100
F F ORMACIÓN ORMACIÓN Abril 2009 Frente Popular Darío Santillán www.frentedariosantillan.org DE DE FORMADORES FORMADORES Y Y FORMADORAS FORMADORAS PARA PARA EL EL TRABAJO TRABAJO DE DE BASE BASE

social, política y Implica una TRABAJO DE BASE · como organización, como clase y como pueblo trabajador. Nos basamos en el método de la Investigación y Acción Participativa

  • Upload
    leanh

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FF O R M A C I Ó NO R M A C I Ó N

Abril 2009

Frente Popular Darío Santillánwww.frentedar iosant i l lan.org

DEDE FORMADORESFORMADORES YY FORMADORASFORMADORAS PARAPARA ELEL

TRABAJOTRABAJO DEDE BASEBASE

Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempreestamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesorescontestan a preguntas que los estudiantes no han hecho.

Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu.Implica una comprensión crítica de la realidad social, política yeconómica en la que estamos.

Enseñar exige respeto a todos los saberes. Enseñar exige lacorporización de las palabras por el ejemplo.

No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entreacción y reflexión.

La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados"ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les hanegado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir enuna "cultura del silencio".

El mundo no es, el mundo está siendo.

PAULO�FREIRE,�educador�popular�brasilero.�Conoció�la�pobreza�yel�hambre�durante�la�Gran�Depresión�de�1929,�una�experiencia

que�formaría�sus�preocupaciones�por�los�pobres�y�que�leayudaría�a�construir�su�perspectiva�educativa.En�1962�tuvo�la�primera�oportunidad�de�desarrollar�sus�teo-

rías,�cuando�les�enseñó�a�leer�y�escribir�a�300�trabajadoresde�plantíos�de�caña�de�azúcar�en�tan�solo�45�días.�En�1964

un�golpe�de�estado�militar�puso�fin�al�proyecto:�Freire�fueencarcelado�durante�70�días.�En�1967�publicó�su�primer

libro,�Educación�como�práctica�de�la�libertad.�Tambiénescribió�La�pedagogía�del�oprimido,�donde�sistematizasus�experiencias�y�sus�concepciones�sobre�la�educaciónpopular�y�liberadora.�

Área de formación del FPDShttp://formaciondelfrente.blogspot.com

FORMACIÓN DE FORMADORES Y FORMADORAS

PARA EL TRABAJO DE BASE

Frente Popular Darío Santillán

1º encuentro

Sobre la Formación¿Para qué y cómo formarnos?¿qué entendemos por forma-

ción?¿por qué la formación en el trabajo de base?

Educación Popular - Herramientas metodológicas - Mística

2º encuentro

Sobre el FPDSNuestras luchas como Frente y como clase - historia, objetivos,

valores, organización y composición del FPDS

3º Encuentro

Analizando la realidadAnálisis de coyuntura - mapa de aliados - diagnóstico de la co-

munidad - mapeo territorial

4º Encuentro

Desarrollando nuestra políticaLucha y organización - relación con el Estado - Democracia de

base - Política territorial - Coordinación y articulación

Dibujo de tapa e ilustraciones interiores: Flor, MTD Lanús

Material elaborado por el Área de Formacióndel Frente Popular Darío Santillánhttp://formaciondelfrente.blogspot.com/[email protected]

La realización de este material fue posible gracias al aporte solidario

de la Fundación Rosa Luxemburgohttp://www.fundacionrosaluxemburgo.org/

PPrreesseennttaacciióónn ddee eessttee mmaatteerriiaall

“La formación para nosotr@s es unelemento esencial en la construccióndel Cambio Social”, decíamos en unode los textos de nuestros movimien-tos de trabajadores desocupados allápor el año 2003, aún antes de quefuéramos el Frente Popular DaríoSantillán. Formar militantes queexpresen los nuevos valores de lasociedad que anhelamos –y queempezamos a prefigurar desdeahora-; formarnos como personas,tras el horizonte del “hombre y lamujer nuevos” que planteaba el Che;formarnos en función de la necesidadde cambiar nuestra injusta realidad,de raíz y desde abajo: estas necesida-des, estos desafíos, nos acompañandesde la “prehistoria” de nuestraorganización, están en el “ADN” denuestro proyecto: no habrá revolu-ción, y mucho menos socialismo, sinun pueblo organizado y consciente desus derechos y sus potencialidades.

Esta cartilla contiene una serie deherramientas teóricas y metodológi-cas para la formación de base, orien-tadas centralmente a los movimien-tos territoriales (barriales, culturales,de género, campesinos, etc.), aunqueesas herramientas también puedenser adaptadas para desarrollarse entodo ámbito donde se organicendesde abajo l@s trabajador@s asala-riados, l@s estudiantes, o cualquierotra forma de participación popular.

En los últimos tiempos, desde losmovimientos territoriales del FrentePopular Darío Santillán compartimosun diagnostico: la necesidad de pro-fundizar y sistematizar nuestra for-mación. Venimos desarrollandoexperiencias locales, en distintasregionales, que enriquecieron nues-tras prácticas e ideas. Pero, sin unaplanificación más abarcadora e inte-gral, aquellas experiencias dispersasresultan insuficientes.

2009 - Formación de base - 1

Sólo el pueblo puede cambiar esta realidad.Nadie sabe todo y no hay nadie que no sepa nada.

L@s que luchan ya saben,pero l@s que reflexionan sobre sus luchas, luchan mejor”

mo; fortalecer nuestra identidadcomo organización, como clase ycomo pueblo trabajador.

Nos basamos en el método de laInvestigación y Acción Participativapara motivar estas reflexiones, utili-zando herramientas y dinámicas deEducación Popular, que nos permi-tan participar a todos y todas porigual. Cuantos más seamos los y lasque luchemos, analicemos crítica-mente nuestra realidad, aprendamosde otras experiencias y diversosaportes ideológicos, más certezas ire-mos construyendo sobre la posibili-dad y necesidad de transformar deraíz el actual sistema de injusticiasque padecemos. La construcción dePoder Popular que nos de la fuerzapara lograr esas transformacionessociales necesarias, está directamen-te relacionada con la capacidad deformar y formarnos como militantes,desde las bases; es decir, realizarnoscomo sujetos activos de cambio en elseno de nuestro pueblo.

Área de formación del FPDS

Por eso pensamos que una planifi-cación que centralice las distintasexperiencias para socializar los sabe-res parciales y definir herramientasen común, seguramente facilite ypotencie nuestra política, nuestraorganización y nuestra lucha contralos sistemas opresores, el capitalismoy el patriarcado. Para ello hemospensado esta experiencia de forma-ción de formadores y formadoras,para multiplicar los brazos y que enlos próximos meses seamos máscumpas que encaremos estas tareas.Siempre pensando que la formaciónde base es un largo proceso, quetiene una historia como es la historiade la lucha; y que esta experienciaque proponemos ahora se enmarcaen la continuidad de esa lucha.

Nos proponemos, en el marco de lostalleres planificados, brindar elemen-tos metodológicos que apunten a res-catar en el seno de nuestra basesocial la mística militante y los sím-bolos de la lucha popular; fortalecervalores socialistas como la solidari-dad, la cooperación, el compañeris-

2- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

La formación y la La formación y la educación populareducación popular

Fuente: Nuestra política para construir un presente y un futuro con trabajo, dignidad y cambio social.

Acuerdos colectivos de los MTDs. 2003

“O inventamos o erramos”, Simón Rodríguez. ( maestro de Simon Bolivar)

decidir por nosotros y nostras mismos,para eso necesitamos estar informadase informados y formados y formadas,siempre colectivamente. Se trata demejorar como militantes y como per-sonas, de desarrollar y multiplicar losvalores solidarios, nuevas formas derelacionarnos que derroten un poquitocada día los valores del dominador, susideas. Desde la educación popular parti-mos de estas premisas: SOLO EL PUE-BLO PUEDE CAMBIAR ESTA REALI-DAD.

Nadie sabe todo y no hay nadie queno sepa nada.

Los y las que luchan ya saben, perolos y las que reflexionan sobres susluchas, luchan mejor.

La formación para nosotras y nos-otros es un elemento esencial en laconstrucción del Cambio Social. Nosformamos en la lucha, en el trabajo librey compartido, en la participación en lasasambleas, en las calles, en las reunionesde áreas, y a través de los talleres deformación. Utilizamos herramientas ydinámicas de Educación Popular, quenos permiten participar a todos y todaspor igual. En estos ámbitos reflexiona-mos sobre las prácticas, para ampliar laparticipación y el compromiso de los ylas vecinos y vecinas y el pueblo.Analizamos y comprendemos la reali-dad. Cuantos más seamos los y las queluchamos y pensamos, más certezas ypoder podemos construir. Buscamos

2009 - Formación de base - 3

4- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

Propuesta metodológica para Propuesta metodológica para la formación de base en los la formación de base en los

movimientos barrialesmovimientos barriales

Fuente: Apuntes de los primeros 6 talleres de formación de base - MTD Lanus- 2007

samos, decimos y sentimos de nuestravida práctica. Es nuestro trabajo. Esnuestra organización. Es la naturalezaque nos rodea. Son las personas y loque sucede con ellas. Son nuestros pro-blemas cotidianos y también los proble-mas sociales que se relacionan connuestra vida personal y colectiva.

