3
CIne sobre la angustia por Jorge Ayala Blanco Torero de Carlos Velo (1956) parece ser una de esas empre- sas artísticas que, poco a po- co, fueron cree/endo hasta ad- quirir una grandeza y una autonomía ajenas a los pro- yectos de sus creadores. Las premisas se desbordan am- pliamente. Es posible intuir que, en un principio, de la manera más modesta, el me- jor filme que ha producido Manuel Barbachano Ponce se concibió como un simple do- cumental difícil y heterodoxo. Una trama biográfica y un nudo argumental sirven como emulsionantes de varios kiló- metros de viejos materiales de noticieros. Las secuencias se reconstruyen y se arman al- ternando auténticas corridas del diestro Luis Procuna en los años cuarentas con esce- nas realizadas ex profeso. En primera instancia, pues, Torero es un filme de mon- taje. Pero el sentido de ese montaje no es la presentación de antiguos documentos con valor histórico, sino recupe- rar y revalorar un pasado bio- gráfico. La selección de tomas de un riquísimo stock shot aporta no sólo escenas tauri- nas. Vemos a Luis Procuna en actos públicos, en el entie- :-ro de sus amigos, en su bo- da. Vemos también corridas famosas de sus alternantes: Carles Arruza, Luis Castro "El soldado", Manolete. Se revive en bloque un periodo de la tauromaquia, al tiempo que se inserta en su clima propio la biografía de Procu- na. La personal;dad del con- trovertido matador de origen humilde se destaca en una forma que da la impresión de totalidad. La comparación se antoja risible, pero podemos empe- zar por ahí: a diferencia de otras películas nacionales pro- tagonizadas por celebridades taurin:Js -como Carlos Arru- za en Sangre torera, Lorenzo Garza en Toros amor y glo- ria, o el mismo Procuna en El niño de las monjaJ- Velo no trata de convertir al torero en actor incompetente. Por el contrario, lo respeta como ser humano con densidad propia y hace todos los esfuerzos po- sibles para que la identifica- ción entre el personaje fílmi- co y la persona real sea com- pleta. Autodramática y en tono trascendente, la trama de To- rera plantea la problemática existencial de Luis Procuna en un momento dado de su carrera. Su singularidad se devela, ni más ni menos, res- pondiendo a las preguntas esenciales: ¿ Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Hacia dónde voy? La película resulta, más que una biografía novelada, una confesión lúcidamente impúdica. A partir de múlti- ples entrevistas con Procuna, los autores del argumento han redactado una historia amar- ga que unifica los materiales y se guía por medio de una narración oral dicha por el propio torero en primera per- sona. Algo asemeja a Velo y Mozo, los firmantes del argu- mento. El director y editor Carlos Velo había realizado documentales ya clásicos en la España Republicana y las puertas del cine mexicano permanecían cerradas para él, a pesar de guiones excelentes (Entre hermanos de Ramón Peón, por ejemplo). El seu- dónimo Hugo Mozo era em- pleado en México por el guionista Hugo ButIer, co- laborador de Joseph Losey (The prowler, The big night) y de Jean Renoir The south- emer) en los mejores tiempos del cine social norteamerica- no, perseguido por el ma- cartismo y director de otro ingenuo y entrañable docu- mental: LO$ pequeños gigan- tes (1959), que aplica en to- no menor el método de T 0- rero. Sobre la sensibilidad de Luis Procuna se opera un ver- dadero psicodrama. Precedi- do por motociclistas de trán- sito y obsedido por la idea de que "los toros están en la Plaza y mi nombre está en el cartel", el matador se dirige a una corrida, al cabo de un retiro voluntario de varios meses. En el asiento trasero del autom6vil y custodiado por sus amigos, lo asalta el miedo a un paso de "la hora de la verdad". Procuna se in- terroga sobre la razón de su presencia en ese lugar y re- cuerdas los episodios decisivos de su vida y de su carrera como torero. La causa bus- cada se hace consciente: no puede permitirse otro fraca- so, sólo el éxito de esa corri- da lo afirmará como lidiador de toros y como ser humano. Velo consigue poner en cri- sis a su protagonista. A través de cercenantes retornos al pa- sado y una interpretación en el borde de la crispación, le arranca complicados estados de ánimo. Su soledad y su desamparo, el sudor que le brilla y abotaga el rostro, la rigidez de su mirada, la boca seca y la mueca contraída que lo desfigura durante el tra- yecto de su mansión al lugar del sacrificio, dan un tono grave al relato. Asimismo, la narración en off se compone de recuerdos hirientes y fra- ses exactas, que subrayan lite- rariamente la objetividad de las imágenes. En el seno de su ambien- te específico, en un tiempo cruelmente irreversible que se precipita hacia un futuro de- vastado, el hecho auténtico se recrea sin que reparemos en su artificialidad. No lle- gamos a desligar lo objetivo de lo subjetivo, el presente del pasado. Los acontecimien- tos pretéritos irrumpen en el presente para volverlo anor- mal. Las dimensiones múlti- ples del momento vivido se desarmanizan, se sueltan, pa- tinan, chocan entre ellas. A pesar de la disparidad de tex- tura que exhiben las tomas de actualidades y las tomas de "ficción", ambas se reúnen de manera emotiva para com- partir sus cargas emotivas. Se coagulan antes de que pue- dan ser deslindadas por la percepci6n. El trabajo. U27.

