48
P r o y e c t o O j o s d e á g u i l a 3 8 L o m á s d e s t a c a d o d e n u e s t r a I n s t i t u c i ó n 4 3 D e p o r t i s t a s d e a l t o r e n d i m i e n t o e n l a F A E 4 0 CONSEJO EDITORIAL TCrn.EM. Avc. Galo Venegas S. D i r e c t o r C o m u n i c a c i ó n S o c i a l d e l a F A E . Capt. Esp. Avc. María Eugenia Naranjo T. J e f e d e l D p t o . d e G e s t i ó n Tnte. Esp. Avc. Fernando Guerrero M. J e f e d e P u b l i c a c i o n e s Spnr. Avc. Ing. Patricia Peñafiel R. D i s e ñ o y d i a g r a m a c i ó n Spnr. Avc. Ing. Patricia Peñafiel R. G r á c a Spnr. Avc. Lic. Julieta Reyes T. C o o r d i n a c i ó n y e d i c i ó n Lic. Sigrid Rodríguez C o r r e c c i ó n i d i o m á t i c a Spnr. Avc. Lic. Ruth E. Páez M. Repartos FAE C o l a b o r a d o r e s Archivos FAE F o t o g r a f í a Dirección de Comunicación Social de la FAE 37 39 42

Sobrevuelo 2012 FINAL - fae.mil.ec · quienes más nos necesitan se traduce en varios programas de ayuda, que nos permiten estar en contacto con nuestros hermanos. Alas para la Salud;

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto Ojos de águila 38

Lo más destacado de nuestraInstitución 43

Deportistas de alto rendimiento en la FAE 40

CONSEJO EDITORIAL

TCrn.EM. Avc. Galo Venegas S.Director Comunicación Social de la FAE.

Capt. Esp. Avc. María Eugenia Naranjo T. Jefe del Dpto. de Gestión

Tnte. Esp. Avc. Fernando Guerrero M.Jefe de Publicaciones

Spnr. Avc. Ing. Patricia Peñafiel R. Diseño y diagramación

Spnr. Avc. Ing. Patricia Peñafiel R. Gráfica

Spnr. Avc. Lic. Julieta Reyes T.Coordinación y edición

Lic. Sigrid Rodríguez Corrección idiomática

Spnr. Avc. Lic. Ruth E. Páez M.Repartos FAEColaboradores

Archivos FAEFotografía

Dirección de ComunicaciónSocial de la FAE

37

39

42

3

La Fuerza Aérea Ecuatoriana cumple 92 años. Fue el 27 de octubre de1920 cuando la historia del Ecuador cambió para siempre, nacía la másnoble de las armas: la aviación. Han transcurrido 33.603 días deesfuerzo, dedicación, sacri�cio, mucho empeño, trabajo arduo y todoenmarcado en dos principios fundamentales, ética e integridad.

De aquel pequeño y frágil “Telégrafo I” de la segunda década delsiglo XX, un salto inimaginable a los versátiles Cheetah y los e�cientesSuper Tucano de la segunda década del siglo XXI ha hecho denuestra Institución un garante absoluto de la seguridad y la paz. Elespacio aéreo de nuestro país se encuentra ahora debidamenteprotegido, nuestras fronteras están resguardadas por los caballerosy las damas del aire.

No puede entenderse una Fuerza Aérea sin un completo ymoderno equipo de alerta temprana que junto a modernosaviones, pilotos altamente entrenados y personal de tierra quebrinda el soporte necesario a las operaciones forman el Sistemade Defensa Aérea logrando contar hoy, con una Institución quees orgullo para cada uno de los catorce millones de ecuatorianos.La investigación cientí�ca es también parte fundamental. Eldesarrollo aeroespacial avanza con pasos �rmes hacia el futuro;prueba de ello, la capacidad integrada para poner a volaraviones no tripulados con tecnología y mano de obra 100%nacional.

No sería posible que la misión esté cumplida sin el sentido deResponsabilidad Social. El trabajo que realizamos en favor dequienes más nos necesitan se traduce en varios programas deayuda, que nos permiten estar en contacto con nuestroshermanos. Alas para la Salud; Alas para la Alegría y Alas para laIntegración llevan un mensaje de esperanza a miles de personasen los con�nes más apartados de la patria.

El compromiso de cada uno de los miembros de esta gloriosainstitución es el adaptarse al nuevo entorno mundial y realidad

nacional que imponen nuevos requerimientos y desafíos. Cumplimos92 años, no importa cuántos pues hacia el futuro nos proyectamos.

TCrn. EM. Avc. Galo Venegas Solórzano.DIR EC TO R DE C O MUNIC AC IÓ N SO C IAL FAE

5

Haciendo una retrospectiva de las páginasheroicas de la Fuerza Aérea Ecuatoriana,recordamos la llegada de los aviones Mirage

F1 a nuestra institución, lo que se remonta a �nales dela década de los setenta. Estos aviones vinieron parasatisfacer las necesidades operativas de la defensa denuestro territorio. Desde entonces, el Escuadrón 2112del Ala de Combate No. 21 ha cumplido conaproximadamente 30 mil horas de vueloininterrumpidas pero ponernos a recordar las hazañasque estos aviones plasmaron opacaría el objetivopropio de este artículo aunque vale la pena ponerlocomo antecedente para dar a conocer que despuésde su retiro en el año 2010, el desarrollo tecnológicoganó protagonismo.

Con la llegada de los 12 aviones sudafricanos AtlasCheetah a Ecuador se abrió una puerta de renovaciónen el eje trascendental de la tecnología, manteniendoen la mira un horizonte cargado de innovaciones yprestaciones que nunca antes se podía haberimaginado.

Alineados con la base tecnológica de antaño, lascaracterísticas de estas aeronaves superan lasexpectativas de contar con una �ota supersónicainmejorable dentro del ámbito regional con este tipode aeronaves, manteniendo la supremacía en el aire,en la defensa de la integridad territorial con eladecuado resguardo del espacio aéreo, al integrarseal sistema de defensa aérea para responderoportunamente a posibles incursiones.

El costo �nanciero que signi�có en las arcas �scales,en relación con los gastos presupuestarios de otraspartidas de interés social que el Estado necesita, soncompatibles con la necesidad de garantizar seguridady estabilidad; la reposición de aviones sobre la basedel cumplimiento de sus ciclos de vida es menoscostosa que realizar su mantenimiento luego de unelevado número de años de servicio.

La operación de las aeronaves con tecnología depunta permite reducir los costos debido a ladisponibilidad de equipos más e�cientes. El escenarioen que se desenvuelven las operaciones aéreasdentro del territorio ecuatoriano abre la necesidad decontar con un equipo de vuelo adecuado ycompatible con la aviónica del Cheetah, que permitaexplotar las capacidades de esta aeronave yfamiliarizar al piloto para lograr una fusión inseparablecon sus características.

La innovación tecnológica hace necesario irmodi�cando y �nalmente remplazando el materialaéreo cada cierto tiempo. Los recursos �nancieros

Sería el avión Cheetah el pionero en elresurgir de los bravos guerreros delEscuadrón de Combate No. 2112, celososguardianes de la heredad territorial, quienesa partir de 2011 vieron de manera sostenida,incrementado el número de avionesdisponibles, técnicos capacitados y pilotosentrenados para la operación de estemoderno sistema de armas.

para ello, deben ser compatibies con otras necesidades de la sociedad, por lo cual la reposición de los avionesde combate se efectúa sobre la base del cumplimiento de sus ciclos de vida. Este procedimiento busca evitarque coincidan dos o más sistemas de armas obsoletos en un período determinado, circunstancia que ademásde afectar la capacidad de combate, acumularía una pesada carga económica sobre los recursos del paísal tener que enfrentar la reposición de dos o más sistemas simultáneamente.

Una plataforma moderna tiene un alto grado de disponibilidad por el hecho que la tecnología permite costosde operación más bajos, cuenta con equipos más e�cientes que van desde motores con gran capacidad deempuje hasta estructuras de materiales compuestos que sufren menos fatiga y deformaciones.

La experiencia de los pilotos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en aviones supersónicos y en alas delta permitiórealizar en el menor tiempo los cursos de transición, de vuelos de prueba y de instructores. Actualmente están�nalizando el curso de transición todas las tripulaciones, logrando así una capacidad operativa que le permiteal Escuadrón enfrentar a fuerzas adversarias prácticamente en cualquier lugar, reduciendo el impacto defactores como la distancia o los accidentes geográ�cos.

De las misiones que se realizan en coordinación con la defensa aérea se logra controlar y vigilar el espacioaéreo nacional, con una capacidad de reacción inmediata en el caso de producirse incursiones noidenti�cadas, ilícitas u hostiles, llegando incluso a la interceptación de las aeronaves, esto permite dar una

respuesta gradual hasta el empleo de la fuerza si las circunstancias así lodemandan. El control del espacio aéreo otorga un grado de libertad deacción obtenido en un espacio y tiempo determinados, producto de laaplicación del poder aéreo sobre el adversario.

Otra misión importante que complementa al Escuadrón es el apoyo a lasoperaciones de las fuerzas de super�cie (terrestres y navales), a quienes lesfacilita su tarea de neutralizar o destruir a los adversarios. Es así como seconvierte el avión Cheetah en un instrumento muy útil para la defensanacional.

