el conocido estimador de Horvitz y Thompson , mejor estimador lineal insesgado para el caso de muestreo sin reposición, que adopta la siguiente expresión para la proporción muestral:

La varianza de este estimador será:

Cuya estimación resulta ser:

Dicho esto, la ecuación para obtener el error de muestreo, conocido el tamaño de la muestra para el caso de la proporción poblacional, será:

Así, la muestra está constituida por 70 empresas cuya distribución es proporcional al tamaño de los subgrupos y el error absoluto cometido inferior al 6%.

La recogida de información se ha efectuado mediante un cuestionario estructurado cumplimentado en una entrevista personal. Para el diseño del cuestionario, el equipo investigador presentó una batería de 60 preguntas a un grupo de expertos en materia de medioambiente, con el fin de seleccionar los ítems más relevantes, pulir su redacción y proponer algunos nuevos. Con ello, se obtuvo un pre-cuestionario formado por 49 ítems divididos en dos bloques, además de cuatro ítems referentes a condición laboral, sector y formación académica. Los ítems son en su mayoría (más del 95%) de respuesta cerrada (el entrevistado selecciona la respuesta en una lista de posibles respuestas), aunque también se incluyeron algunos de respuesta abierta (el entrevistado responde con sus propias palabras) y mixtos (se propone una lista de posibles respuestas (excluyentes o no), entre las que se incluye la opción “otros, ¿cuáles?” que es abierta).

1.3.2 Análisis de los resultados y diseño final del cuestionario

Con los datos obtenidos, tras la necesaria depuración y recodificación de ítems, se ha procedido a un análisis detallado de la encuesta para la construcción final de escalas de medición. Este tratamiento ha constado de tres fases:

1.- En primer lugar, se abordó un análisis de la estructura interna del cuestionario mediante un análisis de componentes principales. El objetivo fundamental era comprobar que se pueden extraer las dimensiones de interés y que los ítems cargaban en su correspondiente constructo.

2.- Un análisis de correlación ítem-total dentro de cada una de las dimensiones, con el objeto de prescindir de aquéllos que no responden a la tónica general de la dimensión.

3.- Un análisis de fiabilidad, basado en la medida alfa de Cronbach, que garantizara la validez del cuestionario para los fines propuestos.

Tras el análisis de los datos, el cuestionario quedó configurado por 43 ítems, descartando seis de los considerados anteriormente. Los seis primeros están relacionados con aspectos generales; del séptimo al vigésimo, con adquisición y consumo de productos; del vigésimo primero al trigésimo séptimo, con residuos contaminación y equipos; y finalmente del trigésimo octavo al cuadragésimo tercero, con la innovación la formación y el empleo.

Los datos fueron tabulados con el software SPSS (Statistical Product and Service Solutions) versión 13.0, que es una potente herramienta de tratamiento de datos y análisis estadístico. Este mismo paquete estadístico sirvió más adelante para el tratamiento y depuración de los datos, así como la obtención de información adicional y conclusiones relevantes, una vez analizadas las encuestas.

22 23

El método de estimación utiliza factores de elevación con la finalidad de expandir los resultados muestrales al total poblacional. Estos factores son estimados para cada estrato y dentro de cada dominio geográfico, sujeto al diseño de la encuesta.

1.4 Descripción del territorioLa provincia de Cuenca situada en el centro de la Península Ibérica, al sur de la cordillera central, es una provincia extensa que cuenta con una superficie geográfica de 17.140,14 km². Engloba a 238 municipios con una extensión superficial por encima de la media nacional, cifrada en 63 km² por municipio.

Limita con las Comunidades Autónomas de Madrid, Aragón y Valencia, y con las provincias de Albacete, Guadalajara, Ciudad Real y Toledo.

En la provincia se distinguen tres grandes comarcas naturales: La Sierra, La Mancha y La Alcarria, en las que son perceptibles las diferencias orográficas, culturales y geográficas, aspectos que han influido en la evolución económica, social, cultural, urbanística, etc. de estos territorios y que han ido conformando una realidad socioeconómica claramente diferenciada.

La Sierra

La Alcarria

La Mancha

Mapa 1. Zonas geográficas de la

provincia de Cuenca. Fuente propia.

1.4.1.1 La Sierra

La Sierra, situada en la vertiente nororiental de la provincia de Cuenca, forma un conjunto en el que se alternan impresionantes valles escondidos con grandes zonas escarpadas, destacando la espectacularidad de las hoces y de ciertas formaciones geológicas como torcas y lagunas. Así mismo se puede señalar la abundante vegetación autóctona existente.

Tradicionalmente en este área la economía se ha basado en el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas a la par de explotaciones silvícolas. Poblaciones como Sotos han vivido durante años solamente de los productos del bosque aledaño, cuya propiedad es del municipio que ha sabido extraer durante años los recursos que éste le ha ofrecido como madera, leñas o carbón en invierno, setas y frutos silvestres en otoño, resina en verano, etc.

1.4.1.2 La Mancha

El territorio por el que se extiende la comarca de La Mancha abarca la parte meridional de la provincia de Cuenca. La Mancha es una comarca en la que se pueden apreciar fuertes contrastes, junto a grandes llanuras se encuentran estribaciones montañosas y amplios humedales como es el caso del Complejo Lagunar de Manjavacas o la Laguna de El Hito. En esta región se encuentran los núcleos poblacionales más grandes y de mayor actividad económica, la cual está centrada especialmente en el sector primario y agroindustrial.

1.4.1.3 La Alcarria

La Alcarria es un territorio de transición entre La Mancha y La Sierra. Terrenos ondulados, rojizos y blancos, donde se mezclan las suaves lomas con las altas estribaciones como es el caso de la Sierra de Altomira. La comarca de La Alcarria Conquense viene delimitada al sur por La Mancha y por los Altos de Cabrejas, al norte por la provincia de Guadalajara, al oeste por la Comunidad de Madrid y al este por la Sierra de Cuenca. Es una región de economía eminentemente agraria donde junto a las producciones tradicionales como son la miel, el olivar o el mimbre, se desarrollan producciones de tipo continental: cereales y oleaginosas.

La posición geográfica estratégica, reforzada con las mejoras en las infraestructuras socioeconómicas provinciales y en su red de comunicaciones, es una de las potencialidades en las que se apoya el futuro económico de esta comarca.

1.4.1 Distribución comarcal

1.4.2 Población y Empleo

La población de la provincia de Cuenca según el Padrón Municipal del año 2004 ascendía a 204.546 habitantes lo que representa el 10,89 % de la población total de Castilla-La Mancha. La baja densidad demográfica alrededor de 11,95 habitantes/km² constituye una de las características más notorias de la provincia, frente a la densidad media nacional de 78,40 hab/km², si bien se producen diferencias significativas a nivel provincial, siendo las comarcas de La Sierra y La Alcarria las que presentan unos porcentajes inferiores, sin llegar a superar el 6%, concentrándose la población mayoritariamente en

24 25

la zona de La Mancha, especialmente en la denominada Mancha Baja. Este aspecto es determinante a la hora de hablar de la concentración empresarial y de los impactos medioambientales de las diversas actividades empresariales, que se llevan a cabo.

Así mismo se debe tener en cuenta que esta fragmentación del modelo de asentamientos poblacionales resulta crucial en la consideración de las necesidades de inversión en infraestructuras básicas y en los costes unitarios por habitante asociados a las mismas. Igualmente, es importante significar la influencia que están demostrando las infraestructuras tanto sobre el crecimiento espacial de la población como sobre la distribución de las actividades económicas en el territorio.

En la provincia de Cuenca, como en el resto de España, se ha producido un descenso de la natalidad. En 1995 la tasa de natalidad era de 10 nacimientos por cada 1000 habitantes, dato bastante inferior a la media española. El crecimiento vegetativo se cifró en el 0,5‰. La tasa media de fecundidad era de 1,23 hijos/mujer en 1997, ligeramente superior a la media nacional de 1,16 hijos por mujer. Actualmente Cuenca está cerca del crecimiento cero en el que ya se encuentra España y la mayoría de los países europeos.

Otros índices significativos a tener en cuenta a la hora de hablar de desarrollo, son los relacionados con la población activa, como son el índice de dependencia (nº de no activos respecto a los ocupados) que está en el 62,7% en la provincia de Cuenca frente al 54,2% de Castilla-La Mancha; el de longevidad que es del 47,6% frente al 46,8% de Comunidad Autónoma, o el de reemplazo (nº personas a punto de ser activas respecto a las que están a punto de dejar de serlo) que es del 137,8% frente al 167,6% de Castilla-La Mancha. Datos que nos hacen ver el envejecimiento poblacional y las limitaciones existentes en materia de recursos humanos.

La emigración fue, hace décadas, una tradicional válvula de escape al desempleo, produciendo una descapitalización de recursos humanos. En los últimos años, gracias a la mejora de las condiciones de vida y trabajo, no sólo se ha detenido el proceso de pérdida de población sino que se ha invertido la tendencia. Así, desde el año 2000 el saldo migratorio ha pasado a ser positivo y se ha incrementado en los años siguientes.

La evolución de la estructura sectorial del empleo permite comprobar la continuidad en el proceso de ajuste del nivel de ocupación del sector agrario (-7,3%), paralelo a la reducción del 10,6% experimentada en el conjunto nacional, tendencia que está constituyendo uno de los rasgos definitorios de la evolución de la economía provincial.

La ocupación del sector industrial ha demostrado una apreciable sincronía en las evoluciones de los niveles de ocupación de la industria y de los ritmos de crecimiento. En relación con los ocupados en la industria se ha observado una variación positiva, produciéndose, paralelamente, una reducción intensa de los activos, lo cual ha propiciado una reducción de la tasa de paro sectorial.

La evolución desde el punto de vista del mercado de trabajo respecto al sector servicios, en los últimos años, ha sido positiva, experimentando las dos variables, ocupados y activos, notables incrementos.

En definitiva, la evolución de los niveles de ocupación ha venido demostrando su extraordinaria sensibilidad ante los cambios cíclicos atravesados por la economía provincial, transformándose en moderados crecimientos de la ocupación.

Desde una perspectiva estructural, el conjunto del empleo se concentra en el sector servicios, respondiendo a la tendencia de terciarización experimentada por la economía castellano-manchega.

Las ramas terciarias dan empleo al 54,0% de los ocupados de la provincia, sin embargo, esta cifra está por debajo del mismo ratio a nivel nacional que es del (61,7%).