sobre angustia · za en Sangre torera, Lorenzo ... la suma de sus partes. Velo sale a la calle y capta a sus ... la obra de ficción alcanza su mayor gra

Embed Size (px)

Citation preview

•CIne

sobrela

angustiapor

Jorge Ayala Blanco

Torero de Carlos Velo (1956)parece ser una de esas empre­sas artísticas que, poco a po­co, fueron cree/endo hasta ad­quirir una grandeza y unaautonomía ajenas a los pro­yectos de sus creadores. Laspremisas se desbordan am­pliamente. Es posible intuirque, en un principio, de lamanera más modesta, el me­jor filme que ha producidoManuel Barbachano Ponce seconcibió como un simple do­cumental difícil y heterodoxo.Una trama biográfica y unnudo argumental sirven comoemulsionantes de varios kiló­metros de viejos materiales denoticieros. Las secuencias sereconstruyen y se arman al­ternando auténticas corridasdel diestro Luis Procuna enlos años cuarentas con esce­nas realizadas ex profeso.

En primera instancia, pues,Torero es un filme de mon­taje. Pero el sentido de esemontaje no es la presentaciónde antiguos documentos convalor histórico, sino recupe­rar y revalorar un pasado bio­gráfico. La selección de tomasde un riquísimo stock shotaporta no sólo escenas tauri­nas. Vemos a Luis Procunaen actos públicos, en el entie-

:-ro de sus amigos, en su bo­da. Vemos también corridasfamosas de sus alternantes:Carles Arruza, Luis Castro"El soldado", Manolete. Serevive en bloque un periodode la tauromaquia, al tiempoque se inserta en su climapropio la biografía de Procu­na. La personal;dad del con­trovertido matador de origenhumilde se destaca en unaforma que da la impresión detotalidad.

La comparación se antojarisible, pero podemos empe­zar por ahí: a diferencia deotras películas nacionales pro­tagonizadas por celebridadestaurin:Js -como Carlos Arru­za en Sangre torera, LorenzoGarza en Toros amor y glo­ria, o el mismo Procuna enEl niño de las monjaJ- Velono trata de convertir al toreroen actor incompetente. Por elcontrario, lo respeta como serhumano con densidad propiay hace todos los esfuerzos po­sibles para que la identifica­ción entre el personaje fílmi­co y la persona real sea com­pleta.

Autodramática y en tonotrascendente, la trama de To­rera plantea la problemáticaexistencial de Luis Procunaen un momento dado de sucarrera. Su singularidad sedevela, ni más ni menos, res­pondiendo a las preguntasesenciales: ¿Quién soy? ¿Dedónde vengo? ¿Hacia dóndevoy? La película resulta, másque una biografía novelada,una confesión lúcidamenteimpúdica. A partir de múlti­ples entrevistas con Procuna,los autores del argumento hanredactado una historia amar-

ga que unifica los materialesy se guía por medio de unanarración oral dicha por elpropio torero en primera per­sona. Algo asemeja a Velo yMozo, los firmantes del argu­mento. El director y editorCarlos Velo había realizadodocumentales ya clásicos enla España Republicana y laspuertas del cine mexicanopermanecían cerradas para él,a pesar de guiones excelentes(Entre hermanos de RamónPeón, por ejemplo). El seu­dónimo Hugo Mozo era em­pleado en México por elguionista Hugo ButIer, co­laborador de Joseph Losey(The prowler, The big night)y de Jean Renoir The south­emer) en los mejores tiemposdel cine social norteamerica­no, perseguido por el ma­cartismo y director de otroingenuo y entrañable docu­mental: LO$ pequeños gigan­tes (1959), que aplica en to­no menor el método de T0­

rero.

