8
LA PENINSULA IBÉRICA. EL PREDOMINIO MUSULMÁN. PUNTO 1 AL-ÁNDALUS 1.-¿Cuando se inició y porqué se produjo la conquista musulmana de la península? Se inició en el año 711. Se produjo porque un pequeño grupo de tropas árabes y bereberes cruzó el estrecho de Gibraltar. Estaban dirigidas por Tariq y su intención era realiza un pequeño saqueo. Los enfrentamientos internos entre visigodos posibilitaron la derrota del rey visigodo. Este hecho animó a los musulmanes a proseguir su expansión por la península. 2.- Indica qué territorios de la Península ibérica quedaron fuera del dominio musulmán. Los territorios que quedaron fuera del domino musulmán: la cordillera cantábrica, los pirineos, el reino franco y murcia. 4.- observa los mapas y di cómo fue la evolución del territorio de al-Ándalus. Primero el mayor dominio sobre la península lo tenía los musulmanes menos en la cordillera cantábrica, pirineos, reino franco y en murcia. En el segunda imagen los cristianos conquistaron toda la zona de Asturias, galicia y la zona del norte de la península ibérica y el resto de la península ibérica esta en el dominio de los musulmanes. En la tercera imagen los cristianos tenían los mismos territorios conquistados y el resto de la península está conquistado por los árabes y bereberes. PUNTO 2 LA ORGANIZACIÓN DE AL-ÁDALUS

Sociales Tema 9 Ejercicios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejercicios

Citation preview

Page 1: Sociales Tema 9 Ejercicios

LA PENINSULA IBÉRICA. EL PREDOMINIO MUSULMÁN.

PUNTO 1 AL-ÁNDALUS

1.-¿Cuando se inició y porqué se produjo la conquista musulmana de la península?

Se inició en el año 711. Se produjo porque un pequeño grupo de tropas árabes y bereberes

cruzó el estrecho de Gibraltar. Estaban dirigidas por Tariq y su intención era realiza un

pequeño saqueo. Los enfrentamientos internos entre visigodos posibilitaron la derrota del rey

visigodo. Este hecho animó a los musulmanes a proseguir su expansión por la península.

2.- Indica qué territorios de la Península ibérica quedaron fuera del dominio musulmán.

Los territorios que quedaron fuera del domino musulmán: la cordillera cantábrica, los

pirineos, el reino franco y murcia.

4.- observa los mapas y di cómo fue la evolución del territorio de al-Ándalus.

Primero el mayor dominio sobre la península lo tenía los musulmanes menos en la cordillera

cantábrica, pirineos, reino franco y en murcia. En el segunda imagen los cristianos

conquistaron toda la zona de Asturias, galicia y la zona del norte de la península ibérica y el

resto de la península ibérica esta en el dominio de los musulmanes. En la tercera imagen los

cristianos tenían los mismos territorios conquistados y el resto de la península está

conquistado por los árabes y bereberes.

PUNTO 2 LA ORGANIZACIÓN DE AL-ÁDALUS

Page 2: Sociales Tema 9 Ejercicios

1.- Indica cuáles las funciones del califa, los visires, los walíes y los cadíes.

La función del califa era gobernar, administrar justicia y dirigir el ejército, tambien

adoptaron el poder religioso.

La función de los visires era la administración de al-Ándalus.

La función de los walíes era administrar y gobernar las provincias.

La función de los cadíes era administrar justicia.

2.- ¿Qué novedades introdujeron los musulmanes en las actividades agrarias?

Las novedades que introdujeron era la creación de embalses, acequias, pozos y norias.

3.-Comenta el mapa con las actividades económicas de al-Ándalus. Describe las principales

actividades económicas que se practicaban.

La mayoría de actividades económicas se producían en el sur de la península sobre todo en

las provincias mayores como Málaga, Granada, Cádiz, Sevilla y córdoba.

Las actividades económicas son la agricultura, artesanía y el comercio.

·La agricultura fue la base de la economía de al-Ándalus. En la tierras de secano se cultivaban

cereales, vid y olivo. En las tierras de regadío se crearon los embalses,acequias, pozos y

norias.

· La artesanía destacó la fabricación de tejidos de algodón, lino y seda. También se trabajaba

con otros tipos de materiales como el cristal.

·El comercio en el interior utilizó las antiguas calzadas romanas. En el exterior se vio

favorecido por la estrategia posición de al-Ándalus.

4.- Explica el sentido de esta frase “ la sociedad andalusí tuvo una gran diversidad.

Que la sociedad andaluza tuvo una gran importancia sobre los altos cargos de la

aristocracia.

PUNTO 3 LA CULTURA Y EL ARTE EN AL-ÁNDALUS.

Page 3: Sociales Tema 9 Ejercicios

1.- Relaciona las siguientes figuras con un campo cultural: Abulcasim, Ibn Jaldum, Abulcasis,

Avempace.

