49
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA ALIMENTACIÓN, ESPECIAL MENCIÓN A LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS

Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

1

Fac

ult

ad d

e C

ien

cias

So

cial

es y

Ju

ríd

icas

Alumno: Carmen Laguna Conejero

Enero, 2020.

Trabajo Fin de Grado

HÁBITOS EN LA

ALIMENTACIÓN, ESPECIAL

MENCIÓN A LOS PRODUCTOS

ECOLÓGICOS

Page 2: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

2

Page 3: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

3

-Si realmente crees que el medio ambiente es menos importante que la economía,

intenta aguantar la respiración mientras cuentas tu dinero- Dr. Guy McPherson.

Page 4: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

4

RESUMEN

En los últimos años, el crecimiento de la producción y compra de los productos

ecológicos ha dado lugar a un aumento del interés de las empresas por este mercado.

Esto ha sucedido como consecuencia de que las características de este tipo de productos

crean una serie de ventajas en el comprador mucho mayores a las que se pueden crear

comprando productos convencionales, puesto que no solo generan beneficios para la

salud, sino que además se generan para el entorno natural en el que se producen. A esto

se añade la mayor concienciación sobre un estilo de vida saludable y activo en los

últimos tiempos.

El estudio del perfil del consumidor, las variables de marketing consideradas

como las más influyentes para la elección de los productos ecológicos, así como la

publicidad y las estrategias de marketing en estos productos ha sido el principal objetivo

de este trabajo.

Palabras clave: productos ecológicos, concienciación, perfil del consumidor, variables

de marketing, publicidad, estrategias de marketing.

ABSTRACT

In recent years, the growth of the production and purchase of organic products has

led to an increase in business interest in this market. This has happened as a result of the

characteristics of this type of product creating a number of advantages in the buyer

much greater than those that can be created by buying traditional products, since they

not only generate health benefits but also are generated for the natural environment in

which they occur. Added to this is increased awareness of a healthy and active lifestyle

in recent times.

The study of the consumer profile, the marketing variables considered to be the

most influential for the choice of organic products as well as advertising and marketing

strategies in these products has been the main objective of this work.

Keywords: eco-friendly products, awareness, consumer profile, marketing variables,

advertising, marketing strategies.

Page 5: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

5

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………… 7

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………. 8

1. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………………… 8

1.1 ¿QUÉ ES UN PRODUCTO ECOLÓGICO?......................................................................... 8

1.1.1 CONCEPTO DE PRODUCTO ECOLÓGICO………………………………………….. 8

1.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS………………………. 10

1.1.2.1 CUALIDADES NUTRICIONALES…………………………………………………… 11

1.1.2.2 CALIDAD MEDIOAMBIENTAL…………………………………………………….. 12

1.1.2.3 CERTIFICADO………………………………………………………………………… 13

2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………. 14

2.1. BREVE HISTORIA SOBRE LOS HÁBITOS EN LA ALIMENTACIÓN……………… 14

2.2. DIFERENTES FACTORES QUE REPERCUTEN EN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS. 16

2.2.1. CONTEXTO SOCIAL…………………………………………………………………….. 16

2.2.2 ECONOMÍA………………………………………………………………………………... 17

2.2.3. FACTOR TIEMPO Y COMODIDAD…………………………………………………….. 17

2.2.4. INDUSTRIALIZACIÓN…………………………………………………………………… 17

2.2.5. PUBLICIDAD……………………………………………………………………………… 18

2.2.6. GLOBALIZACIÓN…………………………………………………………………………. 19

2.3. ESPECIAL MENCIÓN A LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS………………………………. 19

2.3.1. DIFERENTES VARIABLES DE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PARA LA

ELECCIÓN DE LOS PRODUCTOS ECO…………………………………………………………… 19

2.3.1.1. CALIDAD PERCIBIDA……………………………………………………………………. 19

2.3.1.2. IMAGEN DEL PRODUCTO………………………………………………………………… 20

2.3.1.3. PERCEPCIÓN COMO PRODUCTO SALUDABLE……………………………………… 21

2.3.1.4. PERCEPCIÓN COMO PRODUCTO SEGURO…………………………………………… 22

2.3.1.5. CONFIANZA EN EL PRODUCTO…………………………………………………………. 22

2.3.2. MARKETING EN LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS……………………………………… 23

2.3.2.1. PRODUCTO………………………………………………………………………………… 24

2.3.2.2. PRECIO………………………………………………………………………………………. 29

2.3.2.3 DISTRIBUCIÓN……………………………………………………………………………… 32

2.3.2.4. PROMOCIÓN………………………………………………………………………………. 35

Page 6: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

6

3. METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………….. 37

4. RESULTADOS……………………………………………………………………………………… 41

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES…………………………………... 43

6. REFERENCIAS………………………………………………………………………………………. 46

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. MOTIVACIONES DE COMPRA DEL CONSUMIDOR DE PRODUCTOS

ECOLÓGICOS………………………………………………………………………………………….. 25

TABLA 2. PRINCIPALES FACTORES INHIBIDORES DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS ECO…………………………………………………………………………………………………….... 25

TABLA 3. DIFERENTES LOGOS TANTO DE INSTITUCIONES PÚBLICAS COMO

PRIVADAS…………………………………………………………………………………………….... 27

TABLA 4. PRECIO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y CONVENCIONALES EN

SUPERMERCADOS CARREFOUR…………………………………………………………………… 30

TABLA 5. PRECIO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y CONVENCIONALES EN

SUPERMERCADOS CORTE INGLÉS………………………………………………………………… 31

TABLA 6. CUOTAS DE MERCADO DE LOS DIFERENTES CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE

PRODUCTOS ECOLÓGICOS………………………………………………………………………….. 34

TABLA 7. DATOS TÉCNICOS DE LOS PARTICIPANTES EN LOS GRUPOS DE

DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………………... 38

Page 7: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

7

INTRODUCCIÓN

La alimentación siempre ha sido considerada un tema de gran interés, estudiada y

analizada desde diferentes perspectivas `principalmente por la gran importancia que

posee. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala la gran transcendencia de

una alimentación a base de productos naturales, con un mínimo de procesamiento y

reduciendo o incluso eliminando el consumo de productos ultraprocesados. Pues según

la OMS “una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus

formas, así como de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las

cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer”1.

Por otra parte, los hábitos alimenticios han ido cambiando considerablemente a lo

largo de nuestra historia, pues hemos podido apreciar que la alimentación no es solo

lograr los nutrientes adecuados para el organismo sino que esta además, tiene un

motivo social. Es por esto por lo que el hecho de conseguir unos determinados hábitos

está muy relacionado con los patrones sociales y culturales que existen en cada

sociedad, lo que causará que la adquisición de estos buenos hábitos optimice la calidad

de vida de las personas.

La cada vez mayor producción de alimentos ecológicos debido a los nuevos

hábitos creados por una parte de la población que considera la salud y el respeto al

medio ambiente como uno de los aspectos más importantes, es uno de los hechos que

han dado lugar a que me decantara por la realización de una investigación sobre ellos.

Que a pesar del precio superior de estos en comparación con los convencionales, el

consumo de los ecológicos haya aumentado en los últimos años, nos hace darnos cuenta

de las buenas estrategias llevadas a cabo por las empresas. Las estrategias de marketing

de las empresas que se dedican a la comercialización de estos productos se apoyan

principalmente en tres aspectos que son: la preocupación por la salud, el medioambiente

y el bienestar animal.

1 Organización Mundial de la Salud. (2018), “Alimentación sana”, Notas descriptivas, p.1.

Disponible online: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet.

Page 8: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

8

Los productos ecológicos gracias a la legislación actual garantizan al cliente una

calidad en lo que consumen, aunque en ocasiones han surgido algunos problemas

relacionados con productos que se comercializaban como ecológicos cuando en realidad

no lo eran, pues no cumplían con los requisitos necesarios para serlo. España tiene

como objetivo, a través del Reglamento (UE) 2018/848 de producción ecológica y

etiquetado de productos ecológicos, prevenir la posibilidad de fraude o confusiones en

el consumidor así como aumentar la confianza del consumidor hacia estos productos.

OBJETIVOS

A través de nuestro trabajo hemos pretendido explicar en qué consiste un

producto ecológico estableciendo sus principales características nutricionales,

medioambientales y reglamentarias. Se ha realizado un pequeño estudio sobre los

diferentes hábitos en la alimentación a lo largo de la historia, desde la prehistoria hasta

la actualidad, haciendo mención a los factores que actualmente afectan a estos hábitos.

Otro de los objetivos era conocer mejor el perfil del consumidor de productos

ecológicos observando aquellas variables del comportamiento del consumidor que

hacían que prefirieran elegir este tipo de productos y no los convencionales. Además se

han comparado las estrategias de marketing de los productos ecológicos y

convencionales en relación al precio, producto, promoción y distribución. En nuestro

trabajo se ha querido conocer de primera mano la diferencia de precios que existen

entre los productos tradicionales y ecológicos, para ello hemos realizado un pequeño

estudio dirigiéndonos a los diferentes supermercados y así poder apreciar esta

diferencia. Otro de nuestros intereses era tener un mayor conocimiento sobre cuáles son

las motivaciones que llevan a una empresa a facilitar productos ecológicos al

consumidor final.

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 ¿QUÉ ES UN PRODUCTO ECOLÓGICO?

1.1.1 CONCEPTO DE PRODUCTO ECOLÓGICO

Page 9: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

9

Primero es importante comenzar diciendo que un producto es lo que se ofrece a

un mercado con la finalidad de que se le preste atención, sea adquirido, usado o

consumido, con el objeto de satisfacer un deseo o necesidad2. Asimismo, se define el

producto como cualquier bien material, servicio o idea que posea un valor para el

consumidor o usuario y sea susceptible de satisfacer una necesidad3. Estas son dos de

las muchas definiciones que podemos encontrar de lo que es un producto dentro del

ámbito del marketing.

En cuanto al término producto ecológico podemos decir que este viene

expresamente definido en el artículo 3.2 del Reglamento (UE) 2018/848 del Parlamento

Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, sobre producción ecológica y

etiquetado de los productos ecológicos4, dicho precepto dispone: “producto ecológico es

aquel producto resultante de la producción ecológica, distinto de los productos

obtenidos durante el período de conversión a que se refiere el artículo 10. Los productos

de la caza y de la pesca de animales salvajes no se considerarán productos ecológicos”.

