Sociales 1ro Nueva Ley

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    1/25

    LEY 070 LEY EDUCATIVA

    ELIZARDO PREZ Y AVELINO SIANI

    NUEVA PLANIFICACIN SEGN LOS REQUERIMIENTOS DELA NUEVA LEY

    CIENCIAS SOCIALES

    1 secundara

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    2/25

    Dimensiones Objetivo especifico Contenidos y ejesarticuladores

    Orientaciones metodolgicas Evaluacin

    SER

    SABER

    ACER

    Tomamos conciencia de laimportancia de los elementosfsicos que componen el planetatierra y nos comprometemos acuidarlo porque hacen posible lavida en l.

    Explicamos los conceptos y

    caractersticas de los trminos:edad, era y periodo, desde laconcepcin geolgica,basndonos en explicaciones ylibros obtenidos en nuestracomunidad.

    !dentificamos en mapas, lasprincipales placas del planeta eilustramos el fenmeno delmovimiento de placas de lalitosfera, a travs de grficos.

    istoria de la tierra El planeta Tierra

    Estructura interna

    del planeta

    Edades

    geolgicas de laTierra

    "as placas de la

    corte#a terrestre

    $ronteras deplacas tectnicas

    Ejes Articuladores!

    ! Educacin envaloressociocomunitarios.

    %bicacin del planeta tierra dentro

    del universo. Explicacin de queforma parte del sistema solar y dela galaxia llamada &'a "ctea(.

    Explicacin de las caractersticas

    fundamentales del planeta: forma,edad, movimientos que reali#a ysus efectos, composicin de susuperficie y cmo se ha modelado

    su relieve. )eflexin sobre la importancia del

    planeta para los seres vivos yexpresin oral de sus opiniones alrespecto.

    $omento del respeto por el medio

    natural y la prctica de hbitos quecontr ibuyan a su cuidado ypreservacin.

    *roposicin de alg+n problema

    ambiental de la comunidad o elentorno natural inmediato.

    onducta respetuosa yresponsable respectoal cuidado del planeta

    onocimiento ydiferenciacin de los

    trminos edad, era yperodo.

    )econocimiento de laubicacin de las capasde la litosfera en losmapas.

    Editorial Comunicarte

    A"o! /012

    P#A$%&%CAC%'$ C(RR%C(#AR#E) $* +,+ Curso! 13 de secundaria

    Campo de saber! omunidad y sociedad

    -rea!iencias sociales

    Unidad N: 1 Tem!i"a O#ien!ad$#a: 4escoloni#acin y consolidacin sociocultural, econmica y tecnolgica de nuestros pueblos y n

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    3/25

    DEC%D%R

    -sumimos criterios reflexivosacerca de la importancia delordenamiento cronolgico de losacontecimientos histricos paratener un aprendi#a5e ordenado.

    )eali#acin de una investigacin

    sobre: las .onas inestables delplaneta relacionadas con latectnica de placas/

    Elaboracin de proyectos que

    propongan acciones para proteger

    y cuidar el entorno o revertir undao ambiental de la comunidad odel estado plurinacional de 6olivia,en general.

    7rgani#acin de lainformacin histricadel planeta, de maneracronolgica.

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    4/25

    Dimensiones Objetivo espec0ficos Contenidos y ejesarticuladores

    Orientaciones metodolgicas Evaluacin

    SER

    SABER

    ACER

    $ortalecemos el respeto y elcuidado de nuestro planetaidentificando el origen, lascaractersticas y consecuenciasde los sismos, volcanes y laaccin directa en el ser humano.

    4efinimos y explicamosespecficamente las

    caractersticas de &relieve( y&paisa5e(.7bservamos y describimos lospaisa5es naturales de nuestracomunidad.

    Elaboramos materiales grficospara demostrar los fenmenosdel vulcanismo y la sismicidaddel planeta Tierra, utili#ando

    #a evolucin de la1ierra/

    7rigen de los

    terremotos

    8onas ssmicas

    "os volcanes

    adenas

    volcnicas )elieve de la

    tierra

    *aisa5e natural

    El suelo, agente

    natural para lavida

    9uelos y climas

    Ejes Articuladores!

    *roposicin de e5emplos de

    pelculas conocidas que describan

    la erupcin de un volcn o la

    ocurrencia de un terremoto.