Sobre la sensibilidad deLuis Procuna se opera un ver­dadero psicodrama. Precedi­do por motociclistas de trán­sito y obsedido por la idea deque "los toros están en laPlaza y mi nombre está en elcartel", el matador se dirigea una corrida, al cabo de unretiro voluntario de variosmeses. En el asiento traserodel autom6vil y custodiadopor sus amigos, lo asalta elmiedo a un paso de "la horade la verdad". Procuna se in­terroga sobre la razón de supresencia en ese lugar y re­cuerdas los episodios decisivosde su vida y de su carreracomo torero. La causa bus-

cada se hace consciente: nopuede permitirse otro fraca­so, sólo el éxito de esa corri­da lo afirmará como lidiadorde toros y como ser humano.

Velo consigue poner en cri­sis a su protagonista. A travésde cercenantes retornos al pa­sado y una interpretación enel borde de la crispación, learranca complicados estadosde ánimo. Su soledad y sudesamparo, el sudor que lebrilla y abotaga el rostro, larigidez de su mirada, la bocaseca y la mueca contraída quelo desfigura durante el tra­yecto de su mansión al lugardel sacrificio, dan un tonograve al relato. Asimismo, lanarración en off se componede recuerdos hirientes y fra­ses exactas, que subrayan lite­rariamente la objetividad delas imágenes.

En el seno de su ambien­te específico, en un tiempocruelmente irreversible que seprecipita hacia un futuro de­vastado, el hecho auténticose recrea sin que reparemosen su artificialidad. No lle­gamos a desligar lo objetivode lo subjetivo, el presentedel pasado. Los acontecimien­tos pretéritos irrumpen en elpresente para volverlo anor­mal. Las dimensiones múlti­ples del momento vivido sedesarmanizan, se sueltan, pa­tinan, chocan entre ellas. Apesar de la disparidad de tex­tura que exhiben las tomasde actualidades y las tomas de"ficción", ambas se reúnende manera emotiva para com­partir sus cargas emotivas. Secoagulan antes de que pue­dan ser deslindadas por lapercepci6n. El trabajo.

U27.

nciel

n1

el

en otras circunstancias, seríanpatológicos. Torero tiene pro­longaciones que rebasan elplano puramente dramático.El contenido de esta fenome­nología de la angustia poseevalores casi cientüicos.

La angustia surge de ma­nera reconocible en la vidaadulta de Luis Procuna. Lossueños del niño huérfano ydel impulsivo aprendiz de ro­rero ya se han realizado. Lospuestos de fritangas Con lamadre en la miseria; el juegoinfantil con un trapo viejopor muleta y un fierro vie.jo por estoque; el trabajo in.frahumano de cargador decostales en el mercado púoblico; los muslos cicatrizadosde los torerillos; la tienta devacas en la hacienda del fa­moso Lorenzo Garza; la de­lictuosa lidia a medianocheen el potrero; la explotacióndel empresario de arrabal; elprimer traje de luces alqui­lado; la entusiasta ovación dela vecindad; los primeros pin­chazos; la noticia luctuosa dela cogida del compañero porun toro toreado, en algunaplaza de la provincia; la bri­llante ascensión del novillero;la alternativa a manos de LuisCastro; la popularidad delídolo nacional, todos los epi.sodios del pasado forman elpreámbulo. Procuna no ten­drá, como lo temía de peque­i10, el final de un pordioseroo del dipsómano harapientoque duerme entre desperdi­cios. Pero, como el Kid Te­rranova de Campeón sin co­rona, siente que ha llegadodemasiado lejos.

