Sobre Naipaul. Paula Simón

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Sobre Naipaul. Paula Simn

    1/11

    El hombre y el espacio en Un caminoen el mundo de V.S. Naipaul

    Paula Simn

    Universidad Autnoma de [email protected]

    Revista Especulo 39 (2008): http://www.ucm.es/info/especulo/numero39/naipaul.html

    Resumen: En este trabajo nos proponemos realizar un aporte al estudio de laobra de V. S. Naipaul, uno de los representantes actuales de la literatura enlengua inglesa y a partir de cuya obra podemos reflexionar en cuanto a aspectosclaves de la llamada Literatura Postcolonial. Nos centraremos para ello en suobra Un lugar en el mundo (1994) y analizaremos cmo, a travs de la tensinque se produce entre la organizacin del texto y la construccin de la voznarradora y del tiempo, el autor nos plantea problemas relacionados con su vida,con su pas de origen, con sus races indias y con su propio proceso creativo.

    Palabras clave: V.S. Naipaul, Trinidad

    Abordar alguna de las obras de V. S. Naipaul supone sumergirse en un mundocomplejo y apasionante poblado por personajes e historias con un colorido muyparticular. Tambin implica adentrarse en un campo minado por las msheterogneas crticas acerca de su trabajo y de su personalidad que van desde laadmiracin ms profunda hasta los reparos ms vehementes. No obstante, todoslos textos que se proponen comentar, analizar o estudiar la obra de Naipaul

    coinciden en que este autor, nacido en Trinidad y con races indias, se ha

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/3/2019 Sobre Naipaul. Paula Simn

    2/11

    transformado en uno de los representantes de la literatura en ingls de nuestrostiempos.

    En esta oportunidad, nuestro objetivo es analizar el texto A way in the world,publicada en el ao 1994 y traducida al espaol en 1995 con el ttulo Un caminoen el mundo[1]. Nos interesa detenernos en la construccin de la voz narradora yen la tensin que se produce entre sta y el espacio al que se est refiriendo, ascomo tambin en la organizacin particular que posee la obra. Observamos queel autor, muchas veces identificado con el narrador, despliega en el discurso unjuego de correspondencias entre la estructura del texto, la voz o voces narradorasy el espacio en el que se desarrollan las historias. Estos juegos le permiten alautor reflexionar en torno a varias preocupaciones relacionadas con su vida, consu pas de origen, con sus races indias y con su propio proceso creativo.

    Por otro lado, las preocupaciones que se vuelcan en este libro nos revelan

    aspectos claves para entender la problemtica del sujeto y del espaciotrinidadiano del siglo XX. Siguiendo esta lnea, el concepto de nacin,abordado por gran parte de la crtica postcolonial, cobra una relevancia particularen la obra analizada.

    Un camino en el mundo: una obra en proceso

    Un camino en el mundo est conformado por nueve apartados cuyos ttulos,

    Preludio. Herencia, Ropa nueva. Una historia no escrita, Pasajero. Unafigura de los aos treinta, por citar algunos, generan en el lector una notablesensacin de ambigedad en cuanto al tipo de libro que se dispone a leer. Yadesde el ndice, dudamos sobre si nos enfrentaremos a una novela, a unaantologa de cuentos o ensayos, o bien simplemente a un compendio de textos sinaparente relacin. Asimismo, la diversidad temtica, la introduccin denumerosos personajes en los distintos apartados, ya sean histricos odesconocidos, la multiplicidad de los dilogos y la amplia gama de las temticasabordadas, abonan esa sensacin de indeterminacin experimentada desde elinicio.