    Explicacin de las diferentes formasde relieve de la Tierra y

    argumentacin sobre el hecho de

    que ha estado en constante

    evolucin a travs de millones de

    aos y que hasta el da de hoy

    contin+a cambiando, como

    resultado de la accin de las

    fuer#as internas y externas.

    Exposicin sobre el origen de los

    riterios sobre elefecto de los actos delser humano en elplaneta Tierra.

    ane5o de definiciones

    y conceptos detrminos relacionadoscon el tema.

    ane5o de diversosmedios del entorno,para expresar susconocimientos.

    Editorial Comunicarte

    A"o! 2+34

    P#A$%&%CAC%'$ C(RR%C(#AR#E) $* +,+ Curso! 13 de secundaria

    Campo de saber! omunidad y sociedad

    -rea! iencias sociales

    Unidad N: % Tem!i"a O#ien!ad$#a: 4escoloni#acin y consolidacin sociocultural, econmica y tecnolgica de nuestros pueblos y n

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    5/25

    DEC%D%R

    medios de nuestro entorno.

    4emostramos actitudesreflexivas, opinando acerca dela importancia de lapreservacin y el cuidado de los

    paisa5es naturales de nuestracomunidad y el planeta Tierra engeneral.

    ! Educacin envaloressociocomunitarios.

    ! Educacin enconvivencia con lanaturale#a y lasalud comunitaria.

    sismos y volcanes y su relacin con

    la tectnica de las placas, a travs

    de ilustraciones que muestren

    cmo ocurren esos fenmenos.

    !lustracin de las #onas ssmicas y

    volcnicas del planeta a travs de

    mapas. 7rgani#acin de tres grupos: el

    primero para estudiar los

    fenmenos ssmicos; el segundo,

    los volcanes; y el tercero los

    relieves. 6+squeda de informacin

    y formulacin de preguntas para

    utili#arlas como gua en el traba5o.

    9ocial i#acin de los datos

    obtenidos, por grupos, en la

    investigacin.

    *articipacin endilogos reflexivossobre la reservacin deplaneta en general.

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    6/25

    Dimensiones Objetivo espec0ficos Contenidos y ejesarticuladores

    Orientaciones metodolgicas Evaluacin

    SER

    SABER

    ACER

    uidamos nuestra madre tierra,a travs de la comprensin delbuen trato que se le debe dar, yexplicando la distribucinporcentual de tierra y agua, y laimportancia y los efectos ennuestro planeta.

    onocemos y explicamos ladiferencia biolgica entre aguade mar y agua dulce,describiendo las distintas masasde agua seg+n su origen.%bicamos las masas de aguams cercanas a nuestracomunidad y las clasificamosseg+n las caractersticasbiolgicas.

    Elaboramos esquemas sencillospara mostrar las diversas ramasde la hidrografa y los estudios

    Planeta a.ul 4istribucin de

    mares y tierras

    ovimiento de las

    aguas

    "as corriente

    marinas

    El relieve marino

    Elaboracin de

    mapassubmarinos

    "as aguas

    continentales

    "a hidrografa

    Ejes Articuladores!

    ! Educacin enconvivencia con lanaturale#a y la

    6+squeda de una noticia sobre la

    problemtica actual de la

    disponibilidad y distribucin del

    agua en el planeta, para introducir

    el tema.

    4escripcin de las caractersticas

    de los mares a travs de imgenes,

    enfati#ando en los movimientos desus aguas, los agentes que los

    provocan y sus efectos.

    aracteri#acin y descripcin del

    relieve ocenico apoyndose en

    recursos cartogrficos e imgenes.

    Elaboracin de mapas

    conceptuales para resumir la

    informacin y facilitar la

    uidado de lacomunidad en la queconvive.

    ane5o mental de losporcenta5es de tierra yagua del planeta.

    omprensin de lasdiferencias biolgicasentre agua dulce yagua de mar.

    ane5o grafico de lanueva informacin y delos nuevos

    Editorial Comunicarte

    A"o! 2+34

    P#A$%&%CAC%'$ C(RR%C(#AR#E) $* +,+ Curso! 13 de secundaria

    Campo de saber! omunidad y sociedad

    -rea! iencias sociales

    Unidad N: & Tem!i"a O#ien!ad$#a: 4escoloni#acin y consolidacin sociocultural, econmica y tecnolgica de nuestros pueblos y n

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    7/25

    DEC%D%R

    que reali#a cada uno y losaplicamos en el cuidado de lasaguas de nuestra comunidad.