De lo particular a lo general. Si bien esnecesario partir de la realidad concreta,no debemos perder de vista la relaciónpermanente de nuestra experienciainmediata con la realidad general.

No despreciar el conocimiento teóri-co. En general, cualquier trabajadorpadece, por su experiencia, lo que es laexplotación; lo que no quiere decir queen ese padecimiento comprenda toda la

Práctica - Teoría – Práctica. Para todaactividad de formación hace falta unametodología, una planificación en fun-ción de un método adecuado para con-seguir nuestros objetivos. La metodolo-gía que creemos adecuada para estanecesidad, es la de partir de la práctica,apelar a conceptos teóricos para com-prender esa experiencia, y volver a lapráctica. El aprendizaje parte siemprede la realidad vivida por las personas. Lateoría sirve para ayudar a reflexionarsobre esa realidad. El resultado de lareflexión tiene que ayudar a transfor-mar la realidad y nuestra vida. Para eso,el resultado de la reflexión debe llevar auna práctica concreta.

Realidad. Es el medio en el que vivi-mos. Es todo aquello que hacemos, pen-

2009 - Formación de base - 5

6- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

por dos factores: convicción y concien-cia de lucha en algunos casos, y necesi-dad y dependencia de la asistencia socialen otros. En algunos casos más focaliza-dos se entrecruzan la conciencia con lainserción en alguna posibilidad de traba-jo social o productivo que supera lamera relación de dependencia.

La coordinación político-pedagógicadel taller

Quienes coordinen el taller, necesitanconocer la realidad del barrio y de l@scompas con los que está trabajando: losproblemas de participación, de trabajo,de la organización, las demandas de laformación. Las relaciones personales yde grupo. Este conocimiento se adquie-re a partir de la experiencia en el traba-jo de base, y participando de la vida delmovimiento, las reuniones, los proble-mas y las satisfacciones.

Cuando hablamos de metodología nohablamos de recetas, sino de propuestasque cada coordinación político-pedagógi-ca puede tener en cuenta. Lo demás esmucha creatividad, osadía y espíritu deexperimentación para conseguir que,cotidianamente, esta propuesta vaya sien-do construida, revisada y evaluada …

Una planificación integral

Una planificación integral de forma-

complejidad del sistema capitalista quelo oprime. Para esa comprensión pro-funda es necesario, además de la refle-xión sobre la práctica, estudiar los sabe-res acumulados en la historia.

Entonces, si decimos que la formacióndebe partir de la realidad:

Lo que tratemos en el taller de forma-ción tendrá que estar ligado con la vidapráctica y con las necesidades concretasde l@s compañer@s: las suyas, las de sucomunidad, las de su país.

Las conclusiones que vayamos sacan-do de los talleres tienen que servir paraentender mejor el mundo en el que vivi-mos; el “mundo” de nuestro barrio,nuestra familia, nuestro movimiento, delmunicipio, del país; para que sintamosque podemos participar de la soluciónde los problemas que estos “mundos”nos van presentando.

Destinatarios:

Es importante comprender bien lascaracterísticas de la base social de losmovimientos barriales: trabajador@sdesocupad@s, amas de casa de familianumerosa, personas mayores, jóvenes.En general, nivel de instrucción prima-ria, incluso algunos casos de analfabetis-mo, o en casos puntuales, estudiossecundarios completos. La relación conel movimiento de estos vecinos se da

2009 - Formación de base - 7

La práctica es la fuente del conoci-miento, pero no es el único instrumen-to de aprendizaje.

Si bien hay temas que pueden notener relación directa con la prácticacotidiana, de la misma forma debemostener presente que sería un error estarestudiando determinado tema teórico,si a la vez se esquiva el involucramientoen un escenario de lucha para que no“distraiga” el aprendizaje. En nombredel método de estudio no podemos ais-larnos de la realidad.

El taller de formación:Cabe aclarar que, a partir de estos

conceptos planteados hasta aquí, tene-mos que ver que contamos con deter-minadas condiciones y limitaciones paraconvertir estas ideas en talleres concre-tos: será determinante para la realiza-ción de los talleres evaluar con cuántoscompañeros/as contamos con disposi-ción y capacidad para llevar adelante lacoordinación político-pedagógica, concuánta importancia se logra instalar estanecesidad en el conjunto del movimien-to, etc.

ción debe incluir el análisis de la prácti-ca y la reflexión, pero también debe vin-cularse con las luchas concretas… Tododebe estar relacionado, mezclando todoel tiempo la práctica con la “teoría” quese manifiesta en el desarrollo de cadataller.

Esto no sucede espontáneamente, esnecesaria la planificación. La tarea for-mativa requiere de la reflexión perma-nente, porque si se basa en la esponta-neidad corre el riesgo de reproducir el“sentido común”, es decir, los valoresde la sociedad capitalista. Y es necesarioreflexionar antes, durante y después dela actividad. La reflexión antes de lapráctica es la planificación. La reflexióndespués de la práctica, es la evaluación.

Aspectos esenciales de la planifica-ción:

Tener bien claros los objetivos deltaller: a corto, mediano y largo plazo

Expresar la realidad que buscamoscomprender a través de la enunciaciónde temas generadores. ¿Qué queremosque los/as cros/as comprendan con eltaller?

Entonces nos preguntamos:

¿Cuáles son los principales problemasen nuestros barrios? ¿Cuáles de estosproblemas vamos a abordar primero enlos talleres de formación?

8- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

Técnicas participativas: Técnicas participativas: herramientas que facilitan herramientas que facilitan

el proceso formativoel proceso formativo

Fuente: Técnicas Participativas para la Educación Popular, CEDEPO (Centro Ecuménico de Educación Popular)

• Permiten desarrollar una creacióncolectiva del conocimiento dondetodos somos partícipes en su elabora-ción y por lo tanto, también en susimplicaciones prácticas.

Las técnicas son sólo herramientasque están en función de un proceso deformación u organización. Una técnicaen sí misma no es formativa ni tiene uncarácter pedagógico. Para que una téc-nica sirva como herramienta educativa,debe ser utilizada en función de untema específico, con un objetivo con-creto e implementarla de acuerdo a losparticipantes con los que se está traba-jando.

Las técnicas deben ser participativaspara realmente generar un proceso deaprendizaje porque permiten:

• Desarrollar un proceso colectivo dediscusión y reflexión

• Permiten colectivizar el conoci-miento individual, enriquecer éste ypotenciar realmente el conocimientocolectivo.

• Permiten desarrollar una experienciade reflexión educativa común. Muchasde éstas técnicas permiten tener unpunto común de referencia a través delcual los participantes aportan su expe-riencia particular, enriqueciendo yampliando de esa experiencia colectiva.

2009 - Formación de base - 9

10- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 11

12- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 13

14- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 15

16- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 17

18- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 19

20- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 21

22- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 23

II - MATERIALES

Pedazos de papeles grandes o cartulinas

Recortes de periódicos

Plumones, marcadores o crayones

Cualquier material a mano (hojas de árbol,

pasto, ramas, etc.)

24- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 25

26- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 27

28- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 29

30- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 31

32- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 33

34- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 35

36- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 37

38- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 39

40- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 41

42- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 43

44- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 45

46- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 47

48- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 49

50- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 51

52- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 53

54- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 55

56- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 57

58- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 59

60- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 61

I - OBJETIVO:

Analizar la capacidad de organización de un grupo.

Analizar el papel del liderazgo en el trabajo.

62- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 63

64- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 65

66- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 67

68- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 69

70- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

2009 - Formación de base - 71

Sobre el Trabajo de BaseSobre el Trabajo de Base

Fuente: síntesis del Texto basado en cuaderno "A RETOMADA DO TRA-BALHO DE BASE" y reformulado a partir de contribuciones de RanulfoPeloso da Silva, Cepis, SP – Feb/99 y de un documento realizado por las y

los compañeros de la Cooperativa de Trabajadores Rurales del FPDS.

deseamos vivir, las relaciones humanasque queremos, el trabajo que queremosconstruir, los valores que profesamostener. La organización es nuestra herra-mienta para construir el proyecto desociedad que proponemos.

Creemos fervientemente que la cons-trucción del cambio comienza necesa-riamente desde abajo, desde el pueblo,mejorando las condiciones materialesde vida, y construyendo otros valores yconciencia. Ese “abajo” es la base, sonlas familias productoras y campesinosen el campo, son los obreros en unafábrica, son los desocupados y vecinosen un barrio, son los estudiantes en unauniversidad, etc. Es la base social con laque se construye la organización, somosel propio pueblo quien debe transfor-marse.

La lucha por el Cambio Social se da envarias dimensiones, territorios, aspec-tos, acciones, espacios... es tan integralcomo la vida misma, por la sencillarazón de que es la vida lo que buscamostransformar. Nuestra vida, la del compa-ñero, la del pueblo, la de toda la socie-dad.

Buscamos transformar las estructuraspolíticas, económicas y sociales, y tam-bién impulsamos un cambio en los valo-res, en la conciencia, en la manera desentir y actuar, tanto individual comocolectivo. Pensamos que ese cambiodebemos vivirlo hoy, en cada una denuestras acciones, y creemos que laorganización es la herramienta paraello.

