9
TRABAJO FINAL Laura Rivera Barrera Ciencias Sociales Mónica García Viernes 9 de Noviembre San José de la Salle Medellín 2012

SOCIALES- TRABAJO FINAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO FINAL

Citation preview

TRABAJO FINAL

Laura Rivera Barrera

Ciencias Sociales

Mónica García

Viernes 9 de Noviembre

San José de la Salle

Medellín

2012

COMPETENCIA INTERPRETATIVA- ARGUMENTATIVA

1. Define las siguientes palabras destacadas en el contexto de la

globalización:

NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde

algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra,

apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos

financieros internacionales como el FMI (Fondo monetario internacional) para

lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a

gran parte del mundo.

El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado Estado de bienestar,

que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países

escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años

setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho.

Es así como el neoliberalismo pretende excluir al Estado de la participación y

del control sobre el mercado, ya que de lo contrario no podrían llevarse a cabo

los siguientes puntos:

Rechazo a la intervención del Estado en la economía, bien sea en un Estado

de bienestar o en un régimen fundamentado en la noción de socialismo real.

Defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en

todos los países.

Defender y promover constantemente, para lograr el desarrollo máximo de la

economía global, la libre competencia económica.

Sin embargo, para lograr esto es obvio que se deben llevar a cabo algunas

reformas para que tales pretensiones sean posibles:

Reducción estatal. Se busca que el Estado sea más eficiente y sea más fácil de

controlar.

Apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminación de aranceles, que

las importaciones y las exportaciones funcionen mas fluida y efectivamente. -

Ajuste estructural. Por medio de los procesos de ajuste se busca que la

economía de los países sea más eficiente.

Según lo anterior, se podría pensar que lo que realmente busca el

neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos

posibilidades de exportación y con una capacidad mínima de participación en el

mercado no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado;

sin embargo, hoy en día, la polémica suscitada por la implantación de este

modelo sigue viva, ya que para nadie es un secreto que la mayoría del capital

que circula en el mundo queda en manos de las potencias mundiales como

Estados Unidos o de algunos países europeos.

GLOBALIZACION CULTURAL

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de

prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes,

imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del

concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y

consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente

cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su

capacidad de difusión a gran escala.

A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo

cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes

eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a

hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la

ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo.

GLOBALIZACION ECONOMICA

Consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas

las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales:

financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la

inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y

que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas,

bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,)

y la mano de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se

venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los

principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la

Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores

son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su

fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos

venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del

proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre

movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

2. Los derechos de tercera generación son los también llamados los

derechos de los pueblos, colectivos o solidarios, que comenzaron a

gestarse a partir de la segunda guerra mundial, o sea en la segunda

mitad del siglo xx.

El sujeto protegido ya no es el individuo en si mismo, como en los de

primera generación, o por su rol social, como en los de segunda

generación, sino por integrar un pueblo, una nación, o ser parte de toda

la humanidad. Se toma en cuenta a las personas, como integrantes de

una comunidad con conciencia de identidad colectiva. Entre los

derechos de tercera generación se encuentran los siguientes. Escribe un

ejemplo de cada derecho de tercera generación utilizando referentes

históricos:

EL RESPETO A LAS MINORIAS ETNICAS:

EL DERECHO A LA IDENTIDAD:

LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR:

EL DERECHO A LA PAZ:

EL DERECHO A UN AMBIENTE SANO:

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

3. La economía colombiana del siglo xx conto con una serie de reformas

que fueron cambiando a través de las décadas y de los gobiernos,

según los resultados obtenidos y las nuevas necesidades, entre otros

factores. Sintetiza en la tabla las principales características y/o medidas

económicas tomadas durante las segunda mitad del siglo xx en

Colombia y en el contexto político los presidentes correspondientes:

DECADA MEDIDAS Y/O CARACTERISTICAS ECONOMICAS CONTEXTO POLITICO

CINCUENTA Y SESENTA

A partir de la década de los años 50, el Estado decidió intervenir más en la actividad económica para dirigirla, racionalizarla o planificarla, con el propósito de lograr el desarrollo integral del país.

Se crearon nuevos sistemas de control y dirección del crédito y de la moneda y, a la vez, mecanismos que impulsaran el surgimiento de un mercado de capitales en el país.

(1950-1951) Laureano Gómez Castro

(1951-1953) Roberto Urdaneta Arbeláez

(1953-1957) Teniente general Gustavo Rojas Pinilla

(1957-1958) Junta militar de gobierno

(1958-1962) Alberto Lleras Camargo

(1962-1966) Guillermo León Valencia

(1966-1970) Carlos Lleras Restrepo

SETENTAS De 1932 a 1979 el país experimenta un proceso de industrialización acompañado con una leve aceleración tendencial del producto interno bruto

entre 1935 y 1979 la tasa de

crecimiento económico de largo plazo aumenta de 3 a 6%

“Entre 1975 y 1980, de auge económico espectacular en razón de una bonanza externa sin antecedente”

La distribución del ingreso mejoro a finales de la década del setenta como resultado de la gran bonanza externa vivida por el país entre 1975 y 1980 para deteriorarse después.

(1970-1974) Misael Pastrana Borrero

(1974-1978) Alfonso López Michelsen

(1978-1982) Julio César Turbay Ayala

OCHENTA Y NOVENTAS

En la primera mitad de los años ochenta se modificaron drásticamente las condiciones económicas y se atravesó por una dura crisis en todos los frentes.

En 1990 se elimina todo el andamiaje proteccionista y se produce la apertura de mercados, se facilitan las importaciones y se cambia la estructura arancelaria. Durante ese

(1978-1982) Julio César Turbay Ayala

(1982-1986) Belisario Betancur Cuartas

(1986-1990) Virgilio Barco Vargas

(1990-1994) César Gaviria Trujillo

periodo las empresas sobreprotegidas se quebraron debido a su mala estructura, no a la apertura.

Terminando la década de los 90s, la dinámica demográfica nacional ciertamente había contribuido a la solución de muchos de los agudos problemas que afrontaba el desarrollo económico y social del país hace apenas dos décadas.

el país sufre un proceso de desindustrialización acompañado con una desaceleración económica –la tasa de crecimiento de largo plazo cae desde 1980 y hacia 2005 se estima en 2.2%

(1994-1998) Ernesto Samper Pizano

(1998-2002) Andrés Pastrana Arango

BIBLIOGRAFIA:

http://quimbaya.banrep.gov.co/docum/ftp/borra361.pdf

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASHc330.dir

/doc.pdf

http://www.monografias.com/trabajos/latamm60/latamm60.shtml

http://www.encolombia.com/economia/Economiacolombiana/Analisisdelo

ssectoresdelaeconomia2.htm

http://www.nuso.org/upload/articulos/3211_1.pdf

http://www.slideshare.net/marlinero/economa-colombiana-en-la-dcada-

de-los-noventa

http://www.zonaeconomica.com/colombia

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091111182848AAC

M2gB

http://www.economiainstitucional.com/pdf/No17/arojas17.pdf

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli73.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia