92
2007 Sociedad de Estudios del Medio Natural ENBATA CATÁLOGO DE AMENAZAS E IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LAS CAVIDADES DE LA BALSA DEL SAUCO MONTES DE TRIANO – BIZKAIA [El presente documento sintetiza el proyecto de inventario, catalogación e identificación de impactos ambientales sobre las cavidades de la zona kárstica de la Balsa del Sauco, en los Montes de Triano y Galdames (Bizkaia).]

Sociedad de Estudios del Medio Natural ENBATA · Es un objetivo de la Ley 3/98 General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco proteger el medio ambiente, prevenirlo y restaurarlo

  • Upload
    vanbao

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2007 

Sociedad de Estudios del Medio Natural

ENBATA  

CATÁLOGO DE AMENAZAS E IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LAS CAVIDADES DE LA BALSA DEL SAUCO 

MONTES DE TRIANO – BIZKAIA 

 

[El presente documento sintetiza el proyecto de inventario, catalogación  e identificación de impactos ambientales sobre las cavidades de la zona kárstica de la Balsa del Sauco, en los Montes de Triano y Galdames (Bizkaia).] 

 

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 2

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 3

Contenido

1.  SINOPSIS DEL PROYECTO. .............................................................................................................................. 7 1.1. PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS. ............................................................................................................... 7 

1.2. LABORES REALIZADAS. ........................................................................................................................... 9 

1.3. RESULTADOS OBTENIDOS. .................................................................................................................... 10 

2.  ESTADO DEL ARTE: EL KARST Y SU CONSIDERACIÓN AMBIENTAL. ....................................................... 11 2.1. BREVE INTRODUCCIÓN AL KARST: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA, CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO. ........................ 11 

2.1.1. DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS KÁRSTICAS. ...................................................................................................... 11 2.1.2. EL KARST: TRES PRESUPUESTOS PARA EL ENTENDIMIENTO DEL KARST. .......................................................... 18 

2.1.2.1. Importancia de las cavidades. ............................................................................................................... 19 

2.1.2.2. Las cuevas como resultado de un proceso superficial y subterráneo. .................................................. 19 

2.1.2.3. Las cavidades como fotografías de la historia geológica reciente. ........................................................ 19 

2.2. CONSIDERACIÓN AMBIENTAL DEL KARST EN EL ÁMBITO DE LA CAPV............................................................. 21 

3.  EL MEDIO FÍSICO EN EL ENTORNO DEL SAUCO. ........................................................................................ 22 3.1. LOCALIZACIÓN Y MARCO GEOGRÁFICO. ................................................................................................... 22 

3.2. CONFIGURACIÓN GEOLÓGICA. .............................................................................................................. 24 

3.2.1. CONTEXTO GEOLÓGICO REGIONAL. ............................................................................................................... 24 3.2.2. GEOLOGÍA GENERAL DE LOS MONTES DE TRIANO Y GALDAMES. ..................................................................... 24 3.2.3. SECUENCIA DE MATERIALES. ......................................................................................................................... 26 

3.2.3.1. Areniscas masivas de grano fino y limolitas calcáreas. .......................................................................... 26 

3.2.3.2. Calizas brechoides y nodulosas. Facies de implantación. ...................................................................... 26 

3.2.3.3. Calizas micríticas en bancos de potencia métrica. ................................................................................. 26 

3.2.3.4. Limolitas oscuras con pasadas de arenisca y brechas calcáreas. ........................................................... 27 

3.2.3.5. Limolitas y areniscas de techo. .............................................................................................................. 27 

3.2.3.6. Depósitos cuaternarios. ......................................................................................................................... 27 

3.2.4. CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DEL MACIZO. ................................................................................................ 28 3.2.5. MINERALIZACIONES DE HIERRO Y LABORES MINERAS. ..................................................................................... 29 

3.3. MODELO Y FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLÓGICO. .................................................................................... 30 

3.3.1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LA ZONA. .................................................................................................. 30 3.3.2. ORGANIZACIÓN DEL DRENAJE SUBTERRÁNEO. ................................................................................................ 32 

3.3.2.1. Sub‐sistema Pastores. ............................................................................................................................ 32 

3.3.2.2. Sub‐sistema San Juan ............................................................................................................................ 32 

3.3.2.3. Sistema Urallaga. ................................................................................................................................... 33 

3.3.2.4. Sistema Peñalta. .................................................................................................................................... 34 

3.3.2.5. Parámetros básicos de los sistemas de drenaje identificados ............................................................... 35 

4.  IDENTIFICACIÓN DE AFECCIONES Y AMENAZAS SOBRE EL ENDOKARST. ............................................ 36 4.1. LOCALIZACIÓN E INSPECCIÓN DE CAVIDADES Y ELEMENTOS DE DRENAJE. ........................................................ 37 

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 4

4.2. INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE CAVIDADES AFECTADAS. ...................................................................... 39 

4.2.1. IDENTIFICACIÓN DE CAVIDADES CON PROBLEMAS AMBIENTALES. ..................................................................... 39 4.2.2. FICHAS DE DIAGNÓSTICO. ............................................................................................................................. 40 4.2.3. FICHAS DE CAVIDADES CON AFECCIONES IDENTIFICADAS. ............................................................................... 41 

5.  PROPUESTA DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE AFECCIONES AL KARST. PLANTEAMIENTO PRELIMINAR. .................................................................................................................................................... 42 

5.1. CLAVES PARA EL CONOCIMIENTO Y ENTENDIMIENTO DEL KARST. .................................................................. 42 

5.1.1. CLAVE A.- CONOCIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO. ............................................................................................. 42 5.1.2. CLAVE B.- GESTIÓN. .................................................................................................................................... 46 5.1.3. CLAVE C.- SOBRE EL AGUA. ......................................................................................................................... 47 5.1.4. CLAVE D.- DAÑOS. ....................................................................................................................................... 48 

5.2. ACTIVIDADES QUE PUEDEN AFECTAR A UN KARST. ..................................................................................... 52 

5.2.1. URBANIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN. ........................................................................................................... 52 5.2.2. ACTIVIDADES FORESTALES: DEFORESTACIÓN Y REPOBLACIONES. ................................................................... 54 5.2.3. AGRICULTURA Y GANADERÍA. ........................................................................................................................ 55 5.2.4. MINAS Y CANTERAS. ..................................................................................................................................... 56 5.2.5. TURISMO Y VISITAS. ..................................................................................................................................... 57 5.2.6. ACTUACIONES SOBRE LAS AGUAS. ................................................................................................................ 58 5.2.7. CAZA, PESCA Y DEPORTES DE MOTOR ........................................................................................................... 60 5.2.8. USOS EN LAS ENTRADAS DE LAS CUEVAS. ...................................................................................................... 61 

5.2.8.1. Cultivos. ................................................................................................................................................. 61 

5.2.8.2. Uso de vivienda. .................................................................................................................................... 61 

5.2.8.3. Refugio de ganado ................................................................................................................................. 61 

5.2.9. AFECCIONES DE ORIGEN NATURAL. ............................................................................................................... 62 5.2.10. OTRAS AFECCIONES MENORES: .................................................................................................................. 63 

5.3. DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS DE LOS EFECTOS O AFECCIONES. ........................................................................ 64 

5.3.1. SOBRE EL EXOKARST. .................................................................................................................................. 64 

5.3.1.1. Artificialización del suelo; Movimientos de tierra y roca; Erosión de terrenos y denudación superficial; Modificación de los usos del suelo y vegetación. ......................................................................................... 64 

5.3.1.2. Lluvia ácida ............................................................................................................................................ 66 

5.3.1.3. Alteración del paisaje ............................................................................................................................ 66 

5.3.1.4. Vertidos ................................................................................................................................................. 66 

5.3.1.5. Impactos sobre cauces exteriores ......................................................................................................... 66 

5.3.2. SOBRE EL ENDOKARST. ................................................................................................................................ 67 

5.3.2.1. Destrucción total/parcial de cavidades; Apertura y cierre de bocas; Colmatación de conductos. ........ 67 

5.3.2.2. Cambio climático. .................................................................................................................................. 69 

5.3.2.3. Reducción de la evapotranspiración; Desertización del subsuelo; Impactos sobre cauces interiores; Alteración del nivel freático; Inundación total/parcial cavidades. ............................................................... 70 

5.3.2.4. Destrucción de espeleotemas y grafittis; Tránsito y exploración; Acondicionamiento de suelos y paredes......................................................................................................................................................... 70 

5.3.2.5. Vertidos inertes; Vertidos contaminantes y peligrosos; Entrada de algas, líquenes, bacterias. ............ 72 

5.3.2.6. Aislamiento de los hábitat. .................................................................................................................... 73 

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 5

5.3.2.7. Entrada de nutrientes; Pérdida de nutrientes. ...................................................................................... 74 

5.4. IMPACTOS SOBRE EL KARST. ................................................................................................................. 75 

5.4.1. BIODIVERSIDAD. ........................................................................................................................................... 75 5.4.2. GEOPATRIMONIO. ........................................................................................................................................ 75 5.4.3. HIDROGEOLÓGICOS. .................................................................................................................................... 75 5.4.4. PATRIMONIO CULTURAL ................................................................................................................................ 75 5.4.5. PATRIMONIO NATURAL .................................................................................................................................. 75 5.4.6. GEOMORFOLÓGICOS .................................................................................................................................... 76 

5.5. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN. ............................................................................................................... 77 

5.6. INDICADORES DE EVOLUCIÓN. ............................................................................................................... 79 

5.7. DAFO. ............................................................................................................................................ 80 

6.  A MODO DE CONCLUSIONES. ........................................................................................................................ 84 

7.  BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................. 86 

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 6

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 7

11.. SSIINNOOPPSSIISS DDEELL PPRROOYYEECCTTOO..