Es en la organización donde debemoshacer realidad la forma de vida que

72- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

pirámide y construir una sociedad sindominación.

La organización popular nacepara romper con la práctica de losdominadores que, por el autoritarismoo por el intercambio de favores, se man-tiene en el poder. Se organiza desde labase para estar presente todos los días,allá donde acontece la lucha por la vida.

Apostar al trabajo de base y a lainvestigación es una tarea que exigevoluntad política, dedicación, tiempo,personas y recursos. Porque no es sóloque a la elite le guste mandar; sino quetambién el pueblo es el que aprendió aquedarse callado y a obedecer al jefe dela plantación o la fábrica. Sólo una con-vicción profunda puede disponernos avencer a la cultura autoritaria y al per-sonalismo y contribuir para que el pue-blo se haga protagonista y tome eltimón del barco.

Retomar el trabajo de base noes la repetición nostalgiosa de prácticasy actividades ya hechas en el pasado. Nies el basismo que trata al pueblo comomenor e incompetente y hace el elogiode sus acciones espontáneas y sin plani-ficación. (Basismo es una forma disfra-zada de autoritarismo para mantener ala base dependiente).

Retomar el trabajo de base esrescatar una estrategia. Es un camino delucha y de organización que envuelve a

El proyecto alternativo

El capitalismo, como sistema, constru-ye un mundo desde el más mínimoaccionar individual hasta las estructurasmacro económicas y políticas, con laslógicas y valores del individualismo, elegoísmo, la acumulación, etc. Asimismo,nosotros debemos construir un proyec-to alternativo de sociedad que contem-ple la integralidad de la vida. Desde losvalores y sentimientos de solidaridad yamor, la construcción de trabajo digno,una educación popular, una espirituali-dad y mística liberadora y de lucha,estructuras sociales y económicas queconstruyan poder popular.

Es en el diálogo y el continuo ejerciciode práctica, reflexión y estudio que seirá construyendo el proyecto, acorde alas particularidades históricas y cultura-les de cada pueblo.

RETOMAR EL TRABAJO DE BASE

La gran marca de laOrganización Popular es su presencia yarraigo en la vida del pueblo, animandoa personas y grupos para que se organi-cen en busca de la solución de sus pro-blemas.

El antiguo y permanente interésde los trabajadores de repartir el pan yel poder, aun cuando no sea del todoconsciente, significa derrumbar la vieja

2009 - Formación de base - 73

co-dirigir y de obedecer, de responsabi-lizarse y de recibir, todo eso estimula laambición de ser gente y de tener podercolectivamente. Debe ser la escueladonde se aprende a poner el poder alservicio de la mayoría, revisando lastransformaciones que el país necesita.

(c) Construcción socialistaLa finalidad de la lucha es realizar el

sueño del mundo nuevo, libre de todaslas formas de opresión y con la posibili-dad real de satisfacer los anhelos mate-riales y espirituales de las personas. Estoserá posible cuando la producción, ladistribución y el consumo fueranhechos en forma solidaria. Este proyec-to implica, desde ahora, una nueva rela-ción entre los humanos y con la natura-leza, sin dominación, sin competición,sin preconceptos y sin destrucción.

Qué es el trabajo de base

El trabajo de base no es una recetamágica. Es el acto de hacer políticadonde los/as militantes ponen enjuego el alma. Es una pasión cargada deindignación contra cualquier injusticia yllena de ternura por todos quienes sedisponen a construir un mundo sin lamarca de la dominación. Esa convicciónnace del corazón y de la razón, se vuel-ve fuerza que contagia, capaz de vencer

los propios interesados en el conoci-miento y en la solución de los desafíosindividuales y colectivos.

Retomar el trabajo de base es reafir-mar tres objetivos:

(a) Participación masiva de los/astrabajadores/as

Las elites no les tienen miedo a loslíderes que se destacan. Para ellas esfácil aislar, destruir, “comprar” algunascabezas que puedan sobresalir.Multiplicar militantes y acciones es loque le mete miedo a todos aquellos quese acostumbraron a dominar a otraspersonas. Por eso, la práctica de multi-plicar nuevos combatientes debe invadirtodos los espacios de la vida (trabajo,política, cultura, religión, recreación) ytornarse una red de animación, de resis-tencia y de victorias.

(b) Democratización del poderParticipar del poder y ser capaz de

hacer propuestas, tomar decisiones yrepartir responsabilidades para concre-tar el sueño de los trabajadores. El tra-bajo de base, en cuanto experiencia deuna nueva convivencia entre las perso-nas, puede ser una gran escuela de par-ticipación política. El acto de hablar y deescuchar, de proponer y de negociar, deganar y perder, de disputar y decidir, de

74- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

construcción y compañeros/as de unamisma marcha. Por eso, el trabajo debase se organiza ahí donde el pueblo vivey trabaja, para combatir dentro de cadauno el vicio de la dependencia. Cada per-sona desde el principio, debe contribuircon predisposición, ideas y sostenimien-to financiero con las actividades.

Claridad en que la organización popu-lar, siendo sólo una parte, es parteindispensable para incluir a todo el pue-blo - En el proceso, el pueblo va asu-miéndose como sujeto de su historia.Como dice el poeta “sintiendo en lavida que puede, el pobre entiende quevale, después que se rebela no haypatrón que lo calle”.

Coherencia entre rumbo y camino -En el trabajo de base no tenemos que"llenar la cabeza". La persona abraza lacausa porque se convence de que ella esjusta. Entonces, la forma de tratar a laspersonas debe corresponderse con elobjetivo que queremos lograr. Se hacedifícil hablar de libertad si, en la prácti-ca, las personas mantienen un compor-tamiento autoritario y antidemocrático.Es cierto que el fin es el camino que lagente hace para llegar al objetivo. Esdecir, el método que se practica debeser coherente con los objetivos que sepregonan.

la furia y la destrucción del opresor y decomprometerse con la transformaciónde las personas y de la sociedad.

La finalidad del trabajo de base es:

(a) Anunciar siempre, combatir laganancia, la competencia, la dominación.Cuando mayor es la opresión es máscrítica la razón para propagar el sueñode una sociedad sin clases.

(b) Despertar la dignidad de las per-sonas y la confianza en sus valores y ensu potencial. La persona se torna feliz ypeligrosa para las elites cuando comien-za a andar sobre sus propios pies.

(c) Canalizar la rebeldía popular enla lucha contra la injusticia y en la cons-trucción de una sociedad de hombres ymujeres nuevos, donde la producción,distribución y consumo sean orientadospor la lógica de la solidaridad.

(d) Transformar la realidad y conse-guir victorias en todos los terrenos y entodas las dimensiones que satisfagan losjustos anhelos de la población.

La fuerza del trabajo de base está:

En su sustentación de base. - Las per-sonas tienen que sentirse parte de esa

2009 - Formación de base - 75

sa de manera plena en las manifestacio-nes individuales y colectivas de compa-ñerismo.

COMO HACER EL TRABAJO DEBASE

El trabajo de base no tiene una recetarápida e infalible. Pero, mirando variasexperiencias, es posible descubrir pun-tos en común. Entre ellos están:

¿Quien comienza? - Cualquier perso-na, trabajador/da o no, puede dar elpuntapié inicial. Nadie explota directa-mente, pero es cierto que hay genteque despierta primero y comienza aestar insatisfecha con la explotaciónque vive el pueblo. Esa revuelta inicialacaba descubriendo que no sirve sóloquejarse de las injusticias y que solita-riamente, nadie va a conseguir terminarcon la opresión. Una iniciativa es conse-guir gente de confianza, que piense en elmismo sentido. Así empieza un proyec-to popular.

¿Donde empezar? - Lo mejor es elegirun grupo o un lugar que tenga condicio-nes para respaldar e influenciar a otrosgrupos y lugares. La organización debase y de masas como herramienta.

Desde la organización de base, desdesus criterios, valores y prácticas, vamos

Metodología Multiplicadora- Cadamilitante convencido/a se comprometea movilizar a un grupo de nuevos com-pañeros/as. Estos/as, a su vez, van repar-tiendo sus nuevos conocimientos yexperiencias a otras personas, enmuchos espacios de lucha, de vida y detrabajo. Así se teje una red de resisten-cia y de solidaridad para la conquista delas victorias.

Planificación de las Acciones- Nadia vacon el pecho descubierto a una guerra.Es indispensable trazar un camino capazde llevar a la victoria. La planificaciónenfrenta al miedo de “quedarse para-dos” de las personas y la indisciplina dela práctica espontaneista. En la luchapopular, como en el fútbol, el objetivono es sólo patear la pelota. Es precisoavanzar y defenderse organizadamente,en el momento justo y con la personaadecuada. Por eso se marcan puntos yplazos de llegada, se hace una detalladapreparación de los militantes, se eligenresponsables para las actividades, serealiza un balance de los resultados, encada etapa de la lucha.-

Amor por el Pueblo y por la Vida - Elvalor de la vida, la dignidad de las perso-nas, la rebeldía para obtener la libertady la fraternidad universal forman la basede esa pasión. Una pasión que se expre-

76- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

favorecer la integración y el intercam-bio. Es indispensable conocer la comu-nidad desde la que se construye, cualesson sus necesidades, sus deseos, de quése trabaja, la situación política y social.