En conclusión, se han cumplido las operaciones previstas en los sílabos deinstrucción para contar con pilotos capacitados en operar este sistema de armas que nos posibilita tener lamás alta capacidad operativa de los últimos años. De igual forma, nuestro personal técnico ha recibidocapacitación y entrenamiento para poder responder con profesionalismo y efectividad a este nuevo reto querepresenta cambiar de una tecnología análoga a una totalmente digital.

Este Escuadrón está también involucrado en el control interno del país, por lo que cumple misiones dereconocimiento y control del espacio aéreo, tanto en la frontera norte como en todo el territorio nacional.

El Escuadrón 2112 está próximo a cumplir las primeras mil horas de vuelo, esto ha permitido incrementar lacapacidad operativa de los pilotos, quienes han ganando experiencia y conocimientos hasta llegar a constituirsehoy por hoy en una organización de efectivo empleo táctico, capaz de responder con éxito a las amenazasexternas.

7

8

Alg una s c a ra c te rístic a s d e l C he e ta h:

Estas aeronaves fueron desarrolladas con los más altos conceptos tecnológicos y con capacidades dearmamento acordes con la tecnología moderna, posibilitando el cumplimiento de las misiones en escenariosadversos. Su desarrollo se basa principalmente en la incorporación de sistemas computarizados e integrados,dispone de un radar digital multimodo con capacidades para operar en escenarios aire–aire, aire–tierra y aire–mar, y tiene características de enganche y disparo hacia abajo. Este radar es el principal componente paraexplotar las capacidades del armamento, ya que proporciona información simultánea de múltiples blancos yalimenta de información inicial para los cuatro misiles de corto y mediano alcance con los que puede serequipado.

El avión incorpora además la ergonomía HOTAS (hands on throttle and stick) que le permite al piloto realizartodas las selecciones de armamento, manejo del radar, transmisión de radio, selección de modos de ataquey disparo de cañones, bombas y misiles, entre otras acciones, sin soltar las manos del bastón y acelerador,facilitando las actividades de pilotaje con alta carga de trabajo.

9

Hoy en día un sistema de defensa aérea no solosirve para combatir a un enemigo convencionalsino que el mismo puede emplearse, encoordinación con los demás ministerios y secretariasdel Gobierno, para combatir las nuevas amenazasasimétricas como son: trá�cos ilícitos, minería ilegal,deforestación, trá�co de tierras y ganado, etc., talcomo ocurre con el Sistema de Vigilancia de laAmazonia (SIVAM) en Brasil, donde los diferentessensores son empleados tanto para mantener lavigilancia y control de las actividades ilícitas que serealizan en la cuenca amazónica como paramejorar la seguridad de los vuelos sobre esa regiónboscosa y poco poblada del planeta.

"NUNC A EN EL ÁM BITO DEL C O NFLIC TO HUM ANO , TANTO S DEBIER O NTANTO A TAN PO C O S".

Winsto n C hurc hill (1 9 4 0 )

Desde los inicios de la humanidad, el hombreha permanecido en constante lucha y, através del tiempo, el singular dualismo de la

guerra se ha mantenido vigente: la armadura y laespada, la defensa y el ataque. De esta historiamilitar resulta que prácticamente ninguna barrera dedefensa es exitosa para el cumplimiento de sumisión. La lista de fracasadas líneas defensivas esextensa y hasta la Segunda Guerra Mundial solo una,la Muralla Romana, permitió alcanzar la victoria.

Debieron transcurrir 22 siglos para que el éxito de ladefensa romana se repitiera en la Batalla deInglaterra (1940) solo que las causas no fueron laslargas líneas de abastecimientos de Aníbal sino lairrupción del radar en la escena bélica.

La Batalla de Inglaterra fue el primer referente parael empleo de un sistema de defensa aérea muyefectivo para su época, aplicado con más

10

efectividad por los ingleses que por los alemanesquienes utilizando radares, cazas interceptores, artilleríaantiaérea y observadores terrestres mantuvieron unadefensa exitosa del espacio aéreo inglés y evitaron lainvasión de su país por parte de Alemania. Con estadefensa, Inglaterra había ganado la primera batallaaérea estratégica de la historia.

No contar con un efectivo sistema de defensa aéreapuede ser desastroso para una nación. Un claroejemplo de esto lo demuestra la pérdida de la mayorparte de la aviación de combate egipcia en tierra enel inicio de la Guerra de los Seis Días en 1967, dondelos israelitas realizaron un ataque preventivo que nopudo ser neutralizado por el sistema de defensa aéreoegipcio; en contraparte, los egipcios lograron unresultado positivo inicial en la Guerra del Yom Kippuren 1973, cuando tomaron por sorpresa a la defensaaérea israelita, que en un primer momento no tuvouna respuesta adecuada y que solo se pudorecuperar después de sufrir muchas pérdidas.

Como podemos apreciar, la defensa del espacioaéreo es la misión primordial de toda fuerza aérea,

para ello se emplean los distintos medios de que sedisponen. Estos medios son: radares, avionesinterceptores, armas antiaéreas y comunicacionesefectivas y con�ables, componentes que operancomo un sistema integrados bajo un mando y controlcentralizados, responsable de responder frente acualquier amenaza aérea contra el país.

Recordemos que la defensa aérea incluye todas lasacciones y medidas destinadas a impedir, anular oreducir la e�ciencia del ataque de aeronaves, misilesu otros ingenios aéreos del enemigo después de quehayan despegado desde sus bases de operación.

Si consideramos que la defensa aérea debe tener lacapacidad de defender y mantener la soberanía eintegridad territorial, contribuir a la supervivencianacional y evitar que el potencial nacional seaseriamente reducido por la acción aérea adversaria,entonces la defensa aérea debe brindar seguridad yprotección a todos los elementos esenciales de unEstado, representados por su gobierno, población,ciudades, re�nerías, centrales de generación deenergía eléctrica, industrias, plantas de

11

abastecimiento de agua, centros dealmacenamiento y procesamiento de combustibles,bases militares, entre otros.

Es importante señalar que un sistema de defensaaérea puede ofrecer resultados antes, durante ydespués del con�icto:

Antes del con�icto permite contar con un sistemade defensa aérea que sea disuasivo, puedepersuadir al enemigo de no atacar bajo laamenaza de que sus medios aéreos pueden serdestruidos antes de que alcancen sus objetivos.

Durante el con�icto posibilitar conseguir ladestrucción de las aeronaves enemigas ycontribuye a disminuir secuencialmente lapotencia relativa de combate de la fuerza aéreaoponente lo que, en la mayoría de los casos,juega un papel importante para de�nir la�nalización de las acciones bélicas.

Después del con�icto la defensa aérea rati�cacomo el factor disuasivo que garantiza la

seguridad en el proceso de retorno a lascondiciones normales de paz.

En el Ecuador el ejemplo más evidente del éxitoalcanzado por la defensa aérea es el con�icto delCenepa del año 1995, donde el sistema permitiórepeler los ataques aéreos enemigos sobre posicionesque defendía el Ejército ecuatoriano en la fronteraoriental. La detección de los radares de alarmatemprana permitió por varias ocasiones la oportunareacción de los interceptores, hasta que el memorable10 de febrero se produjo el hecho determinante parael �n de la guerra, cuando dos aviones Mirage F-1derribaron dos aviones SU-22 y dos aviones K�r-CEderribaron un avión A-37 enemigo, con una claravictoria para nuestra Fuerza Aérea.

Estos y otros ejemplos nos permiten sostener entoncesque un sistema de defensa aérea es vital para laprotección de cualquier país ante las amenazasaéreas que pudieran presentarse tanto en tiempo depaz como de guerra o con�icto. De ahí la importanciade contar con un sistema disuasivo, móvil e integrado,con capacidad de vigilancia, control y defensa

permanente a nivel nacional, que cuente consensores tecnológicamente actualizados (radares),reacción con interceptores todo tiempo, recursohumano entrenado y motivado, equipamientoantiaéreo de corto y mediano alcance, con enlacede comunicaciones seguras y con�ables, aplicadosbajo un mando y control centralizado.

La sola posibilidad de que la defensa aérea con susmedios disponibles pueda evitar la destrucción de loscentros de gravedad y áreas sensibles de un país,merced a su capacidad de vigilancia y control delespacio aéreo, alarma temprana y respuestainmediata frente a una amenaza, con�gura sinequívocos una concepción y empleo estratégico,pues de ella depende la supervivencia misma delEstado.

El sistema de defensa aérea del que dispone el Estadoecuatoriano se encuentra atravesando cambios en suforma de empleo y en su organización producto de laincorporación de modernos sistemas radáricos para lavigilancia del espacio aéreo, cuya señal integrada enel centro de comando y control modi�cará losprocedimientos para la operación, procesos desoporte, de comunicaciones, logísticos, deinfraestructura y procesos administrativos del sistemade defensa nacional.

Sistemas de vigilancia aerotransportados como losAWACS (Airborne Warning And Control System), losmisiles radáricos, los aviones con tecnología de

invisibilidad (STEALTH) equipados con armasinteligentes, etc., con�rman la necesidad de contarcon un efectivo sistema de defensa aérea capaz dehacer frente a las amenazas aéreas que pudieranpresentarse.