    En cuanto a esto, Jess Varela Zapata ha comentado que Un camino en elmundo

    tiene como subttulo en la edicin inglesa A Sequence, mientras que enEstados Unidos ha sido publicada como A novel. Probablemente la ambigedaddel primero lo haga ms adecuado y menos comprometedor ya que en realidadnos encontramos ante una serie de relatos autobiogrficos () y diversasunwritten stories o bocetos para una obra inacabada que suponen unaficcionalizacin de algunos de los hechos y los personajes mencionados en The

    loss of El Dorado (Varela Zapata, 1998: 34)

  • 8/3/2019 Sobre Naipaul. Paula Simn

    3/11

    A partir de este aporte, podemos decir que lo ms importante acerca laestructura de la obra es la intencin que el narrador persigue de mostrar al lectorun material narrativo en proceso de elaboracin, inacabado, in progress. En elapartado n 3, el narrador expresa: En mi cabeza fue tomando forma una historiacon el paso de los aos. Pero nunca lleg a vestirse con detalle, con el oficionecesario a una narracin () Mi idea sigui siendo una idea y, en parteelaborndola por vez primera, la escribo aqu (Naipaul, 1995: 53). Este tipo dereflexiones reaparecen a lo largo del texto, transformndose en un artificio delque se vale el autor para desnudar el proceso creativo, para mostrar losengranajes de la tarea del escritor.

    El relato que se introduce en el captulo n 3 a partir de la cita anterior cuentala historia de un hombre que se remonta ro arriba con otros sujetos con los queentabla algunas conversaciones. El relato comienza as: El narrador viajacorriente arriba por un ro de las tierras altas de un pas suramericanoinnominado. Quin es el narrador? Quin se le puede hacer que sea? A menudoste es el punto en que la ficcin se falsea (Naipaul, 1995:53). Este breve pasajesintetiza las preocupaciones que el autor desarrollar a lo largo de la obra. Laindeterminacin manifestada a travs de la estructura de la obra, se correspondecon la ambigedad y la complejidad del sujeto que narra, de los modos de narrare incluso del espacio al que se refiere. Todos estos elementos aparecendistorsionados y cuestionados en la obra de Naipaul, por lo cual la forma deltexto se convierte en parte del mismo contenido.

    No obstante, aunque el narrador pretende desplegar esta idea de boceto,

    existen marcas que permiten establecer unidad en la diversidad de los apartados.El primero, denominado Preludio. Herencia funciona como una introduccin.Se lleva a cabo la presentacin de la voz narradora y del espacio al que harnalusin las ancdotas, la isla caribea de Trinidad. A partir del segundo apartadoo captulo, el lector asiste a un nutrido desfile de personajes e historias ms omenos relacionadas con la biografa del autor. En el segundo apartado, elnarrador cuenta la historia de su adolescencia en Trinidad, sus primeros pasoscomo escritor y su trabajo como administrativo en el Archivo General. El tercerose acerca a la forma tradicional del relato de viajes, pues se narra el recorrido enbarco del narrador a lo largo de un ro sudamericano. Los siguientes captulos,del cuarto al octavo, estn consagrados mayormente a las historias de escritores yotros personajes histricos que han pasado por Trinidad: Foster Morris, Lebrun,Walter Raleigh, Francisco Miranda. Cada historia posee sus seas particulares, atal punto que cada una podra considerarse una novela corta en s misma, puescada una sigue su misma lnea argumental. El ltimo captulo, si bien se titulaDe vuelta a casa, se ambienta en un pas de frica oriental y refiere la historiade Blair, un personaje que ya haba aparecido en el primer captulo, conocido delnarrador en su adolescencia.

    En cuanto a los personajes, observamos que aparecen encadenados a lo largodel libro. Foster Morris en el cuarto apartado dar lugar al relato sobre Lebrun,que se desarrolla en el quinto. Blair, uno de los personajes que rodea al narrador

  • 8/3/2019 Sobre Naipaul. Paula Simn

    4/11

    en el relato de su adolescencia del primer apartado ser el protagonista delcaptulo con el que se cierra la obra. En cuanto a los personajes histricos, seestablece un dilogo entre las historias de Sir Walter Raleigh, explorador inglsque emprendiera la bsqueda de El Dorado en el siglo XVII, y de FranciscoMiranda, revolucionario venezolano del siglo XIX. Ambos han pasado, cada unoen su tiempo, una porcin de su vida recluidos en Trinidad y desde ese momentoel narrador construye sus historias. Se puede observar que los relatos, tanto los deRaleigh y Miranda como tambin los de Foster Morris y Lebrun, poseen unfactor comn que es el fracaso y la desilusin, as como tambin el apartamientoy la conciencia de haber sido desodos por la Historia.