Para entender mejor esta definición cabría dar una explicación de lo que es la

producción ecológica, esta es un sistema general de gestión agrícola y producción de

alimentos que combina las mejores prácticas en materia de medio ambiente y clima, un

elevado nivel de biodiversidad, la conservación de los recursos naturales y la aplicación

de normas exigentes sobre bienestar animal y sobre producción que responden a la

demanda, expresada por un creciente número de consumidores, de productos obtenidos

a partir de sustancias y procesos naturales.

Un producto es considerado como ecológico cuando el 95% de sus ingredientes

proceden de una producción ecológica mientras que el 5% restante puede proceder de

una producción convencional, aunque siempre venga de forma justificada, que dichos

ingredientes no pueden ser de producción ecológica. Es cierto que cada vez la lista de

ingredientes que no están disponibles como producción ecológica es más reducida como

consecuencia de las cada vez mayores alternativas ecológicas. En el caso de que el

porcentaje de estos ingredientes estuviera entre el 70 y 95% no podría ya ser

considerado como ecológico, aunque se da la posibilidad de que indiquen los

ingredientes de este tipo que hayan usado. Si no se llegara ni al 70% solo podrían

2 Kotler, P., Armstrong, G. (2013), Fundamentos de Marketing, México, Pearson, p.196. 3 Santesmases Mestre, M.A. (2007), Marketing: Conceptos y Estrategias, Madrid, Ediciones Pirámide,

p.49. 4 Por este reglamento se deroga el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo.

Page 10: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

10

mencionarse los ingredientes determinados en el etiquetado5. A diferencia de lo

mencionado, la terminología anglosajona define a estos productos solo cuando son

ecológicos en su totalidad de producción, lo que quiere decir, desde su cultivo o

creación hasta que se eliminan como residuo6.

Hoy en día podemos encontrar una gran variedad de este tipo de productos en el

mercado, algunos de ellos son: productos de alimentación como carnes, lácteos,

bollería, conservas, aceites, frutas, bebidas alcohólicas, etc.; prendas de vestir como

blusas, pantalones, zapatos, bolsos; productos de cosmética como barras de labios,

perfumes, máscaras de pestañas, maquillajes etc.; productos para las mascotas como

piensos, chuches, arnés, collares, etc.; productos de limpieza como suavizantes,

detergentes, jabones, lavavajillas, limpia cristales, etc.; entre otro muchos más. Además

es importante mencionar que dichos productos deben de disponer de ciertas

características que los definan como productos ecológicos.

1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS

El estudio de estas características dan lugar a la valoración de las cualidades del

producto, los efectos que tiene sobre el medio ambiente, el bienestar animal, la salud de

las personas, las características socio económicas que produce la comercialización del

producto. Es decir, se tiene en cuenta tanto las propias características del producto como

características externas relacionadas con la producción y comercialización del producto.

Concretamente nos vamos a centrar en tres aspectos: las cualidades nutricionales,

la calidad del medio ambiente y los certificados necesarios para catalogar a estos

productos como ecológicos.

5 Organización de Consumidores y Usuarios. (2018), “Alimentos y producción ecológica: preguntas y

respuestas”, p.1. Disponible online: https://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/informe/alimentos-y-

agricultura-ecologica-preguntas-y-respuestas. 6 López Eguilaz, M. J., Remírez Esparza, L. (1998), Marketing ecológico y sector industrial, Madrid,

Universidad Nacional de Educación a Distancia, p. 131.

Page 11: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

11

1.1.2.1. CUALIDADES NUTRICIONALES

Antes de conocer las cualidades nutricionales de los productos eco es importante

conocer que los nutrientes son absorbidos a través del aparato digestivo, la salud de este

va a depender principalmente de los alimentos que se ingieran. La nutrición óptima es

aquella en la que se ingieren los mejores alimentos para que el organismo esté lo más

sano posible y su funcionamiento sea el más adecuado. Una vez conocidos estos datos,

vemos la importancia que tiene el consumir este tipo de productos.

Según el estudio realizado por Mª Dolores Ralgón Jimenez en colaboración con

el CAECV (Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana), el alimento

ecológico es mucho más nutritivo y sano que el convencional pues tiene un contenido

mayor en materia seca, son más ricos en vitaminas, especialmente en vitamina C, tienen

un mayor equilibrio en proteínas, minerales y oligoelementos. Además de todo esto, los

alimentos eco no tienen ningún tipo de sustancia perjudicial para la salud, pues no

contienen ningún tipo de químico. El hecho de que los alimentos convencionales

empleen fertilizantes químicos produce una reducción en materia seca a la vez que un

aumento en la cantidad de agua. El contenido de agua en este tipo de alimentos puede

variar entre un 5 y 30% más que en los productos frescos eco, por lo que disponen de

un menor contenido en materia seca. El potasio y el calcio de las verduras cultivadas

bajo agricultura ecológica son superiores en un 20 o 30% respecto a las cultivadas

mediante técnicas de agricultura convencionales. De la fruta decir que se ha observado

una mayor concentración de minerales, concretamente ha destacado el caso de la

manzana en la que la cantidad de magnesio duplicaba a las manzanas no ecológicas.

También destacar que las sustancias antioxidantes están más concentradas en las frutas

ecológicas como por ejemplo en el caso de la fresa, con un 26% más que las fresas

comunes, las zarzamora con un 40% más y los pimientos con un 17% más que los

convencionales. Dentro de la fruta cítrica, decir que el zumo de esta fruta presenta un

28% más de vitamina C que las convencionales. En cuanto a los alimentos ecológicos

de origen animal es importante mencionar que estos presentan un mayor contenido en

proteínas y una menor cantidad de grasa, pues estos animales disponen de más espacio

Page 12: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

12

para moverse de acuerdo a las normas de bienestar animal. El ejemplo más notorio lo

tenemos con el conejo ecológico, su carne tiene un 42% menos de grasa7

Como conclusión, el estudio muestra que los productos ecológicos presentan un

mayor contenido en materia seca, una mayor composición mineral, vitamínica y

antioxidante además de cuidar del bienestar animal y de la salud de las personas

evitando el empleo de fertilizantes, aditivos o plaguicidas químicos los cuales ocasionan

contaminación en los suelos y aguas.

1.1.2.2. CALIDAD MEDIO AMBIENTAL

El aspecto medio ambiental puede ser considerado como uno de los más

importantes, es principalmente por el que muchos de los consumidores se decantan a

adquirir estos productos. La producción ecológica no utiliza ningún tipo de producto

malicioso para las personas ni el medio ambiente, prioriza el uso de técnicas respetuosas

con la naturaleza, que ayudan a preservar la biodiversidad, los paisajes agrarios, el

suelo y el agua.

En el caso del empleo de prácticas agrícolas convencionales, estas emplean una

gran cantidad de abonos, herbicidas químicos que lo que ocasionan es un

empobrecimiento de la biodiversidad. Todo lo contrario a las prácticas ecológicas, pues

contribuyen a la protección de la biodiversidad a través de la no utilización de productos

que puedan contaminar al medio ambiente, priorizando el cultivo de aquellas variedades

autóctonas que pueden soportar mejor las inclemencias temporales, enfermedades y

plagas o en el caso en el que esto sea más complicado, el empleo de tratamientos con

productos naturales. Dentro de estas prácticas también encontramos la utilización de

técnicas de cultivo que incrementan el contenido de materia orgánica del suelo,

aumentando la retención del agua lo que provoca una menor necesidad de riego y un

menor peligro de sequía. Asimismo el hecho de renunciar a todo tipo de químicos da

lugar a una mayor y mejor conservación del agua, sin ocasionar contaminación en ella.

Destacar que este tipo de técnicas pueden además reducir las emisiones de CO2 a

través del empleo de abonos de procedencia animal o vegetal. El laboreo mínimo o no

7 Raigón Jimenez, M.D. (2009), Calidad del alimento ecológico, Valencia, Sociedad Española de

Agricultura Ecológica (SEAE), pp. 8-13.

Page 13: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

13

laboreo también contribuye a mitigar estas emisiones. La energía empleada suele ser

renovable, reduciendo al máximo la utilización de combustible fósil. La agricultura

convencional, sin embargo, aplica un 50% más de energía que la ecológica lo que

origina una mayor contaminación8.

Algunas de estas prácticas ocasionan un valor añadido al producto, es esta una de

las razones por las que los precios de estos productos son más elevados que los

convencionales.

1.1.2.3. CERTIFICADO

La certificación de un producto ecológico es el proceso mediante el cual un

organismo de certificación estudia si un determinado producto o servicio cumple con

los requisitos ambientales y sociales establecidos en la normativa. El certificado se

otorga por un tiempo determinado durante el cual el mencionado organismo practica un

determinado control9. Que el producto disponga de este certificado garantiza que ha

sido inspeccionado, siguiendo por lo tanto el Reglamento (UE) 2018/848 del

parlamento europeo y del consejo de 30 de mayo de 2018 sobre producción ecológica y

etiquetado de los productos ecológicos10

.

Tanto la certificación como el control de este tipo de productos pueden ser

llevados a cabo por las Comunidades Autónomas, pero es cierto que algunas

Comunidades Autónomas como Andalucía, permiten que empresas privadas sean las

encargadas de gestionar estos certificados. Estas entidades privadas, tienen que

demostrar a las autoridades competentes que disponen de la capacidad suficiente para

poder dar un buen certificado.

Lo mencionado puede considerarse como una ventaja, aunque también trae

consigo una serie de inconvenientes, ya que la obtención de esta certificación supone

acoger una serie de obligaciones costosas que terminan pagando los consumidores.

8 Mäder, P., Fliessbach, A., Dubois, D., Gunst, L., Fried, P., Nigghi, V. (2002), “Soil Fertility and

Biodiversity in Organic Farming”, Science, Vol.296, Nº 5573, 1694-1697. Disponible online:

http://science.sciencemag.org/content/296/5537/1694/.long 9 Group Ecocert. (2019), “Nuestras certificaciones: Garantías de compromiso”, p.1. Disponible online:

https://www.ecocert.com/es/certificacion 10 Vid. Capítulo V del Reglamento (UE) 2018/848 del parlamento europeo y del consejo de 30 de mayo

de 2018 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos, pp. 39- 42.

Page 14: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

14

Finalmente decir que todos los productos tienen que identificar en su etiqueta la

entidad certificadora que se encargó de realizar el control, mediante un logo, junto a

este, debe aparecer también el logo de Agricultura Ecológica de la Unión Europea.

Algunos de ellos podemos verlos en la Tabla 3.