1.1. Planteamiento y objetivos.

Es un objetivo de la Ley 3/98 General de Protección del Medio Ambiente del País

Vasco proteger el medio ambiente, prevenirlo y restaurarlo donde haya sido

dañado.

La estrategia ambiental Vasca de desarrollo sostenible establece como:

Meta 1: garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables. Esto también

ha sido adoptado por el Plan Estratégico Ihobe 2006-2010 que establece

esta línea de actuación como de prioridad alta.

Meta 3: de la Estrategia Ambiental Vasca pretende la protección de la

naturaleza y de la biodiversidad. En concreto, sus objetivos 1 y 2 obedecen

a la protección y conservación de los ecosistemas, especies y paisaje, y a la

restauración de los ecosistemas y especies a su entorno natural.

El presente proyecto nace como una inquietud ante las múltiples afecciones

ambientales, en sentido amplio, que sufre el karst de la Zona Minera de Bizkaia,

concretamente el de los Montes de Triano y Galdames.

Siendo las afecciones ambientales sobre el karst de diversa índole, siempre

aparece un factor determinante y común a todas ellas. Básicamente, se trata

del desconocimiento de lo que ocurre en el subsuelo de los terrenos kársticos;

en definitiva, el desconocimiento de los procesos y funcionamiento del karst.

Con este proyecto, se pretende recopilar los impactos ambientales y amenazas

que en este momento está padeciendo el medio subterráneo en el entorno de la

depresión endorreica conocida como la balsa del Sauco en Galdames. Esta

depresión constituye la forma de absorción más septentrional y una de las más

importantes en extensión, del karst de Galdames

Así, se pretende investigar y catalogar las afecciones que sobre el medio

subterráneo está sufriendo este entorno situado dentro del espacio sobre el que

recientemente se ha iniciado la tramitación para la declaración de Biotopo

Protegido.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 8

Se considera muy interesante que se conozcan las amenazas que se están

produciendo sobre este karst, para poder actuar ante las mismas. También

esperamos que las conclusiones y metodología utilizada en este proyecto sean

extrapolables al estudio de impactos y amenazas sobre otros karst de la CAPV.

En este marco se incardina este proyecto: inventariado, identificación y puesta en

conocimiento del estado de conservación (y los daños) e impactos que padecen

las cavidades (endokarst) del entorno de la Balsa del Sauco. Con ello se

pretende ofrecer una diagnosis de la situación ambiental de la zona, en lo

referente al medio subterráneo. Esto es, obtener un diagnóstico ambiental

cuantitativo y cualitativo de los hábitats hipógeos, de los elementos

morfológicos y funcionales del karst, de las aguas subterráneas y, en definitiva,

del medio kárstico. Sin este paso previo, no se podrá actuar eficazmente para

la corrección o eliminación de los mismos, o subsidiariamente su reducción.

Por último, un objetivo más general pero no por ello menos importante es el dar

los primeros pasos en una metodología de trabajo que permita la identificación

y diagnóstico de la situación ambiental del resto de zonas kársticas de la CAPV,

permitiendo, a la postre, una mejor gestión conjunta y protección-conservación

de todas las áreas kársticas del País Vasco.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 9

1.2. Labores realizadas.

El desarrollo del presente proyecto ha constado de dos etapas claramente

diferenciadas. En primera instancia, los trabajos de campo con el

reconocimiento geológico, hidrogeológico y la localización-revisión de

cavidades o elementos hidrogeológicos, con el fin de identificar aquellos que

presentasen algún tipo de afección ambiental.

Posteriormente, se han abordado las labores de gabinete, en las que se ha puesto

sobre la mesa la información recabada en campo para su evaluación y análisis,

así como para el avance preliminar de una propuesta metodológica para el

diagnóstico ambiental del karst.

Todas las labores desarrolladas se incardinan dentro del desarrollo de una

propuesta metodológica para la diagnosis ambiental de las áreas kársticas. Por

tanto, los puntos abordados responden a la metodología planteada pero, a su

vez, la puesta en práctica de la misma en el Sauco también ha servido de

banco de pruebas para refinar ciertos aspectos metodológicos de la propuesta.

De forma esquemática se puede concluir que las diferentes labores desarrolladas

han sido:

Reconocimiento geológico.

Estudio hidrogeológico.

Localización y revisión de cavidades.

Inventario de cavidades con afecciones ambientales.

Diagnóstico ambiental: evaluación de las afecciones.

Conclusiones y recomendaciones.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 10

1.3. Resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos con el desarrollo de este proyecto responden a dos

ámbitos de diferente naturaleza dentro del contexto ambiental del karst en la

zona de la balsa del Sauco. Por una parte, se encuentran los resultados

tangibles, que han consistido en el conocimiento y caracterización del medio

físico (geología e hidrogeología) y en la identificación de cavidades afectadas

por contaminación en zonas hidrogeológicamente sensibles.

Por otra parte, en lo que podríamos denominar resultados intangibles, está el

desarrollo de una propuesta metodológica, en su fase preliminar, cuya

aplicación permita el diagnóstico ambiental de otras áreas kársticas, al menos,

en ámbitos geográficos similares.

En resumen, los resultados alcanzados en el desarrollo del presente proyecto se

pueden concretar en:

Resultados particulares (zona del Sauco):

o Estudio y conocimiento del medio físico. Configuración geológica y

funcionamiento hidrogeológico del karst.

o Identificación de cavidades con problemas ambientales,

principalmente presencia de residuos, en zonas

hidrogeológicamente sensibles (cuencas de alimentación y

manantiales).

Resultado general:

o Propuesta metodológica para el diagnóstico ambiental de las áreas

kársticas en nuestro ámbito geográfico.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 11

22.. EESSTTAADDOO DDEELL AARRTTEE:: EELL KKAARRSSTT YY SSUU CCOONNSSIIDDEERRAACCIIÓÓNN

AAMMBBIIEENNTTAALL..

2.1. Breve introducción al karst: distribución geográfica, concepto y

funcionamiento.

2.1.1. Distribución de las áreas kársticas.

El propósito de este trabajo son las cavidades naturales. Pero no es viable

emprender un trabajo de comprensión, gestión y protección de las cavernas sin

situarlas en su entorno: el karst.

Los terrenos en los que se producen fenómenos kársticos suponen el 12% de

todas las áreas continentales del planeta (WHITE, 1988) y el 35 % de la

superficie de Europa (COST, 1995). Se estima que el 25% de la población

mundial obtiene la gran parte o todo el agua que usa de acuíferos kársticos

(FORD y WILLIAMS, 1989). Así, los terrenos kársticos representan un

importante papel en la geodiversidad del planeta.

Ford y Williams, 1989

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 12

COST 1995

En España, la superficie ocupada por rocas carbonatadas es, aproximadamente

de unos 110.000 km2 (DURAN, 1989), lo que, considerando que su superficie

total es de 504.645 km2, supone el 30% del territorio,. En cualquier caso,

parece admitido con carácter general, que los terrenos kársticos suponen un

cuarto a un quinto de la superficie nacional. Hernández Pacheco en 1929

dividió la península en tres grandes dominios litológicos, y una de ella, ésta que

ahora nos ocupa, la denominó la España caliza.