    La voz narradora es otro elemento clave para advertir la cohesin del discurso.Si bien la profusin y extensin de los dilogos entre los personajes diluyen lapresencia de la primera persona, lo cierto es que el narrador reaparece cada vezque debe retomar el control argumental del discurso y, por lo tanto, los largosdilogos se cierran y quedan convertidos en historias contenidas en unaestructura mayor dominada por la primera persona.

    Siguiendo esta lnea, vemos que en el captulo n 1, el narrador menciona aBlair, personaje que reaparece en el ltimo apartado, del que comenta: Durantedos das, el corpachn destrozado de Blair estuvo tirado sin ser descubierto enuna plantacin bananera () Pero este asunto saldr en este libro a su debidotiempo (Naipaul, 1995: 32). A travs de este ejemplo, podemos comprender laintencin del narrador de controlar el material narrativo. Para lograrlo, hilvanalas historias y en ocasiones adelanta informacin. De este modo, desnuda elproceso de escritura ante el lector. Este control, a decir verdad, est dado a travsdel empleo de diversas estrategias cinematogrficas. En este caso, observamos unsalto en el tiempo. Similar a este mecanismo, en el captulo n 8 el narrador

    propone: Saltamos seis aos. Venezuela es un torbellino, una tierra de sangre yvenganza despus de tres aos de revolucin () (Naipaul, 1995: 337).

    Otro procedimiento cinematogrfico se cumple a travs de la focalizacin. Enel captulo dedicado a Sir Walter Raleigh, menciona la aparicin de un indio ycomenta:

    Nos quedamos con esos ojos indios. Cuando volvemos a mirarlos ya se hancalmado un tanto, incluso muestran cierta seguridad. Retrocedamos uno o dospasos. Vemos que el poseedor de esos ojos lleva ahora ropa inglesa que le sienta

    bien () Ahora slo ojos, avanzaremos por el canal de rpida corriente que vadel golfo al ro principal (Naipaul, 1995: 193)

    El narrador confecciona la escena como si tuviera una cmara en sus manos yse encontrara filmando una secuencia. De este modo lo transfiere al papel.Incluso utiliza verbos del orden de lo visual, lo que refuerza esa impresin deestar observando una escena en la que una cmara nos dirige y nos propone los

    planos y los focos.

  • 8/3/2019 Sobre Naipaul. Paula Simn

    5/11

    Por ltimo, perviven, a lo largo de los captulos, ciertas correspondenciastemticas, tales como el tema del viaje. Prcticamente todos los personajescentrales, incluido el narrador, se embarcan en un viaje por diferentes razones. Elnarrador, as como los que le rodean en Trinidad, por estudios o por laadquisicin de experiencias de vida; Sir Walter Raleigh ha viajado en busca de ElDorado; Miranda lo ha hecho en pos de una revolucin libertadora. Sin importarel momento histrico, el autor hermana la experiencia del viaje a los ojos dellector. En s, Trinidad ser un espacio atravesado y construido a travs de laexperiencia del viaje, como analizaremos ms adelante.

    Observamos, entonces, que aunque la nocin de ambigedad genrica pervive,la aparente fragmentariedad de la primera lectura se desvanece para dar lugar auna estructura muy compleja y tapizada por mltiples sincronizaciones ycorrespondencias.

    El problema del sujeto: la voz y las voces que cuentan

    Desde la primera lnea de Un camino en el mundo el lector tiene la fuerteimpresin de estar abordando un texto con claras marcas autobiogrficas: Memarch de casa hace ms de cuarenta aos. Yo tena dieciocho. Cuando volv alcabo de seis aos (y despacio, en un barco que duraba dos semanas) todo meresultaba extrao y familiar a la vez () (Naipaul, 1995: 7). Inmediatamentenos ubicamos en el espacio del recuerdo. El narrador, desde el presente, relata el

    reencuentro con la isla Trinidad y la compara con el espacio que dej aos atrs.Se despliega en los dos primeros captulos el cmulo de sensaciones que V. S.Naipaul experiment al volver a Trinidad.