2. MARCO TEÓRICO

En el marco teórico se van a desarrollar aspectos muy importantes que nos

ayudan a comprender mejor la investigación. Es por ello que se comienza con el

desarrollo de los hábitos alimenticios a lo largo de nuestra historia. Seguido de ello se

exponen los principales factores culturales y sociales que influyen en los hábitos de

alimentación, como son el factor tiempo, la publicidad, el contexto social, la

globalización, entre otros. Finalmente nos referimos al punto central de nuestra

investigación, los productos ecológicos, haciendo especial mención a las diferentes

variables de comportamiento del consumidor para elegir productos eco y el marketing

empleado en estos productos.

2.1. BREVE HISTORIA SOBRE LOS HÁBITOS EN LA ALIMENTACIÓN

La alimentación se considera uno de los factores básicos para la supervivencia,

además existen muchas diferencias a cerca del valor que se le da a esta en las distintas

culturas, ya que los hábitos en la alimentación van evolucionando a lo largo del tiempo

de igual forma que evoluciona la sociedad. A través de un breve recorrido por la historia

vamos a conocer los diferentes hábitos alimenticios y como estos han ido cambiando en

función de las necesidades de la población.

En la prehistoria, la alimentación evoluciona desde una dieta basada

principalmente en carne hasta una mucho más variada, y esto como consecuencia del

descubrimiento de la agricultura y la ganadería.

En el antiguo Egipto, la alimentación era mucho más amplia ya que disponían de

grandes cultivos, animales de cría, etc. Fue a partir de esta época, cuando se aprecia las

diferencias en alimentación según la clase social a la que se pertenecía. Esto provocaba

Page 15: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

15

que los más acaudalados pudieran disponer de una alimentación en la que la carne

estaba mucho más presente.

En Grecia, sin embargo, los cereales estaban mucho más presentes en su dieta y

esto se debía a que los griegos pensaban que la carne no era un alimento digno, era un

alimento de bárbaros, y solo los guerreros podían consumirla para obtener así mayor

fuerza.

Los romanos le daban mucha más importancia a la carne aunque también se

alimentaban de cereales, aves y vegetales, reservando el trigo tanto para los ciudadanos

de mayor status como para los soldados.

Como consecuencia de la expansión del imperio romano, las culturas europeas y

mediterráneas se vieron impregnadas por este a lo largo de toda la Edad media.

Asimismo, aparecieron en Europa productos como el arroz, el cual procedía del

continente asiático. Su llegada se produjo como consecuencia de las conquistas que

hubo en este continente.

En la Edad Moderna, destacamos principalmente el descubrimiento de América y

con ello la entrada de alimentos a Europa como el tomate, patata y maíz. Además, se

ocasionó un incremento de tierras destinadas a la producción del cereal, lo que originó

que la alimentación fuera cada vez menos variada, ya que a la vez que aumentaban las

tierras destinadas al cereal, disminuían las tierras dedicadas a la ganadería, recolección,

etc. Esto dio lugar a que la salud de la población empeorara.

Es más tarde, cuando se consigue que la población pueda disponer de la harina a

un precio mucho más accesible, lo que produce que las clases sociales más

desfavorecidas se vean más perjudicadas, pues su alimento principal era el pan,

principalmente formado por almidón, lo que hacía que su alimentación careciera de los

nutrientes necesarios.

La Edad Contemporánea se caracteriza por una gran industrialización en el sector

de la alimentación además es en esta época donde aparece el fenómeno de la

conservación y de la ultracongelación, ambos de gran importancia. Otro fenómeno a

tener en cuenta pero que apareció con posterioridad es la globalización, con ella la

forma de alimentarnos cambió de manera considerada pues llegaron tendencias

Page 16: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

16

negativas procedentes de Norteamérica, como la comida rápida, comida con mucho

aporte calórico y poco valor nutritivo, dejando de lado la gastronomía compuesta por

platos más equilibrados. Junto a estas tendencias negativas también aparecieron otras

positivas como la llegada de más información acerca de la importancia de una buena

alimentación y la creciente expansión de productos como los ecológicos.

2.2 DIFERENTES FACTORES QUE REPERCUTEN EN LOS HÁBITOS

ALIMENTICIOS

2.2.1. CONTEXTO SOCIAL

La alimentación no solo consiste en ingerir los nutrientes necesarios para el

organismo, es algo que va mucho más allá. Esta tiene relación con los cambios y el

contexto social pues toda persona actúa en función de sus gustos, los cuales tiene

definidos, además de por los hábitos obtenidos de la sociedad a la que pertenece11

.

Todo aquello que rodea a la alimentación es lo que realmente orienta a los

consumidores a comportarse de un cierto modo, a decidir de una determinada manera.

Tanto los factores culturales como sociales determinan lo que es bueno y lo que no

para alimentarnos. Tenemos como ejemplo aquellos lugares en los que ciertos alimentos

están prohibidos como la morcilla en Estados Unidos, la carne de caballo en Francia y

Bélgica, las semillas de amapola en Arabia Saudita y Singapur, el chicle en China y

Corea, entre otros miles de ejemplos. Algunas de estas prohibiciones se deben a

aspectos religiosos, sanitarios y medioambientales por lo que la cultura, la religión, la

política, el reparto de poder son algunos de los aspectos que originan los cambios en

estos hábitos12

.

11 Rodríguez Ardúa, I., Ammetller Montes, G., López Prieto, O., Maravel Tarifa, G., Martínez

Argüelles, M.J., Jimenez Zarco, A.I., Codina Mejón, J., Martínez López, F.J. (2006), Principios y

estrategias de marketing, Barcelona, UOC, pp.150 - 151. 12 Giralt, J. (2019), La vanguardia, “¿Sabes dónde están prohibidos estos 15 alimentos?”. Disponible

online:

https://www.lavanguardia.com/comer/al-dia/20190729/463692451380/alimentos-prohibidos-juego-

mundo-morcilla-samosa-salmon.html

Page 17: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

17

En definitiva, el individuo desarrolla su hábito alimenticio a partir de la unidad

familiar a la que pertenece, posteriormente va modificando su hábito como

consecuencia de las nuevas interacciones que el individuo desarrolla en el entorno que

le rodea.

2.2.2. ECONOMÍA

Este factor siempre ha sido considerado como uno de los factores más influyentes

en la alimentación pues en función de este, la alimentación básica variará. En épocas de

crisis como la que hemos vivido, se ha podido observar como la mayoría de los

afectados en España al ver disminuidos sus ingresos han tenido que modificar su

alimentación a una mucho más asequible y con una inferior calidad nutricional.

2.2.3. FACTOR TIEMPO Y COMODIDAD

Nos encontramos en una sociedad en la que cada vez se dispone de menos tiempo

para todo, en la que se prioriza la comodidad y rapidez a la salud, por lo que los

alimentos precocinados o ultraprocesados tienen un mayor papel dentro de la

alimentación de las familias.

2.2.4. INDUSTRIALIZACIÓN

Con ella hemos visto modificada la forma de producir, distribuir e incluso

comercializar. La industrialización ha conseguido intensificar la producción ganadera y

agrícola lo que ha dado lugar a un mayor desarrollo de las empresas dedicadas a estos

sectores. La distribución también ha cambiado, lo que ha originado la aparición de

supermercados, hipermercados, centros comerciales, etc. y como consecuencia, la

forma de comprar y alimentarse de la población ha variado significativamente.

Page 18: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

18

2.2.5. PUBLICIDAD

El 77% de anuncios emitidos en España están relacionados con los alimentos

poco saludables, además no cumplen con los límites fijados por la Organización

Mundial de la Salud13

.

La publicidad es otro de los factores más importantes y que más influyen en el

tipo de alimentación de los consumidores por lo que el principal peligro que

observamos son aquellos anuncios en los que se ofertan alimentos con escaso valor

nutritivo, repletos de azúcares de todo tipo, harinas refinadas, con alto aporte calórico, y

que influyen en las tendencias alimenticias.

La primera pregunta que nos viene a la cabeza es ¿Cómo las autoridades sanitarias

permiten este tipo de publicidad? Pues bien, la respuesta es bastante sencilla, por dinero.

Estas empresas disponen de presupuestos generosos por lo que las diferentes

administraciones deciden apoyarlas. Carmen Echazarreta, profesora de Comunicación

Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Girona, opina que no solo el dinero es el

causante de este tipo de publicidad, también lo es el hecho de que no exista una

regulación concreta más allá del código PAOS (Publicidad, Actividad, Obesidad y

Salud). Este código es simplemente un conjunto de normas en las que aparecen una

serie de reglas que sirven de orientación a aquellas empresas que desarrollan este tipo de

mensajes publicitarios.

Echazarreta comenta otro problema, la falta de organismos estatales que controlen este

tipo de publicidad14

.

13 OCU Salud. (2014), “Peligrosamente naturales”, Publicidad de alimentos en la televisión, 116, pp. 32-

34. Disponible online: https://www.ocu.org>os116.pdf. 14 Vid. Artículo del periódico digital El País. (2019), “Así te engaña la publicidad para que compres

productos ultraprocesados a tus hijos”. Disponible online:

https://elpais.com/elpais/2019/07/29/mamas_papas/1564417429_919176.html

Page 19: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

19

2.2.6. GLOBALIZACIÓN

Como ya sabemos, la globalización ha sido un fenómeno que ha afectado tanto en

lo económico como tecnológico, político y cultural pero además esta ha jugado un papel

muy importante en los hábitos alimenticios.

La globalización alimentaria puede ser considerada tanto beneficiosa como

perjudicial. Beneficiosa puesto que gracias a ella hemos podido descubrir nuevos

productos favorables para la salud, como los productos ecológicos, mientras que

también puede ser considerada como perjudicial debido a que esta ha alterado la

preparación, producción, procesamiento, envasado de los alimentos, frecuencias en las

comidas, nuevos valores en las prácticas alimenticias, etc. Además ha provocado la

expansión, cada vez mayor, de empresas alimenticias transnacionales como los

restaurantes de comida rápida “fast food”, originando una mayor introducción de este

tipo de alimentos en nuestra dieta, en detrimento de nuestros productos mediterráneos.

2.3. ESPECIAL MENCIÓN A LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS

2.3.1. DIFERENTES VARIABLES DE COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

PARA LA ELECCIÓN DE LOS PRODUCTOS ECO.

Las variables de marketing consideradas como las más influyentes en el consumo

de los productos ecológicos son la calidad percibida, la imagen del producto, la

percepción del producto ecológico como un producto seguro y saludable, además de la

confianza que crea este producto en el comprador.

2.3.1.1. CALIDAD PERCIBIDA

El concepto de calidad puede ser definido de muy diferentes maneras algunas de

ellas son las que siguen:

La Real Academia Española define calidad como la propiedad o conjunto de

propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.