Sostenerse en el pináculo dela fama es el problema terri·ble. La angustia de Procunase anuncia como una pérdidade la seguridad. La figuramuda, severa y cadavérica deManolete, que le ha reveladolos más intransferibles secre­tos de su arte, lo hace vis­lumbrar una desazón irre·cuperable. Incluso el granmaestro ha muerto entre lospitones de un toro. A solas,Procuna se hace proyectar lasescenas de la tragedia. Al saolir de la sala oscura ya no esla misma persona. Sus senti·mientas de valor, seguridady autonomía, tan difícilmenteadquiridos, se empiezan a de­rrumbar. Procuna accede aotro plano de su existencia

pectáculo, Torero es una pe­lícula caótica, abrupta y pre­cipitada. La elegancia de lafiesta desluce en ese agluti­namiento de faenas incomple­tas. La síntesis, la brutalidadlatente y la búsqueda instan­tánea del choque emocional,impiden la plenitud del espec­táculo. Ninguna corrida, sal­vo la concluyente, aparecereducida a algo más que frag­mentos esporádicos: un parde muletazos certeros o des­afortunados. El esplendor dela tauromaquia hay que bus­carlo en otra' parte, en elArruza de Boetticher (1959­1966), por ejemplo. En com­pensación, Torero es la cintamás profunda que se ha rea­lizado sobre tema taurino. Siel ritmo rápido hasta la des­articulación y la brevedad desus secuencias-flashes impidenal espectáculo que evidencieuna grandeza apasionada, esamisma brevedad y ese mismoritmo contribuyen a hacer deTorero un relato tenso y des­garrador. La película se cons­truye sobre la noción de laangustia. Su objetivo es des­cubrir las fluctuaciones de laangustia del torero, dentro yfuera de la plaza. La lidia detoros resulta una actividadlo suficientemente apremian­te para colocar a quien laejecuta en una situación lími­te. Procuna manifiesta reac­ciones y estados anímicos que,

plaza. Nunca se repite unmismo aspecto. El públicomasivo, el conglomerado di­verso, la "bestia más feroz",se presenta con un detallismopulverizado. Entre cada lan­ce, se intercalan gestos súbi­tos de espectadores que reac­cionan de manera desorbitadae incontrolable. La masa seindividualiza y se transforma,a la vez, en un factor impre­ciso y amenazante. Alternacon montajes eisensteinianosde altavoces y objetos am­bientales. Se manifiesta ver­balmente con alaridos unáni­mes, comentarios y protestasque sólo existen en la pistasonora. El público se impa­cienta si el torero no se arri­ma al toro, lo insulta y leavienta cojines, o bien lo pre­mia con aclamaciones, aplau­sos de pie y pañuelos agita­dos. El público es un juezsoberano y un verdugo de ofi­cio: el Dios de la plaza esconcreto e impersonal. Velotransmite la sensación de du­ración y realidad montando,entre cada suerte taurina, ex­presiones de ansiedad, de sor­presa, de abandono, de pro­testa, de exaltación y de te­rror. El público se sobrecogeen un instintivo sobresaltounánime; se eleva a una om­nipresencia asfixiante.

A Velo le importa menosel espectáculo que el dramainterno del torero. Como es-

El trabajo de Velo no es,sin embargo, inobjetable. Enocasiones, salta a la mexica­nada de la serenata a la es­posa, el baile folklórico deinconfundible sabor campira­no o el brindis a una noviade facciones maduras. A ve­ces, la velocidad del relatohace viable el imperturbableplano fijo mutilante y el li­gero esteticismo plástico. Pe­co en su conjunto la películase' impone por su eficacia. Elinstante crítico que concentrala atención de la historia que­da expuesto con una coheren­cia suprema. El todo cinema­tográfico es siempre mayor ala suma de sus partes. Velosale a la calle y capta a suspersonajes preocupándose porla precisión de su contextosocial. El aspecto realista, fil­mado directamente, sirve co­mo fundamento concreto alos pensamientos y a lasimpresiones inconscientes deProcuna que se objetivan.

Desde esta óptica, Toreroes un antecedente de las téc­nicas europeas del cinéma­verité y del free cinema. Ensu campo particular y limi­tado a sí mismo, realiza unode los ideales del cine moder­no: fundir lo documental conlo novelesco. Más allá de susprocedimientos, la obra deficción alcanza su mayor gra­do cuando la objetividad y losubjetivo se fusionan indiso­lublemente, cuando el hechoauténtico y el sentido ocultodel hecho (su poesía, su tra­sunto) se reúnen en una de­pendencia recíproca e inmu­table.