    'aloramos el aporte de laciencia y lo anali#amoscrticamente para aclarar y

    fundamentar diversosfenmenos geogrficos ehidrolgicos que suceden ennuestra madre tierra.

    salud comunitaria comprensin.

    4ilogo acerca de las acciones que

    conducen al deterioro y la

    contaminacin de las aguas

    ocenicas y continentales.

    Elaboracin de peridicos murales

    con el tema de &el agua es vida(,

    para sensibi li#ar a los y las

    estudiantes sobre la importancia del

    agua para el desarrollo de la vida.

    conocimientos.

    onocimientos de losnuevos aportes de laciencia.

    apacidad de anlisiscrtico.

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    8/25

    Dimensiones Objetivo espec0ficos Contenidos y ejesarticuladores

    Orientaciones metodolgicas Evaluacin

    SER

    SABER

    ACER

    $ortalecemos el inters decuidar cada una de las capas dela atmosfera y el respeto por suimportancia para nuestra vida.

    Explicamos la relacin entre

    clima y temperatura,determinamos los tipos declimas que existen y loscomparamos con el clima denuestra comunidad.

    4escribimos y clasificamos demanera grafica los cambios yefectos que causan la humedad,

    #a envoltura de la tierra "a atmsfera

    "a prediccin del

    tiempoatmosfrico

    Temperatura de la

    atmsfera

    4istribucinclimatolgica

    *rincipales tipos

    de clima

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    9/25

    DEC%D%R

    presin, temperatura y vientos,en la atmsfera.

    =os comprometemos con el

    equilibrio y la preservacin delmedio ambiente, y entornocomunitario, reconociendo quetodo dao hacia ellos afectarael clima y la temperatura denuestro planeta.

    ! Educacin envaloressociocomunitarios.

    ! Educacin enconvivencia con lanaturale#a y la

    salud comunitaria

    viento, presin, humedad y

    precipitaciones y los factores que

    los modifican.

    !nvestigacin sobre el rgimen de

    temperaturas de 6olivia.

    Elaboracin y anlisis de

    climogramas de algunas ciudades

    de 6olivia, a travs de la

    comparacin de la evolucin de las

    temperaturas durante todo un ao.

    por la humedad, lapresin, la temperaturay los vientos.

    -ctitud de respeto ycompromiso con el

    cuidado del planeta.

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    10/25

    Dimensiones

    Objetivos espec0ficos Contenidos y ejesarticuladores

    Orientaciones metodolgicas Evaluacin

    SER

    SABER

    4espertamos una alta estima sobreel 9E)

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    11/25

    ACER

    DEC%D%R

    4escribimos cada uno de losperiodos y etapas de la evolucinsocial y productiva de los sereshumanos en la prehistoria,

    destacando los halla#gos, inventosy uso de medios naturales quepropiciaron dicha evolucin.

    9ealamos y describimos losdiferentes perodos de laprehistoria, explicando los aportesespecficos de cada uno de estospara la vida del hombre.

    organi#acin delascivili#aciones.

    Ejes Articuladores!

    ! Educacin envaloressociocomunitarios.

    mapas de su locali#acin.

    Enfati#ando la significacin que tuvo la

    invencin de la escritura.

    !dentificar y explicar los rasgos caractersticos

    de los modos de vida durante el *aleoltico y el=eoltico, de manera que valoren su aporte al

    desarrollo de la humanidad.

    !ndica mediantegrficos loshalla#gos,pinturas einventos quecaracteri#aron a

    cada una de lasprimerascivili#aciones.

    4escribe el tipode economa ylascaractersticasde la vida delhombre durantecada uno de losperodos en laprehistoria y las

    primerascivili#aciones.

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    12/25

    Dimensiones Objetivos espec0ficos Contenidos y ejesarticuladores Orientaciones metodolgicas Evaluacin

    SER

    SABER

    -dmiramos el aporte cultural ycientfico de las civili#aciones del-ntiguo 7riente, valorando lascontribuciones trascendentales a lahistoria universal.

    Explicamos las caractersticas ms

    significativas del proceso histricodel perodo antiguo, el periodoislmico y el rabe como etapasfundamentales en la historia del-ntiguo 7riente.

    Antiguo Oriente

    -spectos

    generales del-ntiguo7riente.

    esopotamia

    Egipto

    "a !ndia

    hina

    Ejes Articuladores!! Educacin

    !ntracultural,interculturalpluriling?e.