Page 20: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

20

La calidad es el resultado de las características que tiene un producto y que

originan satisfacción con el mismo, lo que hace que los clientes decidan volver a

comprar el producto. La calidad es la ausencia de deficiencias15

.

Calidad es traducir las necesidades futuras de los usuarios en características

medibles; solo así un producto puede ser diseñado y fabricado para dar

satisfacción a un precio que el cliente pagará; la calidad puede estar definida

solamente en términos del agente16

.

La calidad no es lo que se pone dentro de un servicio, es lo que el cliente obtiene

de él y por lo que está dispuesto a pagar17

.

En el área de marketing se puede apreciar dos tipos de calidad, una de ellas es la

objetiva y otra la percibida. La primera de ellas dispone de una naturaleza medible,

técnica, mientras que la segunda es de carácter subjetivo, es decir depende de le

evaluación que realice el consumidor del producto.

La calidad de los productos es imprescindible en la intención de compra de los

usuarios. Esta incluso puede llegar a diferenciar los productos ecológicos de los

convencionales.

En la actualidad, el consumidor de este tipo de alimentos, no solo busca un

producto saludable, respetuoso con el medio ambiente, sino también un producto de

calidad superior. Esta guarda relación con el precio de venta, por lo que para que el

consumidor esté dispuesto a pagar una cantidad mayor, es importante hacerle ver la

mayor calidad de estos productos junto con las características organolépticas, contenido

nutricional, etc. que poseen, compensando de esta manera el sobreprecio que debe de

pagar por él.

2.3.1.2. IMAGEN DEL PRODUCTO

La imagen de un producto se puede considerar como una de las variables más

importantes a tener en cuenta. Esta se define como la representación mental que el

15 Juran, J.M. (1990), Juran y la planificación para la calidad, Madrid, Díaz de Santos, S.A., pp. 3-4. 16 Deming, W.E. (1989), Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis, Madrid, Díaz de

Santos, S.A., pp. 132-133. 17

Druker, P. (1990), El ejecutivo eficaz, Buenos Aires, Sudamericana, p.41.

Page 21: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

21

individuo tiene del producto, de sus atributos, cualidades percibidas en función de toda

la información que ha recibido a lo largo del tiempo.

Con respecto a la imagen de los productos ecológicos, esta adquiere una posición

bastante positiva, pues la gran mayoría de los consumidores consideran que estos son

más saludables, nutritivos, respetuosos con el medio ambiente y bienestar animal,

sabrosos y con mayor calidad que los productos convencionales.

Para disponer de una todavía mejor imagen de estos productos se considera muy

importante informar al consumidor, en los diferentes puntos de venta, de todos los

aspectos positivos de los productos ecológicos así como las empresas fabricantes

deberían también aumentar los esfuerzos destinados a perfeccionar la imagen,

percepción e identificación de los productos ecológicos, ya que muchos de estos

productos llegan a tener una peor imagen como consecuencia del desconocimiento de

estos por parte de los consumidores.

2.3.1.3. PERCEPCIÓN COMO PRODUCTO SALUDABLE

El factor principal que motiva a los compradores a consumir productos ecológicos

es la salud puesto que estos se muestran más sensibles a productos naturales, sin

fertilizantes que a aquellos productos totalmente industrializados y con una mayor

exposición a productos químicos. Es la preocupación por la salud, por el bienestar, lo

que favorece la compra de este tipo de productos, pues la imagen que los consumidores

españoles tienen de estos, es la de beneficiosos para la salud.

Los beneficios tanto físicos como mentales que aportan estos productos al

consumidor son determinantes a la hora de decidir su compra. Tenemos que tener en

cuenta que hay dos tipos de consumidor, aquel que tiene muy presente el disfrutar de

una alimentación saludable y aquel que no le da tanta importancia a esto. En el primer

caso tendremos a un consumidor interesado y tendente a la compra de productos

ecológicos mientras que en el segundo caso, estará el consumidor con poca tendencia a

la compra de estos.

Después de lo mencionado, es importante destacar que aquellas empresas

dedicadas a la fabricación y distribución de este tipo de productos, deberían de emplear

HÁBITOS EN LA

ALIMENTACIÓN, ESPECIAL

MENCIÓN A LOS

PRODUCTOS ECOLÓGICOS

Page 22: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

22

técnicas de marketing tendentes a hacer ver al cliente la importancia que tienen estos

productos en la salud así como la buena repercusión que tienen para el medio ambiente

y bienestar animal. Esto les llevaría a un mejor posicionamiento de sus productos frente

a los convencionales.

2.3.1.4. PERCEPCIÓN COMO PRODUCTO SEGURO

La principal diferencia que existe entre la agricultura convencional y la ecológica

es que esta última no utiliza ningún tipo de fertilizantes, herbicidas, fungicidas, aditivos

sintéticos ni irradiación, según la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO). Es precisamente por esto por lo que los

consumidores consideran a los productos ecológicos más sanos a la vez que seguros.

Todo aquel producto que disponga de su etiquetado “eco” proporcionará una seguridad

en el consumidor, la seguridad de que lo que compra no lleva ningún tipo de pesticida o

producto químico que no sea natural, además de haber sido cultivado respetando los

ciclos propios de la naturaleza. La cada vez mayor preocupación por la seguridad

alimenticia favorece el crecimiento de este tipo de productos y esta se ha podido ver

originada como consecuencia de ciertos acontecimientos que afectaron a gran parte de

la población como el conocido mal de las vacas locas o la gripe aviar.

2.3.1.5. CONFIANZA EN EL PRODUCTO

El principal motivo por el que el consumidor decide no comprar un producto

ecológico, es la desconfianza existente debido a la creencia de que el producto

ecológico no lo es realmente. Por lo que se necesita que todas aquellas empresas

productoras y distribuidoras den una mayor información para que el ciudadano deje

atrás esas creencias.

Es en el año 2000 cuando la Comisión Europea decide elaborar un logotipo

formado por los términos "Agricultura Ecológica - Sistema de Control CE", el cual se

crea para que de forma voluntaria pudiera ser usado por los productores y demostrar

que sus sistemas y productos cumplían con la legislación comunitaria en la materia, dar

Page 23: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

23

una mayor credibilidad a los productos ecológicos entre los consumidores, así como

mejorar su identificación en el mercado. Pues todos los consumidores que adquieren

productos con este logotipo, pueden estar seguros de que una gran cantidad de los

ingredientes del producto, un 95% concretamente, se han producido empleando solo y

exclusivamente métodos ecológicos; el producto se ajusta a lo establecido en el sistema

de control oficial; y además este proviene directamente del productor o el

transformador, sin más intermediarios, y se presenta en un envase sellado.

Sello de Agricultura Ecológica en Europa

2.3.2. MARKETING EN LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS

Antes de analizar las técnicas de marketing empleadas en estos productos es

importante conocer qué es el marketing, sabiendo de antemano que definirlo no es tarea

sencilla. Pues bien, el marketing nace como disciplina en el año 1910, esto fue como

consecuencia de un curso sobre Marketing de productos agrarios que dio Butler. Si es

cierto, que años anteriores existían declaraciones de marketing, aunque no era

considerado aún como disciplina18

. De todas las definiciones propuestas nos fijamos en

la dada por los autores Stanton, Etzel y Walker los cuales dicen que el marketing “es un

sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de

necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de

lograr los objetivos de la organización".

18 Universidad de Jaén, Área de Comercialización e Investigación de Mercados. (2016), “Naturaleza y

alcance del marketing”, p. 1. Disponible online:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/UNIVERSIDAD/3º%20DADE/MARKETING/TEMA%201%20marketi

ng.pdf

Page 24: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

24

Concretamente, nos vamos a centrar en aquellos instrumentos utilizados por la

empresa para poder actuar en el mercado, lo que llamamos marketing mix. Este está

compuesto por cuatro áreas principales conocidas con el nombre de las 4P, por su

traducción al inglés, y son producto (product), precio (price), distribución (place) y

promoción (promotion). Por lo que se decide especificar a continuación las decisiones

principales que debe tomar la empresa en relación con estas cuatro áreas que componen

el marketing mix, en relación con los productos ecológicos.

2.3.2.1. PRODUCTO

Una de las primeras decisiones que debe tomar una empresa en relación con el

producto, es la creación de una correcta marca, envase y etiquetado.

Con el producto se satisfacen las necesidades de los consumidores, por lo que este es el

punto principal a tener en cuenta a la hora de elaborar la estrategia comercial. Las

motivaciones que llevan al comprador a elegir un producto ecológico son importantes

de conocer, pues entorno a esa motivación crearemos nuestra estrategia comercial. El

aliciente principal para elegir este tipo de productos es la salud, según nos dice el

ministerio de agricultura, pesca y alimentación19

. Este consumidor prefiere productos

frescos, naturales y buenos procesados antes que productos ultraprocesados, pues estos

son perjudiciales para la salud, originando diferentes enfermedades o incluso la muerte,

como nos muestran diferentes estudios recientes20

. Junto a estas motivaciones de

19 PRO-Vocación marketing sostenible S.L. (2015), “Caracterización de la comercialización y

distribución de productos ecológicos a través de los canales de venta especializados”, Madrid, Ministerio

de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, p.18. Disponible online:

https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/produccion-

ecologica/estudiocaracterizacioncomercializacioncanalesventaespecializados_tcm30-79363.pdf. 20 Los estudios más recientes, publicados a mediados de 2019, nos dicen: el primero de ellos, realizado

por la Universidad de Navarra, estudió a 19.899 personas durante diez años y evaluó su dieta cada dos. En ese periodo de tiempo, se dieron 335 muertes, por cada 10 muertes entre aquellos que comían menos

alimentos ultraprocesados, hubo 16 entre quienes más los consumían. El segundo de los estudios,

realizado por la universidad de París, se encargó de observar la dieta de 105.159 personas durante 5 años,

dos veces al año. De este estudio se concluyó que aquellas personas que consumían un número mayor de

productos ultraprocesados eran más proclives a una enfermedad cardiovascular pues las tasas que se

obtuvieron fueron de 277 por cada 100.000 personas por año entre los que consumían más

ultraprocesados, en comparación con las 242 por cada 100.000 que consumían menos de estos alimentos.

Otro de los estudios pero esta vez realizados en la cohorte francesa de NutriNet-Santé, encontró

asociaciones estadísticamente importantes entre un consumo mayor de alimentos ultraprocesados y un

mayor riesgo de cáncer y síndrome del intestino irritable. Este mismo estudio además concluyó que una

Page 25: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

25

compra también es significativo conocer los principales factores que inhiben la

demanda de este tipo de productos, los cuales podemos observar en la Tabla 2.