Por otra parte, la tasa de actividad conquense actual es de 47,4% la más alta de los últimos veinte años lo que ha permitido acortar el diferencial existente con la tasa de actividad nacional (4,8 puntos en 1985 y 2,5 en 2005). Pese a la buena evolución, una tasa de actividad tan baja es un condicionante que limita el desarrollo provincial. Por ello, hay que desarrollar todas aquellas iniciativas que faciliten la entrada al mercado laboral de personas que se mantienen al margen del mismo, sobre todo de los colectivos con mayores dificultades como es el caso de los jóvenes y de las mujeres.

1.4.3 Tejido económico y estructura productiva

1.4.3.1. La importancia de las pyme´s

En la Provincia de Cuenca existían 13.336 empresas económicamente activas a 1 de enero de 2005 según datos del Directorio Central de Empresas del INE. El 34,6% de estas empresas se dedican principalmente a actividades comerciales, un 12,6% a actividades industriales, un 13,5% a la construcción y un 39,4% al resto de los servicios. El tejido empresarial de la provincia de Cuenca representa el 0,54 % de las 3.064.129 empresas activas del conjunto de España.

De forma similar al panorama nacional, las empresas conquenses se caracterizan por el predominio de las de pequeño tamaño. De las 13.336 empresas de la provincia, el 52,60% no cuentan con asalariados y el 29,38% tienen entre uno y dos, y el10,08% entre tres y cinco asalariados.

Analizando las empresas según su condición jurídica, se destaca que predominan las personas físicas titulares de empresas, con el 63,28% del total. Le siguen en importancia, las Sociedades de Responsabilidad Limitada con el 25,23%, las Comunidades de Bienes con el 5,3%, las Sociedades Anónimas con el 2,17%, las Sociedades Cooperativas con el 1,92%, el resto son Asociaciones y Organismos Autónomos.

1.4.3.2. Problemática y situación medioambiental de las pyme´s

La actividad industrial posee una incidencia ambiental que debe ser, en cada caso, minimizada o corregida. En este sentido, la provincia cuenta con un sector industrial que, en este ámbito, adolece de determinadas carencias estructurales (polígonos industriales, asesoramiento técnico, gestión medioambiental, etc.)

Es necesario, por tanto, incentivar la creación de los correspondientes mecanismos de mejora de los sistemas productivos, por un lado, colaborando a la implantación de sistemas correctores y por otro favoreciendo el desarrollo de innovaciones en las diversas fases del sistema productivo.

Las mayores carencias a las que se enfrenta la industria desde el punto de vista de su incidencia ambiental son las siguientes:

Implantación de Sistemas de Gestión Ambiental.

Capacidad de adaptación a las nuevas exigencias en la materia.

Necesaria implantación de sistemas de minimización y de buenas prácticas en las industrias.

26 27

Necesidad de desarrollar la gestión de residuos peligrosos.

Necesidad de realizar un tratamiento de los vertidos y residuos de las industrias agroalimentarias y de las explotaciones pecuarias.

Necesidad de restaurar los espacios contaminados por la actividad industrial.

Desarrollo de infraestructuras de control de la calidad del aire.

Necesidad de implantación de medidas correctoras de la contaminación atmosférica de origen industrial.

La Mancha situada en la parte más meridional de la provincia presenta una orografía más llana pero alternada con humedales de la importancia de la laguna de El Hito. En esta región se encuentran los núcleos poblacionales más grandes y de mayor actividad económica, la cual está centrada especialmente en el sector primario y agroindustrial.

1.5 Zonificación del área de estudio

CUENCA

Cañete

Carboneras de Guadazaón

Minglanilla

Campillo de Altobuey

El Picazo

San ClementeEl Provencio

Mota del Cuervo

Belmonte

La Alberca de Záncara

Villamayor de Santiago

Almonacid del Marquesado

TarancónCarrascosa del Campo

Valverde de Júcar

Honrubia

Horcajo de Santiago

Cardenete

Motilla del Palancar

Villanueva de la JaraCasasimarro

Quintanar del ReySisante

Rubielos Bajos

Las Pedroñeras

Olivares del Júcar

La Almarcha

Iniesta

Mapa 2. Mapa de distribución de las

localidades donde se realizaron encuestas.

Fuente propia.

Localidad Nº de Talleres

ALBERCA DE ZÁNCARA, LA

ALMONACID DEL MARQUESADO

BELMONTE

CAMPILLO DE ALTOBUEY

CAÑETE

CARBONERAS DE GUADAZAÓN

CARDENETE

CARRASCOSA DEL CAMPO

CASASIMARRO

CUENCA

EL PICAZO

EL PROVENCIO

HONRUBIA

HORCAJO DE SANTIAGO

INIESTA

LA ALMARCHA

LAS PEDROÑERAS

MINGLANILLA

MOTA DEL CUERVO

MOTILLA DEL PALANCAR

OLIVARES DE JÚCAR

QUINTANAR DEL REY

RUBIELOS BAJOS

SAN CLEMENTE

SISANTE

TARANCÓN

VALVERDE DE JÚCAR

VILLAMAYOR DE SANTIAGO

VILLANUEVA DE LA JARA

TOTAL

2

1

1

3

1

1

1

2

1

6

1

2

2

2

2

1

5

2

3

2

1

2

1

9

1

9

3

2

1

70 Talleres de automoción

Tabla 1. Distribución de talleres de automoción encuestados por localidad. Fuente propia.

capítulo 2Caracterización del sector

30 31

2.1 Características de las empresas estudiadas

2.1.1 Dimensión empresarial

A partir del análisis de los datos obtenidos en las encuestas, se han podido deducir las siguientes características de los talleres de automoción conquenses:

Cuenca es una provincia con una densidad de población muy reducida, en núcleos urbanos pequeños y dispersos, y unos pocos municipios donde se concentra la mayoría de la población.

El tamaño y la distribución de los talleres de automoción, están adaptados a las características de la provincia de Cuenca: existen muchos talleres de pequeñas dimensiones, habitualmente instalados en el núcleo urbano más importante de cada grupo de municipios y abasteciendo desde allí a los municipios y pedanías vecinos de menor dimensión (igual que sucede con el pequeño comercio y otras empresas).

Gráfico 1. Número de trabajadores por

empresa. Fuente propia.

Los talleres grandes son minoritarios (sólo un 8,5 % de empresas poseen más de 10 trabajadores), y se encuentran ubicados exclusivamente en los núcleos más importantes: Cuenca, Tarancón, San Clemente, Las Pedroñeras, Motilla del Palancar, Quintanar del Rey, etc. En ellos se concentra el mayor número de talleres.

En resumen, los talleres se distribuyen en función de la densidad demográfica, aumentando su número y/o sus dimensiones conforme aumenta el parque automovilístico.

Esta hipótesis se ve reforzada por los datos obtenidos, si consideramos el número de trabajadores como indicador de su dimensión: más de la mitad de talleres encuestados tienen contratados 1 o 2 trabajadores, y el 86 %, menos de 6 trabajadores.

2.1.2 Forma jurídica

Las peculiaridades de la provincia mencionadas en el apartado anterior, influyen también sobre la forma jurídica de los talleres de automoción, cuya elección puede venir determinada por varios parámetros.

La mayoría de los talleres encuestados, están regentados por un empresario individual, siendo las sociedades la alternativa para talleres más grandes.

Gráfico 2. Forma jurídica de los talleres. Fuente propia.

32 33

Como puede observarse en el gráfico anterior, la forma jurídica de casi el 50% de empresas encuestadas, es el empresario individual. En ocasiones esta forma jurídica sólo se ha elegido por su sencillez en los trámites de formación y gestión, sin tener en cuenta los aspectos económicos.

Algunos talleres han elegido la fórmula del empresario individual, para pagar impuestos variables en función de sus beneficios (aspecto favorable para los talleres pequeños, con ingresos muy variables a lo largo del año).

La siguiente forma jurídica en importancia es la (Sociedad Limitada), que hasta 1.997 permitía a sus propietarios gozar de los beneficios del trabajador por cuenta ajena (como el derecho a paro), y algunos empresarios no la han cambiado por evitar los trámites.

Otras ventajas de las sociedades son: su responsabilidad patrimonial limitada y el pago de impuestos fijos, que es favorable para empresas con ingresos constantes, medios o altos.

La expansión de las sociedades ha sido limitada en la provincia, por la complejidad de trámites para su formación (requieren la presencia de un notario, la creación de unos estatutos, el alta en el Registro Mercantil), así como de gestión posterior, al requerir la celebración de juntas de socios.

La Sociedad Anónima (SA), la Comunidad de Bienes (CB), son formas jurídicas minoritarias. La SA únicamente es seleccionada, cuando la empresa tiene aspiraciones de expansión recibiendo capital externo de accionistas.

De la Comunidad de Bienes en comparación con una nos encontramos únicamente casos aislados de talleres de automoción así constituidos.

La Cooperativa como forma jurídica en un taller de automoción sólo se da en una de las empresas de estudio, reflejo de su carácter casi anecdótico en los talleres de la provincia.

2.1.3 Características laborales

La tipología del taller de automoción predominante en el territorio, es la de una empresa de reducida dimensión, normalmente de tipo familiar, con un volumen de trabajo muy variable a lo largo del año pero asumible por uno o dos trabajadores y el responsable.

La variabilidad de trabajo favorece, que en ocasiones no haya nadie contratado en este tipo de empresa. Son escasos los talleres que necesitan contratar trabajadores externos (salvo concesionarios de marca o casos puntuales).

Gráfico 3. Tipo de trabajador. Fuente propia.

La fórmula de contratación más frecuente para el personal externo suele ser el contrato indefinido, siendo una excepción las empresas que emplean otro tipo de contratos.

El perfil del empleado medio, es el de una persona que ha aprendido el oficio por herencia familiar o mediante la práctica desde muy joven, que vive en el mismo municipio o cercanías y sólo posee estudios primarios. No posee una formación teórica específica (lo cual dificulta erradicar las viejas práticas).

34 35

Gráfico 4. Formación académica del

responsable medioambiental.

Fuente propia.

La falta de formación específica y/o de asesoramiento externo, son características determinantes en el tipo de gestión empresarial y la capacidad de adaptación de la empresa a las exigencias de mercado.