    -nali#ar las caractersticas principales y el

    grado de desarrollo de las primeras

    civili#aciones humanas: esopotamia, Egipto,

    hina y la !ndia.

    *ropiciar un ambiente participativo

    preguntando @Au conocen de la cultura

    EgipciaB, @9olo los egipcios edificaron

    pirmidesB, @Au obra est considerada lamayor construccin del hombreB

    Esbo#ar el contexto histrico y caractersticas

    del rea geogrfica donde surgieron y se

    desarrollan las primeras civili#aciones Ccon

    ayuda de mapas e ilustracionesD.

    ostrar la relacin que se estableci entre el

    hombre, el medio natural y la organi#acin

    poltica y social en las llamadas sociedades

    onoce yrespeta el aportecultural de lascivili#aciones delantiguo oriente.

    Elaboracin deres+menes

    detallando lascaractersticassignificativas delproceso histricoy evolutivo del-ntiguo 7riente.

    Edi!$#ia(

    A*$: "01#

    PLANIFICACINCURRICULARLEY N +,+

    C)#-$: 1 de secundara

    Cam.$ de -a/e#: C$%undad & s$cedad

    0#ea: Cencas S$ca'es

    Unidad N: ) Tem!i"a O#ien!ad$#a: 4escoloni#acin y consolidacin sociocultural, econmica y tecnolgica de nuestros pueblos y na

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    13/25

    ACER

    DEC%D%R

    Elaboramos mapas para ubicargeogrficamente las extensiones yterritorios de cada una de lasculturas y civili#aciones del -ntiguo7riente.

    4etallamos los aportesarquitectnicos de las culturas ycivili#aciones del -ntiguo 7riente,anali#ando como estos seconvert ir an en el futuro enmaravillas de la historia universal.

    ! Educacin envaloressociocomunitarios.

    hidrulicas. *onga de e5emplo el desarrollo

    que alcan#aron a partir del dominio de la

    naturale#a: construccin de obras ingenieras

    para aprovechar las aguas de los ros,

    edificacin de monumentales obras

    arquitectnicas y el desarrollo de la agricultura.

    *romover un debate acerca de las creencias y

    prcticas religiosas de los diferentes pueblos

    del -ntiguo 7riente.

    4e este modo fortalecer la comprensin de los

    alumnos sobre la existencia de credos, ideas y

    formas de vida distintas a la nuestra,

    fomentando el respeto hacia estas.

    onsolidando informacin sobre la cultura

    egipcia, dar a conocer los inicios del

    calendario de FG das, basndose estos enlos movimientos del sol.

    )econoce en unmapa lasextensiones deterritorios, de lascivili#aciones del-ntiguo 7riente.

    -nali#a cmo yporque losaportesarquitectnicosse convirtieronen las maravillasde la historiauniversal.

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    14/25

    Dimensiones Objetivos espec0ficos Contenidos y ejesarticuladores Orientaciones metodolgicas Evaluacin

    SER

    SABER

    ACER

    'aloramos el aporte de lacivili#acin griega a la historiauniversal, con respecto al desarrollogeopoltico y econmico.

    )econocemos y mencionamos losactores y figuras principales de

    cada una de las guerrasemprendidas en territorio griego.

    Elaboramos un esquema indicandolas diferencias del gobiernoaristocrtico y la esclavitud.

    Explicamos con e5emplos los dostipos de esclavitud en el mundo

    Civili.acin 6riega

    %bicacin y

    primeroshabitantes.

    "os dorios.

    "a democracia

    esclavista.

    "as guerras

    mdicas.

    El siglo de

    *ericles.

    "a guerra del

    *eloponeso.

    4ominio de

    *edir que mencionen obras representativas

    del arte griego, figuras de la poltica, la

    filosofa o las artes, persona5es de la

    mitologa o acontecimientos histricos que

    cono#can de la civili#acin griega.

    Henerar procesos de anlisis y comprensin

    de manera que el estudiante identifique las

    caractersticas de las polis griegas y distingael modelo de democracia.

    %bicar el contexto histrico en el que

    estallaron las Huerras dicas, explicando

    las causas que dieron origen a estas y su

    significacin y consecuencias para el mundo

    griego.

    )esaltar el e5e cronolgico de los ms

    importantes acontecimientos del conflicto

    )econoce ynombra laimportancia delos aporteshistricos de lacivili#acingriega.

    onoce los

    procesos blicosen la historia dela civili#acingriega.