Tabla 1.- Motivaciones de compra del consumidor de productos ecológicos

Motivaciones de compra del consumidor

ecológico

1º Llevar una vida saludable

2º No consumir productos con pesticidas

y fertilizantes químicos

3º Calidad, mayor sabor, natural

4º Origen autóctono o local

5º Por curiosidad, moda o innovación

6º Confianza en el vendedor

7º Garantía de control

8º Conservación medioambiental

9º Razones ético-sociales

Fuente: Elaboración a partir de MAPA

Tabla 2.-Principales factores inhibidores de la demanda de productos eco

Factores inhibidores de la demanda de

productos eco

1º Sobreprecio

2º Escasa disponibilidad en los puntos de

compra habituales

3º Lealtad del consumidor hacia los

mayor ingesta de alimentos ecológicos puede minorar el riesgo de cáncer en un 25 % en relación con una

menor frecuencia.

Page 26: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

26

alimentos convencionales

4º Desconocimiento y confusión por parte

de los consumidores

5º Peor aspecto

6º Desconfianza en las certificaciones que

garantizan la autenticidad de los productos

ecológicos

Fuente: Elaboración propia a partir de Revista Interciencia.

Con respecto a la marca, decir que es uno de los aspectos fundamentales para

diferenciar el producto del resto de competidores que se encuentran en el mercado. Es la

que da confianza al comprador, la que garantiza que el producto es de una buena

calidad, la que consigue que el comprador asocie un conjunto de valores en su mente al

verla. Es por esto por lo que las empresas emplean muchos de sus recursos en elegir la

mejor marca para su producto.

El envase y el etiquetado son también dos elementos muy importantes, pues son

apreciados rápidamente por los consumidores. Un buen diseño de ambos ayuda a

aumentar la compra del producto. Es importante que el envase sea atrayente, que sea

fácil de manejar, resistente, entre otras muchas más características21

. El hecho de que el

envase sea reutilizable ayudará a que el comprador se decante por el producto, pues

percibe que la empresa verdaderamente está comprometida con el medio ambiente. La

información que contenga es cosa de los fabricantes, pues ellos decidirán aquella que

consideren necesaria para atraer al comprador hacia su producto y no al de la

competencia22

. La etiqueta de todos los productos ecológicos debe de llevar incorporada

el logo de la Unión Europea, mostrado con anterioridad, o el de alguna empresa

autonómica o privada que demuestre que verdaderamente se trata de un producto

ecológico23

. Algunos de estos logos son:

21 Son importantes además el color y la forma, la dimensión o formato, la garantía de higiene, el impacto

cromático, la legalidad, pues todo envase está regulado según el tipo de industria a la que sirve y tiene que

cumplir con la normativa vigente, además de cumplir con los aspectos propios de cada organización. 22

Cerantola, N. (2016),” El envase como elemento de marketing”, Madrid, Ecoembes, pp.8-9. Disponible

online: https://www.ecoembes.com/sites/default/files/archivos_publicaciones_empresas/el-envase-como-

elemento-de-marketing.pdf 23 Group Ecocert. (2019), “Nuestras certificaciones: Garantías de compromiso”, p.1. Disponible online:

https://www.ecocert.com/es/certificacion

Page 27: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

27

Tabla 3.- Diferentes logos tanto de instituciones públicas como privadas

Instituciones públicas Empresas privadas

Consejo

Catalán de la

Producción

Agraria

Ecológica

(CCPAE)

Asociación

Española de

Normalización y

Certificación

Ecolabel

Agrocolor

Comité de

Agricultura

Ecológica de

la

Comunidad

de Madrid

(CAEM)

Ecocert

Consejo de

Agricultura

Ecológica de

la Región de

Murcia

Fairtrade

Consejo de

Agricultura y

Alimentación

Ecológica de

Euskadi

Sohiscert

Page 28: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

28

Consejo

Regulador de

Agricultura

Ecológica

Certifood

Producción

Ecológica de

Canarias

Comité Andaluz

de la Agricultura

Ecológica

Fuente: Elaboración propia

También cabe decir con respecto al etiquetado, que este viene recogido en el

capítulo IV del Reglamento (UE) 2018/848, concretamente en el artículo 32 del citado

reglamento, donde se determina que en la etiqueta de estos productos además de los

señalados logotipos encontramos un código, el cual da una información adicional sobre

el producto. Este código está compuesto por diferentes partes, y a modo de ejemplo y

para una mayor comprensión señalamos este: ES-ECO-000-AN Agricultura UE/no-UE.

La primera de las partes que forma el código sería ES, en nuestro ejemplo, este hace

referencia al código ISO del país en el que se realizaron los controles. La siguiente

parte, ECO, es el término que certifica que se ha empleado una producción ecológica.

La tercera, 000, es el código de referencia de la autoridad que efectuó los controles. La

cuarta parte, AN, solo se encuentra en aquellos productos ecológicos que se elaboran en

España y concretamente se coloca el acrónimo de la Comunidad Autónoma en el que se

ha elaborado, en nuestro ejemplo nos referimos a Andalucía. Y finalmente, Agricultura

UE/no-UE, señala de donde provienen las materias primas del producto. En el caso en

que todas ellas procedieran de países de la Unión Europea aparecerá solo UE, si algunas

provinieran de otros países que no pertenecen a la Unión Europea aparecerá UE/no-UE

y en el caso en que todas procedieran de terceros países, no-UE. Si se diera este último

caso y además todas ellas vinieran del mismo país, podría sustituirse no-UE por el

nombre del país del que procedieran.

Page 29: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

29

2.3.2.2. PRECIO

El precio es de suma importancia para la permanencia y el éxito de la empresa,

puesto que es el elemento que, a través de la venta, proporciona los ingresos necesarios

para el funcionamiento y consecución de los objetivos de esta. Podemos entender el

precio como la cantidad que debe pagar el consumidor para adquirir el producto. Para

fijar el precio es importante tener en cuenta tanto factores internos como externos a la

empresa. Dentro de los primeros estarían los objetivos empresariales y el coste de

fabricación mientras que dentro de los segundos encontramos la demanda, la cual se

encuentra influida por el valor percibido en el mercado, los niveles de precios de los

competidores, y las características del consumidor al que va dirigido24

.

El fijar el precio a partir del coste es una de las maneras más tradicionales

utilizadas por las empresas. El precio mínimo que debe de tener el producto será el coste

de producción, aunque se tendrán en cuenta más aspectos, pues no es únicamente este el

que establece el precio.

Con respecto a la demanda, decir que condiciona de manera sustancial al precio.

Si nos centramos en la demanda de productos ecológicos, objeto de nuestro estudio,

podemos advertir que esta es considerada como una demanda elástica, pues una

variación en el precio ocasiona una variación mucho mayor en la demanda, es decir, un

aumento en el precio de estos productos hace que el consumidor decida optar por otros

de un precio menor, como lo son los productos convencionales.

La competencia es un factor de gran relevancia cuando se fijan los precios. Se

deberían establecer unos precios inferiores a los de otras empresas que ofrecen

productos muy semejantes a los nuestros, si queremos atraer al comprador. Si decidimos

establecer unos precios similares, tendremos que diferenciarnos a través de instrumentos

como la distribución, el producto, la comunicación, etc. Sin embargo, si se determina

establecer unos precios superiores a los de la competencia, es necesario que la

24

Peñaloza, M. (2005), “El mix de marketing: una herramienta para servir al cliente”, Revista Actualidad

Contable Faces, vol. 8, nº 10, pp. 78-79.

Disponible online: https://productosyprecios.files.wordpress.com/2014/05/25701007.pdf

Page 30: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

30

diferencia de precios esté justificada en la mente de los consumidores, pues de lo

contrario, dejarán de comprar nuestro producto para comprar el de la competencia25

.

Debido al propio estudio de precios de productos convencionales y productos

ecológicos, se ha podido apreciar que el precio de estos último es mayor que el de los

primeros y precisamente es por esto por lo que se han creado una serie de barreras para

el desarrollo de dichos productos en España. A continuación, se observa de manera

detallada, a través del análisis realizado en diferentes supermercados, como el precio de

los productos ecológicos es superior al de los convencionales.

Tabla 4.- Precio de productos ecológicos y convencionales en supermercados

Carrefour

Supermercado

Carrefour

Productos Precio

ecológico

Precio

convencional

Diferencia (%)

Manzanilla en

sobres

1.66 0.83 100

Trufas de

chocolate

4.15 1.40 196.43

Café molido 2.85 1.05 171.43

Leche entera 0.99 0.58 70.69

Tomate frito 1.37 0.48 185.42

AOVE 5.70 3.55 60.56

Harina de

trigo

1.68 0.44 281.82

Huevos 1.99 0.95 109.47

Helado de

vainilla

3.55 1.22 190.98

Limón 2.98 1.89 57.67

25

Bolívar Ruano, M.R. (2009), “El precio en el Marketing”, Revista digital para profesionales de la

enseñanza, Nº 4, p.4.

Disponible online: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5519.pdf

Page 31: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

31

Aguacate 6.95 4.00 73.75

Kaki 3.95 1.75 125.71

MEDIA 3.15 1.51 108.60

Fuente: elaborada a partir de datos obtenidos en supermercado Carrefour

Tabla 5.- Precio de productos ecológicos y convencionales en supermercados Corte

Inglés

Supermercado

Corte Inglés

Productos Precio

Ecológico

Precio

convencional

Diferencia (%)

Cerveza San

miguel

2.29 1.68 36.31

Carne picada

de vacuno

2.99 2.59 15.44

Caldo natural

de pollo

5.15 3.59 43.45

Bebida de

avena

1.49 1.39 7.20

Batido de

cacao

1.53 0.39 292.31

Azafrán 8 4.59 74,29

Atún calvo 3.67 3.59 2.22

Garbanzos 3.90 1.90 105.26

Miel 4.95 3.35 47.76

Piña 1.95 0.89 119.10

Mermelada de

fresa

2 1.79 11.73

Vino rioja

Marqués de

Cáceres

6.14 6.95 - 11.65

Page 32: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

32

MEDIA 3.67 2.73 61.95

Fuente: elaborada a partir de datos obtenidos en supermercados Corte Inglés

Como podemos observar, tanto en la tabla 4 como en la 5 la media de precios de

los productos ecológicos es superior a la de los productos convencionales siendo la

media de ambos tipos de producto mayor en el Corte Inglés, pues este tiene unos

precios superiores a los del supermercado Carrefour. Podemos apreciar además que la

diferencia de precios es mucho más elevada en el supermercado Carrefour teniendo una

diferencia de 108.60% de media respecto a los 61.95% de media que tiene Corte Inglés.