Para transformar la realidad debemosconocerla y comprenderla, no podemosconstruir organización en una comuni-dad de la que somos ajenos. Conocer alos actores que construyen esa realidady qué rol juegan cada uno es imprescin-dible: los vecinos (quién es quién), lostrabajadores, los patrones, la escuela, elhospital, los gobernantes, iglesias, otrasorganizaciones sociales, etc.

Tres tipos de informaciones no pue-den faltar:

Las que se refieren a la cantidad: Quenúmero de personas, volumen de pro-ducción, de renta, de problemas enfren-tados, así como los grupos que oprimena la población y los que están a su favor.

Las que revelan los deseos, sueños yproyectos de las personas: En generalson los sentimientos que mueven a laspersonas, cuando ellas se sienten acep-tadas y reconocidas comienzan a parti-cipar.

Las historias de resistencia: Las infor-maciones correctas sobre la realidad sevuelven materia prima para el estudio

viviendo hoy la sociedad que queremos.Es en ésta donde el proyecto va toman-do forma, y desde la cual le propone-mos al resto de la sociedad lo que que-remos. Es en la organización donde lasvoluntades dispersas se reúnen y for-man una sola voluntad mayor que lehace frente al enemigo.

En la organización de base el puebloes el protagonista y en su accionartransforma la realidad de quienes lacomponen hacia una vida mejor.

Una organización es mucho más quegente junta, es gente junta con objetivosy criterios comunes, y un trabajo sólidode transformación.

El núcleo de militantes - Enfrentar unatarea solitariamente no siempre esvalentía o coraje, puede ser inexperien-cia que lleva a perjuicios. También lalucha, para ser victoriosa, debe darpasos de acuerdo a sus fuerzas. Por eso,la primera tarea del militante es formarun grupo de compañeros/as que yatenga un mínimo de comprensión y dis-posición para iniciar un proceso.

El conocimiento de la realidad -Definido donde va a ser el trabajo eshora de conocer, por dentro, el lugar ogrupo. Conocer y ser conocido exige elaprendizaje del lenguaje del grupo para

2009 - Formación de base - 77

de los militantes, Ellas aportan datospara las acciones y el tipo de organiza-ción.

Realizar acciones concretas- Losdatos de la realidad pueden sugerirvarias propuestas de acción. Los militan-tes tienen que descubrir lo que el pue-blo esta en condiciones de hacer pararealizar sus deseos. La acción a serencaminada es aquella en la cual elgrupo va a participar y no va a estar enla platea, ser espectador. Tiene que seruna acción dentro de la comprensión,momento y ritmo que ese pueblopueda soportar. Los militantes tienen laobligación de sugerir propuestas. Nopueden improvisar, porqué las accionesno asumidas por el grupo generan quie-tismo y frustración. Es indispensableconocer la comunidad desde la que seconstruye, cuales son sus necesidades,sus deseos, de qué se trabaja, la situa-ción política y social.

Para transformar la realidad debemosconocerla y comprenderla, no podemosconstruir organización en una comuni-dad de la que somos ajenos. Conocer alos actores que construyen esa realidady qué rol juegan cada uno es imprescin-dible: los vecinos (quién es quién), lostrabajadores, los patrones, la escuela, elhospital, los gobernantes, iglesias, otrasorganizaciones sociales, etc.

Al conocer las necesidades veremoscuales son las más urgentes y qué capa-cidades tenemos desde la organizaciónde darles alguna respuesta. Por otrolado, es muy importante rastrearmemorias de lucha y organización.Seguro que nuestra organización no esla primera que surge en esa comunidado la primera en la que participa la gente,y conocer experiencias anteriores nospermite trabajar desde estas. Si lamemoria de organización es la de pun-teros políticos, deberemos desconstruirlas prácticas clientelares instaladas en lapoblación. Si hay memoria de lucha, ser-virá para fortalecerla.

Desde las pequeñas victorias materia-les que demuestren que estando organi-zados y luchando vivimos mejor, iremosconstruyendo la organización y suman-do vecinos.

Son las victorias las que animan lavoluntad de continuar. Hacer acciones yreflexionar sobre ellas ha sido la granescuela donde los militantes y el pueblose capacitan y se forman.

Descubrimiento y proyección de losliderazgos- Las liderazgos aparecen enlas acciones. Porque dan sugerencias,van al frente, se repliegan más rápido,son más valientes, están un poco másinformadas. El liderazgo surge porqueexpresa públicamente lo que muchos

78- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

inicio, los trabajadores deber ser inmis-cuidos en la sustentación de sus activi-dades y deben ser competentes en unatarea. Hace tiempo que sabemos que laliberación de los trabajadores será obrade los propios trabajadores o no habráliberación.

La creación de un movimiento: El tra-bajo popular que realiza muchas accio-nes, que representa ideas nuevas yreúne muchas personas, termina apare-ciendo a los ojos y oídos de los demás.Se vuelve esperanza para los excluidosdel sistema y preocupación para las eli-tes. Lo que era un ojo de agua puedetransformarse en un arroyo y despuésen un río. Convivir con el reconoci-miento de la sociedad es un nuevo des-afío del trabajo popular. Una organiza-ción nunca puede volverse el centro dela lucha. El centro de la lucha es el pro-pio movimiento de los trabajadoresque, en su esfuerzo para derrotar a laopresión y construir una nueva humani-dad, crea nuevos hombres y nuevasmujeres con dignidad.

Formación de los trabajadores - Laformación es una necesidad de quienlucha por la vida. Los oprimidos necesi-tan juntar fuerza, pensamiento y expe-riencia para vencer a la dominación.

Estudiar significa entender lo que esta

desearían ser o decir, pero tienen difi-cultad para hacerlo. Los verdaderosliderazgos no son electos, son reconoci-das por causa de su actuación y de sudedicación.

Es tarea de los militantes ayudar en lapreparación de liderazgos populareslegítimos. Los liderazgos que interesanal trabajo de base son aquellos queunen sus intereses individuales con losintereses del grupo. No usan esa posi-ción como privilegio personal, sinocomo un lugar de lucha.

Autonomía: En el trabajo de base lostrabajadores y sus organizaciones nopueden depender de una asesoría o deun jefe. Cuando no existe independen-cia económica y política, los trabajado-res se vuelven masa de maniobra. Sinformación política, sin recursos financie-ros para sus actividades, sin el conoci-miento de técnicas (como hacer unareunión, hablar en público, operar unamaquina, hacer un planteo, organizaruna movilización) los trabajadores con-tinuarán con la cola entre las patas. Unaasesoría militante y competente puedecontribuir en la capacitación de los tra-bajadores para que se vuelvan sujetosprotagonistas de la lucha popular.

Para conseguir independencia es pre-ciso tener coraje y condiciones decaminar con los propios pies. Desde el

2009 - Formación de base - 79

sucediendo con uno mismo y con losotros y buscar una solución. Esto exigereflexionar sobre la propia experienciade lucha e indagar sobre la experienciade otros trabajadores.

Evitar el aislamiento, trabajar en con-junto - En todas partes, hay gente (orga-nizada o no) luchando contra la injusti-cia. El trabajo político se fortalece cuan-do se conocen y se unen las personas ygrupos que están en un mismo rumbo.Esta articulación facilita el intercambiode experiencias y la realización deacciones conjuntas. El/la verdadero/racompañero/a es el que descubre quenadie puede hacer todo sólo, nadie estáobligado a saber todo y nadie puede serespecialista en todo. Ser compañero/aes creer en el valor del intercambio delos conocimientos, en el poder de fuegoque da la acción conjunta y en la sumade los recursos disponibles. Es necesa-rio que nuestro proyecto sea inclusivo,que tengamos la claridad para identificara los reales y verdaderos enemigos yconstruir en conjunto con el resto de lasociedad.

Ocupar el espacio público- El estadosigue siendo propiedad privada de laclase dominante. Sin embargo, la luchapopular entiende que el espacio públicopuede ser un espacio de disputa contra

la opresión, cuando se tiene claridad delproyecto popular y se garantiza la inde-pendencia de los/as trabajadores/as .

Hacer la propaganda - Quien informade lo que hace, logra que esa idea seexpanda. Hacer propaganda es anunciary compartir con otros las lecciones queel pueblo aprende en su caminar. Eshablar de sus sueños e invitar a muchaspersonas para que se unan a la mismaesperanza.

“Si mucho vale lo que hemos hecho,mucho vale lo que tenemos que hacer”

Cuando ya hay trabajo de base, no seprecisa comenzar todo de cero. La tareaahora es preparar la herramienta paraque continúe sirviendo a sus finalidades.El mundo cambió y la elite se recicló.Hoy usa la táctica de la seducción y eldiscurso de la "competencia" para que-brar la unidad de los/as trabajadores/as.Sin abandonar el rumbo, el campopopular necesita descubrir nuevas for-mas de hacer crecer su lucha y organi-zación. Ningún sistema, por más pode-roso y cruel, jamás consigue durar parasiempre, en la historia.

Un tiempo para la evaluaciónEl primer paso para una solución es

reconocer que existe el problema. Una

80- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

crisis puede ser la oportunidad de che-quear las convicciones y re-direccionarel modo de actuar. La respuesta a losdesafíos no surge de una cabeza ilumi-nada, nacen de un balance del movi-miento, de una lectura rigurosa de lacoyuntura y de una grandeza y disposi-ción de la militancia.