Hoy en día un sistema de defensa aérea no solo sirvepara combatir a un enemigo convencional sino queel mismo puede emplearse en coordinación con losdemás ministerios y secretarias del Gobierno, paracombatir las nuevas amenazas asimétricas como sontrá�cos ilícitos, minería ilegal, deforestación, trá�co detierras y ganado, etc., tal como ocurre con el Sistemade Vigilancia de la Amazonia (SIVAM) en Brasil dondelos diferentes sensores son empleados tanto paramantener la vigilancia y control de las actividadesilícitas que se realizan en la cuenca amazónica comopara mejorar la seguridad de los vuelos sobre esaregión boscosa y poco poblada del planeta.

En de�nitiva, vivir en un ambiente de tranquilidadcontribuye a que un país desarrolle sus actividades demanera con�ada y segura por lo que es de vitalimportancia contar con un óptimo sistema de defensaaérea que nos facilite a los caballeros del aire, ser losejecutores de las operaciones que coadyuven aalcanzar esa tranquilidad. Recordemos que, nuestranaturaleza abnegada nos permite visualizar un futurocon grandes expectativas y con un protagonismoahora direccionado, a combatir problemas socialesque están relacionados con nuestra misión decontribuir con la seguridad y desarrollo de la nación.

13

La aeronave Diamond DA 20C1 es un modernoentrenador, fabricado de materiales compuestos,cuyo objetivo primario es reemplazar a las antiguas

Cessnas A150L que han servido a la Fuerza AéreaEcuatoriana por 40 años.

En el interior de la cabina su diseño es similar al delos aviones de combate (Glasscopit) de últimageneración, lo que permite que el piloto tenga ungran campo visual con el �n de mantener elcontrol de los instrumentos de vuelo.

La avioneta está equipada con pantallas deinstrumentos tipo Garmin G500, lo último en tecnología

digital para entrenadores básicos, permitiendo que los nuevos pilotosde la Fuerza Aérea Ecuatoriana ingresen en la era del vuelo digital.

• Ser el seleccionador primario en los jóvenes decadetes de primer año de aviación militar, puesa partir del primero de enero del 2013 el CursoSelectivo de vuelo será dictado en este equipo.

• Al ser un entrenador básico al ofrecer a loscadetes de tercer año de aviación militar laoportunidad de realizar el curso básico de vuelolo que les preparará de mejor manera para

enfrentar el curso avanzado de vuelo en elequipo T34 C1.

• Entrenar a las jóvenes promociones de o�cialesen las fases de vuelo con el �n de tener unavisión más clara cuando sean asignados a losescuadrones de helicópteros DRUV o SuperTucano.

En la ESM A e sta nue va a e ro na ve te nd rá la m isió n d e :

La avioneta DIAMOND DA20-C1 es una aeronave de entrenamiento básico, nueva categoría utilitaria certi�cada

por la autoridad aeronáutica del Canadá para realizar barrenas y Stalles, vuelos visuales (VFR) y tiene la

capacidad de realizar vuelos instrumentales (IFR).

Es fabricada en materiales compuestos (�bras de carbono y de vidrio) lo cual le da mayor resistencia ante la

oxidación y disminuye ostensiblemente el peso de la aeronave generando con esto una mayor e�ciencia en el

consumo de combustible.

Posee un motor Continental IO-240- B3B con una hélice de

paso �jo Sensenich de 2 palas que le permite tener una

potencia de 125 HP, su rata de ascenso a nivel del mar es

de 1000 pies/minuto. Puede volar hasta una altitud de 13.120

pies, una velocidad de crucero al 75% de 118 nudos con un consumo de

combustible de 6 galones por hora de vuelo.

El principal e innovador cambio dentro de la instrucción básica de vuelo en la ESMA es su cabina que incorpora

un Sistema de Aviónica Garmin G500 (Glasscopit 500) que incluye:

• Equipo digital para sistema de aviso de trá�co Avidyne TAS 600

• Equipo digital indicador, localizador de VOR GNS 430 NV/GPS and GI 106

• Equipo digital de transponder GTX 327 modo C

• Equipo digital transceptor de comunicaciones GNS 430 COM

• Equipo digital de panel de audio activado con intercomunicador de voz y receptor de marker beacon

GMA 340.

• Equipo IFR GPS para navegación y comunicaciones con pantallas (display) multifuncional de vuelo, mapa

movible y senda de planeo PFD y MFD

14

Esta nueva avioneta es sumamente maniobrable, resistente y al mismotiempo ligera, esto sumado a una aerodinámica especial que le permite alpiloto tener un vuelo estable y seguro.

15

16

La Fuerza Aérea Ecuatoriana luego de lavictoria en el Alto Cenepa en la cual sedemostró la preponderancia de la aviación

militar en cualquier conflicto armado, alcanzó unalto prestigio institucional, de aceptación y respetode la sociedad ecuatoriana.

El concepto de que la Fuerza Aérea es laorganización responsable de la vigilancia y controldel espacio aéreo fue asentando en el espíritu dejóvenes miembros de nuestra institución causandoun mayor apego y afán de crecimiento en lasdistintas áreas en las que se desempeñan. Sinembargo, hubo también personas antagónicasque trataron de sembrar en nuestra sociedadconceptos que intrínsecamente buscaban ladesaparición de la institución militar, conceptosemitidos posiblemente por mentes queúnicamente veían a las Fuerzas Armadas comouna entidad que era un obstáculo para lograr finespersonales, estas ideas hicieron que se relegarana un segundo plano los proyectos defortalecimiento institucional y disminuyerandrásticamente los presupuestos, lo cual afectó alárea operativa, llevando a niveles críticos a lainstitución militar.

Luego de los hechos de Angostura existe el apoyodecidido por parte del Gobierno nacional a losproyectos de las Fuerzas Armadas y, con esto, larecuperación de nuestra capacidad operativa.También se realizan varias actividadesrelacionadas con la defensa y el desarrollo las

cuales constan en algunos documentos como son:

• El Plan Nacional para el Buen Vivir.• El Plan Nacional de Seguridad Integral, y• La Ley Orgánica de la Defensa Nacional.

Los desafíos para la institución militar ahora sonmayores que los que tenía antes, ya no solamentese deben defender la integridad y la soberaníanacional sino también hay que proteger la esenciamisma de la sociedad: la población. LaConstitución de la República del Ecuadorclaramente establece lo siguiente:

Art. 158.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacionalson instituciones de protección de los derechos,libertades y garantías de los ciudadanos. LasFuerzas Armadas tienen como misión fundamentalla defensa de la soberanía y la integridadterritorial. La protección interna y el mantenimientodel orden público son funciones privativas delEstado y responsabilidad de la Policía Nacional.Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadasy la Policía Nacional se formarán bajo losfundamentos de la democracia y de los derechoshumanos, y respetarán la dignidad y los derechosde las personas sin discriminación alguna y conapego irrestricto al ordenamiento jurídico”.

De igual manera, en la Agenda Política de laDefensa se establecen nuevos escenarios ydesafíos para las Fuerzas Armadas, en donde laFuerza Aérea Ecuatoriana debe cumplir con estas

Aho ra lo s d e sa fío s p a ra la instituc ió n m ilita r so n m a yo re s q ue lo sq ue te nía a nte rio rm e nte , ya no so la m e nte se d e b e d e fe nd e r la

inte g rid a d y so b e ra nía na c io na l sino q ue se d e b e ta m b ié n p ro te g e ra la e se nc ia m ism a d e la so c ie d a d : la p o b la c ió n.

17

nuevas tareas que se le han encomendado. Enrelación con el mandato constitucional, la FuerzaAérea cumple, bajo el principio decorresponsabilidad, actividades de apoyo a laprotección interna y al mantenimiento del ordenpúblico, así como de apoyo con sus medios aldesarrollo nacional, procurando mejorar lacalidad de vida, especialmente, de los gruposminoritarios y de atención prioritaria; los escenarioso ámbitos puestos sobre el tapete para nuestraInstitución son defensa de la soberanía y laintegridad territorial, apoyo a la acción del Estado,

El apoyo al desarrollo nacional y cooperacióninternacional se cumplirán de una mejor maneray se los hará cuando nuestros miembros alcancenuna mejor preparación para responder a estosdesafíos.

La educación es la base de la evolución y lo quenos permitirá aceptar y cumplir con los nuevosescenarios planteados para nuestra Fuerza Aérea.Para poder realizar una efectiva defensa de lasoberanía e integridad nacional, no solamente senecesitan medios aéreos de punta sino tambiénpersonas con más conocimiento y las mejorescapacidades para administrar así como de los

mejores ingenieros y técnicos de aviación parasoportar las operaciones en forma eficiente.También el apoyo a la acción del Estadodemanda más conocimientos para garantizar quenuestro personal esté en condiciones de realizaroperaciones de apoyo al control del ordenpúblico, contra el narcotráfico, el crimenorganizado, el terrorismo, etc.

Como podemos observar estos son los nuevosescenarios pero existen otros que como FuerzaAérea nos corresponden y debemos asumirlos. Elintercambio de la información a través de losmedios digitales exige que conozcamos más y noscapacitemos de forma vertiginosa para así, coneducación y la autoformación que llevamosadelante los miembros de la Fuerza Aérea,respondamos a estos nuevos escenarios sin dejarde lado la misión fundamental que es la defensade la soberanía y la integridad territorial. Estasnuevas se entrelazan dando un mayor campo deacción para que nuestra función frente a lasociedad se cumpla de la mejor forma,manteniendo ese prestigio e imagen de ser unainstitución fortalecida en valores, con miembroscomprometidos en el cumplimiento de nuestramisión.