    9ealapuntualmente lascaractersticasdel gobiernoaristocrtico y lademocracia

    Edi!$#ia(

    A*$: "01#

    PLANIFICACINCURRICULARLEY N +,+

    C)#-$: 1 de secundara

    Cam.$ de -a/e#: C$%undad & s$cedad

    0#ea: Cencas S$ca'es

    Unidad N: 7 Tem!i"a O#ien!ad$#a: !dentificacin y anlisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del -bya Iala.

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    15/25

    DEC%D%R

    griego y las actividades quereali#aba esta poblacin.

    )econocemos que antiguamente la

    guerra era una opcin en losprocesos de definicin territorial ypoltica, reflexionando acerca de laexigencia del dilogo y lademocracia en la poca actual parasolucionar tales diferencias.

    acedonia.

    Ejes Articuladores!

    ! Educacin envalores

    sociocomunitarios.

    ! Educacin!ntracultural,interculturalpluriling?e.

    blico, apoyado con una exposicin.

    )eflexionar sobre la significacin del siglo

    de *ericles y explicar en detalle los

    trascendentales aportes de la civili#acin

    griega a la cultura occidental.

    *untuali#ar las ra#ones de la guerra del

    *eloponeso en sus tres periodos, la guerra

    de los 10 aos, la expedicin a 9iracusa y la

    guerra de 4ecelia. I las condiciones

    histricas que llevaron al dominio macedonio

    sobre Hrecia.

    *ropiciar un espacio de dilogo, dar la

    importancia merecida a la historia de

    -le5andro agno y sus conquistas.

    esclavista.

    -ctitud derespeto al

    escuchar a suscompaeros,poniendo enprctica eldilogo comoforma desolucionarproblemas.

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    16/25

    Dimensiones Objetivos espec0ficos Contenidos y ejesarticuladores Orientaciones metodolgicas Evaluacin

    SER

    SABER

    ACER

    )econocemos la importancia de laorgani#acin y el orden en losprocesos administrativos yconcentracin de poder de unpueblo, nacin o civili#acin,nombrando e5emplos de laactualidad.

    Explicamos la diferencia estructural,

    organi#ativa y poltica del sistemade administracin de la civili#acinromana en el sistema monrquico yel de rep+blica.

    Elaboramos esquemascomparativos para describir lasdiferencias entre los sistemas degobierno de la civili#acin romanaCmonarqua y rep+blicaD.

    Civili.acin Romana -spectos

    generales de lacivili#acin)omana.

    onarqua

    etrusca

    "a rep+blica.

    "as guerras

    p+nicas.

    risis de la

    rep+blica.

    *rimer

    triunvirato.

    9egundo

    $acilitar al estudiante estrategias de

    investigacin para que sea capa# de valorar la

    importancioa de los aportes de la civili#acin

    romana a la cultura occidental.

    4esarrollar la capacidad de anlisis en los

    estudiantes, permitindole identificar los

    principales rasgos y acontecimientos que

    caracteri#aron las etapas histricas de la

    civili#acin romana monarqua, rep+blica e

    imperio.

    -rgumentar las ra#ones que llevaron a la

    civili#acin romana al surgimiento de la

    rep+blica y las particularidades de esta forma

    de gobierno.

    4edicar un espacio importante dentro del aula

    para explicar la composicin de clases de la

    !dentifica yvalora losaportes de lacivili#acinromana comoinicios derep+blica.

    Exposicin oralde la poltica ycultura de laantiguacivili#acinromana.

    4iferencia losconceptos demonarqua yrep+blica

    Edi!$#ia(

    A*$: "01#

    PLANIFICACINCURRICULARLEY N +,+

    C)#-$: 1 de secundara

    Cam.$ de -a/e#: C$%undad & s$cedad

    0#ea: Cencas S$ca'es

    Unidad N: * Tem!i"a O#ien!ad$#a: !dentificacin y anlisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del -bya Iala.

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    17/25

    DEC%D%R

    )eflexionamos crticamente acerca

    de la estratificacin social y lascondiciones, oportunidades dedesarrollo de todo ser humano quehabitaba la civili#acin romana,expresando nuestro punto de vistapersonal.

    triunvirato.

    !mperio

    )omano.

    Ejes Articuladores!

    ! Educacin envaloressociocomunitarios.

    sociedad y su estructura poltica, indicando la

    formacin de triunviratos.