¿Que partes deben ser evaluadas?

Varios aspectos del trabajo deber serexaminados. Para facilitarlo, podemoshacer las siguientes preguntas:

a- ¿Que pasa con el resultado? - Laprimera pregunta que alguien se hacecuando entra en una lucha es: ¿que es loque yo gano con esto? Sin señalar lasposibilidades concretas, es difícil movili-zar. El pueblo quiere comida, tierra,esparcimiento, ingreso, reconocimiento

b- ¿Que pasa con la participación? - Esmás fácil tener platea y electores quetrabajadores/as conscientes y sujetos.Los procesos de cada cumpa y del con-junto se llevan con contención y pacien-cia, dentro de los criterios de la organi-zación.

A la hora de construir la organizaciónde base, los procesos de cada cumpa ydel conjunto son diversos, y muchasveces una propuesta sirve para uncumpa y no para otro, lo importante es

que aporte en la construcción de laorganización.

Serán pocos los cumpas que se sumena la organización por el proyecto detransformación, la gran mayoría sesumará en busca de algún beneficio con-creto para sí: trabajo, vender su produc-ción, conseguir animales, que sus hijosreciban apoyo escolar, etc. El desafío dela organización es recibir al compañerocargado de los vicios del capitalismo,sabiendo que se suma para ver “quéprovecho puede sacar”, y con pacienciay dedicación ir integrándolo y trasmi-tiéndole los valores de la organización.Exigirle que adscriba a todos los princi-pios políticos y actúe en consecuenciadesde el primer momento que llega esun grave error. De seguro se terminaráespantando al compañero al forzar algoque nunca se dará en 3 días, sino quelleva un proceso largo y cada cumpa lovive de manera distinta. Suele pasar quedesde los compañeros más antiguos semira con desconfianza a la gente nuevaque se acerca. Hay un sentimiento derecelo por la propia organización, y decuidar lo que se ha construido. Eso esbueno porque demuestra la apropiacióny el sentido de pertenencia, pero si esogenera que se repela a la gente que seacerca, no aportará al crecimiento de laorganización. Es importante que loscumpas más activos tengan en claro la

2009 - Formación de base - 81

necesidad de que la organización crezcay comprendan los procesos de otroscumpas que se suman. Si no trabajamosbien este tema, puede generarse unarivalidad entre los más viejos y los másnuevos, y eso es muy nocivo para laorganización.

c- ¿Que pasa con la juventud? -Cuando una organización no se renue-va, ni se amplía es porqué comienza adesaparecer. Existen organizaciones queen lugar de luchar por la vida demuchos, se vuelve medio de vida paraalgunos.

d- ¿Que pasa con las "competencias"?- La "competencia" necesaria en el tra-bajo de base es la capacidad de desarti-cular la explotación, donde sea que estaaparezca. Pero, también, la capacidad depresentar propuestas, con fundamentos,para ayudar en la construcción de unanueva sociedad.

e- ¿Que pasa con el rumbo? - En lugarde emparchar el viejo sistema, la luchaes por la transformación total delmundo y de las personas.

f- ¿Que pasa con la disciplina? -Disciplina es mucho más que obedienciaa una orden o un horario; es el cumpli-

miento de los mandatos colectivos. Esuna convicción que nace del interior dela persona, como profundo respeto porsi misma y por los compañeros.Disciplina es realizar, con perfección, lastareas asumidas; es ser fiel al plan traza-do; es la co-responsabilidad política yfinanciera; es el respeto a cada compa-ñero, sobre todo a los principiantes.Disciplina es llegar a las reuniones conpropuestas fundamentadas. Reclamar loacordado y aceptar, con humildad, losreclamos merecidos. Hay momentos enla organización donde debatimos y deci-dimos entre todos como iguales, peroluego de haber tomado las decisiones,las tareas deber realizarse con respon-sabilidad. Lo que decimos lo hacemos

EL "ALMA" DEL TRABAJO DE BASE

El trabajo de base no es una"táctica" para atraer al pueblo. Ni unconjunto de técnicas que, si son bienaplicadas, pueden dar buenos resulta-dos. El trabajo de base es también unametodología que va más allá de cual-quier modelo. El trabajo de base es unapasión asumida por gente que se entre-ga a sus sueños. Es una pasión indignadacontra cualquier injusticia y una ternurapor todos los que se disponen a unaconstrucción solidaria. Ese modo apa-sionado de creer en el pueblo y de mul-tiplicar invade el corazón de los lucha-

82- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

dores de la causa popular. Es involucra-miento en la construcción de un modode vivir sin la marca de la dominación, elentusiasmo en esa convicción conta-giante. Esta forma de hacer política daresultado porque tiene su aliciente enlas convicciones, Vuelve la política enuna actividad sensible, comprometida ycreativa. Este es el secreto, que sembra-do en el alma, motiva al militante paradedicarse a realizar el proyecto popular,cueste lo que cueste. La fe en la vida, elamor por el pueblo, el sueño de libertad

y fraternidad universal componen lafuerza interior que impulsa al militante,principalmente en los momentos dedolor, de duda y de derrota. Pero siem-pre está presente la alegría de vivir, ladisposición para la lucha, la esperanzasin ilusiones, el canto, los símbolos, labelleza de la naturaleza, las celebracio-nes y sobretodo, el compañerismo.Estas convicciones y actitudes, indivi-duales y colectivas revelan, desde ya, elsabor de la convivencia solidaria quesoñamos para todos...

2009 - Formación de base - 83

Mística y SímbolosMística y Símbolospara el Cambio Socialpara el Cambio Social

Fuente: Cooperativa de Trabajadores Rurales - FPDS

sentimos al cantar juntos acompañadospor los bombos, el sentimiento de iden-tidad que nos da ponernos la remeradel Frente, el símbolo que significa laimagen de Darío, la seguridad y conten-ción que nos da sentirnos parte de uncolectivo mayor cuando movilizamos ocuando realizamos jornadas de discu-sión masivas... etc. Nuestras prácticasno son ajenas a estos elementos, y poreso cada vez más incluimos el arte y lamística en nuestras actividades. Perocomo “el que reflexiona sobre la lucha,lucha mejor”, reflexionemos un pocomás.

Para comenzar es importante conce-birnos como una suma mayor de racio-

Sostenemos en nuestras definiciones yen la práctica que el cambio que busca-mos y que construimos cotidianamenteno es un simple cambio de las estructu-ras económicas, buscamos un cambio devalores, de relaciones, un cambio cultu-ral que construya el hombre y la mujernueva. Esta integralidad nos exige com-prender y accionar sobre todas lasdimensiones de la vida, nos imponeconstruir una alternativa que contempleel conjunto de necesidades del serhumano y sus elementos constitutivosen el plano social y personal. Y existencantidad de factores que condicionan laconducta individual y colectiva que esca-pan al terreno de la racionalidad.

Es por ejemplo la efervescencia que

La vela de color rojo arde, y una voz como susurrando pide a la imagen delGauchito Gil que no falte el trabajo, que los hijos vayan por buen camino, y que

no haya represión en la movilización que está por iniciarse. La compañera selevanta y alista sus cosas para salir hacia La Plata. Se reúne con otros cumpas, y

parte a hacer un piquete exigiendo comida y trabajo.

84- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

nalidades, y prestar suma atención a loselementos subjetivos que nos constitu-yen como los sentimientos, emociones,creencias, etc. Así nos presenta inmedia-tamente en la construcción de base (y laconstrucción del cambio social) la nece-sidad de que las prácticas se amolden alas particularidades culturales de la basesocial desde la que se construye.Cuando hablamos de cultura no nosremitimos al arte, sino a la cosmovisión,a la manera de entender el mundo y alconjunto de prácticas y creencias den-tro de esta. Particularidades culturalescomo la conformación de la identidad,los valores, el sistema de creencias, losupernatural, la espiritualidad, el arte,los símbolos... son elementos que nosconstituyen y no de manera menor. Sonelementos que conforman ideología yson terreno de disputa con el enemigo.Un gran aporte de Gramsci fue ponersobre la mesa el tema cultural comoparte de la dominación y la construc-ción de hegemonía. No hace falta con-tar el rol de la iglesia para meter la pasi-vidad y el sometimiento bien adentrode cada persona, el nacionalismo exa-cerbado para borrar diferencias declase y construir enemigos imaginarios,la música basura como reproductor demarginalidad (cumbia villera), etc. Peroal mismo tiempo, cada uno de estos ele-mentos, que antes que ser herramientasdel enemigo responden a necesidades

humanas, pueden ser herramientas pro-pias resignificando su contenido yestructura.