18

La Fuerza Aérea Ecuatoriana ha experimentadocambios positivos en su accionar gracias a larenovación de su capacidad operativa. Y es que

la llegada de los helicópteros Dhruv, la creación de laEscuela de Entrenamiento Táctico con aviones Super

Tucano, la adquisición de aviones supersónicosCheetah y las nuevas avionetas de entrenamientobásico Diamond, hoy nos permiten servir al país deuna manera más e�ciente. Esta repotenciaciónresponde a intereses institucionales que incluyen laformación y capacitación de su personal, ya que lapreparación de sus tripulaciones es fundamental paraincrementar el poder aéreo de la nación.

La aviación mundial requiere que los aviones semantengan operativos y con una fuerte dinámica,capacidad que es desarrollada por nuestros valerosospilotos, pero también requiere que técnicamenteexista un riguroso mantenimiento de las aeronaves;para ello, la Fuerza Aérea Ecuatoriana desde inicios desu repotenciación en 2008 ha desarrollado un plan decapacitación para el personal de aerotécnicosencargados de mantener los equipos de vuelooperativos, dando así el soporte logístico necesario.

Por ejemplo, “antes no se contaba con helicópterosde las características del Dhruv ya que su tecnologíaes de última generación que permite realizar misiones

que antes no se podían hacer por las limitaciones,especialmente en la parte de navegación” comentael subo�cial segundo Agustín Viniachi Sánchez, quiense desempeña como supervisor de Mantenimiento deControl de Calidad de este escuadrón.

En el caso de las avionetas Diamond, el sargentosegundo Christian Monge Sevilla, técnico electrónico,dice estar “absolutamente convencido de que lacapacidad operativa se ha fortalecido en nuestrainstitución, ya que estas aeronaves de fabricacióncanadiense son nuevas. Además de estar hechascon material compuesto, poseen un sistema deaviónica Garmin 500 de tercera generacióntotalmente digitalizado”.

Técnicos de los aviones Cheetah y Super Tucanocoinciden con esta apreciación y añaden que elre�ejo de la capacidad operativa está en el númerode horas voladas diariamente y en la cantidad dediferentes tipos de misiones, lo que le permite a nuestropersonal de pilotos alistarse en niveles óptimos para lasmisiones a ellos encomendadas.

Con la llegada de estos equipos de vuelo también sedio apertura a la transferencia tecnológica,especialmente en la capacitación que recibe elpersonal de mantenimiento. Un grupo de aerotécnicosse ha preparado en los países de origen de lasaeronaves haciendo énfasis en “el sistema aviónico,

Técnicos de la avioneta Diamond en la ESMA.

Técnicos del avión Cheetah en TAURA.

19

los diferentes procedimientos de seguridad, prevuelo,post vuelo y ciertas horas de clase sobre los diferentessistemas, entre otros” como lo explica el subo�cialsegundo Edison Pazmiño Orozco, supervisor deAviónica LCC de los aviones Cheetah.

La capacitación en el campo tecnológico “es unaoportunidad de cambio hacia la nueva tecnología,que requiere del comportamiento personal en elmejoramiento continuo para que su utilización seaefectiva” lo mani�esta el sargento primero GabrielTatamués Nazate, técnico en mantenimiento de losaviones A-29 Super Tucano.

Respecto a la capacitación del personal técnico deestos escuadrones, la mayoría coincide en que a másde la capacitación que se recibe en los países deorigen de las aeronaves sobre su mantenimiento,

también se preparan día a día para poder transmitirlos conocimientos adquiridos a sus compañeros conlo cual ayudan a que todos tengan la mismacapacidad para dar un adecuado mantenimiento yasí garantizar la operatividad de nuestras aeronaves.

Como nos explica el Sgos. Monge, muchas veces sepiensa que las aeronaves nuevas son como lasanteriores en su mantenimiento, es decir que serequiere desarmarlas cuando en el caso de lasavionetas es mucho más simple: por medio de susmismos equipos se puede detectar cualquier fallaevitando desarmar la aeronave completamente.

Las diferentes misiones de vuelo que cumplen losescuadrones operativos de la Fuerza AéreaEcuatoriana son tan exitosas por la preparación de suspilotos como por el trabajo de sus técnicos cuyamisión fundamental es “mantener la mayor cantidadde aeronaves disponibles en línea de vuelo, para lo

cual, el personal de mantenimiento cumple con lasrespectivas órdenes de trabajo, inspecciones ylevantamiento de reportajes con los estándares decontrol de calidad” precisa el Sgos. Monge.

Cada día es un nuevo reto para surcar nuestros cielosy apoyar a la vigilancia de la soberanía nacional.Nuestros aerotécnicos: Subs. Pazmiño y Viniachi, Sgop.Tatamuez y Sgos. Monge coinciden en su mensajepara las nuevas generaciones:“Si en su mente está la idea de ser un aerotécnico dela nueva generación debe tener actitud positiva antela vida y estar dispuesto a asimilar tantosconocimientos como sea posible. Póngale amor a loque hace, que es sin duda el alimento diario para elbienestar personal, familiar e institucional. Si tiene elobjetivo y la vocación de ingresar a la aviación militar,hágalo con responsabilidad porque es un trabajosacri�cado que requiere de mucha dedicación ysacri�cio. Cultive siempre el respeto, la verdad, lalealtad, lo que le permitirá crecer como ser humano ycomo parte de nuestra gloriosa Fuerza AéreaEcuatoriana”.

Técnicos del helicóptero Dhruv en el ALA 22.

Técnico del avión Super Tucano en el ALA 23.

21

En abril de 2012, el Gobierno nacional a través del Ministerio deDefensa designó al señor Brigadier General Enrique Velasco Dávilacomo el nuevo Comandante General de la Fuerza Aérea

Ecuatoriana por su impecable trayectoria militar y por su vastoconocimiento sobre la institución.

Transcurrido poco tiempo de su designación, el General Velasco nospermite conocerlo más de cerca. Aquí, su punto de vista sobre algunosaspectos en sus nuevas funciones:

¿ Q uié n e s e l Brig a d ie r G e ne ra l Enriq ue Ve la sc o ?

Un o�cial con profundo espíritu militar aeronáutico, conuna sólida vocación de servicio a la Fuerza Aérea,convencido de que la moral, la ética y los valoresmilitares deben primar en todas las actuaciones de susmiembros, respetuoso al máximo de la familia,soporte fundamental en la vida militar.

¿ C ó m o a sum ió la d e s ig n a c ió n d eC o m a nd a nte G e ne ra l d e la FAE?

Con mucha satisfacción y orgullo pero conscientede la responsabilidad que esta designaciónimplica por el gran compromiso de conduciracertadamente en el cumplimiento de las metasinstitucionales.

Uste d fue p ilo to d e lo s a vio ne s J a g ua r.Ba sa d o e n su e xp e rie nc ia , ¿ c uá le s so nla s c a ra c te rístic a s q ue tie ne un p ilo tod e la Fue rza Aé re a Ec ua to ria na ?

Experiencia y liderazgo: una fusión de alto nivel

22

Tiene que ser un caballero del aire, un convencido enel cumplimiento de la misión encomendada, unestudioso de las características de su aeronave parapoder explotarla en todas sus capacidades y muydisciplinado en el acatamiento de normas yregulaciones.

¿ Q ué p ro ye c to s re le va nte s se e stá ne je c uta nd o e n la FAE e n e l á m b ito o p e ra tivo ?

Se están consolidando los escuadrones operativosconformados por los aviones Super Tucano, Cheetah,Dhruv y el escuadrón de entrenamiento con lasavionetas Diamond. Igualmente, se están buscandolos recursos para modernizar los escuadrones detransporte mediano y el de reconocimiento.

En cuanto a los radares, se están realizando laspruebas de aceptación en sitio, para luego procedera las pruebas integradas.

Todos estos proyectos están respaldados en lacapacitación del personal, en cada uno de losescuadrones.

¿ Q ué p rinc ip io s y va lo re s d e se a ría uste d q uese e vid e nc ie n e n lo s m ie m b ro s d e lainstituc ió n?

Como no podría ser de otra manera: la moral, la ética-dentro de lo cual se enmarca la veracidad- el espíritude cuerpo, la sobriedad, el valor, el desprendimientoy el �el cumplimiento del juramento realizado cuandoegresamos de las escuelas militares, que es el derespetar la Constitución y las leyes de la República.

So n 9 2 a ño s d e vid a instituc io na l d e la Fue rzaAé re a E c ua to ria na . ¿ Q ué a sp e c to s p o d ríad e sta c a r d e e sta tra ye c to ria ?

El profesionalismo alcanzado, así como la madurezinstitucional, el �el cumplimiento de su misión,pudiendo ejemplarizarse con el triunfo en el Cenepa,el compromiso con la ciudadanía mediante lasoperaciones de apoyo al desarrollo y el haber sidopioneros en la integración de todas la regiones de lapatria.

23

¿ C ó m o ve a la Fue rza Aé re a E c ua to ria na afuturo ?

La miro como una institución sólida, disciplinada,comprometida con la patria y con su pueblo,cumpliendo a cabalidad la sagrada misión deproteger nuestros cielos soberanos y apoyandodecididamente el desarrollo aeroespacial nacional.