    Como mencionamos anteriormente, el autor vivi en la isla hasta suadolescencia, momento en el cual gan una beca y se fue a estudiar a Inglaterra.El lugar que descubre al volver poco tiene que ver con la antigua isla y elnarrador-autor ya no se siente dentro del espacio, sino un simple observador:

    La gente de la calle me pareca ms oscura de lo que yo recordaba: africanos,

    hindes, blancos, portugueses, chinos mezclados () Supongo que aquello sedeba a que en las calles yo era ms bien un mirn, a medias turista, y que cuandoiba a una casa era para estar con gente a la que conoca de aos (Naipaul, 1995:7).

    Esta posicin de observador, esta aparente objetividad o, mejor dicho, estadistancia que adopta la voz narradora en relacin con el espacio al que se referir,es la primera estrategia que nos lleva a identificar las caractersticas especialesdel sujeto que cuenta. Asimismo, el contrapunto entre la Trinidad del recuerdo yla complejidad de la isla en el presente desde el que se relata, le permite al

    narrador contar sobre su infancia y su adolescencia, la relacin con su padre, eltrabajo en el Archivo General, su vida en Inglaterra, los dems viajes, el camino

  • 8/3/2019 Sobre Naipaul. Paula Simn

    6/11

    efectuado hasta convertirse en escritor y otros datos cotejables con la biografadel autor.

    La memoria cobra un papel esencial en este libro, pues a la improntaautobiogrfica, se suma una intencin de documentar la historia de la isla, los

    asedios coloniales, los cambios en el mapa social a travs del esclavismo, de laintroduccin de mano de obra india y china, etc. Es notable observar la intencinde entroncar la vida del autor-narrador en la historia de la isla y en ese dilogo ellector descubre que tanto la una como la otra dan cuenta de la problemtica

    postcolonial. En este marco, el concepto de identidad se transforma en unanocin compleja. Cmo definir quin es el narrador? Cmo es el lugar querefieren los hechos? La idea de cambio constante, es decir, de accin en proceso,es la que da el tono particular a esta obra.

    Paul Theroux comenta, en un trabajo temprano acerca de la obra de V. S.

    Naipaul:

    There are two sorts of intrepid travellers. The first are travellers from a greatand famous city or a prosperous country () The second sort, of which Naipaulis one, are homeless: some are former colonials, transplanted people who canclaim no country as their own. They travel because they belong nowhere; theycannot settle, they are constantly moving () (Theroux, 1972: 77)

    La idea de movimiento constante que menciona Theroux es la que prima enUn camino en el mundo ya que, as como la vida del narrador-autor se ha

    modificado al tener que trasladarse para estudiar y buscar mejores oportunidades,tambin Trinidad ha ido cambiando en su composicin social y econmica a lolargo de los aos como consecuencia de los manejos polticos desde losprincipios de la colonia. El narrador deja entrever, por lo tanto, lacorrespondencia entre ambas historias, la de su vida y la de la isla. Ambashistorias no son ms que un fiel ejemplo de la problemtica global del sujeto ydel espacio postcoloniales, especialmente en lo referido a la realidad caribea.

    Sin embargo, el narrador de carcter autobiogrfico no es en esta obra unelemento monoltico ni constante. Naipaul despliega en esta obra una amplia

    galera de personajes. Algunos de ellos pertenecen a la Historia, tales como SirWalter Raleigh o Francisco Miranda; otros son escritores, como Foster Morris, ytambin aparecen personajes annimos que surgen desde el entorno del narrador,entre los que encontramos a Leonard Side, Blair y Manuel Sorzano. La primerapersona, por lo tanto, se desplaza para dar lugar a largos dilogos en los cualeslos protagonistas son, cada uno a su turno, estos personajes.

    No obstante, la presencia de estos personajes con sus historias particulares nohace ms que disfrazar, como en un acto de camaleonismo, al narrador quedescribimos anteriormente. En cada uno de los personajes, ya sea Miranda,

    Foster Morris o Raleigh, subyace algo del narrador-autor. Miranda y Raleigh,citados por los anales histricos, representan el espritu del viajero cosmopolita

  • 8/3/2019 Sobre Naipaul. Paula Simn

    7/11

    que ha resignado sus races en pos de perseguir un objetivo concreto, ya sea ElDorado, en el caso de Raleigh, o la revolucin, en Miranda. Ambos personajesparecieran corresponderse con el hecho de que le narrador, identificado con elmismo Naipaul, opt por alejarse de Trinidad para dedicarse a la escritura.