    !ndague si conocen a Julio sar,

    desatacando el rol que desempe en la

    rep+blica.

    *untuali#ar la significacin de las guerras de

    conquista y expansin romana, las crisis y los

    conflictos civiles que llevaron a la desaparicin

    del sistema republicano y dieron paso a la

    etapa imperial.

    aracteri#ar la )oma imperial y reflexionar con

    los estudiantes acerca de por qu un imperio

    tan poderoso de5 de existir, precisando los

    m+ltiples factores que conllevaron a su

    decadencia y cada definitiva.

    mediantecuadroscomparativos.

    -dopta

    convencionessociales ynormas,manifestndolasen sucomportamientodiario.

    Edi!$#ia( C$m)ni"a#!e

    PLANIFICACIN

    CURRICULARLEY N +,+

    Cam.$ de -a/e#: C$m)nidad S$"iedad

    0#ea: Cien"ia- S$"ia(e-

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    18/25

    Dimensiones Objetivos espec0ficos Contenidos y ejesarticuladores Orientaciones metodolgicas Evaluacin

    SER

    SABER

    $ortalecemos la conciencia,identidad y sentido de pertenenciaa 6olivia, respetando los principiosde soberana, libertad, igualdad yparticipacin social

    *romovemos los valores deconvivencia, bien estar com+n, atravs de la reflexin y anlisis de

    los hechos histricos,antropolgicos y la coloni#acin desta parte del continente, medianteestrategias y tcnicas deinvestigacin documental paraconocer y reconocer el sacrificio denuestros antepasados de luchar yde5arnos un pas libre e ntegro.

    #a rep7blica de Bolivia

    El nacimiento de

    la nueva rep+blica

    *artes salientes

    del 4ecreto

    "a -samblea

    onstituyente

    El -cta de la

    !ndependencia

    )esoluciones de

    la -sambleaonstituyente

    *residentes de

    6olivia

    !dentificacin de los conocimientos previos

    sobre los temas de esta unidad.

    7rgani#acin de la clase, de manera que

    privilegie la formacin tica y democrtica de

    los estudiantes.

    Exposicin de forma abierta y clara de las

    opiniones e ideas, respetando y valorando el

    parecer de cada alumno.

    *resentacin y anlisis de la secuencia de los

    contenidos de la pgina motivadora. onformacin de grupos de traba5o y seleccin

    de actividades didcticas.

    "ectura, de manera alterna entre el docente y

    los alumnos, de los textos histricos del libro.

    )eali#acin de talleres para exponer en

    detalle, los antecedente del contexto histrico

    K geogrfico.

    *articulari#ar en acontecimientos y persona5es

    que fueron determinantes en la soberana de

    onocimientosprevios.$undamentos devalores yprcticas queconvergen en laformacin deciudadanosrespetuosos ytolerantes de ladiversidad social.

    )esponsabilidad,anlisis crticofrente alas situacionesadversas en lasociedad yterritorio

    *articipacinI solidaridad en

    la convivenciasocial.

    A*$: %+1'

    C)#-$: 1 de Se")nda#ia

    Unidad N: 2 Tem!i"a O#ien!ad$#a: !dentificacin y anlisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del -bya Iala.

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    19/25

    ACER

    DEC%D%R

    *otenciamos los conocimientos ycapacidades de reflexionar, anali#ary comprender los acontecimientoshistricos para valorar el origen de6olivia, la importancia de suaparicin, as como el significado dela promulgacin de -cta de la

    !ndependencia.

    !dentificamos a los protomrtires,hroes y primeros gobernantes de6olivia, las medidas que optaronpara dirigir y la formacin de laonfederacin *er+ K 6olivia.

    )econocemos el valor de lasacciones reali#adas por losprimeros presidentes de 6olivia para

    lograr establecer una rep+blicaautnoma y productiva.

    -ntecedentes de

    la onfederacin*er+ K6olivia

    9anta ru# y la

    onfederacin*er+ K6olivia

    Ejes articuladores

    Educacin

    intracultural,intercultural ypluriling?e.

    Educacin en

    valoressociocomunitarios

    pas.

    Elaboracin de mapas donde se pueda

    apreciar el territorio del -lto *er+ y los sucesos

    blicos de la independencia.

    Elaboracin Cen la pi#arra yLo cuadernosD el

    orden cronolgico los hechos histricos que

    antecedieron a la independencia. -nlisis y aclaracin con los alumnos, las

    ra#ones que motivaron a la promulgacin de

    4ecreto del M de febrero de 1N/G.