A m á s d e su a lta re sp o nsa b ilid a d y vo c a c ió nd e l se rvic io a la p a tria , ¿ q ué m o tiva a l se ño rC o m a nd a nte G e ne ra l a le va nta rse to d o s lo sd ía s?

Mi esposa, mis hijos, mis nietas y misfamiliares, quienes han sido el soportefundamental para mi desarrollo en losdiferentes ámbitos.

¿ A q uié ne s uste d p ue d e a trib uire l ha b e r lle g a d o ha sta d o nd ee stá ?A mis padres y hermanos, a quienesdebo mi formación en los añosjuveniles; a esto debo sumar a mismaestros de primaria y secundaria,quienes supieron inculcarmeresponsabilidad y valores que luegoserían profundizados en mi formaciónmilitar.

A mis instructores en los diferentesámbitos, a muchos o�ciales quefueron mis comandantes en losescuadrones, grupos, alas y a aquellosque supieron guiarme y fueron miejemplo por su liderazgo; y porsupuesto, a mi esposa y mis hijos, razónprimordial de mi vida.

Un m e nsa je a lo s m ie m b ro s d e la instituc ió n:

Que siempre tengan pendiente y renovenpermanentemente el juramento realizado ante laBandera Nacional, que den lo mejor de sí a la FuerzaAérea, que sean �eles cumplidores de los valoresmilitares, que la disciplina sea el pilar fundamental enel que se sustenta la institucionalidad militar, que ensus acciones siempre esté presente el cumplimientopermanente de las normas y regulaciones y quemantengan un alto espíritu militar aeronáutico.

24

El Comando de Educación y Doctrina de laFuerza Aérea, consciente de que la EscuelaTécnica de la Fuerza Aérea es una institución

militar de formación de aerotécnicos, cuyasfunciones por su naturaleza y origen demandanpreparación profesional en el ámbito educativo,ha destinado todos sus esfuerzos a implantar unarigurosa transformación del sistema educativo,considerando dos campos: la formación militar yla formación académica.

Esta formación es efectuada bajo los preceptosde valores morales y virtudes militares, cuyoscimientos proporcionan elementos indispensablespara que el personal cumpla sus funciones conestricto apego a la ética, la moral y el derecho.

La formación académica vierte conocimientossegún la especialidad del aerotécnico, cuyoobjetivo es formar personal apto y dispuesto acontribuir con el cumplimiento de la misiónasignada a su unidad militar y comprometido conla consecución de los objetivos y políticasinstitucionales, de acuerdo con su jerarquía.

Misión de la ETFA:

“Formar aerotécnicos competentes einvestigativos, apoyados en los ejes de culturamilitar, ciencia militar, cultura física, culturahumanística, ciencia y tecnológica, a fin desatisfacer los requerimientos institucionales”.

Valores y Principios:

La Escuela Técnica de la Fuerza Aérea forma a losaspirantes a aerotécnicos bajo un régimenpermanente de valores y principios, pone especialénfasis en el desarrollo y fortalecimiento decualidades y atributos afectivos que harán delaerotécnico una persona de honor, excelenteprofesional y un ciudadano ejemplar.

Los valores y principios que guían la formación delfuturo aerotécnico de la Fuerza Aérea y queorientan las actividades del proceso educativo dela Escuela se manejan como ejes transversales queson impartidos en todo el proceso de formaciónde los Alumnos de la ETFA. Estos son:

VALORES PRINCIPIOS

• Honor • Calidad y confiabilidad• Valor • Eficiencia y eficacia• Integridad • Simplicidad y descentralización

en la administración• Lealtad • Mejoramiento continuo• Disciplina • Compromiso con la

institución• Servicio• Abnegación

Proceso de Formación:El proceso de enseñanza aprendizaje en la ETFAconsidera las competencias de los aspirantes,

25

otorgando una formación integral, orientada adesarrollar capacidades de liderazgo y toma dedecisiones a su nivel, fortaleciendo sus valorescívicos y su preocupación por los problemasinstitucionales; además se cultivan los hábitos deestudio e investigación, interiorizando en el alumnola mística y el profesionalismo militar. Laconcepción es aprender trabajando y trabajaraprendiendo, dentro de una relación escuela –institución.

El docente/instructor de la ETFA es un profesional,conocedor crítico del entorno natural y cultural dela comunidad y de la filosofía institucional, capazde desempeñarse responsable y creativamente,facilitando la articulación entre los conocimientosy actitudes preexistentes con los nuevos querequiere el nivel educativo del estudiante,integrando a su trabajo diario una permanenteinvestigación–acción, aceptandoemocionalmente que el saber es cambiante ydinámico, lo que exige su constante actualizaciónen los campos científico, tecnológico yhumanístico, buscando en todo momento laexcelencia y el perfeccionamiento, motivado porel ejemplo, la investigación y la prácticapermanente de valores.

La Escuela Técnica de la Fuerza Aérea tiene ungran reto en el desarrollo de la competitividadlaboral de los futuros soldados aerotécnicos, a finde apoyar al cumplimiento de la visión y misióninstitucionales, formando militares de excelencia,comprometidos con la institución, con valoreséticos, humanistas y capaces de dar solucioneseficientes y eficaces a los problemas quedemanda el soporte administrativo-logístico de lainstitución.

Plan de Formación:

La Formación Militar Técnico Profesional en la ETFAse divide en 4 semestres académicos:

Primer semestre: Formación militar básica (común).

Segundo semestre: Fundamentos de la especialización y cultura general (común).

Tercer semestre: Formación técnico profesional inicial (especialización básica común).

Cuarto semestre: Formación técnico profesional (especialización complementaria).

La formación en el primer y segundo semestrespermite cubrir las competencias genéricas decomandar, apoyar las operaciones militares,administrar, educar, instruir, asesorar y promover eldesarrollo nacional.

Durante el tercer y cuarto semestres se cubren lascompetencias específicas: especialidades FAE, eltrabajo de graduación (teórico-práctico) y lasprácticas preprofesionales.

Desde el segundo hasta el cuarto semestre, elaspirante a soldado recibe clases de inglés a fin deobtener la suficiencia del idioma.

Al culminar los estudios, la ETFA entrega a sus filasaerotécnicos idóneos, con especialidad técnica,profesionales con competencias requeridas en elgrado de soldado y un nivel de pericia uno(aprendiz), listos para integrarse a las áreasproductivas de la FAE.

27

La h a b il id a d y e xp e r ie n c ia d e n u e s tr o p e r so n a l le p e r m itió e n e stao c a s ió n p a r tic ip a r c o n é xito e n e l r e sc a te y e va c u a c ió n d e o c h op e r s o n a s q u e se e n c o n tr a b a n a tr a p a d a s e n la te r r a z a d e l e d ific io ,q u ie ne s e n su a fá n p o r sa lir d e l lug a r n o e nc o n tra ro n o tra o p c ió n q u eir a la p a r te su p e r io r p a r a p o d e r se r a s is tid o s d e a lg u na m a n e ra .

28

La tarde del 2 de julio de 2012, en la zona comercial de Guayaquil, en el edificio de Las Cámaras sehabía iniciado un incendio de grandes proporciones alertando a los organismos de socorro, quienesno se daban abasto. Es precisamente, en la Perla del Pacífico en donde se encuentra nuestra

aviación de rescate denominada Ala de Combate No. 22, la que a través de sus helicópteroscumple la noble misión de “Búsqueda y Salvamento” en todo el territorio ecuatoriano;actualmente, está compuesto por dos escuadrones de helicópteros: el ALH Dhruv y elTH-57A que intervienen en las diferentes operaciones de rescate.

Ese día bastó una llamada de socorro por parte de una testigo presencial alCoronel Thomas Endara Garzón, Comandante del Ala No. 22, para que seactivara la alerta SAR y que pilotos y aerotécnicos se dispongan a rescatarpersonas en un lugar de difícil acceso para nuestras aeronaves, ya que eledificio no contaba con un helipuerto, lo que tornaba a la misión másdifícil.

Los participantes en esta ocasión fueron los capitanes Víctor Pozoy Andrés Dávalos, el teniente Jorge Flores y los sargentosRoberto Landeta (aeromédico) y René Cushpa (mecánicoa bordo). Un equipo de la Revista Sobrevuelo reunió a losprotagonistas de esta jornada para compartir connosotros su historia:

¿Qué es la aviación de rescate de combatepara ustedes?

Capt. Pozo: Es una de las misiones másnobles y significativas en la que medesenvuelvo y me sientocomprometido al ciento porciento, porque el rescate decombate se da tanto entiempos de guerra como entiempos de paz, siempre estamoslistos para que otros puedan vivircomo dice nuestra lema.

Capt. Dávalos: Es estar en losmomentos difíciles, donde la gentenecesita de nuestra ayuda.

¿Cómo descubrieron su vocación para ser pilotos de aviación de rescate?

Capt. Dávalos: Desde pequeño quise ser piloto, cuando entré a la Escuela Superior de AviaciónCosme Rennella fui feliz porque por fin se cumplía mi sueño, cuando ya me gradué nos explicaronsobre el tipo de aviación que teníamos que escoger y la misión que cada escuadrón realizaba; alinicio lo pensé mucho pero decidí que la aviación de rescate de combate era lo mío.