Por Juan Carlos García Cordón, 1982. La caliza y el karst en la península ibérica.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 13

A falta de datos más concretos, la división que se ha hecho de esta España caliza

es diversa. Según algunos autores, en la península se pueden diferenciar dos

tipos de regiones kársticas: por un lado el karst de montaña, húmedo (Cornisa

Cantábrica, Pirineos,...); por el otro, el karst mediterráneo, semiárido (Mesetas,

Cordillera Ibérica y parte de la cordillera Bética). Otros, sin embargo, (LLOPIS;

1970), la dividen hasta en seis zonas.

Sea como fuera, el hecho importante es que el País Vasco la roca caliza ocupa un

lugar importante en su litología (elevada superficie ocupada por rocas

carbonatadas), en el paisaje, en la historia (leyendas), en su biodiversidad…

Y prueba de su relevancia geológica y ambiental es que gran parte de la superficie

de casi los Espacios Naturales Protegidos de la CAPV son de litología caliza:

Gorbea, Urkiola, Itxina... Y lo mismo cabe decir de la Reserva de la Biosfera de

Urdaibai, donde los suelos calizos son protegidos con la máxima de las

categorías previstas en el PRUG. Si bien no es buscado directamente por el

legislador proteger los territorios calizos, lo cierto es que su protección se hace

indirectamente al ser los lugares con mayores valores naturalísticos.

Por territorios históricos, la distribución que desde una perspectiva espeleológica

se puede realizar de las zonas kársticas es la siguiente:

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 14

En Bizkaia, la Federación Vizcaína de Espeleología está elaborando una

zonificación de este Territorio. En este trabajo, han acudido al GESTPLAN:

Zonas kársticas en Bizkaia. Obtenido del GESTPLAN.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 15

A esto hay que unir el trabajo de distribución de los karst vizcaínos realizado por

PEDRO JIMÉNEZ (1996), de la Sociedad Espeleológica Burnia:

JIMENEZ, P. 1996. Divide Bizkaia en cinco grandes unidades: Karrantza-Jorrios, Zona Minera de Bizkaia, Gorbea, Duranguesado y Busturialdea-Lea Artibai. Obtenido de: Memorias de la Sociedad Espeleológica Burnia. 1996.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 16

En Álava, JOSE JAVIER MAEZTU, miembro del Grupo Espeleológico Alavés,

propone en su tesis doctoral esta configuración.

Según el Grupo Espeleológico Alavés, “en Álava existen 19 zonas kársticas que en total abarcan 350 km2 de superficie karstificable. Estas zonas se agrupan en 3 conjuntos agrupados por criterios estratigráficos que comparten características geográficas y geomorfológicas: Cretácico inferior, Cretácico Superor y Cenozoico. Las Zonas kársticas del Cretácico inferior se encuentran al Norte. Son pequeñas barras de calizas arréciales de pequeña extensión pero intensamente karstificadas, como El SE de Gorbea. Las zonas kársticas del Cretácico Superior se encuentran en el Sur y en el Centro –Oeste de la provincia. Son las zonas más amplias y donde encontramos las mayores cavidades. Por último, las zonas kársticas Cenozoicas se encuentran al SE de la provincia y en ellas encontramos interesantes cavidades.”

Obtenido de http://grupoespeleologicoalaves.com/

Si consideramos que Alava presenta una superficie de 2.963 km2, la superficie kárstica, según los datos portados por el GEA, suponen el 12% de la superficie de Alava.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 17

En Gipuzkoa, CARLOS GALÁN (2006), miembro del Departamento de

Espeleología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, propone esta distribución de

los karst.

Según C. GALAN, “El territorio de Gipuzkoa tiene una superficie próxima a 2.000 km2. Las zonas kársticas totalizan 480 km2, lo que equivale a 1/4 de la superficie del territorio. 350 km2 (el 72% de las zonas kársticas) corresponden a 4 grandes macizos”

Obtenido de: http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/docs/espeleologia/ConsFTG.Trabajo1.pdf

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 18

En cuanto al número de cavidades naturales inventariadas hoy en día en la CAPV,

de forma estimada, asciende a unas 5.135 cavidades, con la siguiente

distribución:

• En Bizkaia: 2135 cavidades (dato obtenido de la Federación Vizcaína de

Espeleología)

• En Alava: 1200 cavidades (dato obtenido de la web del GEA)

• En Gipuzkoa: 1800 cavidades (Obtenido de la web de Aranzadi, GALAN, C.

2001)

Desde luego, no pretendemos aquí conceptuar qué se ha de entender por karst, ni

por procesos kársticos, ni entrar a estudiar los diferentes terrenos en los que se

pueden producir (yesos, sales…)

Todo lo contrario, nos circunscribimos al medio físico de la CAPV y a sus karst

carbonatados, sobre lo que se asienta este trabajo.

2.1.2. El Karst: Tres presupuestos para el entendimiento del karst.

La definición del concepto de karst puede tener tantas facetas como puntos de

vista o ramas del conocimiento desde los que se aborde su definición formal

(geológico, biológico, químico, hidrogeológico, geomorfológico, etc…).

Aunque el concepto abstracto de qué es un karst suele estar claro, no ocurre lo

mismo cuando intentamos concretar tal concepción. No es objetivo de esta

trabajo abordar dicho intento, sin embargo sí consideramos que hay una serie

de preceptos o premisas muy concretas y sencillas desde cuyo conocimiento

podemos entender todos los procesos y circunstancias que constituyen el karst.

Estos tres presupuestos, siguiendo a Gillieson, D. (1996), pueden enunciarse

como:

La importancia de las cavidades.

Las cuevas como resultado de un proceso superficial y subterráneo.

Las cavidades como fotografías de la historia geológica reciente.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 19

2.1.2.1. Importancia de las cavidades.

Este presupuesto nos indica que las cavidades son la medida de la intensidad y

persistencia en el tiempo de los procesos kársticos sobre una determinada

zona. En consecuencia, la cueva se convierte en el objeto de estudio e

investigación para profundizar en el conocimiento del karst.

En definitiva, las cavidades son la expresión del karst. Aquí radica el papel

fundamental de la Espeleología ya que a través de ella podemos acceder al

estudio de las cavidades y, por ende, del karst.

2.1.2.2. Las cuevas como resultado de un proceso superficial y subterráneo.

Las cavidades tienden a integrar los procesos geomorfológicos superficiales y

subterráneos. Es decir, el karst responde a un único proceso –kárstico- en el

que participan multitud de sub-procesos, pero siempre como parte de una

unidad, un único proceso.

De esta forma, hay que entender que cualquier modificación en una de las partes

o sub-procesos que se aúnan en el karst, provocará efectos sobre el resto. La

cuantía de estos efectos será proporcional al grado de interrelación entre los

mismos.

La principal consecuencia o lectura que se desprende de este segundo precepto

es que las modificaciones en el exterior de la zona de influencia del karst

tendrán su efecto y repercusión en el endokarst. Y estos cambios que se

desencadenan en el endokarst tendrán a su vez, y de nuevo, efecto en el

ámbito externo del karst.

2.1.2.3. Las cavidades como fotografías de la historia geológica reciente.

Los efectos que provocan las condiciones exteriores en el endokarst quedan

grabados o fosilizados en el endokarst cuando este deja de ser

hidrológicamente funcional, preservados intactos durante miles o millones de

años.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 20

Este hecho es la clave de la ingente información de la historia reciente de la Tierra

que encierra el karst, precisamente los tiempos geológicos de los que menos

registros disponemos en superficie, ya que muchos han sido destruidos por el

hombre o por la erosión.

Podríamos decir que el karst es el mejor “documentalista natural” de las

condiciones ambientales de las zonas continentales del planeta en tiempos

geológicos recientes, sin olvidar la información que guarda sobre nuestra propia

evolución.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 21

2.2. Consideración ambiental del karst en el ámbito de la CAPV.

El presente proyecto nace como una inquietud ante las múltiples afecciones

ambientales, en sentido amplio, que sufre el karst de la Zona Minera de Bizkaia,

concretamente el de los Montes de Triano y Galdames. Sin embargo,

consideramos que es una situación perfectamente extrapolable al resto de karst

de la CAPV.

Siendo las afecciones ambientales sobre el karst de diversa índole, siempre

aparece un factor determinante y común a todas ellas. Básicamente, se trata

del desconocimiento de lo que ocurre en el subsuelo de los terrenos kársticos;

en definitiva, el desconocimiento de los procesos y funcionamiento del karst.

En nuestro ámbito y salvo alguna excepción mediática, en casi todas las

actividades humanas que se desarrollan sobre el karst se hace válido el dicho

de que “lo que no se ve, no existe”. En consecuencia, si no existe no puede

generar problemas o presentar afecciones.

Sin embargo, la realidad suele discurrir por caminos ajenos al desconocimiento e

ingenuidad y cualquier actividad que modifique las condiciones del medio

kárstico se traducirá en una afección de mayor o menor envergadura. En

definitiva, este desconocimiento general y particular del karst suele llevar a

disociar la causa del efecto.

Además, esta disociación suele ser tanto más intensa cuanto más leve y

prolongada en el tiempo es la incidencia pues, en este caso, además de

interponerse la “caja negra” del karst, también se interpone el tiempo. Cuanto

más tiempo transcurre entre una actividad o comienzo de una incidencia y el

“afloramiento” de la consecuencia, más dificultad existe para establecer una

relación entre ambas. Sólo las incidencias lo suficientemente graves, con

efectos inmediatos, suelen llevar a establecer la relación causa-efecto.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 22

33.. EELL MMEEDDIIOO FFÍÍSSIICCOO EENN EELL EENNTTOORRNNOO DDEELL SSAAUUCCOO..

3.1. Localización y marco geográfico.

La Balsa del Sauco se localiza en el extremo septentrional del karst de Galdames.

Este importante karst se dispone en las laderas meridionales de los Montes de

Triano y Galdames, en el núcleo de la conocida como Zona Minera de Bizkaia..

La zona de estudio pertenece al TM de Galdames y las poblaciones más cercanas

son La Arboleda (Trapagaran), unos 3 km al Este, y San Pedro de Galdames, a

unos 3 km al Sur. Salvo pequeños barrios de escasa población o abandonados

(Urallaga, La Elvira, Eskatxabel, Sauco, Ledo, Laia), no existen más áreas con

población estable.

Todo esta área es utilizada como zona de esparcimiento de una parte importante

de la población del Bilbao metropolitano (> 900.000 h), siendo este hecho un

elemento fundamental para entender muchos aspectos ambientales de la zona

y, deseamos que, para planificar su devenir futuro. Las zonas más próximas del

área metropolitana se encuentran al Este, a escasos 7 km de distancia a vista

de pájaro.

Figura 3.1.- Localización y límites de la zona de estudio, balsa-depresión del Sauco, sobre un MDT de los Montes de Triano y Galdames (Bizkaia).

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 23

Los Montes de Triano y Galdames alcanzan una altura máxima de 881 msnm en

el monte Ereza, conservando alturas máximas medias cercanas a los 700-800

m a lo largo de la línea de cumbres que va desde el citado monte Ereza hasta

el Alto del Cuadro, límite oriental de la zona de estudio.

En torno a las cotas 650-550 se desarrolla una extensa plataforma calcárea que

constituye la zona alta del karst de Galdames. Además, en esa zona y

jalonando el contacto entre las areniscas de muro y las calizas, se asientan

importantes depresiones cerradas que drenan sus aguas de forma endorreica

hacia los manantiales situados en las laderas que descienden vertiginosamente

hasta el valle del río Galdames (100-150 msnm). Dada la importante amplitud

de relieve en distancias tan cortas, las pendientes del terreno suelen ser

bastante elevadas salvo en el fondo del valle y en las zonas altas, donde se

desarrolla la plataforma antes mencionada.

La Balsa del Sauco se asienta en esa plataforma calcárea, en torno a las cotas

650-550, y constituye la más septentrional de las grandes depresiones

endorreicas que conforman el karst de Galdames.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 24

3.2. Configuración geológica.

3.2.1. Contexto geológico regional.

Geológicamente, el macizo calcáreo de Galdames y su entorno se encuentra en

materiales del Complejo Urgoniano que pertenecen al Cretácico Inferior

(Aptiense). El dominio geológico en el que se encuentra, dentro de la cuenca

Vasco-Cantábrica, es el Arco Vasco y, dentro de él, en una de sus principales

estructuras como es el Anticlinorio de Bilbao. Este se caracteriza por los

elevados espesores de la pila sedimentaria correspondiente al Complejo

Urgoniano y por su estructura anticlinal cabalgante con vergencias norte y con

fallas de desgarre e inversas de directriz NO-SE y desplazamientos en

ocasiones de rango kilométrico.

En el área de Bilbao estas grandes fracturas pueden estar jalonadas por potentes

diques de cuarzo o de rocas subvolcánicas, tipo diabasas, generalmente

relacionados con las importantes mineralizaciones de hierro de la región.

3.2.2. Geología general de los Montes de Triano y Galdames.

En el sector de estudio, las unidades que forman este conjunto (areniscas, calizas,

margas y lutitas) aparecen con una orientación general NO-SE y buzamientos

suaves hacia el SO. La unidad de calizas que es objeto de la exploración

presenta un espesor variable, comprendido entre los escasos 10 m en el paraje

de El Cerrillo (extremo N del afloramiento) y los 110 m en las inmediaciones de

la cueva de la Magdalena. Se trata principalmente de calizas con rudistas y

corales en bancos de escala métrica a decamétrica. El banco calcáreo se

apoya sobre una unidad de areniscas y limolitas calcáreas, mientras que a

techo presenta una unidad de lutitas y limolitas arenosas.

Estos tres conjuntos litológicos se organizan a gran escala con cambios laterales

de facies que implican adelgazamientos y engrosamientos de la unidad de

calizas arrecifales, desde la cual existen pasos a facies de calizas impuras, más

arenosas o más margosas correspondientes a facies de implantación y

marginales dependiendo de su posición respecto a la plataforma o rampa

carbonatada.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 25

Las calizas de Galdames son principalmente biomicritas de Rudistas y Corales

("wackestones", a "floatstones" biostrómicas) con algunas calcarenitas

asociadas ("packestones"), de origen bioclástico. No son frecuentes los niveles

micríticos y sí los de textura pseudobrechoide por efecto de la laminación

ondulada ("wavy lamination"). En las zonas de tránsito lateral y vertical

aparecen intercalaciones de calizas con contaminación terrígena.

Los materiales infrayacentes están constituidos por las areniscas y limolitas

masivas y carbonatadas de la Fm Ereza, que dan lugar a los escarpes

areniscosos del Ereza, Ganeran, Pico Ventana, etc.

Por encima de las calizas se disponen las limolitas y areniscas calcáreas de grano

fino (Serie de Gallarta). Este mismo tipo de materiales, o muy similares, son

habitualmente equivalentes laterales de las calizas, como en la ladera

septentrional del Alto San Juan.

El afloramiento calizo se ve afectado por una intensa fracturación, organizada

según tres familias de fracturas principales, que responden a las siguientes

denominaciones y orientaciones: Fracturas longitudinales (NO-SE), fracturas

transversales (aprox. E-O) y fracturas NE-SO.

Las fracturas longitudinales constituyen los accidentes principales por la

aparatosidad que manifiestan, ya que suelen ir acompañadas de

importantes mineralizaciones de hierro. Estas fracturas responden a las

directrices generales de este sector de la cuenca Vasco-Cantábrica. Los

rellenos mineralizados han dado lugar a actividades mineras antiguas con

labores tanto a cielo abierto como subterráneas ya abandonadas.

El sistema de fracturas transversales, de orientación aproximada E-O, está

representado por accidentes más netos y limpios que no presentan

mineralización, ni saltos de gran entidad (salvo alguna excepción). Pese a

pasar mucho más inadvertidas que las longitudinales, juegan un importante

rol hidrogeológico en la configuración del drenaje subterráneo del macizo

calizo.

Por último, las fracturas NE-SO están representadas por una serie de fallas

y sistemas de diaclasas de gran longitud y muy penetrativas, que cortan a

todas las estructuras citadas anteriormente. Por lo tanto, se trata del

sistema de fracturación más reciente.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 26

3.2.3. Secuencia de materiales.

De más antiguo a más moderno, se han definido en el mapa geológico las

siguientes unidades:

3.2.3.1. Areniscas masivas de grano fino y limolitas calcáreas.

Areniscas masivas de grano fino y limolitas calcáreas de muro (Fm. Ereza). Se

trata de una formación compacta. masiva, sin estratificación aparente, en la que

tan solo se distingue localmente una laminación paralela o concoide,

dependiente muchas veces del grado de alteración de la roca.

3.2.3.2. Calizas brechoides y nodulosas. Facies de implantación.

Este tramo presenta gran variedad litológica, mostrando calizas brechoides,

nodulosas, margosas y arenosas. Por lo general, las facies nodulosas y

pseudobrechoides son las más frecuentes y aparecen en la base del paquete

de calizas y, en ocasiones, como pasadas intercaladas en el cuerpo calizo

principal con potencias inferiores a los 2 m.