2.2 Distribución de la actividades por sectorEl sector de actividad más común y que requiere menor formación específica, es la mecánica general. En ocasiones se desempeña una segunda actividad como electricidad o chapa y pintura en sus vertientes menos complejas, gracias a la presencia de un mecánico con formación específica en estos sectores.

Las operaciones de chapa y pintura, electrónica o reparación de lunas, suelen efectuarse en los núcleos urbanos más importantes, en talleres especializados.

La principal causa de escasez de talleres especializados en municipios pequeños, es que el trabajo en estos sectores es mucho más ocasional que la mecánica general. Son reparaciones que no suelen implicar problemas graves de funcionamiento para el vehículo, por lo que el propietario puede desplazarse al núcleo urbano más próximo para realizarlas.

Gráfico 5. Distribución de actividades por sector. Fuente propia.

2.3 Situación de partidaLa situación medioambiental de los talleres de automoción de Cuenca, es aceptable, gracias a que es uno de los sectores cuyos residuos están más regulados legalmente.

Pero las consideraciones ambientales en los talleres más pequeños, son de muy reciente tradición y no han sido tenidas en cuenta hasta que no ha sido obligatorio. Esta falta de tradición genera un problema de base, que dificulta que estos empresarios comprendan porqué es necesaria la aplicación de estas medidas.

En la mayoría de talleres el responsable medioambiental es el mismo propietario y trabaja allí (o uno de los socios), y nunca ha recibido formación medioambiental.

En el Gráfico 6 se observa que el 85% de encuestados no posee ningún tipo de formación medioambiental específica y como consecuencia, difícilmente pueden enseñarla a los trabajadores:

36 37

Gráfico 6. Participación

del responsable medioambiental

de la empresa en acciones formativas medioambientales.

Fuente propia.

Existen numerosas empresas cuyo responsable medioambiental no tiene una formación específica, ya que pocos talleres pueden permitírselo económicamente y el régimen laboral de autónomo, dificulta que el responsable del taller tenga tiempo de acudir a cursos o jornadas.

Gráfico 7. Tipo de contrato del responsable medioambiental. Fuente propia.

Las cifras de esta encuesta reflejan, que en casi el 70% de los talleres existe un procedimiento sobre la gestión medioambiental en todos los ámbitos considerados (ver Gráfico 8), a excepción de los permisos de la Comunidad Autónoma, que sólo son considerados por un 32,9%.

La siguiente gráfica causa la sensación de que hay una gran concienciación ambiental. En realidad lo que muestra, es un buen cumplimiento de la legislación, pero no por iniciativa propia del empresario.

38 39

Gráfico 8. Aplicación de procedimientos

de control medioambiental.

Fuente propia.

capítulo 3Análisis de la problemática

medioambiental

42 43

3.1 Gestión de materias primas y equipos

3.1.1 Adquisición, utilización y almacenamiento de productos

Una buena gestión de los productos (materias primas) y los equipos empleados en las actividades de un taller de automoción es fundamental.

La importancia de una buena gestión, desde el punto de vista económico es clara, por el ahorro en productos y por la mayor calidad del acabado. También son importantes los beneficios medioambientales, al disminuir la cantidad y peligrosidad de los residuos generados.

Existen prácticas de gestión de materias primas imprescindibles para cualquier taller que quiera ser competitivo, porque la calidad de los productos empleados en el taller (materias primas), influye de forma determinante en la calidad del resultado final del trabajo.

En el Gráfico 9 puede apreciarse que los mecánicos conquenses están muy avanzados en cuanto a la elaboración de un registro del origen, tipo, cantidad y coste de las materias primas utilizadas. Sin embargo la realización periódica de inventarios de consumo de materias primas está menos generalizada, efectuándose solo en el 74% de talleres.

Gráfico 9. Gestión de materias primas (1).

Fuente propia.

También puede observarse en el gráfico anterior, la escasa frecuencia con que se realizan controles de calidad de los productos adquiridos (17,1% empresas), siendo todavía menos usual la realización de controles medioambientales (7,1% empresas).

La carencia de estos hábitos está influenciada por la falta de tradición en la ejecución de este tipo de controles, porque la mayoría de mecánicos confían en su experiencia con esos productos y en las marcas.

Es preocupante el escaso número de talleres que exigen los datos de seguridad de los productos a los proveedores (sólo un 40%), lo que denota una cierta indiferencia en cuanto al grado de peligrosidad de los productos y a las precauciones de manejo necesarias. Aspectos muy importantes para la prevención de riesgos laborales y medioambientales por parte de la empresa (Ver Gráfico 10).

Gráfico 10. Gestión de materias primas (2). Fuente propia.

El elevado índice de proveedores que controlan aspectos medioambientales en sus productos, es poco fiable como indicador del buen comportamiento medioambiental, debido a dos factores:

Alguno de los proveedores suele ser o representar a una empresa importante, tipo Repsol, Ford, Valeo,... que están obligadas a controlar aspectos medioambientales en sus productos.

Habitualmente un taller de automoción tiene varios proveedores, y siempre hay alguno que controla aspectos medioambientales.

44 45

3.1.2 Equipos e instalaciones

La gestión de equipos e instalaciones empleados en un taller de automoción, influye considerablemente en múltiples variables: la calidad del acabado, la vida útil de los equipos e instalaciones, el consumo de materias primas y energías, y por supuesto en la generación de residuos.

El rendimiento y eficiencia de los equipos depende de varios factores:

De las características intrínsecas del equipo (a tener en cuenta a la hora de nuevas adquisiciones).

De su manejo durante la actividad. Es imprescindible que el operario de un equipo, sepa manejarlo correctamente y conozca los principales riesgos y dificultades de su funcionamiento.

Del mantenimiento periódico que se le aplique al equipo. Un correcto mantenimiento asegura un mejor funcionamiento, menores consumos de energía y una vida útil más larga de los equipos.

Gráfico 11. Homologación y

mantenimiento de equipos e

instalaciones. Fuente propia.

El marcado CE es una garantía de calidad del equipo, sin embargo los equipos y maquinas viejas no poseen esta certificación. Más del 37% de talleres encuestados sólo posee algún equipo con marcado CE, especialmente en los equipos de reciente adquisición, alcanzando el 5,7% aquellos talleres que no poseen ningún equipo con esta certificación.

Estos porcentajes son un indicador de la escasa innovación tecnológica existente en la provincia de Cuenca.

3.2 Gestión del aguaLa gestión del agua no es un aspecto prioritario para la mayoría de talleres, debido al precio insignificante del agua en muchos municipios y al escaso volumen que consumen (no es usual la realización de operaciones de lavado en los talleres de automoción conquenses).

Este aspecto, unido a la falta de concienciación y formación ambiental tradicional de los municipios rurales de la provincia, tiene como consecuencia un conocimiento muy bajo de las sustancias contaminantes de aguas y suelos (solo las conocen un 11,4% de responsables medioambientales, ver Gráfico 12).

El número de talleres que tienen identificados los puntos donde pueden producirse posibles derrames o vertidos en sus instalaciones, también es muy reducido (sólo 14,3%).

Este desconocimiento es una grave traba para impedir la contaminación de acuíferos y los costosos daños que las aguas residuales de los talleres pueden causar en las depuradoras municipales, porque es imposible evitar la contaminación si se desconoce, “qué la produce y dónde puede producirse”.

Gráfico 12. Medidas preventivas tomadas para evitar la contaminación de las aguas residuales. Fuente propia.

46 47

Ante la situación comentada y al no estar exigido por la normativa, son comprensibles los resultados del Gráfico 13: sólo un 2,9% de talleres han puesto en práctica medidas para reducir el volumen de aguas residuales generadas y un 5,7% realizan un pre-tratamiento del agua residual, por medio de un separador de hidrocarburos2. Este sistema de depuración únicamente lo tienen instalados algunos de los grandes talleres de los núcleos urbanos más importantes.

Gráfico 13. Reducción de la cantidad y carga

contaminante de las aguas residuales.

Fuente propia.

En otros países de la UE como Francia y Alemania, el agua residual procedente de un taller mecánico debe separarse en función de si necesita o no tratamiento antes de su vertido a la red de alcantarillado público.

El agua residual no puede contener más de 20 mg/litro de hidrocarburos, para evitar ocasionar daños irreparables en las depuradoras. Los talleres mecánicos españoles tendrán que adaptarse a las nuevas exigencias y consideraciones ambientales.

El Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas de tratamiento de aguas residuales urbanas (BOE 30/12/1995), establece como fecha límite el 31 de Didiembre de 2005 para que las poblaciones entre 2.000 y 15.000 habitantes equivalentes3, dispongan de sistemas colectores. Las que tengan menos de 2.000 y viertan en aguas continentales, también deberán disponer de un tratamiento adecuado.

Muchas de estas depuradoras pueden ser irremediablemente dañadas por hidrocarburos, aceites y otros productos tóxicos contenidos en el agua residual de un taller mecánico.

Como puede observarse en el Gráfico 14, en la actualidad la práctica más habitual es verter a la red pública sus aguas residuales sin ningún tratamiento (casi el 90% de talleres).

Esta situación plantea la posibilidad de grandes costes económicos a corto plazo, para evitar la inutilización de las depuradoras municipales por culpa de estas sustancias.

2.Equipo para separar los aceites, hidrocarburos y lodos de las aguas residuales por diferencia de densidades

3.Habitante equivalente (h-e): 1 h-e, es la carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica de oxígeno de 5 días (DBO-5), de 60 gramos de oxígeno por día.

Gráfico 14. Destino de las aguas residuales. Fuente propia.

3.3 Gestión de la energíaLos principales consumos de energía en un taller de automoción proceden de la electricidad, siendo poco relevante el consumo de combustibles fósiles.

Reducir el consumo de energía constituye un considerable ahorro económico para la empresa, además de un importante gesto de preocupación por el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

En los talleres estudiados, el ahorro energético es aún una práctica reciente y poco entendida, ya que los ahorros en la factura mensual a penas son significativos. Hace falta instaurar una mentalidad a medio o largo plazo, para que todos los empresarios puedan apreciar los enormes ahorros económicos que pueden lograr a lo largo de los años.

A pesar que casi el 60% de empresas afirman controlar su consumo energético, el Gráfico 15 revela que sólo un 27% tienen identificadas las zonas de mayor consumo: “no se sabe donde se gasta más”.

48 49

La aplicación real de medidas de reducción también es escasa y de tipo puntual. Para optimizar la gestión de la energía y maximizar el ahorro, es necesario actuar sobre todos los factores posibles.