De todos los productos estudiados solo podemos ver que el vino Marqués de Cáceres

tiene un precio superior como producto convencional, siendo la diferencia de precios de

-11.65%. El resto de alimentos tienen una diferencia positiva siendo la mayor de todas

la del batido de cacao del supermercado Corte Inglés con una diferencia de precio de

292.31% pues de un precio ecológico de 1.53 euros se pasa a un precio convencional de

0.39 euros.

2.3.2.3 DISTRIBUCIÓN

La distribución es la actividad consistente en acercar el producto final al

consumidor, llevando a cabo para ello una serie de actividades las cuales culminan con

la presentación del producto en el punto de venta para así poderse ofrecer o vender a los

consumidores. El objetivo principal de la distribución es que los productos estén

disponibles para los consumidores en el lugar, cantidad y momento adecuados. Para

realizar una correcta distribución tenemos que elegir previamente el tipo de canal más

adecuado a nuestro producto, estudiando el número de intermediarios o la longitud del

canal, entre otros aspectos. El canal de distribución no es más que el recorrido que

realiza el producto desde su origen hasta el punto de venta, además conforman el canal

todas aquellas personas que intervienen en el citado recorrido.

En cuanto al alcance geográfico de los productos, va a depender de la elección de

unos intermediarios u otros, es decir de la elección de mayoristas o minoristas, ya que

son estos los que van a favorecer la distribución de los productos, pues son las personas

Page 33: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

33

que se encuentran entre el productor y el cliente. Es importante conocer que los

mayoristas son los encargados de vender a minoristas o a otros mayoristas pero nunca al

consumidor final a diferencia de los minoristas los cuales sí que venden el producto al

consumidor final. Gracias a esto se da a conocer el producto en diferentes zonas.

Otro de los aspectos importantes dentro de la distribución es la longitud del canal,

pues de esta va a depender que el producto final tenga un precio u otro. En el caso de

disponer de un mayor número de mayoristas y minoristas, el precio final que deberá

pagar el consumidor por el producto será superior, mientras que en el caso contrario, el

precio final será menor pues nos ahorramos a los intermediaros y los costes que

conllevan. Los productores ecológicos prefieren que el número de intermediarios entre

el productor y consumidor final sea lo más reducido posible, es decir, prefieren un tipo

de canal corto, pues los costes son inferiores además de que la información es mucho

más cercana, íntegra, lo que genera una mayor confianza por parte del consumidor.

Asimismo, los precios finales son más accesibles26

.

No podemos olvidar que gracias a la aparición de las nuevas tecnologías ha

surgido una nueva forma de distribución, el comercio online. Este tipo de distribución

se ha visto extendida debido a la mayor facilidad y rapidez a la hora de realizar la

compra, lo que da lugar a un mayor ahorro de tiempo, y disponer de una información

superior acerca del producto. Las empresas ecológicas son cada vez más propensas a la

utilización de este tipo de distribución pues utilizando el comercio online informan de

una manera más pormenorizada al consumidor, a la vez que llegan a un mayor número

de personas, pudiendo reducir costes de distribución y así permitirse establecer precios

inferiores, produciendo una mayor satisfacción al comprador27

.

Es importante establecer una delimitación de los canales de distribución de los

productos ecológicos, en la que cabe diferenciar cuatro grandes grupos según el informe

realizado en marzo de 2015 por MAPA28

:

26

Camacho García, A., Abellán Gómez, J., Palacios López, J.C. (2009), Manual de aplicación a la venta

detallista, “Marketing y alimentos ecológicos”, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y

Marino, p.74. Disponible online: https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/produccion-

ecologica/marketing_tcm30-79380.pdf 27 Maynar Mariño, P., Bañegil Palacios, T. (2008), La economía de la empresa en el espacio de

educación superior. “El marketing-mix”, Madrid, Mc Graw Hill, p.321. 28 PRO-Vocación marketing sostenible S.L. (2015), Caracterización de la comercialización y

distribución..., op.cit., pp. 10 - 11.

Page 34: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

34

- Distribución minorista convencional: grandes superficies o hipermercados;

supermercados; autoservicios y tiendas descuento (discount); tiendas tradicionales o

colmados o ultramarinos.

- Distribución minorista especializada: grandes tiendas ecológicas o supermercados

ecológicos; medias y pequeñas tiendas ecológicas; herbolarios; tiendas gourmet o

delicatesen multiproducto; tiendas temáticas como vinotecas, oleotecas, fruterías,

panaderías, carnicerías, etc; take-away, take-home, vending, etc.; parafarmacias y

farmacias; grupos de consumo.

- Venta directa: compra directa en granjas o industrias; autoconsumo; venta

domiciliaria desde granja o industria; asociaciones de productores; venta directa a

restauración o catering.

- Otras formas de distribución minorista: ferias y mercadillos; eventos, demostraciones

y catas; regalos.

De la Tabla 6 podemos comentar que en el último año de estudio se observa como

los consumidores prefieren la distribución minorista especializada para obtener este tipo

de producto. El hecho de que esta distribución haya aumentado, ha supuesto una

disminución de la distribución convencional. Asimismo, es importante mencionar el

aumento de la venta directa, el cual se debe a que cada vez un mayor número de

personas prefieren desplazarse hasta los propios lugares en los que se elabora el

producto, pues esto les hace pensar que el producto adquirido es verdaderamente

ecológico.

Tabla 6.- Cuotas de mercado de los diferentes canales de distribución de productos

ecológicos

Canales de

distribución

Cuota de mercado

(%)

Año 2011 Año 2012 Año 2013

Distribución 35 - 45% 35 - 45% 32 - 42%

Page 35: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

35

Fuente: Elaborado a partir de MAPA

2.3.2.4. PROMOCIÓN

El hecho de que una empresa elabore un producto de acuerdo a las necesidades de

sus clientes potenciales, establezca unos precios competitivos, utilice el canal adecuado

de distribución, no garantiza el éxito de la estrategia de marketing, pues es necesario

además la promoción del producto, que es definida por los autores Kotler, Cámara,

Grande y Cruz como "la cuarta herramienta del marketing-mix la cual incluye

distintas actividades que desarrollan las empresas para comunicar los méritos de sus

productos y persuadir a su público objetivo para que compren"29

. Pues bien, esas

actividades que emplean las empresas para dar a conocer sus productos son las

siguientes:

- La venta personal es una actividad persuasiva que realiza el vendedor a un cliente

potencial o actual sobre un determinado producto o servicio de manera presencial,

online o telefónica. Este tipo de venta es considerada como una de las más importantes,

pues se capta de manera rápida la atención del cliente a la vez que podemos observar

las reacciones de este. Es en función de estas reacciones por lo que el vendedor decidirá

actuar de una manera u otra, esto puede ser considerado como su principal ventaja pues

el vendedor puede escuchar sugerencias, comentarios que tiene el cliente sobre el

producto, lo que ayuda a alcanzar un acuerdo final.

- La promoción de ventas es una herramienta consistente en promocionar un

determinado producto a través de diferentes actividades como los descuentos, sorteos,

29 Kotler,P., Cámara, D., Grande, I., Cruz, I. (1998), Dirección de Marketing, Madrid, Prentice Hall,

p.32.

convencional

Canales

especializados

40 - 50% 40 - 50 % 42 - 52 %

Venta directa 5 - 15 % 10 - 15 % 15 - 20 %

Otros formatos 5 - 10 % 3 - 9 % 2 - 8 %

TOTAL 100% 100% 100%

Page 36: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

36

regalos, cupones, concursos, premios, ofertas, muestras gratuitas, entre otros. La

finalidad principal es la de vender como consecuencia de la motivación o incentivo al

consumidor. Esta técnica suele emplearse en el momento que se decide lanzar un nuevo

producto al mercado para así poder ganar una mayor cuota en él, o cuando se decide

realizar un rápido aumento en las ventas. Es importante conocer de antemano el coste

que nos va a suponer realizar esta técnica.

Algunos de los ejemplos en promociones de ventas son: cuando ofrecemos a los

consumidores la oportunidad de que puedan disponer de dos productos por el precio de

uno, esta sería la conocida oferta de 2x1; cuando ofrecemos un descuento del 25% en

todos nuestros productos a aquellas personas que lo compren a través de nuestra

plataforma online; cuando proporcionamos a nuestros clientes un cupón del 8% de

descuento en todos nuestros productos por la próxima visita que realicen a nuestro

establecimiento; cuando damos a nuestros clientes un pequeño regalo por la compra de

un producto determinado; cuando brindamos la posibilidad de que clientes potenciales

puedan degustar nuestros productos antes de comprarlos.

-Las Relaciones Publicas es una de las técnicas más adecuadas para mejorar la imagen

de los productos, como punto de origen para crear relaciones con distintos colectivos.

Las diferentes empresas ofrecen mensajes de aprobación, conformidad, certidumbre

sobre las actuaciones que llevan a cabo, a través de ellas. Es por ello por lo que las

empresas de productos ecológicos desarrollan una imagen de preocupación por el medio

ambiente, bienestar animal y salud de las personas.

- La publicidad consiste en una serie de estrategias empleadas por una empresa con la

intención de mostrar sus productos a la sociedad. La publicidad emplea los medios de

comunicación existentes para poder llegar al máximo número de clientes potenciales,

estos son imprescindibles para el comercio. En el caso de que un producto no sea

publicitado, tendrá más complicado el hecho de ser conocido y por lo tanto vendido, en

comparación con el que lo está. Con respecto a la publicidad ecológica, cabe mencionar

que los anuncios empleados suelen utilizar información detallada y concisa sobre los

aspectos beneficiosos que aportan esos productos al consumidor así como la ayuda al

medio ambiente que realiza todo aquel que consume un producto de este tipo. Los

mensajes utilizados para promocionar este tipo de productos se realizan a partir de las

motivaciones y expectativas que tiene el consumidor ecológico como son esencialmente

Page 37: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

37

la salud y el medio ambiente. Un ejemplo lo encontramos en el anuncio de los nuevos

tarritos hero baby SOLO, 100% ecológico, en el que se nos dice que están formados

por ingredientes 100% eco libres de pesticidas ya que son para nuestros bebes, por lo

que solo tienen frutas y hortalizas, y nada más. El mensaje final nos dice “comparte lo

bueno”. Podemos ver como el anuncio da a entender al espectador que lo

verdaderamente saludable y mejor para tu bebe es darle estos potitos, lo que ocasionará

una mayor venta de este producto pues la mayoría de padres estarán dispuestos a

comprar el mejor producto para sus hijos, el más saludable30

.