    Otros personajes annimos como Blair, compaero de trabajo del narrador enel Archivo General, tambin eligi abandonar la isla para continuar con susestudios. El caso de Lebrun nos conecta con el conflicto ms personal delnarrador-autor. Lebrun es un hombre de origen panameo-trinidadiano queparticip de los intentos revolucionarios de los negros vctimas de la explotacinen las islas caribeas. Tambin es un escritor cuya obra ha sido ignorada enTrinidad. El narrador menciona haberla ledo en Londres. Acerca de esto,comenta:

    Qu espritu se encerraba en sus pginas! Siempre ah, esperando hablarme.

    Me pregunt qu jugo le habra sacado en la Trinidad de 1948. No mucho. En esapoca habra estado demasiado imbuido de aquella pequeez fin del imperio dela que Lebrun haba hablado () Necesitaba el paso del tiempo, de la distancia,de la experiencia para comprender lo que l haba escrito (Naipaul, 1995: 138)

    A travs de este fragmento asistimos al punto ms controversial de la obra deNaipaul. El narrador-autor manifiesta que, as como el libro de Lebrun ha sidoignorado en la isla pero ledo en Inglaterra, l mismo se alej de Trinidad en posde un crecimiento personal y profesional.

    Curiosamente, los personajes que convoca en este libro estn asentados enTrinidad en los momentos ms angustiosos de sus vidas, es decir, en situacionesatravesadas por la desilusin y el fracaso. Sir Walter Raleigh ya no busca ElDorado y se ha convertido en un anciano enfermo y demente. Miranda, por suparte, se halla confinado en Trinidad justo cuando sus planes revolucionarios hanfracasado. Este hombre desea fervientemente alejarse de la isla. En un momentodeterminado, cuando se le comunica que ser encarcelado en Cdiz, manifiesta:Doy gracias a Dios porque me voy a Europa. Capitn general, nunca olvidaresta gentileza que ha tenido conmigo (Naipaul, 1995: 351). Cabe destacar que elcaptulo dedicado a Miranda adquiere las caractersticas de una novela epistolar,

    pues est estructurado a partir de las cartas que el venezolano le enva a su esposaque se encuentra en Londres y de las respuestas que recibe de ella. La tensindramtica del captulo nos muestra a un hroe abatido por las circunstancias yciertamente derrotado.

    Si bien, en primera instancia, esto nos conduce a pensar que Naipaul estableceen su obra una relacin directa entre Trinidad y la idea de fracaso o laincapacidad de alcanzar las metas que los sujetos se proponen, tambin es posibleavanzar en nuestras reflexiones y entender los planteos del autor desde otrospuntos de vista.

  • 8/3/2019 Sobre Naipaul. Paula Simn

    8/11

    En primer lugar, podemos observar que la idea del viaje y del alejamiento dela isla est vinculada con la bsqueda de un crecimiento personal y profesional.En un ensayo denominado Leer y escribir, Naipaul comenta:

    Estaba casi indigente -tal vez tena seis libras- cuando me fui de Oxford hacia

    Londres para instalarme como escritor. Todo lo que quedaba de mi beca, queahora pareca haber sido prdigamente despilfarrada, era el costo del regreso acasa () Nada sucedi con mi escritura durante esos cinco meses; nada sucedidurante los cinco meses siguientes. Y luego un da, en la profundidad de midepresin casi permanente, comenc a ver lo que podra ser mi material: la calleurbana de cuya vida mixta nos habamos mantenido alejados, y la vida ruralanterior, con los modos y maneras de una India recordada. Pareca fcil y obviocuando lo encontr; pero me haba tardado cuatro aos en verlo. Casi al mismotiempo me lleg el lenguaje, el tono, la voz para ese material (Naipaul, 2001)

    La distancia le otorga a Naipaul, as como al narrador de A way in the world,la perspectiva necesaria para comprender la compleja realidad en la que hanacido. La situacin poltica y social de Trinidad, pero tambin su propiahistoria, la de sus races indias y la emigracin surgen como temas centrales desu obra literaria a partir del alejamiento.