Gráfico 15. Control del consumo energético

en el taller. Fuente propia.

3.4 Gestión de residuosEl principal problema de la reparación del automóvil es la generación de residuos variados, abundantes y en ocasiones altamente peligrosos para la salud humana y el medio ambiente.

Por otro lado, se trata de uno de los sectores empresariales más avanzados en la puesta en marcha de actuaciones medioambientales y en la gestión de sus residuos.

Casi todos los talleres entregan sus residuos peligrosos a gestores autorizados (obligatorio según el Plan de Residuos Peligrosos de Castilla-La Mancha).

Ilustración 3. Residuos clasificados y almacenadas para su correcta gestión. Fuente propia

Los talleres de automoción que generan residuos peligrosos (en adelante RP), están obligados a:

Darse de alta como productores de RP.

Disponer de permiso de almacenamiento temporal de residuos peligrosos. La autorización normal es para un máximo de 6 meses, pero en localidades con dificultades de recogida o escasa producción de RP pueden solicitar una autorización para 6 meses más (1 año).

Entregar a transportistas y gestores autorizados por la Junta de Comunidades, y mantener durante 5 años los recibos de entrega de sus RP.

Sin embargo la manipulación correcta de los mismos, no es tan frecuente y es muy importante almacenar correctamente separados estos residuos para permitir su posterior valorización y evitar que se mezclen con otros residuos.

En el Gráfico 16 se observa que menos del 50% de talleres llevan a cabo estas operaciones, y sólo un 14,3% tiene etiquetados los recipientes (el etiquetado no suele ser un problema en los talleres pequeños con 1-2 trabajadores, que representa el 54,3%).

50 51

Gráfico 16. Operaciones

realizadas con los residuos peligrosos.

Fuente propia.

La obligatoriedad legal de almacenar los RP separados del resto de residuos, es correctamente cumplida por cerca del 90% de talleres, únicamente los más pequeños no emplean bidones específicos para estos residuos (21,4%), dado el escaso volumen de RP que generan, emplean garrafas u otros recipientes más pequeños (Gráfico 17).

Gráfico 17. Gestión del almacenamiento de Residuos Peligrosos. Fuente propia.

Eliminación de los residuos

Casi todos los residuos específicos de un taller son peligrosos, y es obligatoria su entrega a un gestor autorizado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

De las 70 empresas entrevistadas no todas generan RP y por tanto no están perjudicando al medio ambiente ni infringiendo la ley por no entregarlos a un gestor autorizado (aunque también es importante para el medio ambiente la correcta gestión de los RSU´s).

En el Gráfico 18 se incluyen los talleres que generan residuos específicos ligados a las actividades que lleven a cabo en cada taller.

52 53

Gráfico 18. Principales residuos generados

por los talleres. Fuente propia.

Los residuos generados en las operaciones de chapa y pintura, así como de mecánica general, son los más abundantes y peligrosos, al tiempo que los más regulados legalmente.

El Gráfico 19, muestra que todos los talleres que generan RP los entregan a gestores autorizados, cumpliendo la normativa salvo casos excepcionales.

El material eléctrico también está correctamente gestionado por el 96% de talleres, reduciéndose este porcentaje al 90% en el caso de los neumáticos.

Los restos de disolventes, desechos de pintura y plásticos, son los que presentan una eliminación más irregular, aunque es entregado a gestores autorizados por más del 80% de talleres que los generan.

Ilustración 4. Residuos almacenados en recipientes etiquetados y separados.

54 55

El vertido de los plásticos no es tan peligroso para el medio ambiente (a excepción del PVC), sin embargo, cuando contienen disolventes o pinturas, se convierte en extremadamente peligroso su vertido incontrolado: para la salud humana, el medio ambiente y las depuradoras.

El Gráfico 19 es un reflejo de los grandes avances en gestión de residuos que se han realizado en los talleres de la provincia de Cuenca en los últimos años, porque hace menos de una década los residuos generados en los talleres de los pueblos pequeños acababan en una acequia, un pozo, o bien eran quemados de forma indiscriminada.

Gráfico 19. Residuos generados por los

talleres, que se entregan a gestores

y transportistas autorizados. Fuente

propia.

capítulo 4Prevención de riesgos

y seguridad laboral

58 59

4.1 IntroducciónLa actividad laboral en un taller de automoción es particularmente “arriesgada” para los trabajadores, a causa de los productos, equipos y herramientas empleados, y a causa del tipo de operaciones realizadas y las condiciones en que se llevan a cabo.

En cualquier empresa de este sector, es indispensable una buena estrategia de prevención de riesgos, fundamentada en la formación e información de los trabajadores para evitar:

Los peligros cuyas consecuencias no son apreciables a corto plazo, son los menos tenidos en cuenta habitualmente: intoxicación crónica con productos químicos, problemas auditivos y problemas de espalda por sobreesfuerzos físicos frecuentes.

Los riesgos habituales (más frecuentes): golpes mecánicos, tropiezos con objetos, accidentes con herramientas y maquinaria, y atrapamientos con puertas (y otras partes móviles del vehículo).

Los riesgos ocasionales: descargas eléctricas, sobreesfuerzos físicos, intoxicación aguda,...

Además de la formación y profesionalidad del trabajador, las características y estado de conservación de las instalaciones y equipos tienen una gran influencia sobre la siniestrabilidad laboral en un taller de automoción.

4.2 Riesgos de la actividadEl sentido común y una adecuada formación del trabajador, son los instrumentos más baratos y efectivos para la prevención de riesgos laborales en cualquier actividad. La percepción de la existencia de riesgos por parte del trabajador, es una premisa fundamental para que los evite.

Los riesgos generales están asociados a las condiciones ambientales del lugar de trabajo y son genéricos para la mayoría de empresas (influyen en el confort del trabajador más que en riesgos laborales directos). Como puede observarse en la Gráfico 20, la incidencia de riesgos generales es muy reducida en los talleres de toda la provincia.

El factor de riesgo con mayor incidencia en la actividad diaria del taller de automoción es la sobrecarga física (12,9% de talleres), favorecida por las posiciones incorrectas del trabajador al realizar esfuerzos físicos.

En cuanto al confort durante la realización de la actividad, las perturbaciones más frecuentes van ligadas a la temperatura del local (calor y frío). El hábito de trabajar siempre que es posible con las puertas de los talleres abiertos e incluso en la puerta, hacen que aunque haya aire acondicionado, su efectividad esté muy limitada.

Gráfico 20. Riesgos e incomodidades en el lugar de trabajo. Fuente propia.

Desde el punto de vista de los trabajadores encuestados que han reconocido la existencia de estos riesgos, se trata de incomodidades excepcionales ligadas a las condiciones meteorológicas concretas y a las que están acostumbrados.

En lo referente a factores de riesgo directo durante la actividad (reflejados en la Gráfico 21), la incidencia también es muy reducida en los talleres de automoción debido a la concienciación y buena regulación ejercida por parte de los responsables y trabajadores.

Estos resultados estadísticos han sido corroborados por las observaciones realizadas por los técnicos encuestadores durante su visita a las instalaciones, y confirma el éxito en la concienciación de los trabajadores y empresarios para evitar los accidentes laborales.

60 61

Gráfico 21. Factores de riesgo existentes durante la actividad

laboral. Fuente propia.

Por suerte: ¡La imagen del taller de automoción sucio y desordenado ha pasado a la historia!

El grado de conocimiento de la simbología que obligatoriamente debe incluirse en los recipientes de productos químicos peligrosos para la salud y el medioambiente, es insuficiente, teniendo en cuenta la variedad de estos productos que se emplean de forma cotidiana en los talleres de automoción.

En el Gráfico 22 queda patente un conocimiento aceptable de los logotipos más habituales, por su uso frecuente en limpieza doméstica, reconocidos por más del 80% de talleres: inflamable, tóxico y nocivo.

Más del 50% de encuestados desconocen algunos símbolos: corrosivo, explosivo y comburente. Se trata de otro indicador que corrobora la necesidad de formación en este sector, ya que son símbolos frecuentes en los productos empleados y de elevado riesgo a corto y especialmente largo plazo, para la salud de los mecánicos que los manipulan.

Gráfico 22. Conocimiento del significado de los principales logotipos de los productos químicos. Fuente propia.

Los productos peligrosos generan a su vez residuos peligrosos, y es muy importante la formación del trabajador para conocer los riesgos asociados a la manipulación de cada sustancia. La manipulación inadecuada de sustancias peligrosas puede causar graves accidentes laborales y enfermedades crónicas por exposición frecuente. Incluso podría ser la causa de una catástrofe para la empresa, como un incendio, una explosión, intoxicaciones agudas, etc.

Los talleres donde se efectúan actividades de chapa y pintura, y de mecánica general, son los que más consumen este tipo de sustancias.

62 63

4.3 Medidas de seguridad adoptadasLas medidas de seguridad y prevención laboral que es necesario aplicar, varían en función del tipo de actividades realizadas por el taller de automoción y por tanto deben analizarse de forma independiente.

Ilustración 5. Señalización e

información sobre las medidas de seguridad

individual. Fuente propia.

Las estadísticas de este apartado tienen un menor tamaño de muestreo: de los talleres encuestados, en 17 de ellos se realizan trabajos de chapa y pintura, en 28 se realizan operaciones en el sistema eléctrico y en 59 se efectúan operaciones de mecánica general (ver Gráfico 5).

4.3.1 Talleres que realizan operaciones de chapa y pintura

El riesgo específico de los trabajos con chapa y pintura radica principalmente en el empleo de productos peligrosos para el medio ambiente y la salud humana, como pinturas, disolventes, colas, etc.

La pintura, es el producto peligroso más empleado en esta actividad como materia prima, y por tanto uno de los factores a tener más en cuenta para controlar los riesgos laborales.

Gráfico 23. Tipos de pintura utilizados. Fuente propia.

Según el Gráfico 23, casi el 59% de empresas emplean pinturas sin plomo, un porcentaje considerable aunque todavía reducido, dada la peligrosidad y carácter acumulativo del plomo para la salud humana (especialmente por inhalación crónica), y para el medio ambiente.

Sólo el 11,8% de talleres emplean pinturas hidrosolubles, que son las más inocuas para la salud humana, pero un elevado porcentaje (29,4%) emplea todo tipo de pinturas, sin consideración prioritaria de su peligrosidad.