Pensemos la construcción de identi-dad, de pertenencia. El ser humano esun ser social, el individuo existe en lamedida en que hay otros con los queinteractuar y es en esa relación en laque construye la identidad, por oposi-ción y pertenencia. Hay un “otros” y un“nosotros”, y el “yo” se constituye enesa relación. La identidad es el conjuntode elementos que define ese nosotros,donde lo individual se cruza con locolectivo Es dialéctica y dinámica.Dialéctica porque se reafirma y se cons-tituye en el intercambio, y dinámica por-que va cambiando, va resignificando ele-mentos y mutando hacia otras formas,como toda relación social. Es el colecti-vo con el que nos identificamos, adonde sentimos que pertenecemos. Y elpertenecer a un “nosotros”, es inheren-te a la condición humana. Tener raíces,una historia o un presente en común.Ese sentido de pertenencia define prác-ticas y concepciones personales ycolectivas que no necesariamente sonracionales, son más bien impulsadas porsentimientos y emociones. Pensemoscuando cantamos las canciones delFrente por ejemplo: lo que nos hace gri-tar es ese sentimiento de pertenencia,

2009 - Formación de base - 85

esa identidad que es para nosotros elFrente; o el nacionalismo que emergeante el mundial de fútbol, etc. La identi-dad se construye y puede ser funcionala un proyecto o a otro. Si concebimos laconstrucción de una identidad propia,fundada en nuestros principios y valo-res, como una herramienta para el cam-bio social, debemos jerarquizarla,ponerle cabeza a su constitución, es allídonde la mística y los símbolos cobranimportancia.

Comenzamos este escrito relatandoalgo muy común en nuestro pueblo: lareligiosidad popular. Para poder pensar-la dentro del bagaje cultural desde elcual debemos construir, separemos estareligiosidad de las instituciones: católica,universal, mormones, evangélica, etc.Son sistemas de valores y creencias, consímbolos y espiritualidad. La religiosidadpopular, encuentra sus propios símbo-los, valores y creencias más allá de lasinstituciones: la figura del Gauchito Giles despreciada por la Iglesia Católicapor ejemplo; el carnaval está plagado desímbolos que en realidad son contrariosa las instituciones. El enemigo es muyefectivo en tomar expresiones contra-hegemónicas y resignificarlas, comopasa en todos los ámbitos, pero eso noquiere decir que sean sólo herramientasdel enemigo. Como máxima expresión

contraria, tenemos a los Sacerdotes delTercer Mundo, como Camilo Torres oMujica, que leían en la imagen misma deJesús la lucha revolucionaria.

La lucha por el Cambio Social debebasarse en la construcción de otrosvalores, no es una arista que acompañala lucha, es lo que lo impulsa. Las luchasreivindicativas se desprenden de buscarjusticia, el trabajo cooperativo se des-prende de buscar el bienestar colectivo,realzar la solidaridad y el compañeris-mo como relación social, parte de lapreocupación y el interés por el otro. Sino es de esta manera, son o enunciadovacíos, o luchas meramente materialesque no cambian ni la sociedad ni el indi-viduo. Luchamos y construimos nuevosvalores, que tiene que ver con otrasmaneras de sentir. Aunque nos cuestehablar del tema, es necesario construirrelaciones basadas en el amor y no en elodio. ¿En qué se basan las relacioneshumanas si no? Cuando un compañerole da una mano a otro, cuando decidi-mos producir de manera cooperativa,cuando reflexionamos sobre ayudarnosmutuamente, cuando impulsamos escu-charnos y respetarnos, cuando decimosque debemos valorar al cumpa, etc.Sentimientos y espiritualidad se con-vierten en elementos de construcción,en basamento para otros valores.

86- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

Construimos símbolos y referentes aque aferrarnos para reafirmarnos en elcamino que transitamos. Figuras comoel Che, Tosco o Darío, son referenciasde lo que queremos construir, son sím-bolos, ideales que nos permiten cons-truir identidad en torno a su figura. Yson necesarios porque su imagen nosdice que es posible lo que buscamos,nos hace sentir que es posible por loque luchamos. Van más allá de una refe-rencia racional. Hay un carisma, un adi-tamento no racional en su figura que losalza como imagen idealizada. Y desdeesa emocionalidad se constituye comoun símbolo que construye identidad. Entorno a la imagen y ejemplo de Darío(entre muchas otras cosas), construi-mos la identidad del Frente.

Los símbolos pueden ser las banderas,los cantos, el puño en alto gritando“presente”, un mate, un baile, una formade darse la mano al saludar, una remera,un pin, un bloque, una escuela tomadatransformada en Centro Social, etc. Sonelementos que nos representan otrascosas y fortalecen la identidad. La ban-dera representa la organización y todolo que ella significa, una forma de saludonos remite al grupo humano entre quie-nes nos saludamos de esa forma, un blo-que hecho en el MTD Lanús remiteinmediatamente a la historia de lucha deDarío. Elementos materiales o acciones

cargadas de significado que van consti-tuyendo y fortaleciendo identidad. Elanimismo y fetichismo en la religión, los“símbolos nacionales”, los próceres, eltener determinados productos en elconsumismo (símbolos que determinanstatus social), el flequillo y jardineropara los rolingas... símbolos, construidosy planificados o que aparecen espontá-neamente por conjunción de factores,pero juegan un rol importante en laconstrucción de identidad y cultura.

Elaborar nuestros propios símbolos yutilizarlos, es fundamental para la cons-trucción de la identidad de lucha por elCambio Social. Proponer símbolos pro-pios y tomar símbolos del pueblo parallenarlos de significado revolucionario.La disputa en el campo de la simbologíano es menor, y el enemigo planifica yjuega fuerte allí. Defender los símbolospropios y disputar y recuperar otrospara ponerlos en función de nuestroproyecto. Algunos estratégicamente yotros tácticamente. Por ejemplo, larevista El Federal de la oligarquía terra-teniente, regala almanaques de MolinaCampos. Este pintor retrataba la reali-dad del campo desde el peón, desde elgaucho, no desde el estanciero, pero esun símbolo que usa la oligarquía paraconstruir la identidad del chacarerorural en 4x4. Una imagen de MolinaCampos podría ser un buen disparador

2009 - Formación de base - 87

para un taller de formación. La propiaimagen del Gauchito Gil, un gaucho quele robaba a los ricos para darle a lospobres, pensemos las posibilidades detrabajo con esa imagen. Las creenciaspopulares, los mitos, las leyendas, las his-torias, todos elementos que podemosponer al servicio de la construcción deuna identidad y cultura revolucionaria.Es necesario rescatar de nuestro bagajecultural símbolos que pongamos en fun-ción del cambio.

Volvamos a la religiosidad y pensemosen el éxito que tienen las iglesias parameterse, operar y constituir manerasde pensamiento. Comunidades de per-tenencia que representan la contenciónespiritual y sentimental que las perso-nas necesitan, al mismo tiempo queofrecen interminables milagros que encualquier momento pueden ser reali-dad, y que no dependen más que derezar y participar de las instancias deesa institución. Toda una gama de posi-bilidades ya determinadas, que ante lasnecesidades del ser humano, se presen-tan como una opción muy tentadora. Yla verdad es que estas iglesias tienenéxito en su tarea y no podemos desco-nocer eso. Tomemos la idea de Fe. Decreer en algo que uno no puede consta-tar empíricamente y aferrarse a eso.Tengamos en cuenta entonces en nues-

tra idea de utopía, de creer en algo queno está hoy acá, pero que estamos con-vencidos de poder hacerlo y luchare-mos por eso. Es una creencia en algosuperador, en algo que va más allá de larealidad inmediata y las personas queme rodean. Ahí es donde la fe, la espe-ranza popular en algo mejor, puede serterreno de construcción, agregando quesí depende de nosotros. Tomar elemen-tos de religiosidad popular para quesean herramientas de lucha por la libe-ración, es un camino importante. En vezde luchar contra que se prenda unavela, podemos remarcar que leGauchito Gil entraba a estancias, roba-ba y lo regalaba a los pobres. Podemosrescatar valores y luchas de Jesús y lle-narlas de contenido revolucionario, tra-zando paralelos con el Che y Darío.Invitar a un cura (compañero) a untaller de formación. Apelar a esa religio-sidad para resignificarla en mística llenade símbolos de lucha y resistencia. Todoesto no significa abandonar el marxismoni volvernos pastores, sino articulartodas las dimensiones del ser humano,porque aún cuando no lo hagamos, exis-ten de por sí.

Construir nuestra identidad, crear yfortalecer nuestros símbolos, apelar alos sentimientos, hablar de amor, darlelugar a la espiritualidad, a la reflexión,

88- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

partir desde la realidad y particularidadcultural de nuestra base social... elemen-tos y herramientas de construcción quedebemos tener tan en cuenta como elanálisis de coyuntura para construir elCambio Social. Fomentar las expresio-nes artísticas propias; llenar nuestroslocales y lugares de acción de banderas,pinturas, frases; rescatar la experienciade vida de cada cumpa para construiruna historia común; darle lugar en untaller de formación a hablar de senti-mientos; fomentar espacios de recrea-ción y sociabilidad; practicar en unomismo los valores que profesamos; ins-talar símbolos de referencia propiacomo el Che o Darío... todo esto den-

tro de nuestra práctica revolucionariacotidiana, todo esto para fortalecer laconvicción de enfrentar en accióndirecta al enemigo. Una comunidad quesea testigo de la sociedad que quere-mos, que sea un santuario para cadauno/a de nosotros/as, donde sintamosque pertenecemos y que vivimos lovalores que profesamos. Una místicaque aporte a nuestra lucha cotidianatodos esos elementos que no nos danpensar, discutir o leer racionalmente.Que contenga esa dimensión humanaque no pasa por la cabeza, sino por lossentimientos y emociones. Una místicay símbolos propios, que sean una partemás de la lucha por el Cambio Social.