29

Tnte. Flores: Yo no crecí viendo aviones solosoñaba con ser piloto, cuando escogí ser derescate de combate supe que era la mejorelección para mi vida y no la cambio por nada delmundo; la satisfacción de volar y ayudar a los quenecesitan es indescriptible. Porque esta aviaciónes detallista, meticulosa, requiere de corazónporque salvas vidas.

¿Cómo es el equipo que integra una misión derescate, quiénes la conforman?

Capt. Pozo: La conforman piloto, copiloto,mecánico a bordo y aeromédico, además de losimplementos de rescate y evacuación.

¿Antes de ir a una misión qué viene a susmentes?

Capt. Pozo: Que todo salga bien, que regresemoscon la misión cumplida para poder vernuevamente a nuestra familia.

Capt. Dávalos: Lo primero, la seguridad de lamisión y que se lo haga lo más rápido posible sin

30

poner en peligro las vidas de las personas que seestán rescatando, ni las nuestras, porque uno tieneque reaccionar rápido y con todos los sentidos.

Tnte. Flores: Preparar la misión, hacer todo dentrode los lineamientos para evitar accidentes.Durante la misión estoy muy concentrado, escomo que me desconecto del mundo porque enese momento solo somos el helicóptero y yo. Ycuando aterrizo vuelvo a mi otra realidad.

Sgop. Landeta: Que pueda ayudar en lo que máspueda. Y que todo salga perfecto.

Sgos. Cushpa: Que Dios será nuestra guía. Que elhelicóptero esté en buenas condiciones porquede él y de mi trabajo dependen las vidas en esemomento y las que rescatemos en el futuro

El 2 de julio del 2012 fue un día en el que se pusoa prueba la preparación de quienes son partedel Ala de Combate No. 22. ¿Qué seencontraban realizando antes de ser llamadospara atender esta tragedia?

Capt. Pozo: Ese día estaba de emergencia (enalerta), es decir estaba listo para cualquieracontecimiento.

Capt. Dávalos: Estaba listo y me escogieron paracumplir esta misión. Nos hicieron ver primero ladirección del lugar y sin dudarlo me fui alhelicóptero para dirigirme hacia allá.

Tnte. Flores: estábamos todos los pilotos en unaconferencia de la Semana de Seguridad acercade la búsqueda y salvamento, nos dijeron delflagelo y me apresté a ir en otra aeronave paraayudar en este suceso.

Sgos. Cushpa: Ese día estaba de emergencia, portal motivo siempre estoy atento cerca del hangar,por si se presenta alguna situación y así fue.

Las historias son similares cuando se cumple unamisión, en especial como lo fue ese 2 de julio,donde se conjuga la satisfacción del debercumplido, el sentir que las horas de entrenamientoy sacrificios valen la pena. A esto se suma laalegría que sienten sus familias y el orgullo de ellos,que se expresa desde una palmada en el hombrohasta los abrazos de sus esposas o el beso de unamadre. Días después se continúa recibiendo lasfelicitaciones con orgullo, pero también conhumildad.

¿Qué sucedió al llegar al sitio mismo delincendio?

El apoyo en tierra también fuefundamental, las personas unavez evacuadas fueron recibidaspor personal del Ala deCombate No. 22 y de la ClínicaFAE siendo atendidas en elmenor tiempo posible paraverificar su condición médica yasí tranquilizar a sus familiares.

31

Capt. Pozo y Dávalos: Cumplimos con la misiónpara la cual estamos preparados, cuandollegamos al edificio no había dónde aterrizar, ladecisión fue difícil pero acertada y logramos salvarvarias vidas.

Sgop. Landeta: Hice mi trabajo comoaeromédico y solo puedo decir que, a pesar de lamagnitud de lo ocurrido, cumplimos con nuestramisión de salvar vidas.

Sgos. Cushpa: Al llegar al lugar y visualizar el aéreahicimos un reconocimiento y al primer intento deaterrizar no pudimos pero no nos rendimos lovolvimos a intentar, sin descuidar la seguridad delhelicóptero, hasta que logramos evacuar a dospersonas en el primer vuelo. Fue muy riesgoso. Laspersonas se querían subir como sea. Elaeromédico y yo fuimos los encargados dechequear a las personas y si la aeronave no habíasufrido algún tipo de inconveniente, mientrascumplíamos el rescate. Recuerdo que era tanta ladesesperación de las víctimas que al bajar delhelicóptero solo una persona nos dijo gracias perolos rostros de los otros decían mucho más.

Sin duda, misiones sacrificadas que requierenmucha concentración al momento de ejecutarlas.Las tripulaciones que participaron en este rescate

están conscientes de que su labor está al serviciodel pueblo ecuatoriano por lo que afirman que sutrabajo no lo realizan por recibir elogios o premios,lo hacen por convicción y por amor a su uniforme,que es parte de su razón de ser, que el rescatistanace, no se hace y que solo Dios sabe lo grande eimportante de estas operaciones.

Con todo lo vivido ese 2 de julio se ratifica que laaviación de rescate de combate es sinónimo desalvar vidas y sosiego para los familiares de losrescatados. Además, se confirma que el piloto y sutripulación están capacitados para enfrentareventos de alto riesgo, que su profesionalismo esestricto, sin errores pero con un alto sentidohumano en todas las misiones de rescate, tanto enentrenamiento, como en situaciones reales.

El Ala de Combate No. 22 lleva 51 años al serviciodel país como la aviación de rescate que con elincremento de las capacidades de vuelo, amplíasus misiones para la recuperación de pilotosabatidos o soldados heridos en conflicto,evacuación aeromédica y transporte de personasimportantes, así como el transporte de suministrosa diferentes zonas de nuestro Ecuador,manteniendo siempre en alto su lema: “Para queotros puedan vivir”.

32

Son las cinco de la mañana y escucho midespertador es hora de levantarse, mi equipaje yyo estamos listos para emprender el viaje a laregión amazónica en el avión Twin Otter de la FAE,en los denominados Programas de Acción Cívica.

Hora de embarcar en este pequeño perointeresante avión. Nos alejamos de la ciudad y desu paisaje de cemento y ladrillo para prontodeleitarme con un hermoso manto verde, la selvaamazónica, llegaríamos para conocer a su gentey ser parte de sus vivencias.

Aterrizamos en el Aeropuerto Río Amazonas,parroquia Shell Mera, esta pista es de 1.540 metrosde largo por 23 metros de anchoaproximadamente, cuenta con todos los serviciosaeronáuticos y radioayudas para la navegación,permitiendo que las operaciones aéreas serealicen con altos índices de seguridad. Desdeeste aeropuerto, centro de operaciones,comenzaremos a realizar diferentes vuelos a pistas

como: Taisha, Montalvo, Curaray, Tutinentza,Wampuik, Tuutinentza y Lorocachi, transportandoa los colonos que salen a la ciudad paraabastecerse principalmente de víveres. Hacer esteviaje por tierra, les significarían días de camino.

Con la aeronave lista y 19 personas embarcadas,el primer destino es Taisha, lugar con mayorafluencia de pasajeros. Por las pequeñas ventanasde este avión se divisa casi un centenar deviviendas y una pista totalmente diferente a lasconvencionales, esta es de tierra, aterrizamos. Miprimera impresión al llegar es agradable, lospobladores muestran agradecimiento a los pilotosy su tripulación por venir a verlos, les dan labienvenida, sonríen, suben al avión y junto a mí sesienta la señora Maska quien me comenta que laayuda que obtienen con Twin Otter es muyimportante para la población ya que ellos puedensalir a comprar alimentos, medicinas, víverescomo arroz, fideo, aceite, azúcar y sal, que sonparte de su alimentación cotidiana que se

Hé ro e s a nó nim o s…Ap o ya nd o a l d e sa rro llo d e l p a ís

33

complementa con yuca, papa china, camote yplátano que cultivan en sus parcelas y quetambién es su sustento económico. Llegamos aShell Mera y regresamos nuevamente a Taisha, escasi la una de la tarde, miembros de la poblacióninvitan a la tripulación al almuerzo y yo tambiénestoy invitada, el lugar es humilde, hay bastantecalor, nos brindan un arroz relleno con carne deguanta, chontacuros y chicha para tomar,simplemente delicioso.

Dos de la tarde rumbo a Montalvo, su pista nosinvita a conocer un paisaje único entre lo verde dela vegetación y el café oscuro de su pista,embarcamos a sus pobladores, los dejamos en laShell y tomamos nuestra última ruta de ese día,Curaray; divisé la pista entre un pequeño río y la

vegetación, parecía una cancha de futbolgigante, es interesante ver como estas personasson las que mantiene estas pistas para que elTwinsito, como lo llaman, pueda aterrizar. Culminóel día y durante toda la semana fui parte de estosvuelos, aterrizando en hermosos y lejanos lugares,compartiendo experiencias inimaginables.

Una larga semana y es momento de regresar a laciudad de Quito. Al concluir este viaje, solo puedosentirme orgullosa de ser parte de la Fuerza AéreaEcuatoriana por esta gratificante y sacrificadatarea que realizan estos héroes anónimos, suspilotos y la tripulación, lejos de sus familias,cumpliendo con su misión de apoyar al desarrollode la nación y brindar ayuda a quienes más lonecesitan.