Abulcasim= Destacó en la astronomía, navegación.

Ibn Jaldum=Destacó como poeta.

Abulcasis= Destacó en la medicina.

Avempace= Destacó como filósofo.

2.-Escribe algunas características de la arquitectura andalusí.

Algunas características mas frecuentes que se empleaban eran materiales pobres, el ladrillo

o el yeso. Los edificios en el se recubría con una rica decoración de yeso pintado o de azulejos.

Los edificios mas destacados de al-Ándalus fueron las mezquitas, los palacios y las

fortificaciones.

3.- Con ayuda de las imágenes y del plano, describe la mezquita de Córdoba. ¿Con qué califa

se iniciaron las obras? ¿ Quiénes realizaron las sucesivas ampliaciones? ¿Qué novedades

técnicas se emplearon?

Las obras se iniciaron con las obras del califa emir Abderramán I. Las ampliaciones maś

importante la realizó Alhaken II a finales del siglo X. Las principales novedades técnicas son:

la superposición de arcos de medio punto y de herradura, con el fin de dar mayor altura y

mas luz al edificio. Y la utilización de la bóveda califal, cuyos nervios nunca se cruzan en el

centro.

4.-Cita ejemplos de edificios musulmanes.

La Mezquita de Córdoba.

Page 4: Sociales Tema 9 Ejercicios

La alhambra en Granada.

PUNTO 4 LOS NÚCLEOS CRISTIANOS.

1.- Señala cuándo y dónde surgieron los núcleos de resistencia cristiana al dominio musulmán.

Ayúdate de los mapas correspondientes.

Dónde surgió los núcleos de resistencia fueron en los reinos de Asturias en los años 718-910,

en el reino de León y el nacimiento de castilla en los años 910- 1037, de navarra en el siglo XI,

de Aragón en el siglo IX y en los condados catalanes en el siglo VIII.

2.- Haz una relación de los personajes históricos citados en el texto, agrúpalos según el núcleo

de resistencia al que pertenecieron.

El reino de Asturias estaba poblado por astures poco romanizados y por refugiados visigodos

dirigidos por el caudillo Pelayo.

El Reino de León y el Nacimiento de Castilla a mediados del siglo X el conde Fernán González

unificó los diversos condados castellanos y sus sucesores actuaron en la práctica con

independencia del rey de León.

El reino de Navarra alcanzó su mayor esplendor a principios del siglo XI con Sancho III el

Mayor que incorporó a Navarra los condados de Castilla y Aragón.

El reino de Aragón estuvo dominado por los francos hasta mediados del siglo IX y fue

anexionado a Navarra a principios del siglo Xi por el rey Snacho III el Mayor.

Page 5: Sociales Tema 9 Ejercicios

Los condados catalanes Vifredo el Velloso conde de Barcelona reunió los condados y extendió

su territorio por la Plana de Vic.

3.- Averigua quiénes se enfrentaron en la batalla de Roncesvalles y cuál fue el resultado.

Infórmate también de su relación con el Cantar de Roldán.

Se enfrentaron los Vascos y los Francos para conquistar el territorio de pamplona. El

resultado fué que ganaron los vascones.

La relación que existe es que un campesino empezó a tocar el tambor y se produjo un eco

entre las montañas de los pirineos y los musulmanes se creían que iban un ejercito entero y

los musulmanes se acobardaron y se echaron a atrás.

PUNTO 5 LA ORGANIZACIÓN DE LOS NÚCLEOS CRISITIANOS.

1.-¿En qué consistía la repoblación de un territorio y cómo se llevaba a cabo?

La repoblación consistía en la organización del territorio que se le fue incorporando la

instalación de nueva población cristiana, la puesta en cultivo de la tierra, la organizanción

político-administrativa y la defensa militar del territorio. S

Se llevó a cabo con el sistema de la apropiación privada de la tierra que consistía en poblar

las peligrosas áreas fronterizas.

2.-Haz un resumen sobre el gobierno, la administración, la economía y la sociedad de los

núcleos cristianos.

El gobierno pasó de los primitivos jefes tribales a monarcas hereditarios. Ellos,

concentraron el poder y se ayudaron de funcionarios para gobernar. La administración del

territorio se basó en su división en distritos, agrupados en torno a un castillo. Estos eran

gobernados por delegados del Rey y los habitantes tenían la obligación de defenderlo.

Las actividades agrarias en las zonas de montaña predominaba la ganadería. En las zonas

llanas tenía cierta importacia la agricultura.

Las actividades urbanas como la artesanía y el comercio tuvieron escaso desarrollo en el siglo

XI.

Los pequeños propietarios libres fueron el grupo predominantes ya que favoreció la

apropiación de la tierra por los campesinos.

La aristocracia estaba formada por nobles que tenían el cargo de defender y administrar las

tierras repobladas.