    -claracin de cmo, dnde y cundo se firm

    el -cta de la !ndependencia.

    7rientacin analtica de las imgenes que se

    muestran en texto.

    aracteri#ar los gobiernos detallando las

    medidas que adoptaron respectivamente en

    sus mandatos.

    7rgani#ar en un e5e cronolgico losacontecimientos histricos.

    Elaboracin de un dossier para exponer en la

    %.E. material escrito grfico, fotogrfico, etc.

    que se hayan recopilado o investigado en

    distintas fuentes bibliogrficas.

    Escenificacin y representacin en un socio

    drama.

    -ctitudes derespeto,reconocimiento yagradecimiento alos hroes yheronas de la

    independencia

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    20/25

    Dimensiones Objetivos espec0ficos Contenidos y ejesarticuladores Orientaciones metodolgicas Evaluacin

    SER

    SABER

    $ortalecemos los valores, principiospatriticos y el sentido depertenencia e identidad nacional.

    *romovemos prcticas orientadas afomentar los hbitos del dilogo y elrespeto a la pa#, como preceptosbsicos*ara una convivencia pacfica ydemocrtica con la familia, la

    comunidad y los otros pases.

    *articipacin e intercambio deideas, criterios y convicciones,reflexionando sobre lasconsecuencias que ocasion laHuerra de *acfico para el futuro de6olivia.

    #A 6(ERRA DE#PAC8&%COO El departamento del"itoralO4elimitaciones defronteras y firma detratadosO !nvasin a -ntofagastay a otras localidadesO "a guerra

    O "a batalla de -lto de la-lian#aO *actos yconsecuenciasO ronologa de laguerra del *acficoO

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    21/25

    ACER

    DEC%D%R

    $ortalecemos los valores derespeto, 5usticia, patriotismo, elderecho a la vida y a la pertenencianacional, mediante los estudios yanlisis de la informacin obtenidade textos histricos para dinami#arla capacidad de la lucha de los

    pueblos para vivir bien.%ti li#amos herramientas deinvestigacin de manera quelleguemos a comprender yargumentar las ra#ones que legitiman histricamente la posesin de6olivia del territorio del litoral.*ropiciamos la identificacin de lospersona5es que participaronsignificativamente en la contienda.

    4esarrollamos la capacidad deconviccin sobre los hechosacaecidos en la guerra del *acfico,mediante el conocimiento, elfortalecimiento del espritu patritico,de pa# y democrtico con lacaptacin de informaciones,verbales y bibliogrficos.

    EJE9 -)T!%"-47)E9

    Educacin

    intracultural,intercultual ypluriling?e

    Educacin en

    valores

    sociocomunita>rios.

    O ediante la b+squeda de informacin, rescatar laproduccin de textos escritos y grficos sobre laruptura territorial y sus antecedentes.O Esquemati#ar en los cuadernos la relacin de losantecedentes, los hechos y sus consecuencia,resumiendo as el avance de sta unidad.O "ectura de textos que indican en libro.

    O )eali#acin de las actividades propuestas en ellibro.

    del significadode los valores ylos derechoshumanos.

    onfeccin demapas y cuadros

    didcticos deacuerdo con eltema.

    %so adecuadode herramientaspara captacinde datos en lainvestigacin.

    -rtculos y

    crnicas querefle5en diversasopiniones.

    Edi!$#ia(PLANIFICACINCURRICULARLEY N +,+

    C)#-$: 1 de Se")nda#ia

    Cam.$ de -a/e#: COMUNIDAD Y SICIEDAD

    0#ea: CIENCIAS SOCIALES

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    22/25

    Dimensiones

    Objetivos espec0ficos Contenidos y ejesarticuladores

    Orientaciones metodolgicas Evaluacin

    9E)

    9-6E)

    4esarrollamos principios, valores ysentimientos de pertenencia a lacomunidad, en torno al desarrollosocioeconmico, histrico y culturalde 6olivia, aplicando tcnicas deinvestigacin y anlisis paraconsolidar la unidad y la integridadde los habitantes y del territorio.