Es hora de embarcarnos en este pequeño pero interesante avión. Nos alejamos de la ciudad y de su paisaje de cemento y ladrillopara pronto deleitarnos con un hermoso manto verde, la selva amazónica, pronto llegaríamos para conocer a su gente y ser partede sus vivencias.

A cualquier hora y en cualquier lugar

Serp. Ruth E. Páez M.

1

35

PPartiendo de las capacidades y experienciasadquiridas en el desarrollo del Proyecto dePlataforma de Gran Altitud (PGA), el Centro

de Investigación y Desarrollo de la Fuerza AéreaEcuatoriana – CIDFAE continua desarrollando elProyecto Detección, Observación, Comunicación,Reconocimiento, establecido dentro de los

Proyectos del PlanAnual de Inversión

2011, como unp r o y e c t o

emblemático dentro del sector seguridad. Esteproyecto auspiciado por el Ministerio de Defensa,establece el diseño y construcción de un sistemade vigilancia y reconocimiento con trescomponentes principales. El primer componentede dicho Proyecto es desarrollado por la FuerzaAérea Ecuatoriana a través del CIDFAE. Estecomponente es un prototipo de aeronave notripulada (UAV), táctica, autónoma y enlazada auna estación de mando y control en tierra (EMCT)con capacidad de cumplir misiones de vigilanciay reconocimiento y enviar información en tiemporeal.

Durante la parte inicial del proyecto UAV sedesarrollan los diseños de los múltiples sistemas dela aeronave como son piloto automático,instrumentación virtual, comunicaciones, entre

El d e sa rro llo d e la a e ro na ve inc lu ye

lo s m o d e lo s a e ro d iná m ic o s y d e

e struc tu ra s p a ra q ue e l UAV c u m p la

lo s re q u e r im ie nto s d e l p ro ye c to .

36

otros. Estos sistemas son simulados y probadosantes de realizar el desarrollo físico de loscomponentes. Estos componentes son probadosen el laboratorio y mediante pruebas de campopara establecer correcciones y actualizacionesnecesarias. Finalizada esta fase, todos los sistemasson instalados tanto en la aeronave como en laestación de mando y control para las pruebas deintegración.

Al momento se ha diseñado y validado ladenominada UAV-0, aeronave de prueba ydemostración. Dicha aeronave cuenta con unaenvergadura de 4,40 metros, capacidad del vueloautomático y transmisión de video en tiempo real.Actualmente se encuentra en la fase deintegraciones de componentes el UAV-1,bautizado como Phoenix, aeronave de 5,5 metrosde envergadura la cual poseerá las capacidadesde aterrizaje, despegue y vuelo automático, asícomo transmisión en tiempo real del video de unsistema electroóptico.

De esta manera, el CIDFAE se proyecta en elsegundo milenio como una institución de élite enel campo de la investigación y desarrolloaeroespacial, cumpliendo con su misión deapoyar el desarrollo, las operaciones y contribuir ala misión de la Fuerza Aérea.

El prototipo final UAV-2,denominado Halcón, contará conuna envergadura de 11 metros,capacidades de aterrizaje,despegue y vuelo automático,transmisión de video en tiemporeal desde un sistemaelectroóptico, rangos deoperación hasta 150 Km y unaautonomía de vuelo de ochohoras.

38

El mundo globalizado en el que nosdesarrollamos nos ofrece escenariosdinámicos, tecnológicos y, lamentablemente,

cada vez más violentos que están ligados anuevas amenazas, preocupaciones y desafíos queafectan la seguridad del Estado, razón suficienteque nos obliga a identificar con oportunidad supresencia, evolución y el impacto que tienensobre la sociedad y las instituciones públicas yprivadas.

A nivel mundial, estas causas exógenas yendógenas que acompañan al siglo XXI, hanpropiciado vertiginosos cambios en materia deseguridad, siendo las motivadoras para quereconozcamos la necesidad imprescindible deorientar una inmediata transformación cultural.

A inicios de este año, determinábamos que lasamenazas iban adquiriendo mil rostros ysistemáticamente aprovechando todo tipo devulnerabilidades; esto fue expuesto al mandoinstitucional con una recomendación precisa:desarrollar una campaña de intensamotivación para concienciar, comprometer yconvencer al personal militar y civil FAE de laimportancia que tiene alcanzar una cultura deseguridad óptima que contribuya a mejorar susniveles en nuestra institución.

La campaña de seguridad militar la denominamosOjos de águila porque buscamos un símbolo querepresente fuerza, vigilancia y protección; esta hasido delineada, bajo una concepción innovadora,clara, motivadora, simple, sugestiva y persuasiva,para propender y alcanzar nuestro gran objetivoque es “fortalecer la conciencia en seguridaddel elemento de la Fuerza Aérea, creando unsentimiento de responsabilidad, compromiso e

involucramiento en operacionesde contrainteligencia, quecoadyuven a la protección integralde la Fuerza”.

Para operativizar este objetivo tomamos comoprincipal línea de acción el análisis de situacionesreales que se han presentado en la Fuerza Aérea,evidenciando un patrón de comportamiento yentornos enmarcados en el exceso de confianza,descuido, negligencia y omisión deprocedimientos, factores que los hemostransformado en casos de estudio y ejemplo paraser transmitidas a todo el personal, a través deconferencias mensuales, videos, slogans e imágenesque emiten un mensaje reflexivo, cubriendo unamplio espectro de la seguridad militar que abarcala seguridad de personal, física y del material, dedocumentos, comunicaciones y de movimiento ytransporte.

Al enfrentarnos a nuevas amenazas de diversasgamas y diversificadas por su modus operandi, lasacciones creadoras de conciencia para disminuir oeliminar vulnerabilidades de seguridad militar hantenido que ser multidisciplinarias ymultidimensionales, hemos trabajadocoordinadamente con la Dirección deComunicación Social y la Dirección de Sistemas yComunicaciones (DIRSICOM), y tenemos previstoinvolucrar a más organismos en esta campaña, yaque todos somos partícipes y tenemos unaresponsabilidad compartida con la seguridad military la protección de la Fuerza.

Es momento de que visualicemos el mundo en quenos estamos desarrollando, los vientos tranquilosestán pasando y hoy se ven agitados por amenazasque no podemos perder de vista, no permitamosque el exceso de confianza -que es el peor enemigoen seguridad- nos invada nuevamente; recordemosque situaciones inimaginables y que sólo hemos vistoen películas pueden estar detrás de un computadory en internet, en el transporte de recorrido diario, ensu lugar de trabajo o en cualquier sitio. Porque a laamenaza no se la ve, se la siente si no se detecta atiempo.

Sea parte de nuestra campaña deseguridad militar “Ojos de águila”;observe, reporte y proteja:[email protected].

1

El Pentatlón Militar Aeronáuticocomprende las siguientespruebas:

1. Tiro de pistola de aire2. Esgrima (espada)3. 100 Natación con obstáculos4. Orientación militar 5. Pista de obstáculos6. Prueba de vuelo (precisión de

navegación y planificación)7. Básquet (precisión, rapidez y

coordinación)

LLa Fuerza Aérea Ecuatorianaparticipó en el LV CampeonatoMundial Militar de Pentatlón

Aeronáutico, desarrollado del 1 al 9de agosto de 2012, en Trondheim-Noruega.

El Consejo Internacional del DeporteMilitar “CIMS” planifica anualmente,dentro de su ciclo olímpico, elCampeonato Mundial de PentatlónAeronáutico, con la finalidad demantener y motivar la actividad

física, a través del deporte de altorendimiento en las fuerzas armadasde todo el mundo, buscando cumplirsu lema “Amistad a través deldeporte”.

Las pruebas se desarrollaron en lasinstalaciones deportivas de laAcademia Militar de la Fuerza Aéreade Noruega y contaron con laparticipación de ocho países:España, Ecuador, Brasil, Finlandia,Noruega, Turquía, República Checay Suecia, con un total de 32 oficialesdeportistas hombres y 10 oficialesdeportistas mujeres.

En esta participación, el equipo deEcuador obtuvo medallas en lasdiferentes disciplinas, destacándoselos señores Subt. Xavier Guizado,primer lugar en la pista de pentatlónmilitar con obstáculos, con untiempo 1'29''; Subt. María JoséNarváez, tercer lugar precisión ycoordinación en baloncesto y Tnte.John Navarrete Castro, con el cuartolugar en la pista de pentatlón militar.

41

Tras su llegada a nuestro país, esta delegación harecibido felicitaciones que van desde las personasmás cercanas a ellos como sus familias hasta lasdel alto mando militar de las Fuerzas Armadas.

Al respecto, el Subt. Xavier Guizado nos comentaque se sentía seguro de su triunfo por elentrenamiento que recibió. También recuerda queya en la competencia, le pidió a su entrenadorque le avisara cuando faltaran los 40 segundosque él se había planteado para llegar a la meta yromper el récord.

Sin ocultar su felicidad nos dice que “ser deportistano es solo entrenar, no compito por demostrarlealgo a alguien, compito por mi país, mi esfuerzo ypor lo que soy”, mientras nos enseña orgulloso lacopa que le entregaron como trofeo yreconocimiento de su participación en estacompetencia.

Innumerables son los entrenamientos que serealizan para alcanzar un buen nivel deportivo, elSubt. José Erazo es un ejemplo de esa constancia.En la actualidad es el número uno de la provinciade Pichincha en la disciplina deportiva de tiro defusil de aire, obtuvo la medalla de oro en elcampeonato provincial desarrollado el 15 deagosto 2012, organizado por la ConcentraciónDeportiva de Pichincha y es el segundo a nivelnacional en la misma modalidad de tiro.