PUNTO 6 LA CULTURA Y EL ARTE DE LOS NÚCLEOS CRISTIANOS.

1.- Nombra los estilos artísticos prerrománicos y cita su cronología y su área de difusión.

El arte prerrománico asturiano= entre finales del siglo VIII

El arte mozárabe cristiano= Se desarrolló en el siglo X

El arte románico en la zona de cataluña y el camino de santiago= se desarrolló en los siglos

XI y XII.

2.- Identifica las fotografías de arte prerrománico y arte románico e indica sus características

en un cuadro comparativo.

Page 6: Sociales Tema 9 Ejercicios

Arte prerrománico Arte mozárabe Arte Románico.

Utilizó materiales pobres como

la mampostería: soportes como

pilares y columnas, arcos de

muedio punto, cubiertas con

bóveda de cañon. Sus edificios

mas característicos son las

iglesias.

Utilizó materiales pobres, como

el sillarejo o el ladrillo, soportes

de pilares o columnas, arcos de

herradura de influencia

musulmana.

Se divide en dos focos:

·El foco catalán que refleja la

influencia lombarda.

·El foco del camino de santiago

está ligado al románico fracés.

3.- ¿Cuáles fueron los principales foco del arte románico peninsular? ¿ En qué se diferencian?

Los principales focos del arte románico fueron el catalán y el camino de santiago.

Se diferencian en que le foco catalán refleja la influencia lombarda, manifestada en una

decoración exterior de arquillos ciegos y el foco del camino de santiago está ligado al románico

francés y a las peregrinaciones.

4.- Busca imágenes de arte prerrománico y de arte románico, y compón un mural esplicativo.

Junto a cada imagen, redacta un breve comentario.

Santa María del Naranco está situada en

Oviedo. Es una iglesia de origen Prerrománico.

Como se puede apreciar está sostenida por

pilares y columnas también se puede apreciar

que está compuesta por arcos de medio punto.

Esta imagen está compuesta con arcos de medio

punto y cubiertas con bóveda de cañon. Para

construir esta iglesia de arte prerrománico se

han utilizado materiales pobres.

Esta imagen que se puede apreciar a la derecha es

una iglesia de origen románico. Como se ver se

concentraron sobre todo en las portadas de las

iglesias.

Page 7: Sociales Tema 9 Ejercicios

PUNTO 7 ANDALUCÍA Y EL ISLAM.

1.-Explica cómo fue la conquista de Andalucía por los musulmanes.

La conquista musulmana en el territorio andaluz se realizó rápidamente. Primero, tras la

batalla del río Guadalete. Después, entraron en Córdoba y Granada. Al año siguiente Muza

sometió Sevilla sin encontrar dificultades y la conquista de Andalucía quedó completamente

conquistadas.

2.- ¿Por qué Córdoba fue elegida capital de al-Ándalus?

Córdoba fué elegida capital ya que reunía una inmejorable situación geográfica ya que estaba

ubicada en el curso medio del río guadalquivir y dominaba las rutas del sur y los pasos hacia

el norte.

EJERCICIOS DE REPASO.

3.- Explica las diferencias que existen entre las siguientes parejas de términos:

Emirato y el califato tuvieron poder politico absoluto, aunque el califato tuvo poder religioso y

el emirato no.

Hachib eran los que dirigian la administración y el Visir eran altos funcionarios controlados

por los ministros.

4.-Define los siguientes conceptos:

Reconquista= Volver a conquistar un territorio.

Repoblación= es la organización del territorio que se fue incorporando la nueva población

cristiana.

Presura= es un sistema de apropiación privada de la tierra.

al-Ándalus=es el nombre que los musulmanes que le pusieron a la península ibérica.

jassa=compredía a la nobleza de sangre, integrada por la familia y los conquistadores.

Amma=incluía al resto de habitantes del al-andalus.

6.-Compara en un cuadro resumen, la organización político, administrativa, economía y social

de al-Ándalus y de los reinos cristianos.

al-Ándalus Reinos cristianos

Política Gobernaban, administraban

justicia y dirigían al ejercicito.

De los núcleos de resistencia

cristiana pasó de primitivos a

jefes tribales a monarcas

herditarios.

Administración Estaba dirigida por un primer

ministro que controlaba a los

altos funcionarios. Y la

administración territorial y la

administración de justicia

La administración del territorio

se basó en su divisió en

distritos.

Economía La agricultura era la base de la

economía.

Se dividía en la actividades

agrarias y urbanas.

Page 8: Sociales Tema 9 Ejercicios

La artesanía destacon en la

fabricación de tejidos.

El comercio se vio favorecido

por la situciacion geográfica.

Sociedad Estaba dividida entre la

aristocracia y la masa de la

población.

Se dividia en pequeños

propietarios libres y la

aristocracia.