La tauromaquia recibe deVelo un tratamiento espe­cial. No estamos aquí ante la"fiesta brava" llena de colo­rido y enormes atributos fol­klóricos. Obedeciendo a unconcepto personal y sin pre­tender degradarla, el directorexcluye todo aspecto show ocualquier didactismo para vi­llamelones extranjeros. Sinhacer homenajes al valor so­9rehumano o indagar si setrata de un arte, un deporteo un acto de salvajismo co­lectivo, el espectáculo taurinole interesa· únicamente comoexperiencia vivida y como fe­nómeno social.

De ese enfoque deriva laoriginalidad de las secuenciasfilmadas en el interior de la

¡II

,1

il'

~\

dial, y en las medidas que elnaciente régimen socialista dela Unión Soviética utilizópara llevar adelante su ver­tiginoso adelanto económico.Pero hoy día, sin embargo,todavía no opera en nuestropaís un sistema de planea­ción nacional debido a losmuchos obstáculos que impi­den una proyección racionaldel desarrollo.

Tomando en cuenta lasnormas constitucionales quenos rigen, y las institucionespolíticas y jurídicas sobre lasque se asienta la vida públi­ca del país, el Seminario con­sideró que los requisitos mí­nimos para hacer posible yeficaz la planeación son:

a] Mayor participación po­lítica de la población, re­flejada a través de un meca­nismo que permita conocerlos intereses de los distintosgrupos sociales y no sólo losdel gobierno y los empresa­rios.

b] Información pre c i s a,veraz y pública. Se conside­ró, al respecto, que una delas mayores limitaciones pa·ra lograr un efectivo sistemade planeación, es la mala ca­lidad de la información y dela estadística que se posee enMéxico.

c] Reformas indispensablespara adecuar la administra­ción pública a las necesida­des de la planeación. Si bienla situación de la administra­ción pública mexicana cuen­ta con factores positivos, sehace necesario combatir losfactores negativos y adoptar,entre otras, las siguientes re­formas: definición más pre­cisa de los objetivos econó­micos y sociales del Estado;del mitación funcional decompetencias en las depen­dencias administrativas; adap­tación estructural y no sim­plemente pragmática de lasinstituciones gubernamenta­les; centralización y reagru­pación de los servicios fldmi­nistrativos que cumplan fun­ciones decisivas y ejecutivas;delimitación de responsabili­dades y funciones en la orga­nización burocrática.

d] Necesidad de estable­cer un mecanismo eficaz decontrol del sector público ya.que en la actualidad el con­trol de las operaciones delgobierno federal y de otrasentidades es interno y estric-

Bases para la planeacióneconómica y social de Mé­xico. Seminario celebradopor la Escuela Nacional deEconomía de la Universi­dad Nacional en la ciudadde Cuernavaca. Varios au­tores. Editorial Siglo XXI.270 pp. México, D.F.

libros

En el año de 1965 se reali­zó en la ciudad de Cuerna­vaca el Primer Seminario so­bre Problemas Económicos deMéxico, patrocinado por laEscuela Nacional de Econo­mía, y en el cual tomó parteun distinguido grupo de espe­cialistas en economía, políticay sociología: Horacio Floresde la Peña, Pablo GonzálezCasanova, Fernando Rosens­weig, Alonso Aguilar, HoracioLabastida, José Luis Ceceña,Gilberto Layo y Alfredo Na­varrete, entre otros, y fungien­do, como coordinadores, Ri­cardo Torres Gaitán, IfigeniaM. de Navarrete y MauriceCarril. En las ponencias y dis­cusiones de este Primer Semi­nario se abordaron algunos delos principales temas relacio­nados con la planeación eco­nómica y social de México,mismas que se dan a conoceral público lector.

Aunque la primera Ley so­bre Planeación General de laRepública fue expedida en1930 sólo hasta 1933 vino aform~larse ·10 que ha sido co­nocido con el nombre de PlanSexenal inspirado, principal­mente, en la política de inter­vención estatal puesta enpráctica por los países másdesarrollados como respuestaa la crisis económica mun-

mar el papel de la voluntaden el curso del destino. Aun­que con sólo pensarlo le vuel­ven a doler los costurones,Procuna ha decidido volver atorear. De nuevo ante el ene­migo, ante la bestia que res­trega sus patas preparánd03ea embestir, en el cero de laseguridad, Procuna reencuen­tra de algún modo, el abso­luto perdido.