También nuestros aerotécnicos se han destacado

en diferentes competenciasnacionales e internacionales.El señor cabo primero StalinBarros quien, gracias al apoyoinstitucional al darle tiempoque demanda la preparaciónfísica, consiguió en enero del2012 en Miami, EE.UU., elquinto lugar en la distancia de21K; y, por cuarto añoconsecutivo, fue campeónnacional interfuerzas en los10K, competencia realizadaen Guayaquil en julio delpresente año; ganadorabsoluto en los 5K del Ídolo enGuayaquil, en agosto de2012; y con el objetivofundamental de prepararsepara las próximas olimpiadasRío 2016. En septiembre de2012, llenó de orgullo anuestra institución alconsagrarse como ganadorabsoluto en los 10 kilómetros de la Carrera “Pasto-Colombia”, constituyéndose en el mejor resultadoen atletismo de la historia de la Fuerza AéreaEcuatoriana y de Fuerzas Armadas.

El cabo segundo Pablo Cobos en el 2011 participóen el Campeonato Inter FFAA de Triatlón y obtuvola medalla de oro en la prueba de cross. En el 2012logró la medalla de plata en el Campeonato InterFFAA de Pentatlón Militar y en la actualidad seencuentra entrenando para el AIROMAN 2013 quese desarrollará en México.

Un aerotécnico destacado también es el cabosegundo Nelson Bustos, quien obtuvo la medallade oro en el Campeonato Inter FFAA de PentatlónMilitar 2012.

La señorita soldado Lorena Vásquez se distinguedurante este año ya que ha cosechado variostriunfos en la disciplina de atletismo en pruebas defondo 10k, entre las que podemos mencionar elprimer lugar en las carreras10k Diario Expreso,categoría Inter FFAA, 10K El Cinto y 10K PolicíaMetropolitana.

“Mi meta no era llegar a la meta, mi meta era llegar a lacolchoneta que estaba detrás de la meta”.

Subt. Xavier Guizado

Cbop. Stalín Barros, atleta FAE

43

En el marco de una ceremonia militar, el 17 demayo de 2012 en la Base Aérea de Taura, serealizó el relevo de mando operativo de laFuerza Aérea Ecuatoriana, entre el señorteniente general Leonardo Barreiro,Comandante General saliente y el señorbrigadier general Enrique Velasco Dávila,Comandante General entrante. Este relevo serealizó también en el aire, en un cortosobrevuelo, donde los dos generalesintercambiaron el mando simbólicamente.

De igual manera se realizó el cambio demando del Comando de Operaciones Aéreasy Defensa, y del Comando de Educación yDoctrina de la Fuerza Aérea.

El Gobierno nacional, en ceremoniamilitar presidida por el señor Econ. RafaelCorrea D., Presidente Constitucional de laRepública del Ecuador, realizó la entregaoficial de los aviones Cheetah a la FuerzaAérea Ecuatoriana, el 14 de febrero de2012.

Los aviones Cheetah empezaron a llegara nuestro país a partir del segundosemestre de 2011, son aeronaves deorigen sudafricano 12 de las cuales ya seencuentran al servicio de la seguridadnacional.

44

Del 11 al 15 de junio de 2012 se llevó a cabo la LIIReunión del Consejo de Jefes de las FuerzasAéreas Americanas (CONJEFAMER), realizada esteaño en Ottawa Canadá y organizada por elSistema de Cooperación de Fuerzas AéreasAmericanas (SICOFAA).

Las reuniones realizadas tienen el objetivo de tratartemas de interés para los países participantes, asícomo promover y fortalecer los lazos de amistad yel apoyo mutuo entre las naciones. En estaocasión, se aprobó la propuesta del PlanEstratégico para el SICOFAA y se aceptócolaborar con el Sistema de la Red deTelecomunicaciones Integradas de las FuerzasArmadas Americanas – RETIFAA.

En este evento, el señor Comandante GeneralFAE, BGrl. Enrique Velasco Dávila, recibió una

placa de reconocimiento, otorgada por elSICOFAA, a la “Escuela Superior Militar de AviaciónCosme Rennella” por las labores efectuadas afavor de la prevención de accidentes en el ciclo2011-2012.

El señor Comandante General FAE recibió lacondecoración Legión al Mérito ConfraternidadAérea Interamericana, en el Grado de Gran Cruz,ya que con sus acciones ha promovido yfomentado de manera importante el SICOFAA.

También se realizó la entrega de la condecoraciónLegión al Mérito Confraternidad AéreaInteramericana, en el Grado de Oficial, el señorSubs. Marco F. Tirado Almeida y la condecoraciónLegión al Mérito Confraternidad AéreaInteramericana, en el Grado de Caballero, elseñor Subs. Marcos R. Ortiz Sandoval.

45

La Dirección de Comunicación Social de la FAErealizó en Salinas su reunión anual, con elobjetivo de definir políticas, actualizarmanuales e instructivos para la estandarizaciónde procedimientos y así mejorar el sistema decomunicación en nuestra institución, ademásde premiar a sus repartos por apoyar alfortalecimiento de la imagen institucional.

En esta ocasión, los reconocimientos“Sobrevuelo 2012” fueron entregados a lassecciones de Comunicación Social del Ala deCombate No. 23, de la Base Aérea Cotopaxi yla Escuela Superior Militar de Aviación “CosmeRennella B.”

46

La Fuerza Aérea Ecuatoriana realizaoperaciones de transporte aéreo y misionesen apoyo al desarrollo socioeconómico delpaís; justamente, en este año se hatransportado, entre otras personas, a niñoscon cáncer en etapa terminal queanhelaban conocer el mar. Nuestrainstitución junto con entidades privadaslograron hacer realidad ese sueño.

Estos niños nos llenan de orgullo cuandovemos la fuerza y valentía con la queafrontan el día a día y las sonrisas en susrostros con las que realizan sus actividadeshaciendo de lado su enfermedad.

La Fuerza Aérea Ecuatoriana realizó laPrimera Carrera Atlética "Caballeros delAire - El Cinto 10K", que contó con laparticipación del alto mando de nuestrainstitución, personal militar, profesional yaficionado a esta disciplina, así comopersonal civil y cientos de ciudadanos queapoyaron esta iniciativa, que inició en elsector de El Cinto y culminó en la Cima dela Libertad, lo que la convirtió en unaoportunidad perfecta y emocionantepara apreciar Quito desde lo más alto.

Las categorías fueron: Juvenil, Senior,Máster y Súper Máster.

47

La Fuerza Aérea Ecuatoriana realizó la casaabierta denominada “Aeroespacial Ambato” conel objetivo de presentar a la comunidad lasiniciativas científicas y el trabajo cooperativo entrela Universidad Técnica de Ambato, la EscuelaPolitécnica Nacional y el Centro de Investigacióny Desarrollo de la FAE (CIDFAE).

Esta iniciativa estuvo a cargo del coronel EdgarJaramillo, director de este centro, y en ella sepudieron apreciar los modelos a escala de losprototipos de aeronaves no tripuladas UAV,proyectos que son auspiciados por el Ministerio deDefensa Nacional y que presentan el diseño yconstrucción de un sistema de vigilancia yreconocimiento que es desarrollado por la FuerzaAérea; se trata de un prototipo de nave notripulada, táctica y autónoma, enlazada a unaestación de mando y control en tierra.

Durante el recorrido se visitaron laboratorios decomunicaciones, talleres de materiales, stands deelectrónica y estructuras, plataforma de pruebasde motor y demostración de prototipos. Esteesfuerzo sistemático se espera que se traduzca engeneración de patentes, publicaciones técnicas yotros resultados que puedan ser aplicados parasatisfacer las necesidades de la patria y, de serposible, extender su aplicación al mercadoregional.

Los resultados obtenidos en la casa abiertapermitieron conocer el talento humano propio denuestro país dentro del campo de la investigacióny la aeronáutica, el cual nos posibilitará enfrentarel desafío de desarrollar un proyecto de estamagnitud, lo que antes se consideraba posibleúnicamente para las grandes potencias.

48

Del 3 al 11 de agosto se realizó el programa Alaspara la Salud con personal de la Fuerza AéreaEcuatoriana y la brigada médica de la FundaciónJudith Lombeida, organización estadounidenseque visita nuestro país periódicamente, con elobjetivo de brindar atención médica en sectoresde escasos recursos económicos o que seencuentran en la áreas rurales; esta vez, visitaronlas provincias centrales de Bolívar, Chimborazo yTungurahua, beneficiando a más de 2.500personas entre niños, adultos y adultos mayores.

El personal que colaboró con esta brigadamédica fue el señor Mark Backlin, comorepresentante principal de la Fundación JudithLombeida, 19 médicos estadounidenses, 12médicos de la Fuerza Aérea, entre personal military servidores públicos, 4 alumnos de la UniversidadTécnica de Ambato y 9 aerotécnicos FAE.

Las especialidades tratadas fueron ginecología,pediatría, oftalmología, odontología, medicinageneral; también entregaron medicamentosgratuitos durante la campaña.

Brigadas médicas realizadas por la Fuerza Aérea y ONG’s.