9
Sociabilidad chilena (1844) Damaris Landeros

Sociabilidad chilena (1844)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve resumen sobre el texto de Francisco Bilbao Sociabilidad chilena. Junto con ello aparecen fragmentos del juicio realizado en contra de él

Citation preview

Page 1: Sociabilidad chilena (1844)

Sociabilidad chilena (1844)

Damaris Landeros

Page 2: Sociabilidad chilena (1844)

Francisco Bilbao.• Nace en Santiago de Chile en 1823 y muere en

Buenos Aires, Argentina el año 1865.• Estudia en el Instituto Nacional.• Luego del exilio parte a París donde de

profundiza su conocimiento sobre el liberalismo y comparte con Michelet y Quinet.

• Vuelve a Chile en 1848 y funda con otros liberales la Sociedad de la Igualdad.

• Durante el gobierno de Manuel Bulnes debe huir. Primero va a Perú y luego vuelve a París donde es el primer intelectual que utiliza el concepto de América Latina (1856).

• Va a Argentina donde se casa, tiene un hijo que muere a los pocos días.

• Finalmente, muere de problemas derivados de una tuberculosis adquirida por heroicas razones.

Page 3: Sociabilidad chilena (1844)

Sociabilidad chilena.

• Obra publicada en el periódico liberal El Crepúsculo en el año 1844.

• Se acusó a su creador de blasfemo, inmoral y sedicioso.

• Marca un hito en el discurso liberal. Este texto es considerado como una de las más importantes antesalas al socialismo.

Page 4: Sociabilidad chilena (1844)

Juicio

• Realizado el 17 de junio de 1844 (a semanas de su publicación).

• Bilbao se defiende, pero a pesar de ello se lo condena en los cargos de Blasfemia e Inmoralidad.

• A pesar de ello, la defensa es aplaudida por el público y muestra el alto poderío de la figura de Bilbao como orador.

• Luego de marcharse del país, se va a Europa para conocer más sobre nuevas lógicas de gobierno.

Page 5: Sociabilidad chilena (1844)

Blasfemo e inmoral “La pasión de la joven debe acallarse. La pasión exaltada es

instrumento de revolución instintiva. Se la lleva al templo, se la viste de negro, se oculta el rostro por la calle: se la impide saludar, mirar a un lado. Se la tiene arrodillada, se debe mortificar la carne y lo que es más: el confesor examina su conciencia y le impone su autoridad inapelable. El coro de las ancianas se lleva entonando la letanía del peligro de la moda, del contacto, de la visita, del vestido, de las miradas y de las palabras. Se pondera la vida monástica, el misticismo estúpido del padecimiento físico como agradable a la divinidad. Ésta es la joven.

No contento el autor con haber cometido los crímenes de blasfemia e inmoralidad, parece que quiere concluir su obra con la sedición” (Mujica, 1844)

• Copia de la demanda contra el autor del núm. 2 del Crepúsculo entregada a don Francisco Bilbao a las cuatro de la tarde, hoy 17 de Junio de 1844. http://www.franciscobilbao.cl/1909/article-81867.html

Page 6: Sociabilidad chilena (1844)

Sedición. “No contento el autor con haber cometido los crímenes de blasfemia e

inmoralidad, parece que quiere concluir su obra con la sedición. Se queja de que el poder ejecutivo no varíe la religión del Estado y

destruya la ley fundamental. ``El código constitucional'', dice, ``que organizó a la República de ese

modo unitario tan despótico, es el que nos rige. Esto impide el que surjan las individualidades provinciales y que la vida recorra el territorio chileno''.

``Existe todavía ese código que organiza legalmente al despotismo destruyendo todas las garantías que conquistó el republicanismo, cuales son las formas necesarias para la seguridad de los derechos individuales''. (Máximo Mujica, 1844)

• Copia de la demanda contra el autor del núm. 2 del Crepúsculo entregada a don Francisco Bilbao a las cuatro de la tarde, hoy 17 de Junio de 1844. http://www.franciscobilbao.cl/1909/article-81867.html

Page 7: Sociabilidad chilena (1844)

Síntesis. “Este ministerio en cumplimiento del art.23, tít. 4° de la ley de

11 de diciembre de 1828, ha creído que faltaría a uno de sus principales deberes si dejara al núm. 2 del Crepúsculo sin acusarlo de blasfemo, inmoral y sedicioso en tercer grado. En su virtud, interpela pues la autoridad de U. S. para, que procediendo con arreglo a la mencionada ley, se lleve a efecto el juicio a que da lugar la presente acusación--.Santiago, junio 13 de 1844” (Mujica, 1844).

• Copia de la demanda contra el autor del núm. 2 del Crepúsculo entregada a don Francisco Bilbao a las cuatro de la tarde, hoy 17 de Junio de 1844. http://www.franciscobilbao.cl/1909/article-81867.html

Page 8: Sociabilidad chilena (1844)

Defensa y discusión.• El acusado. No acrimino, señor juez, clasifico solamente. La filosofía tiene también su código, y este código es eterno. La filosofía

os asigna el nombre de retrógrado. ¡Eh bien! Innovador, he aquí lo que soy; retrógrado, he aquí lo que sois.

• El juez. Al orden: no insulte señor acusado.• El acusado. No insulto, señor juez. Diga lo que es el señor fiscal: ¿señor

fiscal, se cree usted insultado por haberle dicho la verdad?• El fiscal(sonriéndose). Usted es un ente: usted no es capaz de insultar.• El acusado. La ignorancia responde siempre con el sarcasmo de la

impotencia. Ahora, cual de los dos tenga razón para gloriarse de este nombre ante los

hombres; lo dirá la historia. La historia nos presenta siempre a los innovadores como ídolos: a los retrógrados, nos los pinta como la serpiente que muerde el pie del viajero en su camino.

Page 9: Sociabilidad chilena (1844)