Las calizas margosas y arenosas (o alternancias de margocalizas y calizas) se

dan más bien como facies marginales del litosomo calizo, situándose en sus

extremos o bien a techo y a muro, en cuyo caso constituyen facies de

implantación y abandono, respectivamente, de la sedimentación arrecifal.

Litológicamente son calizas arenosas y/o margosas, con un contenido variable

en arcillas y componente micáceo.

3.2.3.3. Calizas micríticas en bancos de potencia métrica.

Constituyen la facies predominante dentro del litosomo y se caracteriza por sus

colores claros en superficie, aunque grises incluso muy oscuros en corte fresco,

debido principalmente a la presencia de materia orgánica.

Se presentan generalmente en biostromos, con texturas mayoritariamente

fangosoportadas y elementos esqueletales calcáreos desde tamaño arena muy

fina hasta de varios centímetros. Los componentes mayoritarios son fragmentos

de rudistas, corales, algas calcáreas, orbitolinas, equinodermos, diversos

bivalvos y gran variedad de microforaminíferos planctónicos y bentónicos.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 27

Respecto a la estructura interna del litosomo, es abundante la presencia

generalizada de juntas margosas alabeadas (laminación wavy) aunque, en

muchas ocasiones no se observa la presencia de material margoso que

marquen dichas superficies.

A grandes rasgos, se puede concluir que la litología es en general uniforme y no

presenta de visu ningún tipo de contaminación terrígena significativa. Sin

embargo, en el entorno de las zonas mineralizadas puede encontrarse vetas o

filones ferruginosos con silicificación local de la caliza encajante.

3.2.3.4. Limolitas oscuras con pasadas de arenisca y brechas calcáreas.

Constituyen tránsitos laterales de diferentes geometrías en los bordes del banco

carbonatado. Por ejemplo, en la ladera Norte del Alto San Juan donde se puede

apreciar como el paquete calizo pasa de una potencia de unos 80 m a

escasamente 10 m en poco menos de 500 m. También en la ladera

septentrional de Peñalta se puede apreciar un importante cambio de facies, con

paso de calizas de plataforma a una facies brechoide y, posteriormente, a

limolitas calcáreas.

3.2.3.5. Limolitas y areniscas de techo.

Aparecen principalmente como techo del litosomo calizo en toda la zona de

estudio. Constituye parte de la denominada Serie Gallarta. En general la unidad

consta de limolitas calcáreas y margas oscuras más o menos arenosas y

localmente con fuerte esquistosidad. Pueden presentarse en forma masiva o

bien incluir paquetes métricos de calizas o estratos areniscosos silíceos

aislados.

3.2.3.6. Depósitos cuaternarios.

Los depósitos cuaternarios se encuentran irregularmente repartidos por la zona de

estudio, destacando los siguientes:

Rellenos kársticos. En las zonas karstificadas son muy frecuentes los

rellenos arcillosos (con componente ferruginoso irregularmente distribuido),

e incluso de limolitas, que se han 'filtrado" y depositado en profundidad por

procesos paleokársticos. Sin embargo, no son demasiadas las que tienen

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 28

entidad cartográfica como relleno de dolinas (vertiente S de la alineación

caliza), quedando además en algunas la duda de su posible origen o

influencia antropogénica por antiguos alboreos mineros, actualmente

irreconocibles. En estos casos se han señalado con las siglas AG/ORK.

Coluviones. Los depósitos de ladera están formados por cantos

areniscosos, de la Fm. Ereza. También son frecuentes los depósitos mixtos

(terrígeno-carbonato) en los que aparecen clastos calcáreos embebidos en

una matriz arcillosa, producto de alteración o descalcificación. Estos

depósitos suelen presentar indicios de deslizamiento por procesos

gravitatorios y acumulado finalmente en el fondo de depresiones.

Los depósitos antropogénicos son muy comunes en el área de estudio

debido a la intensa actividad minera que se desarrolló antiguamente en

este entorno. Se pueden diferenciar entre antiguas balsas de decantación

(fondo del Sauco) y escombreras.

3.2.4. Configuración estructural del macizo.

La tectónica en el área es fundamentalmente distensiva, con cierta componente de

desgarre asociada a los grandes desplazamientos en dirección que se dan en

el corredor tectónico de Bilbao. En lo que respecta a las calizas, se encuentran

intensamente fracturadas, aumentando en general la intensidad de

tectonización hacia el NO. En este sentido cobran importancia las redes de

diaclasas, el salto de las fallas normales es mayor, y la presencia de

mineralización de hierro y calcita. También se aprecian abundantes

silicificaciones parciales en las proximidades a los filones de mineral.

Estos filones presentan potencias muy variables, pudiendo llegar a alcanzar más

de 15 m de potencia. Presentan elevados buzamientos y no muestran una

vergencia definida; sin embargo se ajustan perfectamente a las direcciones N

130ºE a N 145'E y N140ºE. Cabe destacar que el grado de karstificación en los

hastiales de los filones es muy intenso y penetrativo, desarrollándose con

fuerza en profundidad.

En general, la densidad de diaclasado es muy alta, observándose la concurrencia

en algunos afloramientos de hasta tres o cuatro familias de diaclasas más la

estratificación, con espaciados decimétricos a centimétricos.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 29

Las familias principales de diaclasas son las N120º- 140ºE y N25º- 45ºE. El

sistema N120-140ºE aparece casi siempre con rellenos de siderita y/o calcita.

Otras familias localmente frecuentes serían las N 70°- 85°E y N 1552- 1902E.

3.2.5. Mineralizaciones de hierro y labores mineras.

Al margen de la mineralización en diaclasas o venillas centimétricas y de las

diseminaciones de pirita frecuentes en las calizas, encontramos en el área

numerosos filones rellenos de mineral de hierro. En su origen el mineral era

siderita, pero ha sido parcial o totalmente alterada a óxidos de hierro (goetita).

Como resultado de la erosión de estos filones y posterior depósito en depresiones

kársticas se han generado los depósitos denominados como “chirteras”. Estas

acumulaciones de mineral consisten en una más o menos importante cantidad

de nódulos de óxidos de hierro envueltos en una matriz arcillosa y muy

ferruginosa. El aprovechamiento de estos depósitos implicaba el lavado del

mineral para eliminar la arcilla que, arrastrada por el agua, iba a parar a las

balsas de decantación.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 30

3.3. Modelo y funcionamiento hidrogeológico.

La investigación hidrogeológica realizada se ha abordado desde dos direcciones.

Por un lado, la caracterización climática de la zona de estudio, mediante el

análisis de los datos disponibles sobre temperatura y precipitaciones. Y , por

otra parte, la definición de los parámetros básicos (límites, superficie de

recarga y organización ) del acuífero kárstico en la zona del San Juan – La

Magdalena, mediante el reconocimiento en superficie y las labores de

explotación en algunas cavidades.

Fruto de esta labor fue la localización de las principales formas de absorción y

puntos de descarga en la citada zona. Este hecho nos da pie para establecer

que el área kárstica queda organizada o dividida en cuatro sistemas Kársticos

principales (ver plano hidrogeológico):

Sistema San Juan.

Sistema Pastores.

Sistema Peñalta.

Sistema Urallaga.

Estos cuatro sistemas pueden reducirse a dos, ya que el sistema San Juan y el

sistema Pastores vierten sus aguas al sistema Urallaga. En consecuencia, hay

que considerarlos tributarios de este último o sub-sistemas.

También hay que señalar la existencia de otros sistemas kársticos situados en

zonas muy periféricas del macizo (laderas septentrionales del San Juan y

Peñalta), y cuya magnitud es insignificante en el contexto global.

3.3.1. Características climáticas de la zona.

Para la realización del estudio climático se han tenido en cuenta los datos de

precipitaciones recogidas a lo largo de 25 años en la estación pluviométrica del

pantano de Oyola (Trapagaran). También se ha trabajado con los datos de

temperaturas registradas a lo largo de 10 años en la localidad de Sopuerta.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 31

El clima de la zona es oceánico con inviernos suaves y veranos templados,

favorecidos por la proximidad al mar, la disposición del relieve y la abundante

nubosidad. Las precipitación se distribuye uniformemente a lo largo del año; sin

embargo, experimenta una marcada reducción durante el verano. Los relieves

montañosos existentes en la zona tienen gran influencia sobre precipitación.