Estas cifras son preocupantes, porque pinturas de todo tipo están siendo utilizadas de forma cotidiana por muchos trabajadores de este sector, y sus efectos sobre el sistema respiratorio son crónicos y acumulativos (sólo se observan a medio o largo plazo).

64 65

Ilustración 6. Sala habilitada para las tareas de pintura.

Fuente propia.

Las principales medidas de seguridad para preservar el impacto de los productos peligrosos empleados son: el uso de cabinas de pintura, la impermeabilización del suelo y los equipos de protección individual. Estas tres medidas son de carácter obligatorio, y su cumplimiento está prácticamente generalizado en los talleres de chapa y pintura.

Gráfico 24. Medidas de seguridad que dispone la empresa para operaciones de chapa y pintura. Fuente propia.

4.3.2 Talleres que realizan operaciones en el sistema eléctrico

En las operaciones de electricidad en automoción, existe la gran ventaja de no trabajar habitualmente con productos peligrosos, salvo la propia electricidad.

Las medidas de seguridad a tomar en estas actividades, van encaminadas a un adecuado mantenimiento y manipulación de las instalaciones y equipos eléctricos, también disminuye riesgos el uso de herramientas homologadas y de equipos de protección individual.

En la Gráfico 25 se observa que más del 90% de talleres que realizan actuaciones sobre el sistema eléctrico de vehículos, disponen de herramientas de seguridad homologadas y equipos de protección individual para los trabajadores, cumpliendo adecuadamente con los requisitos legales para la prevención de riesgos laborales.

66 67

Gráfico 25. Medidas de seguridad

disponibles en las operaciones de electricidad del

vehículo. Fuente propia.

4.3.3 Talleres que realizan operaciones de mecánica general

Los trabajadores de mecánica general son los que mayor cantidad y diversidad de productos peligrosos manipulan, y en consecuencia, son los que tienen mayores riesgos para su salud.

Esta peligrosidad específica parece bien asumida por las empresas que efectúan operaciones de mecánica general, como muestra el elevado porcentaje de talleres que cumplen las medidas de seguridad laboral (ver Gráfico 26).

Gráfico 26. Medidas de seguridad disponibles en las operaciones de mecánica. Fuente propia.

capítulo 5Profesionalización

medioambiental del sector

70 71

5.1 Situación de la formación en materia medioambientalMuchas de las acciones perjudiciales continuas para el medio ambiente efectuadas por los talleres de automoción, se deben al desconocimiento de sus efectos, que no se muestran a corto plazo pero que se van acumulando en el agua, en el suelo y en la salud de los trabajadores y de la población.

Las encuestas han reflejado que los responsables medioambientales del 76,1% de talleres, sabe donde conseguir información medioambiental cuando la necesita. Dato optimista oscurecido por el escaso 13,4% de talleres en que los trabajadores han recibido algún tipo de formación en materia medioambiental. Este dato, unido al 62,9% de responsables cuya formación académica son estudios primarios, desemboca en:

Un escaso conocimiento de las consecuencias que su actividad puede generar sobre el medioambiente.

Incomprensión de la necesidad de incorporar a su trabajo consideraciones medioambientales.

Gráfico 27. Información y formación

medioambiental. Fuente propia.

Muchas veces es la ignorancia el peor enemigo del medioambiente, porque no hay agresión más peligrosa que aquella de la cual se desconocen sus efectos. Es un objetivo primordial erradicar el desconocimiento para alcanzar el desarrollo sostenible, y evitar que siga contaminándose al ritmo de las últimas décadas.

5.2 Actuaciones empresariales en materia medioambientalConcienciados o no, los talleres de automoción se han visto obligados a incorporar consideraciones medioambientales en su actividad por imperativo legal, especialmente en la gestión de sus residuos peligrosos.

Sin embargo, más allá de las obligaciones legales, son muy pocos los talleres que han puesto en marcha acciones medioambientales y/o invertido para lograr un desarrollo sostenible de su actividad.

La falta de concienciación también se refleja en los escasos responsables medioambientales (13,4%), que consideran importante facilitar a clientes y trabajadores información medioambiental y lo han hecho.

Gráfico 28. Consideraciones medioambientales. Fuente propia.

72 73

El motivo más recurrido a la hora de no poner en marcha medidas medioambientales en la empresa es “el coste económico que supondría”.

Para facilitar la implantación de algunas de estas medidas, existen ayudas económicas, aunque el 94% de talleres desconoce la existencia de éstas, y sólo el 1,5% las han solicitado. De nuevo la información aparece como uno de los principales hándicap a superar para lograr la concienciación y la aplicación de medidas medioambientales en el sector.

Gráfico 29. ¿Conoce y ha solicitado ayudas

económicas para la realización de

inversiones en medio ambiente?. Fuente

propia.

Es destacable dentro de la falta de formación, el desconocimiento del concepto de Sistema de Gestión Medioambiental, así como la falta de interés en implantarlo por casi el 90% de talleres, de los cuales sólo un 4,5% están interesados en mejorar medioambientalmente.

Se observa una escasa predisposición a aplicar consideraciones medioambientales en el trabajo y ponen en tela de juicio al 42,4% de talleres que según su respuesta: “aplicarían medidas medioambientales para contribuir al desarrollo sostenible” (ver Gráfico 31).

Gráfico 30. Está interesada la empresa en implantar un SGMA. Fuente propia.

Con el fin de descubrir qué motivaría a incorporar medidas medioambientales en los talleres de automoción de la provincia, se ha podido constatar que, las exigencias legales sería el principal motivo para su aplicación. El 42,4% de talleres que lo harían para contribuir al desarrollo sostenible, parece no ir más allá de la mera imagen, si se analiza el resultado al lado del resto de datos obtenidos en el estudio.

Está muy lejos todavía de consolidarse la fe de los empresarios en las consideraciones medioambientales, como clave para aumentar su competitividad y aumentar su rentabilidad por demanda de los clientes.

La falta de confianza en la necesidad de estas actuaciones, también está influenciado por un cliente todavía sin concienciar en materia medioambiental, que considera el precio como factor primordial a la hora de elegir un mecánico y no da ningún valor, ni demanda las consideraciones medioambientales del mismo en su actividad.

74 75

cofinanciado:

Gráfico 31. Motivación para la aplicación

de medidas medioambientales.

Fuente propia.

Muchos aspectos de la mentalidad tradicional están desfasados en este siglo XXI, y es fácil observarlo a través de indicadores: como la escasa aplicación real de medidas medioambientales que no sean obligatorias.

Es fundamental lograr una verdadera implicación a nivel global, tanto de empresarios como de de clientes, a través de la formación, para que se comprenda la necesidad de hacer sostenible su actividad empresarial. Las consideraciones medioambientales deben convertirse en un distintivo de calidad, lo cual unido a una buena promoción y venta puede impulsar la competitividad de la empresa bajo la insignia de “buen hacer” y “respeto ambiental”.

capítulo 6Análisis estratégico

78 79

6.1 Matriz DAFOLa matriz DAFO es una herramienta empresarial para realizar un estudio estratégico de la situación actual de una empresa y el entorno de su sector, incluidas las perspectivas de futuro. Esta matriz será más precisa y útil cuanto más factores se investiguen en su elaboración.

El nombre “DAFO” son las siglas de los factores que estudia la matriz:

Factores internos de la empresa: Debilidades y Fortalezas.

Factores externos a la empresa: Amenazas y Oportunidades.

En este estudio se ha realizado una matriz genérica para el sector de los talleres de automoción de la provincia de Cuenca. Una base para que cualquier empresa pueda desarrollar su propio análisis estratégico personalizado, sin realizar un excesivo esfuerzo: agregando y eliminando factores a esta matriz en función de las características particulares de su empresa.

Esta herramienta empresarial es muy útil para la gestión de empresas de cualquier tipo, y debería estar presente en todas las decisiones importantes tomadas por la empresa, especialmente en caso de nuevas inversiones.

6.1.1 Debilidades

a. Factores socioculturales

Conjunto de características sociales y culturales del mundo rural, que dificultan la evolución del sector: resistencia a la formación en nuevas tecnologías, falta de formación académica e inquietud por la lectura.

Individualismo entre las empresas de la zona.

Predominancia del taller de automoción de corte tradicional: pequeña empresa y en ocasiones de carácter familiar.

Reticencia al cambio y a las inversiones, mentalidad empresarial sólo con vistas a corto plazo. Los empresarios de los talleres pequeños rara vez poseen formación básica en gestión empresarial ni marketing.

b. Demanda y promoción

Escasa capacidad de reacción ante un aumento puntual de trabajo.

Mala imagen profesional de cara a nuevos clientes, especialmente urbanos.

Reducido volumen de negocio para la inversión en nuevas tecnologías, mejoras o formación.

Talleres con escasa e irregular demanda de productos y equipos, lo que incrementa los costes.

c. Información y formación

Escasez en el mundo rural de mano de obra especializada y cualificada. Necesidad de formación técnica de los trabajadores.

Falta de actualización formativa de los responsables del taller, que además hacen de profesores para los nuevos trabajadores.

Falta de protocolos de actuación actualizados e impresos para las principales operaciones del taller, más arriesgadas o complejas.

Falta de información sobre su sector: estructura, mercado o entorno, ni tampoco inquietud por buscarla.

Falta de motivación medioambiental de los trabajadores.

d. Tecnología

Bajo nivel tecnológico. Pocos equipos y en ocasiones obsoletos.

Escaso uso de la informática e Internet para la gestión del taller.

Falta de diversificación: reducida oferta de servicios complementarios.

6.1.2 Fortalezas

a. Factores socioculturales

Flexibilidad horaria, las empresas de pueblo pueden atender a casi cualquier hora, al estar el taller al lado o debajo de la vivienda.

Servicio de primera necesidad: por el carácter indispensable del coche en la mayoría de municipios.

Ubicación estable y consolidada frente a empresas foráneas por el limitado mercado disponible y la fidelidad de los clientes habituales.

Ventaja competitiva de la pequeña empresa de pueblo: proximidad al cliente, integración social, trato personalizado al cliente.

b. Demanda y promoción

Crecimiento del número de vehículos y aumento del turismo rural. Mayor número de clientes potenciales.

Especialización y larga experiencia en determinados productos y procesos, especialmente en tareas de mecánica general.

Existencia de buenas condiciones laborales (limpieza, organización,...), que minimizan riesgos laborales y mejoran la imagen de la empresa.