- El marketing directo podríamos considerarlo como una herramienta que se encuentra

entre la distribución y la promoción. Este consiste en una comunicación directa entre el

cliente y el anunciante a partir de canales como el correo postal o electrónico, páginas

web, teléfono, etc. a través de los cuales se intenta obtener una participación por parte

del cliente y poder conseguir así una respuesta directa y medible sobre determinados

aspectos que necesitan conocer como pueden ser la opinión que le suscita una cierta

campaña, un producto, la propia empresa, entre otros31

.

3. METODOLOGÍA

A través de un proceso de entrevista en grupo se pretende mostrar cuales son los

principales motivos que impulsan al consumidor a la compra o no compra de productos

ecológicos. Los datos de los participantes se reflejan de forma esquemática en la Tabla

7.

Es importante señalar que los grupos de discusión, focus group o group

interview, son una técnica de recogida de datos de naturaleza cualitativa. Esta tiene por

finalidad producir de forma controlada un discurso por parte de un grupo de personas

que son reunidas para debatir sobre algún tema en concreto, propuesto por el

investigador. El tipo de datos obtenidos a través del focus group nos aporta información

acerca de las preocupaciones, sentimientos, gustos de los participantes, no estando

condicionados por ideas previas del investigador, como sucede en las entrevistas o

30 Spot publicitario tarrito Hero Baby SOLO 100% eco. Disponible online:

https://www.youtube.com/watch?v=IpAjI6Txzpc 31

Maynar Mariño, P., Bañegil Palacios, T. (2008), La economía de la empresa…, op.cit., pp.322- 323.

Page 38: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

38

cuestionarios estructurados. Lo usual en la práctica de la investigación con grupos de

discusión es que estos tengan un tamaño comprendido entre 6 y 10 personas32

. En este

caso hemos realizado dos grupos de discusión más o menos homogéneos, el primero de

ellos, compuesto por 6 personas trabajadoras con una edad superior a los 24 años,

mientras que el segundo grupo de discusión, formado por 5 estudiantes y 2 opositores

con unas edades comprendidas entre los 13 y 24 años. Los grupos se realizaron así para

que los integrantes se sintieran más cómodos y para que la comunicación fluyera más

fácilmente.

El principal motivo por el que se decidió optar por esta técnica es porque los

grupos de discusión dan lugar a una serie de datos que difícilmente se obtendrían a

través de por ejemplo, entrevistas estructuradas o cualquier otro medio similar, puesto

que en los focus group surgen situaciones naturales en las que la espontaneidad, deseos

personales o sentimientos salen a la luz.

Tabla 7.- Datos técnicos de los participantes en los grupos de discusión

Datos de las personas participantes en los grupos de

discusión

Estado

civil

Edad Sexo Hijos Profesión

Soltero 25 Hombre No Caballista

Casada 53 Mujer Sí Profesora Grupo de

discusión nº1

Viuda 80 Mujer Sí Jubilada

Casada 45 Mujer Sí Cocinera

Soltera 26 Mujer No Enfermera

Casado 50 Hombre Sí Empresario

Soltero 13 Hombre No Estudiante

32 Gil Flores, J. (1993), “La metodología de investigación mediante grupos de discusión”, Enseñanza, pp.

200-204. Disponible online:

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16848/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 39: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

39

Soltera 20 Mujer No Estudiante

Soltero 23 Hombre No Opositor

Soltera 23 Mujer No Estudiante Grupo de

discusión nº2

Soltera 23 Mujer No Estudiante

Soltera 24 Mujer No Opositora

Soltera 19 Mujer No Estudiante

Fuente: Elaboración propia

El siguiente método empleado es una entrevista realizada al Director Financiero

del grupo Piña33

, localizado en Andújar, a través de la cual se pretende tener más

conocimiento sobre cuáles son las motivaciones de la empresa para facilitar productos

ecológicos al consumidor.

Entrevista:

1. ¿Cuáles son los principales motivos que llevan a la empresa a comercializar

productos ecológicos?

Los principales motivos son dar servicio a la demanda de nuestros clientes y por

RSC.

2. ¿Se producen en España los productos ecológicos que hay en vuestros supermercados

o son de importación?

Nosotros no importamos. Compramos todo a operadores nacionales (caso de

Masymás)

3. ¿Podría considerar que en los últimos años el mercado de los productos ecológicos se

está manteniendo constante o es un mercado cambiante?

Se observa mayor demanda de este tipo productos en los últimos años.

33 El grupo Piña, dirigido por Luis Miguel Piña, es una empresa de distribución de gran consumo de

Andújar, Jaén compuesta por los supermercados Masymás, tiendas Minymas, Eurocash, además de

mantener alianzas con la multinacional líder del sector Carrefour.

Page 40: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

40

4. ¿Hay muchas diferencias entre un supermercado de la provincia de Jaén y otro que

esté en el norte de España?

En cuanto al surtido y demanda de productos ecológicos, lo desconocemos. Somos

una empresa regional y no tenemos ese grado de información respecto del mercado

norte de España.

5. Cuando se decide introducir un nuevo producto, ¿En qué se fundamenta la empresa

Piña para conocer si son necesarios más o menos productos o si hay posibilidad de

incluir nuevos productos ecológicos en los lineales?

Existen varios motivos para dar de alta en el surtido un producto:

Por demanda de los consumidores; para distinguirnos de la competencia y, por

último, por razones estratégicas en la negociación de compra del resto del surtido

con el proveedor.

6. ¿Se realiza algún tipo de distinción de ventas en los lineales como por ejemplo una

mayor visibilidad, ofertas, etc.?

Se suele destacar en el lineal para distinguirlos del resto del surtido.

7. ¿Hay algún tipo de interés, más allá del beneficio económico, por el que la empresa

decida vender este tipo de productos?

Los expuestos en el punto 1.

8. ¿Alguna vez pequeños agricultores han ofertado sus productos para poder

posteriormente venderlos en sus supermercados? ¿Habría posibilidad de adquirir esos

productos?

Sí, sobre todo en los productos hortofrutícolas en la época estival.

9. ¿Qué expectativa hay para el futuro?

Page 41: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

41

Es una tendencia que, como hemos indicado, va creciendo en los últimos ejercicios

debido a la mayor concienciación de la población, pero tiene el hándicap del precio

para crecer a más velocidad.

4. RESULTADOS

Los resultados obtenidos a través de los grupos de discusión han sido los

siguientes:

Como podemos observar, el perfil socioeconómico dentro del primer grupo es

heterogéneo pues encontramos profesiones tan dispares como cocinera, caballista,

empresario, enfermera, jubilada y profesora. Dentro de este grupo, se ha podido

apreciar que dos de las seis personas no conocían con exactitud el término producto

ecológico mientras que el resto tenían un conocimiento medio-bajo sobre este aspecto.

Las motivaciones principales que les lleva a consumir este tipo de producto son la salud

y la calidad de estos, consideran que consumiendo este tipo de productos podrán

prevenir o incluso reducir la posibilidad de tener ciertas enfermedades, además de

querer aportar a su organismo buenos nutrientes. Por otra parte, lo que les frena a

consumirlos o a consumirlos en más cantidades son el elevado precio que tienen estos,

ya que en muchas ocasiones incluso llegan a duplicar el precio de los productos que no

son ecológicos. Otro de los inconvenientes que encuentran, son la escasa presencia de

ellos en los lugares en los que normalmente realizan su compra. La desconfianza que

tienen hacia el producto eco es otro de los motivos que les lleva a no consumirlo pues

consideran que muchos de los productos que se venden como ecológicos, en realidad no

son más que productos convencionales. Asimismo, creen y están en lo cierto, que el

control que se lleva de estos productos es complicado de realizar en muchas ocasiones.

Como conclusión de lo tratado en este grupo, podemos decir que existe una

confusión por su parte, pues decían que compraban productos ecológicos cuando en

realidad no lo eran. Una de las respuestas a la pregunta qué tipo de producto ecológico

compráis fue verduras y hortalizas que provienen del huerto del propio vendedor, sin

saber que en realidad estos no tienen por qué ser ecológicos pues en el momento en el

que se empleen fertilizantes, abonos, pesticidas químicos dejan de ser ecológicos y se

convierten en productos convencionales, a pesar de ser del huerto del propio vendedor.

Page 42: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

42

Esta confusión nos lleva a pensar que existe poca información disponible de lo que es

ecológico, de que no se hace especial mención en medios de la importancia de estos

productos y de lo que en realidad son.

En cuanto al segundo grupo de discusión, formado exclusivamente por

estudiantes y opositores, decir que tenían un mayor conocimiento acerca de este tipo de

productos, siendo sus principales incentivos para la compra el sabor, la salud y la

concienciación con el medio ambiente. En este grupo se vuelve a repetir como principal

motivo de compra la salud, aunque se añaden otros nuevos como el mejor sabor y la

concienciación con el medio ambiente. También hay participantes que optan por no

comprar este tipo de productos, pues consideran que el sabor es prácticamente el mismo

y además el precio es mucho mayor. De nuevo en este grupo sale a colación el tema del

sobreprecio de los productos ecológicos como principal impedimento para su compra.

La conclusión a la que se puede llegar después de haber realizado los grupos de

discusión o focus group es que las principales motivaciones de los consumidores están

todas ellas relacionadas con la persona en sí, es decir, les preocupa su salud, prevenir

sus enfermedades, nutrir de forma adecuada su organismo, consumir productos con

buena calidad, mientras que no se menciona nada, a excepción de una única persona, de

la preocupación por el medio ambiente, el bienestar de los animales, la protección de los

suelos y aguas, la reducción de CO2 o el cuidado de la biodiversidad. Esto nos lleva a

pensar que el ser humano sigue sin estar lo suficientemente concienciado de la

importancia de consumir estos productos, pues de estarlo, se ayudarían no solo a ellos

mismos sino además al mundo que les rodea, lo cual es bastante importante, pues

cuando perjudicamos a la tierra, nos estamos perjudicando a nosotros mismos también.

Con respecto a los resultados conseguidos en la entrevista realizada al directivo

del grupo Piña podemos concluir que los productos ecológicos se comercializan por esta

empresa en función de la demanda, la cual está creciendo en los últimos años, además

de por querer distinguirse de la competencia. En el caso de los supermercados

Masymás, no disponen de productos de importación por lo que todos ellos son de origen

español. Asimismo, estos productos disponen de lugares específicos en los

establecimientos para que sean apreciados por el consumidor. Se sabe por la propia

dirección que el principal impedimento de una mayor demanda es el elevado precio que

estos tienen en comparación con los productos convencionales.