    -preciamos y reconocemos laestrecha vinculacin entre lanaturale#a y la sociedad, valorandola importancia de los diversosrecursos naturales, en el desarrollode un pueblo o estado, que con ele5emplo de valenta de los hroesde la guerra del haco, debemoscui>

    "- H%E))- 4E" -)EP-ntecedentes histricode la guerra del -creP-ntecedentes de laguerra del -creP Expediciones al -creP 6atalla diplomticaP onflictos armadosP "a derrota diplomticaP onsecuenciasP E5emplos de valorP *ara saber ms

    P -ctividadesP *unto de encuentro

    EJE9 -)T!%"-47)E9

    Educacin

    intracultural,intercultural ypluriling?e

    )eali#ar preguntas sobre los recursos

    naturales en las #onas orientales.

    7bservar productos, como e5emplo: la goma

    o siringa, comentar sus utilidades y anali#arla pgina motivadora de la unidad.

    onfeccionar mapas y cuadros didcticos

    para la ubicacin de la regin donde tuvolugar el conflicto blico C1NMM K 1M0D.

    "ectura alterna, de los textos del libro

    referidos al tema en estudio.

    -nlisis reflexivo y crtico sobre la

    informacin obtenida en los textos ledos. -claracin y orientacin, en las dudas o

    preguntas que puedan surgir.

    ontextuali#ar el auge econmico de finales

    del siglo lQQ y principios del QQ.

    !nvestigacin sobre los recursos naturales y

    la importancia de la #ona del -cre.

    *ropiciar un breve debate sobre el curso de

    los hechos blicos, las expedicionesbolivianas y las gestiones diplomticas.

    Exponer, sealar y puntuali#ar, el Tratado

    onocimientosprevios sobre eltema.Exposicin deopinionesrespecto de losvalores yprincipioshumanos.-ctitud reflexiva.

    -ctitud reflexiva

    frente aldesarrollo de6olivia y laconsolidacin!ntegral del pas.

    )econocimientode la naturale#ay la vinculacincon la sociedad

    )econocimiento

    A*$: %+1'

    Unidad N: 11 Tem!i"a O#ien!ad$#a: !dentificacin y anlisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del -bya Iala

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    23/25

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    24/25

    Dimensiones

    Objetivos espec0ficos Contenidos y ejesarticuladores

    Orientaciones metodolgicas Evaluacin

    9E)

    9-6E)

    $ortalecemos los principios

    de 5ustica y los valores delibertad, responsabilidad,voluntad e integridad acercade la necesidad del mane5osostenible de los recursos yla conservacin natural delhaco para garanti#ar eldesarrollo de esa regin.

    -preciamos la importancia

    del medio ambiente, comobase para la vida y eldesarrollo social; y, ademsprepararnos en el cuidado ypreservacin de la regin y lanaturale#a;onociendo la guerra entre6olivia y *araguay

    !dentificamos y explicamos

    los rasgos caractersticos del

    #A 6(ERRA DE#

    CACO>aractersticas de la#ona

    4erecho sobre el hacoboreal.-ntecedentes de laguerra."os mviles de la guerraonflictos armadosTratado de pa#onsecuencias de laHuerra

    E9ESAR1%C(#ADORES

    Educacin

    intracultural.!ntercultural ypluriling?e.

    Educacin en

    )eali#ar preguntas sobre las caractersticas

    geogrficas, recursos naturales yeconmicos del haco boliviano.

    -nali#ar reflexivamente las respuestas.

    7bservacin, reconocimiento y comentario

    del petrleo y sus derivados de maneratangible o grficamente.

    "ectura alterna de los textos referidos al

    tema que tiene el libro de 9ociales.

    Elaboracin de mapas y cuadros didcticos

    para la ubicacin de los lugares dondesucedieron los hechos.C1M/ K 1MND

    -nlisis reflexivo sobre las informacionesque indican los textos ledos.

    *ropiciar un debate los antecedentes,

    *roceso y consecuencias de la guerra delhaco.

    Exponer, sealar y puntuali#ar sobre el

    Tratado de *-8.

    7rientar y aclara en las dudas o preguntas

    que pueden surgir.

    )eferir y honrar las actitudes osadas y

    .onocimientos

    previos.Exposicin deopiniones.-ctitud en laexpresin desentimientos,valores yprincipios

    -ctitud reflexivafrente a loshechos de laguerra y laconsolidacin delpas.

    )econocimientode la naturale#ay la vinculacincon la sociedad.

    )econocimiento

    Unidad N: 1% Tem!i"a O#ien!ad$#a: !dentificacin y anlisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del -bya Iala

  • 7/21/2019 Sociales 1ro Nueva Ley

    25/25