Información y formación en todos los agentes implicados (empresario, trabajadores y clientela).

Menor coste para el cliente de piezas y operaciones que en los concesionarios de grandes marcas.

Plantilla nueva joven y en general con contrato estable. Su formación puede ser la mejor inversión para la empresa.

80 81

6.1.3 Amenazas

a. Factores socioculturales

Competencia con grandes talleres de los principales núcleos urbanos.

Despoblamiento rural por migración de la gente joven a núcleos de población mayores: menor clientela y menos mano de obra disponible.

Existencia de carencias municipales en servicios públicos y ambientales: carencias en depuración de aguas, en tramitación de documentos, en acceso a la información, etc.

b. Demanda y promoción

Baja eficiencia energética, incluso obsoletismo de equipos e instalaciones (se quedan anticuados).

Modificación de las exigencias del consumidor, con una mayor concienciación ambiental.

c. Información y formación

Aparición de vehículos con nuevas tecnologías y empleo de energías renovables por agotamiento del petróleo.

Riesgo de sanciones por desconocer o tardar en adaptarse a las nuevas exigencias medioambientales y laborales.

d. Tecnología

Introducción de nuevos desarrollos tecnológicos y hábitos del consumidor: pago a plazos, compra con tarjeta de crédito.

6.1.4 Oportunidades

a. Factores socioculturales

Apoyo oficial y existencia de subvenciones: para zonas rurales, jóvenes empresarios, incorporación de aspectos medioambientales en la actividad empresarial, contratación indefinida.

b. Demanda y promoción

Convertir a los visitantes excepcionales en clientes mediante el trato personalizado y el asesoramiento.

Incorporando la información directa al consumidor sobre la conducción y mantenimiento eficiente del vehículo.

Potencial de crecimiento por el aumento del turismo de interior: rural, ecológico, cultural, cinegético,... Es decir, aumento de potenciales clientes.

Promoción de imagen: informando al cliente de las consideraciones ambientales adoptadas por el taller, como empresa respetuosa.

c. Información y formación

Considerar sus inversiones a largo plazo, para no guiarse sólo por el precio en la compra de equipos.

d. Tecnología

Cooperación zonal de las empresas del sector para minimizar costes:

Mejorar el poder de negociación con los suministradores, transportistas y gestores de residuos peligrosos al agruparse. Menores costes de transporte y adquisición al coordinar pedidos.

Buena gestión de residuos, para minimizar su cantidad, y por tanto el coste de retirada.

e. Innovación tecnológica

Posibilidad de informatización de las actividades empresariales: gestión de inventarios, de precios, información inmediata de productos.

82 83

6.2 ConclusionesEn este apartado se intenta realizar un resumen representativo de la situación actual de los talleres de automoción en la provincia de Cuenca, especialmente orientado hacia los talleres pequeños de pueblo, que son los más frecuentes y representativos de la situación general. Estos talleres presentan una problemática absolutamente distinta a los grandes talleres.

6.2.1 El tipo de taller

La tipología predominante viene determinada por la demografía: muchos talleres de automoción, pequeños y geográficamente dispersos.

Estas empresas poseen un reducido número de socios y trabajadores (con frecuencia son las mismas personas), cuya principal y única fuente de ingresos es el taller de automoción.

Importante función social contra el despoblamiento rural. Por un lado permiten a sus trabajadores vivir en el pueblo y por otro lado, prestan servicios indispensables: en la actualidad el vehículo es casi imprescindible, en la vida cotidiana de un pueblo y para acceder a otros servicios sólo disponibles en los núcleos urbanos más importantes.

6.2.2 Los responsables y trabajadores

El mecánico de pueblo es en cierta forma el sucesor del herrero, y según la tradición popular se aprende mediante la práctica. Esta mentalidad conduce con frecuencia, a que el muchacho que quería ser mecánico no fuese incitado a estudiar, sino a entrar de aprendiz.

La escasa formación académica, crea una carencia de base formativa para aprender su oficio, y es frecuente que se aprendan “recetas clásicas”: “determinados síntomas en el vehículo implican estas averías, y se arreglan de esta forma”; sin comprender bien los motivos que lo causan.

Algunas consecuencias de las carencias formativas de muchos empresarios y mecánicos en la actualidad, son:

Desconocimiento del impacto medioambiental de su actividad, que fomenta una falta de concienciación de los trabajadores (no entienden la necesidad de las consideraciones ambientales).

Desconocimiento de los riesgos laborales, o bien se consideran como inevitables y no se tiene excesivamente en cuenta la prevención.

Desconocimiento de estrategias de marketing y gestión empresarial.

6.2.3 Gestión de recursos

Dentro de los recursos utilizados en la actividad de cualquier taller mecánico se incluyen: consumo de agua, de energía y de materias primas.

Son escasos los talleres que aplican una gestión efectiva de recursos, debido principalmente a una

falta de mentalidad empresarial a medio plazo ( se busca el mínimo coste o el máximo beneficio inmediatos).

Esta mentalidad influye muy negativamente sobre los costes de la empresa, causando considerables pérdidas:

Las inversiones en tecnología se hacen básicamente en función del precio, sin tener en cuenta los consumos, medidas de seguridad o eficacia a lo largo de su vida útil. Sin embargo la diferencia de consumos a lo largo de la vida del equipo, puede acabar duplicando el precio de otro equipo más eficiente. Sin contar que un accidente grave, puede costar más a la empresa que el mejor de los equipos.

Las inversiones en instalaciones también se hacen buscando el mínimo coste, sin tener en cuenta que las pérdidas provocadas durante la vida del negocio van a salir mucho más caras: pérdidas de calor-frío por un aislamiento térmico barato (mayor consumo de calefacción-refrigeración y peor calidad de condiciones térmicas de trabajo), pérdidas por mal diseño del local o carencias en las instalaciones (que obligan a hacer “chapuzas” para salir del paso o trabajar en malas condiciones).

La gestión de la energía no es frecuente en los talleres de Cuenca, al menos de forma integral. La selección de equipos con bajo consumo, el buen mantenimiento de los equipos (especialmente de las máquinas de aire a presión, que son en las que más energía suele derrocharse por fugas), una iluminación de bajo consumo y un buen equipo climatizador, sólo suponen unos euros en la factura mensual, pero a lo largo de la vida del negocio pueden suponer miles de euros derrochados.

La gestión del agua: el reducido consumo de agua en estos pequeños talleres, unido al bajo precio del agua en la mayoría de municipios, hace que no exista ningún tipo de control sobre la gestión del agua. El agua es un recurso cada vez más escaso y caro, y a corto plazo será obligatorio el control de su consumo.

Por otro lado, la instalación de estaciones depuradoras de agua en muchos municipios, obligará a tomar medidas para evitar el vertido de las aguas residuales con presencia de hidrocarburos. En caso contrario se pueden producir graves daños en estas instalaciones de depuración, incluso pueden quedar inutilizadas.

6.2.4 Gestión de residuos

La mayoría de los residuos generados en un taller de automoción, especialmente en las operaciones de mecánica general o chapa y pintura, son residuos peligrosos y la ley exige su entrega por parte de la empresa generadora a un transportista y un gestor autorizado.

La retirada y eliminación de estos residuos supone un coste para los talleres, y en ocasiones algunos incurren en “prácticas tradicionales”:

Eliminando los residuos sólidos y recipientes de productos peligrosos mediante su abandono en una escombrera o entre la basura doméstica. En otros casos se opta por quemarlos.

Eliminando los residuos líquidos mediante vertido en un pozo o barranco.

84 85

La realización de estas operaciones se justifica por el reducido volumen generado, y por el desconocimiento, ya que sus verdaderos efectos no suelen verse de forma inmediata (infiltración y contaminación de aguas con metales pesados e hidrocarburos , gases tóxicos), lo que hace que no se consideren como perjudiciales.

6.2.5 Demanda de servicios: clientela

La demanda de servicios en los talleres de automoción de municipios pequeños, es variable a lo largo del año y por tanto los beneficios, aunque básicamente pueden agruparse sus clientes en tres grandes grupos, de mayor a menor frecuencia de visita al taller:

Clientela del municipio y alrededores: más o menos constante a lo largo del año, son los clientes más habituales que viven de forma permanente en la zona.

Clientela estival: formada por los veraneantes habituales de la zona que acuden de forma ocasional al taller por motivos de proximidad. Los servicios requeridos son muy variables, y estos ingresos pueden suponer una aportación muy importante.

Clientela accidental: constituida por aquellos clientes que visitan de forma puntual el pueblo, o van de paso y se ven obligados a requerir de sus servicios. Estos clientes suelen desplazarse a talleres grandes, lo que supone un importante ingreso extra para los talleres rurales que disponen de un servicio de grúa.

Muchos clientes de los tres grupos tienen que desplazarse hasta núcleos urbanos más grandes, ya que los servicios ofertados por los talleres mecánicos rurales suelen ser muy limitados.

Por otro lado, cada vez más clientes procedentes de grandes núcleos urbanos evitan estos talleres, por la fama de desconsideración ambiental en sus actuaciones y/o la duda ante la profesionalidad del mecánico local.

Como fortalezas ante el cliente están la limpieza, el orden y el respeto medioambiental (entendiendo o no su necesidad).

El coste de los servicios en estos talleres suele ser inferior al de los grandes talleres representantes de marcas reconocidas, gracias a los menores impuestos a que están sometidas las empresas en los municipios pequeños o la obtención de piezas a través de un desguace.

Los reducidos presupuestos de que disponen estos empresarios y la reticencia a las inversiones importantes, son los principales obstáculos para que se realicen inversiones en formación específica de los trabajadores y en nuevas tecnologías, que podrían multiplicar los ingresos del taller a medio plazo.

6.3 Líneas de actuaciónLa base de todas las líneas de actuación posibles debe ser siempre la información y formación previas, para que el mecánico pueda entender por qué (necesidad de hacerlo) y para qué (lo que consigue si lo hace), va a cambiar sus hábitos de siempre.

Las ventajas de una buena gestión no tienen porque suponer un coste adicional, y siempre hay beneficios derivados de su puesta en práctica: menores riesgos laborales, menor impacto medioambiental y menores costes globales de la empresa (según el aspecto de que se trate).

6.3.1 Formación de empresarios y trabajadores

Los empresarios y trabajadores deben adaptar su formación específica, es necesario que suplan sus necesidades de formación en aspectos medioambientales, profesionales y en prevención de riesgos laborales para poder adaptarse a los nuevos tiempos.