2009 - Formación de base - 89

Anexo: Algunas experiencias Algunas experiencias

concretas de Formación de Base.concretas de Formación de Base.Talleres en el MTD de LanúsTalleres en el MTD de Lanús

Fuente: Apuntes de los primeros 6 talleres de formación de base - MTD Lanus- 2007

necesidad y como principio del movi-miento, jerarquizando esta tarea (quequedó relegada en el “período de des-concierto” de las luchas piqueteras).

- Contención básica al conjunto decompañeros/as, generando un ámbitode participación y de canalización deinquietudes.

A mediano plazo:

- Apuntar a que los/as compas “apren-dan a leer políticamente la realidad queafecta nuestras vidas”.

- Profundizar la comprensión y la con-creción del poder popular como linea-miento estratégico de disputa del terri-torio.

Para este primer ciclo, definimos trestalleres de los que cada compañero/adeberá participar:

Taller 1: Nuestra comunidad, recono-cimiento de nuestra realidad inmediata,demarcación de lo que definimos como“nuestro territorio”

Taller 2, En nuestro municipio y nues-tra provincia, poder estatal y poderpopular;

Taller 3, Nuestro país: Estado, Gobier-no, Sistema político y poder real

OBJETIVOS:En el corto plazo:- Instalar la formación de base como

90- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

A largo plazo:

- Que los/as compas asimilen catego-rías de análisis que faciliten la compren-sión de la sociedad y la necesidad revo-lucionaria: sociedad de clases, capitalis-mo, lucha contra la explotación y laopresión, construcción de organizacióny valores antagónicos con el capitalis-mo, revolución y socialismo.

- Que de esa formación política surjanmilitantes barriales del movimiento:prepararnos para participar, conscientey organizadamente, del cambio socialque estamos construyendo.

CUESTIONES OPERATIVAS

En nuestro caso, se complementó lafalta de más brazos para la coordinaciónde los talleres, con la propuesta de que,en cada barrio, algún compañero/a/scumplimentara las tareas básicas paragarantizar la realización del taller: divi-sión de los compas del barrio en dosgrupos (por apellidos, de la A a la M, yde la N a la Z), para realizar dos talleresseparados, uno con cada grupo, paracontar con una presencia promedio de15-20 compas por grupo).Convocatoria, anuncios en pizarras ocarteleras, disposición de tizas, que ellugar donde se realizará el taller cuentecon las mesas y sillas e iluminación ade-cuadas, etc.

También por una cuestión de optimi-zar los tiempos disponibles, se estánrealizando los talleres de la siguienteforma:

Viernes: de 8 a 10 hs, primer grupo; de10 a 12 hs, segundo grupo. (La puntuali-dad en la convocatoria resultó un ele-mento importante; en cada caso a las8.30 ya estaban comenzando los talle-res)

Realizamos entonces, en tres sema-nas, 6 talleres: dos en cada barrio, agru-pando los dos barrios más chicos en untaller. Entre los 6 talleres, alrededor de90 compañeros participaron, resultandoesta cifra el 60% de la cantidad de inte-grantes en el movimiento.

LA PROPUESTA DE TRABAJO

Tras una breve presentación de losobjetivos inmediatos del taller, comen-zamos planteando la propuesta concre-ta: comenzar analizando la realidad quenos circunda, en nuestro territorio, pre-guntándonos dónde está “la autoridad”,las instituciones, el poder, en nuestrosbarrios. Para ello, demarcamos lo quedefinimos como “nuestro territorio”,orientando desde la coordinación deltaller a hablar de “la localidad”: es decir,no analicemos sólo el barrio La Fe, vea-mos qué analizamos de MonteChingolo. Esta elección tiene dos moti-vaciones centrales: por un lado, no caer

2009 - Formación de base - 91

en el análisis de “mi barrio”, como si elbarrio de al lado nos resultara ajeno. Ypor otro lado, reconocer que nuestravida social –aún la más inmediata–, no sedesarrolla sólo en los límites de cadabarrio, que aunque la comisaría no estédentro del barrio actúa en él, que aun-que el otro centro comunitario delMTD esté en aquel barrio también es“nuestro MTD”, etc.

Para esta primera identificación, traba-jamos con varias copias de un plano deMonte Chingolo (guía Filcar, ampliado ados hojas A4). Los repartimos en elgrupo, aclarando que si algún compañe-ro, por problemas de vista o de lecturano lee las calles del plano, no se preocu-pe porque en cada grupo (de 4 o 5)seguramente haya un par que lean yvean bien. Entonces, preguntamos: quiénes la autoridad en Monte Chingolo? A loque, generalmente, surge alguna prime-ra respuesta apresurada: “Quindimil”. Loque nos sirve para explicar mejor laintención del taller: Es cierto que lasautoridades políticas son parte del“poder”, pero aunque Quindimil no estáen Monte Chingolo, hay poderes quetenemos más cerquita que la intenden-cia, y analizarlos es la intención.Entonces surgen “la policía”, en algúncaso “la Sociedad de fomento”; desde lacoordinación agregamos “pensemos

también en otras instituciones del esta-do menos violentas que la policía, peroque también tienen un rol de autoridado de resolución de problemas”, apun-tando a que se mencionen los centrosde salud, incluso las escuelas. Puede salirespontáneamente o ser mencionadopor la coordinación: “los punteros?”, oen otros casos, “la iglesia”. De la mismaforma, cuando mencionamos el podercomo capacidad de resolver problemas:“el MTD”.

Después de surgidas estas definicio-nes, la propuesta es que cada grupomarque en el plano de Monte Chingolodónde están las comisarías, las escuelas,los centros de salud, sociedades defomento… y dónde está el MTD. Estaparte de trabajo en grupo se vuelve unainstancia muy participativa, donde los/ascompas se consultan por tal escuela, siaquella comisaría es parte de la locali-dad o está más allá, etc.

Quince minutos después, con los pla-nitos completos, hacemos un repaso,anotando en un pizarrón, en dos colum-nas, lo que plantean los/as compas queidentificaron:

92- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

Aprovechamos este repaso para quecada grupo intercambie la informaciónque sistematizó en el plano: si ubicaron3 escuelas en lugar de 5, ¿cuáles son lasotras dos? Etc…

Aprovechamos también para repasarcada uno de los centros, comedores olugares de trabajo del MTD, y vemosque en todo Chingolo hay…7!

Al poner los punteros con signos depregunta entre el estado y las organiza-ciones populares, apuntamos a proble-matizar la comprensión de ese fenóme-no y no hacer una lectura lineal: no sonuna institución estatal, pero dependendel municipio o los partidos políticos.Sin embargo, ¿tienen un rol social? (¿otenían?) En algún punto, ¿no hacen cosasparecidas que las organizaciones popula-res (comedores, alimentos, etc.)? Estofunciona a modo de provocación, de unanálisis que suele ser determinante: “sonunos chorros, qué van a hacer trabajosocial”, pero también dispara opinionesde compañeros que dicen “antes sí hací-

an…”, o “antes el peronismo tenía mili-tancia, no punteros”, “hay gente que velo mismo de un puntero que de lospiqueteros, que van a pedir un plan ylisto”… etc… Lo que permite un buendebate, también, si nos preguntamos,“más allá de la corrupción de los punte-ros, que no está en el MTD, en el repar-to de la mercadería, por ejemplo, a vecesno nos parecemos un poco a como tra-bajan los punteros?”... Por otro lado,reconocer al MTD cuando hablamos de“el poder en el territorio” es una formade introducir la noción de PoderPopular, a partir de la reflexión más ele-mental de que poder para el MTD “es lacapacidad que desarrollamos para resol-ver los problemas del barrio”. (en elcaso de Chingolo no hay muchas másexpresiones de organización popularindependiente, de haberlas sería impor-tante incluir también el análisis de esasotras organizaciones, la relación delMTD, etc. Sí hay en la “región”Avellaneda Lanús Lomas, lo que analiza-remos en los talleres que siguen)

EstadoEstado Organiiizaciones popularesOrganiiizaciones populares

Comisarías (2) MTD (*)

Escuelas (5)

Centros Salud (4)

¿punteros? ¿sociedad de fomento?

2009 - Formación de base - 93

Reflexiones que grafican claramentealgunas conclusiones a las que busca-mos llegar: “¿cuántos patrulleros hayentre las dos comisarías, para MonteChingolo? (12) ¿y cuántas ambulanciasen los centros de salud? (1). Bueno, esoes lo que dispone el Estado en losbarrios más pobres como los nuestros.Esto, que nos indigna, muchas veces noestá en el primer orden de nuestrosreclamos cuando no somos suficiente-mente enérgicos en exigir mejoras enlos centros de salud… “¿Cuántos cen-tros sociales y lugares de trabajo tieneel MTD? (7), ¿qué otra expresión popu-lar organizada, independiente o no, tienetanta presencia en Chingolo? (ninguna)Esto debe llevarnos a asumir con másfrecuencia reclamos que excedan lamera lógica interna del MTD”. Etc.