    Por otro lado, podemos interpretar esta relacin Trinidad-fracaso como unmodo de explicar las problemticas concretas de los pases que conforman elespacio postcolonial en general, centrndonos en el entorno caribeo. En elensayo Leer y escribir, Naipaul reflexiona:

    En poco tiempo me enter de que haba ms mundo afuera, del cual nuestromundo colonial slo era una sombra. Ese mundo exterior -principalmenteInglaterra, pero tambin Estados Unidos y Canad- nos rega en todos losaspectos. Enviaba a sus gobernadores y todo lo dems con que vivamos ()(Naipaul, 2001)

    De este modo, A way in the world se comporta como otra expresin de losplanteos de Naipaul, pues subyace en este texto una fuerte crtica al aparatocolonial desde sus inicios, ya sean los poderes espaoles del siglo XVI o los

    posteriores britnicos. Asimismo, esta crtica se extiende a las polticas adoptadasuna vez cado el sistema colonial. En repetidas ocasiones, el narradortransparenta esta crtica. Cuando comenta acerca de la proscripcin de Lebrun,afirma:

    La poltica de las islas nunca lleg a cambiar. Los lderes que llegaron alpoder al final del perodo colonial () siguieron en el poder. No import quemuchos se aburrieran y no hicieran demasiado. Todos a su manera eran lderesraciales y los primeros que haban tenido xito (Naipaul, 1995: 135)

    El narrador, como podemos observar, se reviste de una posicin fuertementecrtica que excede los lmites de su experiencia personal. Por lo tanto, A way in

  • 8/3/2019 Sobre Naipaul. Paula Simn

    9/11

    the world, aun en el lmite entre verdad y ficcin, se incorpora coherentemente alas ideas expresadas por Naipaul en sus obras ms claramente ensaysticas.

    El problema del espacio: entre lo uno y lo diverso

    El espacio y el sujeto son los dos elementos que entran en tensin en A way inthe world. Como afirmamos previamente, la voz narradora se ubica desde elprincipio en el espacio del recuerdo. Desde el presente en el que vuelve aTrinidad despus de sus estudios y viajes en el extranjero, recuerda a esa otraisla, la que dej a los dieciocho aos. Sin embargo, esa isla del recuerdo es elespacio de la infancia que se caracteriza por la inmediatez, es decir, laapreciacin reducida de la realidad. Por lo cual, cuando el narrador viaja alexterior y se dedica a la lectura de documentos histricos, se descubre ante susojos un espacio distinto, novedoso y complejo. En la distancia ha construido unanueva representacin de Trinidad que incluye el pasado colonial y sus propiasraces indias. Ante este hallazgo, el narrador expresa:

    Los documentos () me retrotrajeron al descubrimiento. Me produjeron laimpresin de una isla india aborigen densamente poblada, ocupada de sus

    propios asuntos y casi sin relacin con la que yo haba conocido () En Londres,separado por muchos aos y algunos miles de kilmetros de esa visin a ras delsuelo () result ms sencillo sentir la verdad de la otra isla, la aborigen(Naipaul, 1995: 219)

    Esta revelacin del espacio en su complejidad es la idea que atraviesa todoslos captulos del libro y que acompaa el desarrollo de cada una de las historias,de cada uno de los personajes. La dinmica del cambio constante de la quehablaba Theroux se reproduce en la construccin del espacio trinidadiano.Muchas escenas transcurren en otros lugares, tales como frica, Venezuela o laIndia. Si bien en una primera lectura esto podra descentrarnos, el narradorconvoca estos espacios como elementos configuradores de la isla: los negrosafricanos, las relaciones con Venezuela, la emigracin india.