La formación medioambiental es necesaria para que el mecánico comprenda la gravedad de sus actuaciones sobre el medio ambiente y la salud, especialmente el impacto de aquellas acciones cuyas consecuencias no se ven a corto plazo. Es imprescindible formar para lograr una concienciación real de los trabajadores y al tiempo evitar sanciones por incumplimiento de la ley.

La formación en prevención de riesgos y seguridad laboral, y la aplicación de estos conocimientos, son la mejor solución para evitar o disminuir al mínimo los accidentes y enfermedades laborales (que mayoritariamente son evitables mediante la prevención).

La formación profesional continua es una necesidad imperiosa, dada la velocidad a la que avanzan las tecnologías. Todos los vehículos han incrementado su complejidad y multiplicado sus componentes electrónicos, de forma que el mecánico que no actualice su formación, perderá muchos clientes por no saber reparar estas nuevas tecnologías.

Esta formación permitirá al mecánico mejorar su imagen cara a los clientes, así como aumentar sus ingresos con las operaciones que otros talleres de la zona no saben realizar (diversificación de actividades). La formación profesional puede convertirse a medio plazo en una oportunidad única para los pequeños talleres que sean pioneros en nuevas tecnologías, por el aumento previsto de vehículos impulsados por combustibles ecológicos como el biodiesel.

La formación básica empresarial puede suponer un incremento de beneficios, al permitir realizar una gestión más efectiva de los recursos y reduciendo costes; además de un aumento de la clientela mediante la aplicación de estrategias de marketing.

Herramientas para la formación:

Debido a las características concretas de los trabajadores de este sector, desarrolladas en el segundo capítulo de este estudio, las herramientas de formación deben estar especialmente adaptadas:

Actualizada y útil: la formación debe ser siempre continua y actualizada, para que el empresario disponga de los datos de las últimas tecnologías, equipos y prácticas de gestión.

86 87

Breve, concisa y fácil de entender: de forma que sea realmente práctica para todos los trabajadores, y no suponga un excesivo esfuerzo para la gente con menor formación académica.

El tipo de herramientas de formación es poco importante siempre que cumplan los requisitos anteriores, y pueden ser guías metodológicas, jornadas, cursos, boletines periódicos, bibliografía específica,... De duración variable en función de las necesidades y objetivos perseguidos.

6.3.2 La información

La información actualizada es indispensable antes de la toma de cualquier decisión o inversión importante en la empresa. La formación no puede ser tan frecuente para permitir al empresario conocer los últimos equipos, la disponibilidad de piezas, la nueva normativa aplicable a su actividad, la existencia de subvenciones, etc.

Toda esta información se puede obtener fácil e instantáneamente a través de Internet o revistas especializadas, siendo la primera opción la más económica y accesible. El ordenador y la conexión telefónica, son herramientas prácticamente indispensables para la gestión de cualquier empresa que pretenda ser competitiva.

6.3.3 Gestión de recursos

La gestión de recursos es fundamental, al influir de forma determinante sobre los gastos globales de la empresa. Algunas de las actuaciones que pueden mejorar la gestión de recursos en un taller son:

La iluminación: el aprovechamiento de la luz natural y la instalación de bombillas-fluorescentes de bajo consumo (que no implica menor calidad de luz), pueden suponer un importante ahorro económico al cabo de los años y siempre se amortiza el mayor precio inicial de estos equipos con su mayor duración y menor consumo.

El sistema de calefacción-refrigeración: suponen uno de los mayores consumos energéticos, especialmente durante el invierno (por su rigor en la provincia de Cuenca). La compra de un equipo energéticamente eficiente, su correcto uso y mantenimiento y un buen aislamiento térmico durante su funcionamiento (no abrir puertas, ni ventanas), puede traducirse en grandes ahorros cada año en las facturas de la luz o el gasóleo.

Nuevas inversiones en tecnología o instalaciones: en ambos casos debe valorarse siempre por encima del precio: la vida útil del equipo-instalación, su eficiencia energética, las medidas de seguridad disponibles, sus necesidades de mantenimiento y su calidad de acabado. Pese a que la inversión inicial sea mayor, acaba saliendo más rentable y barato al cabo de pocos años (y más con el continuo aumento de precios de la energía).

La posibilidad del empleo de energías renovables (energía fotovoltaica) está directamente relacionada con las características de diseño del taller (disposición de superficie de tejado lo suficientemente grande y adecuadamente orientado para que la incidencia del sol sea adecuada).

El poder generar energía eléctrica, permite tener autonomía y poder vender la energía eléctrica sobrante a alguna compañía. Aunque la inversión inicial es grande, los beneficios a largo plazo compensan, ya que las empresas eléctricas españolas están obligadas a comprar el kw/hora cinco veces más caro de lo que cuesta normalmente.

La principal solución para disminuir el consumo de energía, es mantener una actitud concienciada con el medio ambiente y con el gasto económico. Para el 2010 se estima que pueden subir la tarifa de la luz hasta un 20 % más de lo que actualmente cuesta.

6.3.4 Gestión de residuos

Los residuos menos perjudiciales para el medio ambiente y para el bolsillo del empresario, son los que no se generan. Debe aplicarse una especial atención para producir la mínima cantidad de residuos y lo menos peligrosos posible, separándolos desde el primer momento para minimizar la cantidad de residuos peligrosos producidos.

Los trabajadores deben conocer las características de los residuos peligrosos y los riesgos que generan para su salud y para el medio ambiente, y nunca mezclar residuos. Cuando un residuo doméstico se impregna con un residuo peligroso, automáticamente se transforma en peligroso (con el mayor coste de su eliminación).

6.3.5 Aumento de la demanda de servicios: promoción

Los talleres mecánicos pueden promocionarse a escala local, para aumentar su lista de clientes y la satisfacción de los mismos, fomentando la calidad de sus servicios:

Diversificación de actividades, especialmente de aquellas relacionadas con la electrónica que no requieren una gran inversión, y pueden efectuarse gracias a la formación del trabajador.

Puede aumentarse los clientes vacacionales mediante la publicidad de buen comportamiento ambiental: colocando información de las consideraciones medioambientales que toma su taller.

Buen trato al cliente, porque un cliente satisfecho repetirá y además atraerá a otros. Para ello hay que mostrar profesionalidad, y el asesoramiento sobre conducción eficiente, mantenimiento del vehículo y consejos de compra, pueden convertir al visitante ocasional en un cliente asiduo.

6.3.6 Agrupación de talleres de automoción

La agrupación de empresas es una práctica frecuente que ha demostrado su efectividad en muchos campos y a todas las escalas geográficas: sindicatos, asociaciones de empresarios, cooperativas, etc. “La unión hace la fuerza”.

La agrupación zonal de talleres, es una herramienta que puede resultar muy útil para la realización conjunta de actividades con el fin de:

Cooperación y desarrollo de estrategias conjuntas de marketing para competir con los grandes talleres de automoción, compartiendo clientes y complementando el tipo de operaciones que pueden realizarse en la zona, de forma que haya una oferta más diversificada de servicios disponibles para el cliente.

Aumentar la capacidad de presión del sector ante la administración.

Disminuir los costes de adquisición de equipos y materias primas, mediante la coordinación de pedidos: disminuyen costes de transporte, aumenta el poder de negociación del precio al aumentar la cantidad demandada, etc.

88 89

Disminuir los costes por transporte y eliminación de residuos peligrosos, creando una estación de transferencia común para varios talleres, que entreguen de forma conjunta sus residuos.

Participar activamente en las acciones que se lleven cabo en la Agenda Local 21, para promocionarse y mejorar su imagen de cara a la sociedad y a los clientes.

Poner en marcha o solicitar actividades de formación de manera conjunta, para minimizar los costes, así como compartir y comparar información de utilidad: nuevos equipos, eficacia de productos, sistemas y medidas de gestión diversas.

capítulo 7Bibliografía

92 93

7.1 Referencias bibliográficasAlguacil. J. 2000. La ciudad de los ciudadanos. Madrid. Centro de publicaciones de la Secretaria General Técnica del Ministerio de Fomento, Madrid.

Aragón, J. A. 1998. Empresa y medio ambiente: gestión estratégica de las oportunidades medioambientales. Comares, Granada.

Backfisch, K.P., Heinz, D. 1996. Neumáticos. Tecnología, cuidados y mantenimiento. Editorial CEAC, Barcelona.

Ballesteros, J. 1997. Sociedad y Medioambiente. Ediciones Trotta, Madrid.

Centro de Actividades Regionales para la Producción Limpia. Diseño y aplicación de un programa de buenas prácticas ambientales en la industria. Barcelona 2000.

Clements, R. B. 1997. Guía completa de las normas ISO 14000. Ed. Gestión 2000 S.A., Barcelona.

Conesa Fernández, V. 1997. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Edita Mundi Prensa, Madrid.

Elliott, C. 2003. A WWF perspective on ISO 14001.

Fundación Entorno. Guías tecnológicas. 2000. Ministerio de Industria y Energía.

García, J. Mª. 1997. Ética del Medio Ambiente. Edita Tecnos, Madrid.

Goodland, R. 1997. Medioambiente y Desarrollo Sostenible: más allá del informe Brundtland. Ediciones Trotta, Madrid.

Hernández, L. 1997. Economía y mercado del medioambiente. Edita. Mundi-Prensa, Madrid.

Instituto para la Política Ambiental Europea 1997. Manual de Política Ambiental Europea. La UE y España. Fundación Mapfre. Edita Mapfre S.A, Madrid.

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía 2004. Guía práctica de la energía. Consumo eficiente y responsable. IDAE, Madrid. M. 52.718-2004.

Jacob. M 1997. La economía verde. Medioambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro. Ediciones Icaria. Barcelona.

Soriano, J. 2001. Economía de la seguridad laboral. Diario Expansión. Suplemento Expansión y Empleo, 3 de febrero de 2001, pp.7.

Lavilla 1996. Todo sobre el Medio Ambiente. Ediciones Arias, Barcelona.

Libro Verde sobre la responsabilidad social de las empresas 2001. Comisión Europea.

Libro Blanco sobre responsabilidad ambiental 2000. Comisión Europea.

Loeches, J.L. 1997. Tecnología del agua: captación, tratamiento, distribución y depuración del agua y su impacto medioambiental. Edita Elsevier Prensa, Barcelona.