En el ruedo, Procuna sabeque se encuentra objetivamen­te solo con sus tres enemigos:el toro, el público y el toreromismo. Pero, una vez más, larealidad se esfuma y es abo­lida. No existe ningún 'asideropara su sensibilidad vulnera­da. Una convicción de impo­tencia lo debilita y lo lleva alfracaso estruendoso. El per­cance era inevitable; el mo­mento de la caída había lle­gado. Frente al toro, laspiernas tiemblan, la sequedadde la boca se vuelve viscosa,las manos sueltan la muletay el lidiador desarmado hundeel estoque en lugar equivo­cado. La bestia lo humilla yla rechifla general la corea.En el ruedo, la pesadilla secumple y el torero empieza avivir, una a una, sus conse­cuencias nefastas. Cuando, aldespertar, temía el soplo delviento desde su ventana;cuando, ante el suculento al­muerzo de sus hijos, comía suración de fruta; cuando ju­gaba con sus hijos en el jardíno llevaba flores dominicalesal monumento mortuorio desu madre, tratando de olvidarsus preocupaciones, Procuna

. prefiguraba ya esos capotazostímidos y esas derrotas suce­sivas en todos los tercios.

La corrida terminada, Pro­cuna opta por la solución má­gica. Regala un séptimo toroy lo brinda a la autoridadque acaba de multado. Ensu paralógica determinación,conjura el miedo subjetivo.Con las orejas y el rabo enlas manos, Procuna es llevadoen hombros hasta la puertade su casa. Pero, en la tran­quilidad luminosa y guarecidadel vestíbulo, todavía en losbrazos de su mujer, el torerose da cuenta de que su vidano puede empezar al otrolado de la angustia porqueel agobio de su angustia esdefinitivo y permanente. ¿Y,el próximo domingo?

~ lo desprende y segregadel mundo. Para los dem~s,se tornará en un torero mIe­doso. Le será cada vez másdificil ligar una faena; hastaque, sintiéndose a merced d.e!al toros encastados, prefen­rá tirarse de cabeza al calle­jón y se refugiará entre lasbarreras, mientras el toro nocesa de bufar en el ruedo yla muleta caída lo acusa des­de la arena. Predispuesto, undía recibe la "cornada gran-de" •

La angustia que dominabaal torero en la plaza, lo acom­paña ahora por todas partes.Fuera del ruedo, la inseguri­dad se vacía de conceptosobjetivos y Procuna desandael "pasaje estrecho". ToreroDO es una película sobre laangustia en abstracto. Lasimágenes que presenciamos1011 la angustia misma del to­reo.

Su irracional sentimiento deunicidad determina una ob­sesión insuperable. Se retirade los toros por un tiempo,para "gozar sin riesgos delaire y del sol". Lee y viaja.Pero "admirando a Gaya, melos encontré otra vez". LosGayas empiezan a propagar­se. Entonces sobrevienen losataques de la prensa; la famase convierte en una forma demanipulación externa. Pro­cuna comienza a perder supropia estima. A medida queavanza en edad y en posición!ocial, la lucha real se vuelveimaginaria. Tiene una esposaque lo quiere, vive en unaresidencia, lo rodean sus hi­jos, lo sostiene una cuenta enel banco; nada le falta; espresa fácil de la angustia yde una compulsiva necesidadde absoluto. Su fortaleza sedeja triturar por complejosmecanismos de desvaloriza­ción moral. . Para vencer suestado subjetivo de abandono,no sólo necesita la reivindica­ción ante quienes lo llamanIlliedoso y acabado.

Procuna regresa a los torosen un dese~perado movimien­to de defensa moral. Si elalejamiento del peligro traeconsigo su exageración, el hé­roe lo afronta para minimizar­lo. Todos esos retornos alpasado y esa minuciosa des­cripción de la vida del toreroen el día de su reaparición notienen otro sentido que afir-

la

~o

joe·n­aeú·osaea·e·~e

lO

él

U29