A partir de ahí surge otra preguntadisparadora, que organiza toda otraparte del taller: “de quién dependencada una de las instancias de poder enel territorio?”. Ante esto nos encontra-mos con un gran estado de desconoci-miento y confusión: en general no sesabe si las escuelas dependen del“municipio”, o “del ministerio de edu-cación” sin poder especificar si se tratadel gobierno nacional o provincial.Ante la pregunta por los consejosescolares, el desconocimiento es

mayor, ya que en general no se sabe niqué son ni para qué sirven… En estoscasos, introducimos ejemplos concre-tos de necesidades de lucha: “cuandoempiezan las clases y necesitamosguardapolvos, zapatillas y útiles para loschicos, ¿no es al consejo escolar dondetenemos que apelar? ¿no habrá enMonte Chingolo algún consejero esco-lar al que escrachar o presentar elreclamo?”. Situación similar surgecuando nos preguntamos de quiéndepende la policía: “del intendente”,“de la justicia”, son respuestas que danpie a socializar información y analizar-la: “si bien la policía, según la constitu-ción, debe ser el brazo auxiliar de lajusticia, el poder político la usa parasus fines, por qué?”. “Contenciónsocial”, “represión de los conflictossociales”, surge cuando hacemosmemoria de lo que nos pasó con lasluchas locales. Estas confusiones que sepresentan en muchos casos sobre lasresponsabilidades sobre determinadasinstituciones de los gobiernos munici-pal, provincial o nacional, permitendiferenciar lo que es la estructura per-manente del estado (en sus distintosniveles) de lo que son los gobiernos.“El rol represivo y de control social esde las instituciones del Estado, más alládel intendente o gobernador deturno”.

94- FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN - Cartilla para la formación de formador@s

Avanzando, nos preguntamos enton-ces de quién depende el MTD, y las res-puestas son bastante claras: “de nadie”,“de nosotros mismos”. Entonces pode-mos volver a los punteros, que depen-den del poder político y del estado, ypor eso responden a sus intereses. El“secreto” de un movimiento indepen-diente de las instituciones, es que ésa esla única garantía de responder sólo a losintereses del pueblo. Entonces, si lospunteros sacan su “poder” de los políti-cos para los que trabajan, y el MTD notrabaja para nadie, “¿de dónde saca sufuerza el MTD?”. Las respuestas conflu-yen en que sacamos nuestra fuerza de laparticipación de todos… aunque notodos participan…

Aquí puede abrirse otro momento deltaller, proponiendo pensar más a fondopor qué no todos participan (no todoslos vecinos, pero tampoco todos loscompañeros del movimiento). El riesgoes que el taller caiga en los típicosmomentos de críticas muy negativasque a veces afloran en las asambleas: sinesquivar el debate, el rol de la coordina-ción será poner en el contexto de lacorrelación de fuerzas que venimosanalizando, y en el marco de la com-prensión de la importancia que tienepara el MTD motivar permanentemen-te la participación más allá de las dificul-

tades, porque esa participación es loque nos da la fuerza…

Para cerrar el taller, es importanteapelar a una evaluación colectiva, aun-que sea superficial, (si estuvo bueno, sison estas cosas algunas de las que nece-sitamos conversar, etc). Si se refleja unbuen ánimo en los/as compas, será másfácil remarcar la importancia de partici-par del próximo taller, y de convocar aquienes no participaron en esta prime-ra instancia.

Otro elemento importante para vin-cular éste taller con el que sigue, serádejar como desafío “tareas para elhogar”, como pueden ser “realizar unplano más grande con todas las indica-ciones que marcamos en los grupos,para que quede pegado en la cartelerade cada centro barrial del MTD”, o, sigeneró sorpresa enterarse de que noconocemos a los concejeros escolares,que quede como tarea “averiguar dóndequeda el Consejo, quiénes son los con-sejeros escolares, de qué partido, y sialgunos viven cerca de nuestrosbarrios”. De cara al próximo taller, serábueno que la coordinación elabore unasencilla cartilla, aunque más no sea dedos páginas, que sistematice la informa-ción emanada del taller: institucionesdel Estado en el territorio, el MTD y el

2009 - Formación de base - 95

poder popular, la policía y los punteros,nuestra fuerza está en la participación,etc…

EJES PARA LOS PRÓXIMOS TALLERES:

Al principio decíamos que, la planifica-ción inicial contempla:

Taller 1: Nuestra comunidad, recono-cimiento de nuestra realidad inmediata,demarcación de lo que definimos como“nuestro territorio”

Taller 2, En nuestro municipio y nues-tra provincia, poder estatal y poderpopular;

Taller 3, Nuestro país: Estado, Gobier-no, Sistema político y poder real

Después de realizados los 6 primerostalleres en los distintos barrios dondetodos/as los/as compas pasaron por laprimera instancia, y evaluando los resul-tados parciales, creemos necesarioasentar lo conversado en el primertaller en una segunda instancia, antes depasar al eje propuesto como Taller 2.Con la cartilla sencilla en la que asenta-mos las conclusiones y la informaciónvolcada en el primer taller, podemosorganizar el segundo encuentro comode “repaso” y lectura y análisis colecti-vos. Esto no altera en lo más mínimo elplanteo general, apenas agrega una“fecha” más, lo que podría también sernecesario al término de lo planificadopara el Taller 2 y el Taller 3.

Índice

Presentación...............................................................................1

La formación y la educación popular Fuente: Nuestra política... Acuerdos colectivos de los MTDs. 2003..............3

Propuesta metodológica para la formación de baseen los movimientos barriales

Fuente: Apuntes de los primeros 6 talleres de formación de baseMTD Lanus- 2007.............................................................................5

Técnicas participativas: herramientas que facilitanel proceso formativo

Fuente: Técnicas Participativas para la Educación Popular,CEDEPO (Centro Ecuménico de Educación Popular)..................................8

Sobre el Trabajo de Base Fuente: síntesis del Texto basado en cuaderno "A RETOMADA DO

TRABALHO DE BASE" y reformulado a partir de contribuciones deRanulfo Peloso da Silva, Cepis, SP – Feb/99 y de un documentorealizado por las y los compañeros de la Cooperativa de TrabajadoresRurales del FPDS............................................................................71

Mística y Símbolos para el Cambio Social Fuente: Cooperativa de Trabajadores Rurales - FPDS............................83

Anexo: Algunas experiencias concretas de Formaciónde Base. Talleres en el MTD de Lanús

Fuente: Apuntes de los primeros 6 talleres de formación de baseMTD Lanus- 2007...........................................................................89

FORMACIÓN DE FORMADORES Y FORMADORAS

PARA EL TRABAJO DE BASE

Frente Popular Darío Santillán

1º encuentro

Sobre la Formación¿Para qué y cómo formarnos?¿qué entendemos por forma-

ción?¿por qué la formación en el trabajo de base?

Educación Popular - Herramientas metodológicas - Mística

2º encuentro

Sobre el FPDSNuestras luchas como Frente y como clase - historia, objetivos,

valores, organización y composición del FPDS

3º Encuentro

Analizando la realidadAnálisis de coyuntura - mapa de aliados - diagnóstico de la co-

munidad - mapeo territorial

4º Encuentro

Desarrollando nuestra políticaLucha y organización - relación con el Estado - Democracia de

base - Política territorial - Coordinación y articulación

Dibujo de tapa e ilustraciones interiores: Flor, MTD Lanús

Material elaborado por el Área de Formacióndel Frente Popular Darío Santillánhttp://formaciondelfrente.blogspot.com/[email protected]

La realización de este material fue posible gracias al aporte solidario

de la Fundación Rosa Luxemburgohttp://www.fundacionrosaluxemburgo.org/

FF O R M A C I Ó NO R M A C I Ó N

Abril 2009

Frente Popular Darío Santillánwww.frentedar iosant i l lan.org

DEDE FORMADORESFORMADORES YY FORMADORASFORMADORAS PARAPARA ELEL

TRABAJOTRABAJO DEDE BASEBASE

Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempreestamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesorescontestan a preguntas que los estudiantes no han hecho.

Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu.Implica una comprensión crítica de la realidad social, política yeconómica en la que estamos.

Enseñar exige respeto a todos los saberes. Enseñar exige lacorporización de las palabras por el ejemplo.

No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entreacción y reflexión.

La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados"ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les hanegado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir enuna "cultura del silencio".

El mundo no es, el mundo está siendo.

PAULO�FREIRE,�educador�popular�brasilero.�Conoció�la�pobreza�yel�hambre�durante�la�Gran�Depresión�de�1929,�una�experiencia

que�formaría�sus�preocupaciones�por�los�pobres�y�que�leayudaría�a�construir�su�perspectiva�educativa.En�1962�tuvo�la�primera�oportunidad�de�desarrollar�sus�teo-

rías,�cuando�les�enseñó�a�leer�y�escribir�a�300�trabajadoresde�plantíos�de�caña�de�azúcar�en�tan�solo�45�días.�En�1964

un�golpe�de�estado�militar�puso�fin�al�proyecto:�Freire�fueencarcelado�durante�70�días.�En�1967�publicó�su�primer

libro,�Educación�como�práctica�de�la�libertad.�Tambiénescribió�La�pedagogía�del�oprimido,�donde�sistematizasus�experiencias�y�sus�concepciones�sobre�la�educaciónpopular�y�liberadora.�

Área de formación del FPDShttp://formaciondelfrente.blogspot.com