Nordell, E. 1981. Tratamiento de agua para la industria y otros usos, CECSA.

Novo, M. 1997. El análisis interdisciplinario de la problemática medioambiental. Fundación Universidad y Empresa, Madrid.

Rigola, M. 1998. Producción más limpia. Ediciones Rubes, Barcelona.

Romero, C. 1994. Economía de los recursos ambientales y naturales. Alianza Editorial SL, Madrid.

Romero R., Jairo A., 1999. Calidad del agua. Segunda Edición. Editorial Alfa-omega.

Revista Daphnia. Boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia. Varios números.

Soler Manuel A. 1997. Manual de Gestión del Medio Ambiente. Ediciones Ariel, Barcelona

Sotelo Navalpotro, J. A. 1998. Medioambiente y Desarrollo en la España de los noventa. La problemática regional de los residuos tóxicos y peligrosos. Anales de Geografía de la UCM nº18.

Victoria Jumilla, F. 1999. Guía de Medioambiente para empresas y pofesionales. Ed. Fundación Universidad-Empresa de Murcia, Murcia.

Villamil Serrano, A., Maties García J. 1998. Política Económica del Medioambiente. Aplicaciones empresariales. Colección Ceura. Edita: Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.

7.2 Páginas web de interéshttp// www.aenor.esAsociación Española de Normalización.

http:// www.aetic.esAETIC. Información sobre la Gestión de Residuos Eléctricos y Electrónicos.

http:// www.andanatura.orgFundación Andanatura. Asesoramiento medioambiental a emprendedores en Andalucía.

http://www.asegre.comASEGRE. Asociación Española de Gestores de Residuos Especiales.

http://www.asociacionautonomos.comAsociación de Autónomos.

http://www.ategrus.org. ATEGRUSAsociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente.

http://www.biodiv.org/RIOCONV/WEBSITES-s.htmlConvenios sobre biodiversidad.

http://www.boe.esBoletín Oficial del Estado.

94 95

http://www.cema-sa.orgCentro para la Empresa y el Medio Ambiente.

http://www.cepyme.es. CEPYMEConfederación Española de Pymes.

http://www.clminnovacion.com/documentacion/medioambiente/residuosCastilla-La Mancha Innovación (i + d + i).

http://www.ciemat.esCentro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas.

http://www.e5.org: Comité e5’Comité Empresarial Europeo para la Energía Sostenible.

http://www.eionet.eu.int Red de Información Ambiental de la Unión Europea.

http://www.eea.eu.intAgencia Europea de Medio Ambiente.

http://www.ecoportal.netPortal de Información Medioambiental.

http://www.emas5.com/index.aspAuto-análisis de cadena de suministro de productos de la empresa.

http://www.emgrisa.esEMGRISA. Empresa de Gestión de Residuos Industriales.

http://www.empresasostenible.info Empresa Sostenible.

http:// www.eu-greenlight.orgComisión Europea Programa Green-Light de reducción de consumo de energía.

http://europa.eu.int/spainComisión Europea.

http://europa.eu.int/eur-lex/es Diario Oficial de la Unión Europea.

http://europa.eu.int/comm/environment/index_es.htmDirección General de Medio Ambiente de la Unión Europea.

http://www.fecmes.es/Portal/federacion/fecmes.aspFederación Empresarial de Castilla-La Mancha de Economía Social.

http://www.gencat.netNoticias e Información Medioambiental de la Generalitat de Catalunya.

http://www.idae.esIDAE. Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía. Plan de Fomento de las Energías Renovables.

http://www.idepa.es/portal/medioambiente.aspServicios medioambientales gratuitos a empresas.

http://www.inem.es Instituto Nacional de Empleo.

http://iso.orgISO. Organización Internacional de Standarización en materia de calidad.

http:// www.jccm.es/medioambienteConsejería de Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

http://www.jccm.es/medioambiente/calamb/respel/Listado_gestores.pdfListado de Gestores de Residuos Peligrosos Autorizados en Castilla-La Mancha.

http://www.jccm.es/trabajo/index.htmConsejería de Trabajo y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

http:// www.lineaambiental.comCámaras de Comercio: Línea de atención y consulta medioambiental.

http://www.mfom.esMinisterio de Fomento.

http://www.mma.esMinisterio de Medio Ambiente.

http://www.mtas.esMinisterio de Trabajo.

http://www.mtas.es/insht/index.htm Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

http://www6.mityc.esMinisterio de Industria, Turismo y Comercio.

http://www.paginas-verdes.netPáginas Verdes.

http://www.redepyme.com/aplicacion/AF.php?clave_f=redepymeREDEPYME. Información para las pymes.

http://www.uclm.esUniversidad de Castilla-La Mancha.

http:// www.upta.esUnión de Profesionales y Trabajadores Autónomos.

capítulo 8Anexos

98 99

8.1 Modelo de encuesta

COFINANCIADO

UNIÓN EUROPEAFONDO SOCIAL EUROPEO

100 101

COFINANCIADO

UNIÓN EUROPEAFONDO SOCIAL EUROPEO

COFINANCIADO

UNIÓN EUROPEAFONDO SOCIAL EUROPEO

102 103

8.2 Relación de empresas colaboradoras en el estudio

Nombre Localidad Provincia

ALEJANDRO FERNANDEZ SL

AUTOCRISTAL NORTE

AUTOLUZ TARANCON SL

BENJAMIN MORENO

CHAPISTERIA HNOS FYG, SL

DESG. Y HIERROS VALLADOLID SL

DESIDERO LOPEZ

DITARMOTOS

ELECTRICIDAD SEBASTIAN

ELECTROMECANICA OSCEJO 2, SL

EUROTALLER

FORD ATVILSA

HERMANOS ORTEGA SIMON

HIGUEAUTO SL

HNOS GRANADOS CAVERO, SL

HUECAR MOTOR

JORGE Y TOMAS MEDINA DELG.

JOSE ANGEL MOLINA MADRID

JOSE Mª BEAMUD FIERREZ, SL

LIBRADOS AUTOMOCION

LORENTE PINO SL

LUIS ORTIZ NAVAS

MECAMAR TARANCON

NEUMATICOS ALCAZAR

NEUMATICOS ALCAZAR

VILLANUEVA DE LA JARA

TARANCON

TARANCON

CAMPILLO DE ALTOBUEY

VALVERDE DE JUCAR

CUENCA

LAS PEDROÑERAS

TARANCON

LAS PEDROÑERAS

SAN CLEMENTE

LA ALBERCA DE ZANCARA

CUENCA

TARANCON

LAS PEDROÑERAS

SAN CLEMENTE

CUENCA

CAMPOS DEL PARAISO

SAN CLEMENTE

SAN CLEMENTE

CUENCA

CARDENETE

VILLAMAYOR DE SANTIAGO

TARANCON

TARANCON

TARANCON

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

COFINANCIADO

UNIÓN EUROPEAFONDO SOCIAL EUROPEO

104 105

Nombre Localidad ProvinciaNombre Localidad Provincia

NEUMATICOS CABALLERO

NEUMATICOS DOMINGUEZ

OPEL VILLAR BARRIOS SA

PABLO ENERO SOBRINO

RAMON MOYA SERRANO

TALLER ARNE SL

TALLER CARLOS CAMPOS

TALLER ELECTRICO

TALLER MEC A. L. ESTESO MOLINA

TALLERES AGR MINGLANILLA SL

TALLERES ALCANTUD SLL

TALLERES ALGARRA

T. AUTOZAP LA MANCHA SL

TALLERES CANOREA

TALLERES CARLUIS

T. CASTRO DE BELMONTE

TALLERES ESPADA*

TALLERES FUENTES

TALLERES GARCIA SL

T. HERMANOS ZAMORA CB

TALLERES JUAN PAREJA

TALLERES JUANITO

T. LEOPOLDO MARTINEZ

TALLERES LOPEZ PEÑALVER

TALLERES LUIS GALLEGO HARO

TALLERES MARTINEZ

TALLERES MARTIS

TALLERES MAXIMO BACHILLER

TALLERES MORAGON

TALLERES OLIAUTO

TALLERES ORSAIZ, SL

TALLERES PEPE

TALLERES PEREZ C.B.

TALLERES QUINTANAR SL

TALLERES RAMIREZ CAMPOS

TALLERES RAMON CABRERA

TALLERES REALCA, SL

TALLERES REILLO

TALLERES SERRANO CB

TALLERES SISANTE, SL

TALLERES TANDEM

TALLERES VALMOVIL

TALLERES WENCESLAO

TALLERES Y GRUA ESPADA*

TECNOCARROCERIAS

TELLOAUTO SL*

TELLOMOTOR SL*

HORCAJO DE SANTIAGO

INIESTA

TARANCON

ALMONACID MARQUESADO

CAMPILLO DE ALTOBUEY

SAN CLEMENTE

EL PROVENCIO

HONRUBIA

SAN CLEMENTE

MINGLANILLA

QUINTANAR DEL REY

TARANCON

POZORRUBIELOS MANCHA

HORCAJO DE SANTIAGO

SAN CLEMENTE

BELMONTE

CARBONERAS GUADAZAON

MINGLANILLA

HONRUBIA

EL PICAZO

INIESTA

SAN CLEMENTE

MOTA DEL CUERVO

MOTA DEL CUERVO

LAS PEDROÑERAS

LA ALBERCA DE ZANCARA

VILLAMAYOR DE SANTIAGO

OLIVARES DE JUCAR

CAMPILLO DE ALTOBUEY

VALVERDE DE JUCAR

SAN CLEMENTE

CASASIMARRO

CAMPOS DEL PARAISO

QUINTANAR DEL REY

LAS PEDROÑERAS

EL PROVENCIO

SAN CLEMENTE

LA ALMARCHA

MOTILLA DEL PALANCAR

SISANTE

TARANCON

VALVERDE DE JUCAR

MOTA DEL CUERVO

CAÑETE

MOTILLA DEL PALANCAR

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

CUENCA

* Las empresas Tellomotor SL y Telloauto SL son la misma empresa, al igual que “Talleres y grúas Espada” de Cañete y “Talleres Espada” de Carboneras de Guadazaón. Motivo por el que en ambos casos la encuesta de la filial no se ha empleado en el análisis estadístico.

Agendalocal 21Desarrollo Sostenible

Estudio Medioambiental sobre los talleres de automoción

Edita: Instituto de Desarrollo Comunitario de Cuenca

Diseño y maquetación: Logiderco