Page 43: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

43

Finalmente, decir que con la ayuda del gobierno y las políticas de los

supermercados se podría ayudar a aumentar el consumo de este tipo de productos pero

para ello, es necesario antes transmitir la información oportuna para evitar cualquier

confusión terminológica, participar en ferias, conseguir colaboraciones con la

administración tanto estatal como autonómica y con todo ello, se podría conseguir que

el usuario fuera más consciente de lo que supone en realidad el consumo de productos

ecológicos y el impacto medioambiental que esto supone.

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

Las principales conclusiones obtenidas después de la realización de nuestro

trabajo fin de grado son las siguientes:

El producto ecológico es aquel que se obtiene a través de una producción en la

que las técnicas empleadas no perjudican al medio ambiente ni a los animales. No se

utilizan ningún tipo de sustancia química en ella, por lo que los abonos que se pueden

aplicar son los de origen animal. Todos estos productos necesitan llevar en su

etiquetado un sello de calidad que los identifique, el cual es otorgado por el organismo

competente para ello, que puede ser la Unión Europea, los Comités de Agricultura

Ecológicos Territoriales o las entidades privadas autorizadas para ello.

Se ha estudiado además una serie de variables de marketing las cuales

consideramos que influyen tanto en la satisfacción de los consumidores como en la

intención de compra. Estas variables han sido la calidad percibida, la imagen del

producto, la percepción como producto seguro y saludable y finalmente la confianza

depositada en el producto por parte del consumidor.

Como consecuencia de la comparativa llevada a cabo en los supermercados

Carrefour y Corte Ingles de los productos ecológicos y convencionales, hemos podido

llegar a concluir que los precios de los primeros son superiores a los segundos lo que da

lugar a que esto sea considerado como uno de los principales inhibidores de la demanda

Page 44: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

44

de productos ecológicos, como además nos dice el estudio realizado por Vega Zamora,

Parras Rosa, Torres Ruiz y Murgado Armenteros34

.

De los grupos de discusión realizados hemos obtenido información importante al

darnos cuenta que realmente la mayoría de personas no están concienciadas con la

verdadera importancia que tiene el consumo de estos alimentos, se tiene en cuenta

aspectos más relacionados con la propia persona como la salud, los buenos nutrientes

para el organismo, el óptimo sabor, que los aspectos medioambientales o el cuidado de

la biodiversidad que podemos conseguir consumiendo este tipo de productos.

En cuanto a las recomendaciones que se pueden dar para la obtención de mejoras

en este ámbito son:

Como se ha dicho anteriormente, uno de los principales impedimentos para el

consumo de estos productos es el precio. Se necesita que las instituciones públicas y

privadas den alguna solución para que los precios de estos sean más competitivos en el

mercado, lo que originará un aumento de la demanda y a su vez unos mayores

beneficios para todas las empresas que los comercialicen, así como mayores beneficios

también para los productores.

La forma de distribución de estos productos así como la presencia de estos en los

diferentes establecimientos debería mejorar y aumentar de tal manera que el consumidor

pudiera adquirirlos en la gran mayoría de los lugares en los que realiza la compra

además de poder adquirirlos de una manera fácil y rápida. Una buena solución sería la

apertura de plataformas online dedicadas a la comercialización de estos productos, lo

que ayudaría a que todos pudieran llegar a ellos.

Finalmente, potenciaría una mayor concienciación social utilizando medios de

comunicación como la televisión y las redes sociales para informar sobre estos

productos, el impacto positivo que tiene su compra en el medio ambiente y en el

bienestar animal. A la vez endurecería las leyes contra aquellas prácticas abusivas

empleadas en la producción y en el cultivo de los alimentos que afectaran a la

biodiversidad.

34

Vega Zamora, M., Parras Rosa, M., Torres Ruiz, FJ., Murgado Armenteros, E.M. (2011), “Los factores

impulsores e inhibidores del consumo de alimentos ecológicos en España. El caso del aceite de oliva”,

Intercencia, vol. 36, Núm. 3, p.180.

Page 45: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

45

La principal limitación de este trabajo ha sido el tamaño de la muestra utilizada

para obtener los datos referidos a los precios de los productos ecológicos frente a los

convencionales así como el número de personas que han participado en los grupos de

discusión y la procedencia de estos, pues la mayoría pertenecían a la provincia de Jaén.

En caso de haberse realizado con una muestra mucho mayor, los datos obtenidos

hubieran sido mucho más fiables.

Page 46: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

46

6. REFERENCIAS

- Bolívar Ruano, M.R. (2009), “El precio en el Marketing”, Revista digital para

profesionales de la enseñanza, Nº 4, p.4.

Disponible online: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5519.pdf

- Camacho García, A., Abellán Gómez, J., Palacios López, J.C. (2009), Manual de

aplicación a la venta detallista, “Marketing y alimentos ecológicos”, Madrid,

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, p.74. Disponible online:

https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/produccion-

ecologica/marketing_tcm30-79380.pdf

- Capítulo V del Reglamento (UE) 2018/848 del parlamento europeo y del consejo de

30 de mayo de 2018 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos

ecológicos, pp. 39-42.

- Cerantola, N. (2016),” El envase como elemento de marketing”, Madrid, Ecoembes,

pp.8-9. Disponible online:

https://www.ecoembes.com/sites/default/files/archivos_publicaciones_empresas/el-

envase-como-elemento-de-marketing.pdf

- Deming, W.E. (1989), Calidad, productividad y competitividad: La salida de la crisis,

Madrid, Díaz de Santos, S.A., pp. 132-133.

- Druker, P. (1990), El ejecutivo eficaz, Buenos Aires, Sudamericana, p.41.

- Gil Flores, J. (1993), “La metodología de investigación mediante grupos de

discusión”, Enseñanza, pp. 200-204. Disponible online:

https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16848/file_1.pdf?sequence=1&isAllow

ed=y

- Giralt, J. (2019), La vanguardia, “¿Sabes dónde están prohibidos estos 15 alimentos?”.

Disponible online:

https://www.lavanguardia.com/comer/al-dia/20190729/463692451380/alimentos-

prohibidos-juego-mundo-morcilla-samosa-salmon.html

Page 47: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

47

- Group Ecocert. (2019), “Nuestras certificaciones: Garantías de compromiso”, p.1. Disponible

online: https://www.ecocert.com/es/certificacion

- Juran, J.M. (1990), Juran y la planificación para la calidad, Madrid, Díaz de Santos,

S.A., pp. 3-4.

- Kotler, P., Armstrong, G. (2013), Fundamentos de Marketing, México, Pearson,

p.196.

- Kotler, P., Cámara, D., Grande, I., Cruz, I. (1998), Dirección de Marketing, Madrid,

Prentice Hall, p.32.

- López Eguilaz, M. J., Remírez Esparza, L. (1998), Marketing ecológico y sector industrial,

Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, p. 131.

- Mäder, P., Fliessbach, A., Dubois, D., Gunst, L., Fried, P., Nigghi, V. (2002), “Soil

Fertility and Biodiversity in Organic Farming”, Science, Vol.296, Nº 5573, 1694-1697.

Disponible online: http://science.sciencemag.org/content/296/5537/1694/.long

- Maynar Mariño, P., Bañegil Palacios, T. (2008), La economía de la empresa en el

espacio de educación superior. “El marketing-mix”, Madrid, Mc Graw Hill, pp.321-

323.

- OCU Salud. (2014), “Peligrosamente naturales”, Publicidad de alimentos en la

televisión, 116, pp. 32-34. Disponible online: https://www.ocu.org>os116.pdf.

- Organización de Consumidores y Usuarios. (2018), “Alimentos y producción

ecológica: preguntas y respuestas”, p.1. Disponible online:

https://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/informe/alimentos-y-agricultura-

ecologica-preguntas-y-respuestas.

- Organización Mundial de la Salud. (2018), “Alimentación sana”, Notas descriptivas,

p.1. Disponible online:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet.

- Peñaloza, M. (2005), “El mix de marketing: una herramienta para servir al cliente”,

Revista Actualidad Contable Faces, vol. 8, nº 10, pp. 78-79. Disponible online:

https://productosyprecios.files.wordpress.com/2014/05/25701007.pdf

Page 48: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

48

- García, A. (2019), El País, “Así te engaña la publicidad para que compres productos

ultraprocesados a tus hijos”. Disponible online:

https://elpais.com/elpais/2019/07/29/mamas_papas/1564417429_919176.html

- PRO-Vocación marketing sostenible S.L. (2015), “Caracterización de la

comercialización y distribución de productos ecológicos a través de los canales de venta

especializados”, Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,

pp.10-11, p.18. Disponible online:

https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/produccion-

ecologica/estudiocaracterizacioncomercializacioncanalesventaespecializados_tcm30-

79363.pdf.

- Raigón Jimenez, M.D. (2009), Calidad del alimento ecológico, Valencia, Sociedad Española

de Agricultura Ecológica (SEAE), pp. 8-13.

- Rodríguez Ardúa, I., Ammetller Montes, G., López Prieto, O., Maravel Tarifa, G.,

Martínez Argüelles, M.J., Jimenez Zarco, A.I., Codina Mejón, J., Martínez López, F.J.

(2006), Principios y estrategias de marketing, Barcelona, UOC, pp.150 - 151.

- Santesmases Mestre, M.A. (2007), Marketing: Conceptos y Estrategias, Madrid,

Ediciones Pirámide, p.49.

- Spot publicitario tarrito Hero Baby SOLO 100% eco. Disponible online:

https://www.youtube.com/watch?v=IpAjI6Txzpc

- Universidad de Jaén, Área de Comercialización e Investigación de Mercados. (2016),

“Naturaleza y alcance del marketing”, p. 1. Disponible online:

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/UNIVERSIDAD/3º%20DADE/MARKETING/TEMA

%201%20marketing.pdf

- Vega Zamora, M., Parras Rosa, M., Torres Ruiz, FJ., Murgado Armenteros, E.M.

(2011), “Los factores impulsores e inhibidores del consumo de alimentos ecológicos en

España. El caso del aceite de oliva”, Intercencia, vol. 36, Núm. 3, p.178-184.

Page 49: Sociales y Jurídicastauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11173/1/TFG_ADE....pdf1 Sociales y Jurídicas Alumno: Carmen Laguna Conejero Enero, 2020. Trabajo Fin de Grado HÁBITOS EN LA

49