Si bien la precipitación media anual es alta ( 1.408 mm/año), las temperaturas del

aire (corrigiendo el efecto de la altitud) son lo suficiente bajas para que se

reduzca la evaporación y se produzca un clima húmedo, con abundante

nubosidad. La temperatura media anual es de 9,8ºC, con variaciones

estacionales que van desde los 3.9ºC del mes más frío (Febrero) hasta los

16.6ºC de Agosto (ver figura adjunta):

P (mm) TºC

Enero 151,2 4,1

Febrero 121,2 3,9

Marzo 125,2 6,0

Abril 149,7 7,8

Mayo 101,6 10,3

Junio 82,6 13,9

Julio 64,9 16,5

Agosto 90,4 16,6

Septiembre 89,1 15,2

Octubre 132,4 11,4

Noviembre 144,8 7,7

Diciembre 152,9 4,9

Tabla 3.2.- Precipitación y temperatura media en el área del Sauco (Montes de Triano y Galdames).

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 32

Como se ha señalado antes, la precipitación media anual en al zona es de 1.408

mm y la temperatura media 9.8ºC. La ETR (contrastado Thornthwaite y Turc) se

ha calculado en unos 571 mm/año, resultando de ello una lluvia útil de 837

mm/año, las pérdidas por escorrentía son prácticamente nulas. Estas

características determinan un caudal específico de 26,9 l/sg/Km.

3.3.2. Organización del drenaje subterráneo.

Tal y como se ha mencionado al comienzo del presente capítulo, la zona del

Sauco se organiza según diversos sistemas y sub-sistemas kársticos (ver plano

hidrogeológico):

3.3.2.1. Sub-sistema Pastores.

Este aparato kárstico no ha sido estudiado en profundidad, por encontrarse fuera

del área de explotación; sin embargo, se observa que constituye un macizo

calcáreo colgado cuyo punto de emisión se encuentra en la cota más baja de

afloramiento de la caliza, en el contacto de muro.

La surgencia del sistema es la cavidad denominada Fuente Calizas, cuyas aguas

tras un trayecto por la superficie se sumen en el Hoyo del Sauco, junto al

caudal del sistema San Juan, para reaparecer posteriormente en la cueva de

La Magdalena.

3.3.2.2. Sub-sistema San Juan

Este sistema ha quedado delimitado con bastante precisión, ya que se asienta en

graben que forman dos importantes fracturas longitudinales (L4 y L6). Todo el

conjunto, con una extensión aprox. de 0.2 km2 , buza suavemente hacia el este

y se ve afectado por una intensa fracturación, destacando otra fractura NO-SE

que va acompañada de mineralización (L5). Dicha fracturajuega un importante

papel hidrogeológico ya que realiza la función de colectar las aguas del macizo.

La explicación reside en que entre las fracturas L5 y L6 se establece un bloque

más deprimido dentro del graben del San Juan, y con un cierto basculamiento

hacia la L5. En consecuencia, todas las aguas tienden a confluir en esas líneas

de máxima depresión. De esta manera, el punto de emisión del sistema se

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 33

encuentra en las proximidades de la mencionada fractura y en el extremo este

del macizo.

La alimentación del sistema es de carácter difuso, no contando con sumideros de

entidad, por lo tanto es de tipo autóctono por infiltración directa sobre el

afloramiento de caliza.

Después de finalizado el reconocimiento de esta área, se han localizado un total

de cuatro corrientes subterráneas secundarias y una principal.

Las corrientes secundarias o afluentes siguen una marcada dirección Oeste-Este,

ajustándose a fracturas de esa orientación, ya que presentan un gran desarrollo

en el macizo. Como no, el agua es conducida hacia el este, condición impuesta

por el buzamiento. Todas estas corrientes, menos una desviada artificialmente

y que sale por la boca de la cueva, tienden a converger en la corriente principal

o colector (caudal medio estimado unos 3-5 l/sg).

El colector adopta una dirección aprox. NO-SE, en respuesta al dispositivo

estructural descrito con anterioridad. Por otra parte, dicho colector sólo recibe

un aporte de entidad por el NE.

Todos los ríos reconocidos circulan en régimen vadoso, no habiendo detectado

ningún nivel piezométrico de entidad.

También cabe la posibilidad de que parte de los recursos drenados por el sistema,

pasen de forma difusa a los escombros colindantes que cubren todo el frente

del macizo. Este drenaje se escapa a la observación directa. No obstante,

todos los recursos hídricos de este sistema son aportados al regato que

posteriormente se sume en el Hoyo del Sauco, perteneciente al Sistema

Urallaga.

3.3.2.3. Sistema Urallaga.

Sin duda, se trata del aparato kárstico de mayor importancia, tanto por sus

recursos hídricos como por el desarrollo y magnitud del cavernamiento. El

punto de emisión más importante es la cueva de La Magdalena, con caudales

estimados entre 10 l/sg y 1.5 m3/sg. Pese a no estar definido con claridad el

límite SE del Sistema, parece evidente que la zona de alimentación abarca,

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 34

como mínimo, la depresión del Sauco y parte de la depresión de la Brena

(siguiente hacia el SE).

Las aportaciones a este sistema se realizan por infiltraciones difusas en las zonas

de afloramiento calizo y, principalmente, por la infiltración concentrada de la

escorrentía originada en las laderas impermeables de los montes Cuadro, Pico

Mayor, Pico Menor y proveniente de las surgencias del San Juan y Pastores

(Cueva del Sauco y Fte. Calizas).

Estos arroyos se sumen en, al menos, cuatro sumideros principales: Hoyo del

Sauco (S1), sumidero de Eskatxabel (S2), Hoyo Ubieta (S3), y Hoyo de la

Hiedra (S4). El S3 y el S4 se hallan fuera del ámbito del estudio, sin embargo

es interesante considerar su presencia ya que constituyen parte de la zona de

recarga del sistema Urallaga.

El colector principal de este sistema lo constituye la cueva de La Magdalena. En

ella se localizan dos importantes ríos, uno el río Sauco (parece clara la relación

con el S1) y otro el río Ubieta (relacionado con el S3 y posiblemente con el S2).

Ambas corrientes subterráneas convergen para dar lugar a un único río, al que

denominaremos Urallaga; siendo éste el que surge al exterior por la galería de

mina situado bajo el portalón de la Magdalena.

Cabe destacar la existencia de un graben o zona deprimida entre las fracturas L1

y L2, que pueden constituir un interesante reservorio de agua.

3.3.2.4. Sistema Peñalta.

Este sistema tiene como punto de evacuación a la cueva del Grazo (1-10 l/sg),

situada por debajo del barrio abandonado de Urallaga, a la cota 425 m.s.n.m. el

área de alimentación parece que está constituida por todos los calizales que se

extienden entre la falla de Peñalta o L1 y Urallaga, cubriendo una extensión de

unos 0.3 Km2.

Sin embargo, no se ha podido establecer con exactitud el límite compartido con el

Sistema Urallaga. No se observa ningún punto de absorción o sumidero, por lo

que la alimentación de este acuífero parece enteramente autóctona.

En ninguna de las cavidades descendidas en el frente de Peñalta se ha alcanzado

alguna corriente hídrica de importancia o el colector, dando la impresión de que

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 35

todas las simas se quedan muy por encima del nivel freático. Además, todas las

cavidades muestran una marcada tendencia vertical.

Es interesante destacar que la cueva del Grazo no se abre en el paquete calizo

principal sino en una barra caliza intercalada entre terrígenos y unos 35 m por

debajo del contacto de muro del paquete calizo principal.

En conclusión, y con los datos aportados por la cavidades estudiadas, la

estructura de este área no parece reunir las condiciones idóneas para constituir

un acuífero, ya que el bloque hundido por la falla L1 buza suavemente hacia el

valle, dando lugar a un bloque colgado con drenaje subterráneo vadoso.

3.3.2.5. Parámetros básicos de los sistemas de drenaje identificados

En la tabla inferior se muestra la relación de superficies de cada uno de los

sistemas hidrogeológicos identificados, así como una estimación de los

caudales medios que drenan, en función de los datos hidrometeorológicos

antes expuestos:

Superficie (km2) Caudal medio (l/s)

Sistema Peñalta 0,32 8,60

Sistema Urallaga 1,50 40,40

Sub-sistema Pastores 0,10 2,69

Sub-sistema San Juan 0,20 5,38

Tabla 3.3.- En el Sistema Urallaga ya se incluyen los datos de los sub-sistemas Pastores y San Juan.

En el mapa hidrogeológico que se anexa a la memoria se puede visualizar con

mayor claridad la organización hidrogeológica del karst en el entorno del Sauco.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 36

44.. IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE AAFFEECCCCIIOONNEESS YY AAMMEENNAAZZAASS SSOOBBRREE EELL

EENNDDOOKKAARRSSTT..