    El concepto dinmico de nacin, ampliamente trabajado por la crticapostcolonial, ingresa de lleno en la propuesta de Naipaul. En An introduction toPost-Colonial Theory, en relacin con las teoras de Homi Bhabha, se expresa:In post-colonial space, the cultural threat of difference shifts from the nationsexteriorities to its interiorities because the unified people invoked by thenarrative differ from the diverse people addressed by it (Childs and Williams,1997: 139). Trinidad es un espacio absolutamente heterogneo conformado pordiferentes grupos tnicos y sociales. Esa nocin de diversidad, as como ladinmica del cambio constante, es lo que Naipaul traduce en las pginas de Away in the world.

    Nos interesa destacar el valor que adquiere la narracin como el elemento queda existencia al espacio. En el captulo n 4, el narrador expresa: Todos los aoslos cruceros traan a uno o dos escritores que escriban sus diarios y tomaban

  • 8/3/2019 Sobre Naipaul. Paula Simn

    10/11

    fotos para sus libros de viaje (Naipaul, 1995: 81). A continuacin, recuperanumerosos relatos de viajeros que llegaron a Trinidad desde el extranjero y queescribieron acerca de la isla, dando cuenta de su existencia. Esta intencin derecuperar la historia discursiva de la isla a travs de las plumas extranjeras surgeen el narrador como una posible solucin para entender la complejidad delespacio al que se est refiriendo. Los viajeros a los que se refiere han dadoimpresiones errneas de la realidad de la isla, muchas veces asociadas con elturismo ingenuo y las imgenes exticas.

    No obstante, a travs de la construccin que el narrador efecta del espacio,logra darle a la isla una verdadera entidad, compleja y dinmica, pero propia. Laexperiencia del autor, tal como aparece en el ensayo citado, Leer y escribir, secorresponde con esta idea: la complejidad del espacio se descubre con laperspectiva que da la distancia y, una vez efectuado este movimiento, elcompromiso de dar cuenta de ello es inevitable.

    Algunas conclusiones

    Luego de efectuar un recorrido a travs de la estructura de la obra, de laconstruccin de la voz narradora y del espacio al que se refiere, en este caso, laisla Trinidad, podemos decir que entre estos elementos se guarda una serie decorrespondencias. En primer lugar, la organizacin del material narrativopropone al lector un juego en el cual se descubren los procesos de elaboracin

    del mismo. Esta particularidad mantiene relacin con la experiencia concreta delautor en la bsqueda de su propia voz. De este modo, la primera persona quemaneja el desarrollo argumental, si bien se esconde bajo las historias de losdems personajes, mantiene el control narrativo a lo largo de las historias a fin dereflejar en ellas sus propias preocupaciones, claramente cotejables con laspreocupaciones de V. S. Naipaul.

    Por ltimo, la construccin del espacio completa este panorama decorrespondencias, pues a travs de la mirada del narrador se define la isla en suheterogeneidad y dinamismo. Esto le permite al autor exponer, a travs de la voz

    narradora, sus propias ideas acerca de la realidad poltica, social y econmica dela isla Trinidad en el complejo escenario del mundo postcolonial.

    Bibliografa

    Childs, Peter; Williams, Patrick (1997):An introduction to Post-Colonial theory.T.J. Press, Hemel Hempstead.

    Naipaul, V. S (1995): Un camino en el mundo. Tr. Francisco Pez de la Cadena.Debate/Crculo de Lectores, Madrid.

  • 8/3/2019 Sobre Naipaul. Paula Simn

    11/11

    Naipaul, V. S: "Leer y escribir, Fractal, abril-junio, 2001, ao 6, n 21,volumen VI, http://www.fractal.com.mx/F21naipa.html

    Rai, Sudha (1982): V. S. Naipaul. A study in expatriate sensibility. HumanitiesPress, Atlantic Highlands, N.J.

    Theroux, Paul (1972): V. S. Naipaul. An introduction to his work. AndrDeutsch, Londres.

    Varela Zapata, Jess (1998): V. S. Naipaul. Sociedad postcolonial y literatura dela Commonwealth. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago deCompostela.

    Notas:

    [1] Utilizaremos para las citas la edicin en espaol: NAIPAUL, V. S. Un camino enel mundo. Tr. Francisco Pez de la Cadena. Madrid: Debate/Crculo de Lectores,1995

    Paula Simn 2008

    Espculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid

    El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero39/naipaul.html