En el karst del entorno de la Balsa del Sauco se han identificado como principales

afecciones actuales y amenazas (afecciones potenciales) las siguientes

tipologías:

Contaminación de aguas subterráneas y del medio subterráneo.

Afecciones y amenazas derivadas de la actividad forestal.

Afecciones y amenazas derivadas de la actividad ganadera intensiva.

Afecciones provocadas por uso recreativo de vehículos de motor (motos-

quads y TT).

Amenazas sobre la calidad paisajística (líneas eléctricas, antenas,

aerogeneradores, etc).

Amenazas derivadas de actividades extractivas de áridos (canteras).

Todas ellas afectan al delicado equilibrio que rige en las condiciones ambientales

del karst (bióticas, geóticas, paisajísticas, patrimoniales, etc) y, en especial, del

medio subterráneo.

Afortunadamente, todas las que tienen lugar en el exterior permiten ser

visualizadas o descubiertas y, en su caso, se pueden tomar las medidas

paliativas, compensatorias o restrictivas que resulten oportunas para evitar

afecciones e impactos sobre el medio.

Sin embargo, las afecciones que tienen lugar en la zona más superficial del medio

subterráneo están ocultas al observador y, generalmente, pasan

desapercibidas. Por tanto, al no conocerse, no existen y no son consideradas a

pesar de su gravedad por constituir un vector directo de modificación ambiental

del medio subterráneo. Es el viejo problema ambiental de “lo que no se ve o

conoce, no existe” y si no existe, mucho menos se pueden evaluar sus

consecuencias (relación causa-efecto) en otros puntos del sistema, por ejemplo

en los manantiales.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 37

4.1. Localización e inspección de cavidades y elementos de drenaje.

Uno de los puntales de este proyecto es precisamente ayudar en la resolución de

los dos grandes problemas a los que se enfrenta la conservación y protección

del medio subterráneo (desconocimiento y no relación causa-efecto), en este

caso en la zona kárstica del entorno de la Balsa del Sauco.

Para poder establecer las relaciones entre causas y efectos es imprescindible el

conocimiento del medio físico (configuración geológica y funcionamiento

hidrogeológico del karst). Por ello, este aspecto ya ha sido considerado en el

capítulo 2 del presente trabajo, dada su trascendencia en la compresión global

del medio kárstico y la importancia de desmitificar o desterrar la idea, bastante

arraigada, de que el medio kárstico actúa a modo de filtro purificante entre las

aguas de infiltración y el agua que sale por las surgencias o manantiales.

Por tanto, es en este bloque que se aborda el capítulo 4, donde toca dar a

“conocer” el estado de la zona superficial del karst y, en consecuencia, de la

zona de intercambio de energía y materia entre el exterior y el medio

subterráneo. Los elementos más vulnerables, a la vez que principales vectores

de intercomunicación superficie-subsuelo, son las cavidades y otros elementos

hidrogeológicos como sumideros, manantiales y pequeñas cuencas endorreicas

(dolinas, depresiones, grietas) aunque sean impenetrables.

Siguiendo criterios de vulnerabilidad se ha reconocido toda la superficie del

afloramiento calizo de la zona de estudio, localizando y revisando un número

importante de cavidades (56). La mayoría de estas cavidades son verticales,

puesto que se localizan en las zonas de absorción de los sistemas kársticos

diferenciados. Aunque ha y constancia de que algunas de ellas alcanzan

profundidades importantes (aprox. 100 m), el reconocimiento se ha ceñido a los

pozos de entrada, ya que es en la base de estos donde se pueden encontrar

acumulaciones de residuos arrojados desde el exterior.

La mayor parte de las cavidades reconocidas se encuentran marcadas en la

entrada con una sigla asignada por la Sociedad Espeleológica Burnia de

Galdames dentro del estudio espeleológico de los Montes de Triano y

Galdames.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 38

Para la referenciación de las cavidades con afecciones hemos respetado esta

asignación de siglas, de tal manera que la información reportada en este

trabajo pudiera ser cruzada o incorporada en el catálogo espeleológico de

Burnia.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 39

4.2. Inventario y caracterización de cavidades afectadas.

4.2.1. Identificación de cavidades con problemas ambientales.

De las 56 cavidades revisadas en el entorno de la balsa del Sauco, se han

encontrado evidentes problemas ambientales, principalmente vertidos, en 6 de

ellas. Además, a esta relación hay que sumarle la pequeña grieta minera de

Peña Pastores, convertida prácticamente en un basurero y cuya afección

ambiental sobre el endokarst es muy importante.

El listado de las cavidades que presentan afecciones destacables es el que se

muestra en la tabla inferior. Las afecciones de mayor envergadura se localizan

en las zonas de alimentación del sub-sistema Pastores y, en menor medida, en

la del sistema Urallaga y en la zona de emisión del sub-sistema del Sauco.

Nombre/Sigla UTM X UTM Y Alt (msnm)

Torca Mucielaga 2 (Mt12) 492.420 4.791.704 591

Cueva Pastores 2 (Mt64) 492.487 4.792.519 622

Torca Pastores 1 (Mt44) 492.583 4.792.430 628

Cueva del Sauco (Mt75) 492.415 4.791.996 592

Cueva San Juan 11 (Mt77) 492.311 4.791.942 592

Cueva Sauco 8 (Mt80) 492.290 4.791.815 582

Grieta minera Pastores 492.654 4.792.305 643

Tabla 4.1.- Listado de cavidades con afecciones destacables y su localización en coordenadas UTM. Nombre de cavidades y siglas asignadas por la Sdad. Espeleológica Burnia.

Aunque el número de cavidades afectadas se reparten por igual entre los sistemas

kársticos de Pastores, Sauco y Urallaga, la importancia de la afección sobre

cada uno de ellos es muy distinta, debido a su diferente magnitud. Así, ante una

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 40

afección cuantitativamente equiparable, cuanto menor sea el sistema

(superficie y espesor), menor es su capacidad para diluir o asumir el impacto y,

por tanto, mayor su fragilidad y exposición a afecciones importantes.

4.2.2. Fichas de diagnóstico.

Para el inventariado y la caracterización de las cavidades y elementos de drenaje

que presentan afecciones ambientales se han elaborado unas fichas tipo. En

estas fichas se recogen la información básica de la cavidad y los datos relativos

al tipo y características de la afección identificada.

El modelo de ficha de diagnóstico utilizado es el siguiente:

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 41

4.2.3. Fichas de cavidades con afecciones identificadas.

Las fichas de las cavidades en las que se han identificado afecciones se

presentan en el Anexo 1 que acompaña a esta memoria.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 42

55.. PPRROOPPUUEESSTTAA DDEE VVAALLOORRAACCIIÓÓNN YY EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE

AAFFEECCCCIIOONNEESS AALL KKAARRSSTT.. PPLLAANNTTEEAAMMIIEENNTTOO PPRREELLIIMMIINNAARR..

El objeto de este apartado del trabajo es el siguiente. En primer lugar, visto en el

capítulo 2 la trascendencia de los suelos kárstico en la CAPV, se apuntan de

forma breve y concisa las premisas para comprender el funcionamiento del

karst y de las cavidades. Tras esas sucintas anotaciones, se analizan las

actividades que producen afecciones tanto al endo como al exokarst, y los

daños que se aprecian en los mismos. Como consecuencia de ello, se prepara

una tabla de causas, efectos e impactos y se elabora un DAFO sobre el karst.

Todo ello se estudia no sobre el karst de Montes de Triano-Galdames, zona El

Sauco, sino sobre un karst tipo de este ámbito geográfico.

5.1. Claves para el conocimiento y entendimiento del karst.

Muchos son los condicionantes que influyen a la hora de abordar el estudio de un

karst. Sin embargo, sí que pueden sintetizarse unas premisas básicas sobre su

funcionamiento y gestión, el agua que lo atraviesa y los daños que lo pueden

alterar.

5.1.1. Clave A.- Conocimiento y funcionamiento.

• En líneas generales, los karst son frágiles a las afecciones (débil inercia) y se

recuperan mal de las degradaciones ambiental que se producen (baja resiliencia).

• La unidad mínima de estudio y trabajo en karst no es la cueva, sino la cuenca de

captación de aguas que supone ese karst o, en su caso, la de hábitat

interrelacionados de fauna. Los bordes de las cuencas kársticas pueden ir más

allá de las zonas superficiales rocosas. Además, las líneas divisorias exteriores

no tienen porqué coincidir con las cuencas hidrológicas.

• El colectivo espeleológicos son “los ojos subterráneos de la sociedad”.

• Los karst y las cuevas individualmente consideradas son complejos y delicados

ecosistemas tridimensionales, integrados por roca, agua, suelo, vegetación,

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 43

atmósfera, vida y geología. La alteración de cualquiera estos elementos, incluso a

distancias considerables, produce una degradación del ecosistema en su

conjunto.

• Es un hidrosistema, esto es, que el agua y su circulación evolución geológica dan

como resultado su evolución geológica. En él, las rupturas de equilibrio tiene una

rápida repercusión correlativa, quedándose a través de sus sedimentos

registrados todos los avatares de los cambios ambientales (COLON, M. 1998).

• Según Manuel Colón Díaz (COLON, M. 1998), el karst es uno de los sistemas

más perfectos que pueden encontrarse en la naturaleza. La investigación en el

sistema kárstico, es decir, la compresión del karst como un sistema global con

respuestas específicas según que las condiciones deriven de: intensidad de los

feómenos disolutivos; desarrollo de la circulación de agua; factores bioclimáticos

condicionantes; cobertera edáfica y vegetal; meteorización física exógena;

procesos tectónicos e intensidad de los mismos; modelado del exo y endokarst;

cambios climáticos globales; manejo antrópico de los paisajes.

• Los karst, dado lo difícil que es su asentamiento para el ser humano, no están

siendo sistemáticamente ocupados, salvo para actividades concretas. Ello los

convierte en el único reducto que los animales tienen para vivir fuera de las

afecciones antrópicas. Así los karst aglutinan parte muy importante de la

biodiversidad en un estado más o menos salvaje.

• La bioespeleología es una rama de la biología que se ocupa del estudio de la vida

en el medio subterráneo. Seres troglobios, troglóxenos y troglófilos acuden o

viven bajo la superficie. De ello, los animales cavernícolas estrictos (troglóbios)

presentan varios caracteres que muestran su adaptación al medio subterráneo, o

mejor dicho, a los factores dominantes en el medio subterráneo (oscuridad

absoluta, aire saturado de humedad, escasa variación de la temperatura,

recursos alimenticios escasos). Respecto de los caracteres ecofisiológicos, son

carnívoros o detritívoros porque la falta de luz impide la presencia de herbívoros,

tienen ciclos biológicos muy largos y no muestran relación con los ciclos

estacionales ni diarios, y el desarrollo es mucho más lento y la tasa de

reproducción mucho menor que en los animales del exterior. Los caracteres

morfológicos son más espectaculares: despigmentación, anoftalmia (pérdida de

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 44

ojos), elongación de apéndices y pelos tactiles y muy sensibles frente a la

desecación o las corrientes de aire. (PRIETO, C.).

• La mitología vasca es de marcado carácter telúrico o ctónico, es decir, está

asociada al inframundo y al subsuelo (y no al firmamento, como lo tienen otras

culturas). Así, Mari y su marido, Sugoi, tienen sus moradas en cavidades (Cueva

de la Dama de Anboto, Baltzola, Supelegor…); las sorginas, asistentas de Mari,

se reunían en akelarres o eperlandas, en muchas ocasiones en cuevas como las

de Zugarramurdi; las lamias moraban en las surgencias kársticas e incluso se les

atribuía ser las constructoras de las cuevas; los mairus, que dan nombre a mucha

cavidades, construían los dólmenes; los gigantes de la mitología vasca habitaban

en las cuevas: Tartalo, basajaunes (protectores de los ganaderos) y jentiles; estos

últimos se escondieron en una profunda sima con la llegada de Kixmi (Cristo) –

salvo uno de ellos, que se convirtió al cristianismo: nuestro Olentzero–; y los

mismo respecto de Gaueko, Inguma, Akerbeltz, Aideko, Mamarro, Ieltxu,

Galtzagorris y tantos otros, relacionados de una forma u otra con las cuevas.

• Se estima que únicamente un 2-3% de los conductos y galerías existentes en un

karst es accesible a las personas (diámetro superior a 20 cm), denominados

mesocavernas. El resto de los conductos o microcavernas son lugares de tránsito

de energía (agua, aire…) y de otros animales cavernícolas.

• Las cavidades funcionan a modo de “congeladores” del tiempo, permitiendo el

registro de muy diversos y útiles datos, en especial del Plio-cuaternario. La

sedimentación que podemos observar, el uso de cavidades por animales de otras

épocas (homínidos incluidos) y el arrastre de materiales al interior nos

proporciona muy interesante información sobre el paleoclima, paleontología,

arqueología… Hoy muchos de estos datos no nos son accesibles por falta de

investigación y adecuadas técnicas, pero generaciones venideras obtendrán, a

buen seguro, importante conocimiento de los datos contenidos en el subsuelo.

• La geodiversidad es una gran olvidada. Los karst son piezas claves en nuestro

patrimonio geológico. Desde los órganos ambientales se incide mucho en la biota,

dejando de lado la abiota. No podemos obviar que los seres vivos se asientan

sobre un suelo, y que éste condiciona sustancialmente los habitat que va a

soportar: no es lo mismo la vida que se desarrolla en un desierto que un estuario.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 45

• La belleza de paisajes subterráneos (olvidada también) es mucho casos la base

del turismo de cavidades: Pozalagua y El Soplao son claros ejemplos de ello.

• El karst que observamos es el resultado de la interrelación de muchos factores,

coadyuvando o contraponiéndose. FERNANDEZ, E (1995) propone los

siguientes, adaptándolos de Choquette y James (1988):

CLIMÁTICOS Cantidad y régimen de precipitación

Temperatura

DE RELIEVE Altitud y situación de niveles base

Presencia del nivel del mar.

VEGETACION

TIEMPO DE EVOLUCIÓN

CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS

Mineralogía

Textura

Espesor y composición de los estratos

Permeabilidad

ESTATIGRAFIA Y TECTONICA

Fracturación y tipo de deformación

Disposición de los acuíferos

Orientación de los estratos

Tomado de Fernández, E.: Genésis y Evolución de las Redes Kársticas, en Fernández, E. et al (1995)

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 46

Obtenido de Antigüedad, I (2001), en Karaitza nº 10

5.1.2. Clave B.- Gestión.

Los karst merecen ser objeto de una atención especial, por lo que se recogido.

El primer paso al abordar un karst es conocer su funcionamiento y su gestión se

ha de basar en el principio de que nos encontramos ante un ecosistema complejo

y frágil.

Todo karst supone un equilibrio entre la tierra, el aire y el agua. Toda interferencia

en esta relación en cualquier punto de un karst tiene potenciales efectos

desfavorables en todo el karst, antes o después.

Debe estudiarse el impacto de políticas, planes, programas y proyectos que

afecten al karst y de aquellos que, aún situándose fuera del karst, pueda afectar

al mismo: actuaciones cuenca arriba, actividad forestal en laderas de areniscas

superiores en altitud al karst…

Gran parte de los Espacios Protegidos (ENP, Reserva de la Biosfera, RN2000…)

circunscriben territorios de litología carbonata.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 47

Dos partes diferenciadas se pueden distinguir, en una primera aproximación: el

exokarst o parte superficial del karst, y el endokarst, o parte interior. Nuevas

modelizaciones del funcionamiento del karst se han realizado desde la

perspectiva hídrica, siendo el modelo propuesto por la comisión COST 620,

creada en el seno de la Unión Europea, la que consideramos debe ser adoptada

en posteriores y más avanzados estudios.

El relieve exterior debe ser tenido también en cuenta en el estudio del karst.

Desde luego, tenemos que poner los karst al servicio de la sociedad, pero

siempre de una forma sostenible y siendo conscientes de las afecciones de

nuestras decisiones, que a su vez deben ser compensadas para no producir un

empobrecimiento del ecosistema kárstico irreversible y de graves consecuencias

para la propia sociedad a la que teóricamente sirve esa actividad.

Desde un punto de vista sistémico es de la mayor importancia el análisis por

áreas kársticas, ya que tanto hidrológicamente como trófica y ecológicamente, el

karst es un continuum de vacíos, a diferentes escalas, los cuales permiten o

dificultan el tránsito de aire, agua, nutrientes, organismos y genes a través del

karst (GALAN, 1988, GALAN & HERRERA, 1998).

5.1.3. Clave C.- Sobre el agua.

La integridad de un karst es íntimamente dependiente del mantenimiento de

sistema hidrológico natural (IUCN, 1997).

En el subsuelo, hay cavidades todavía relacionadas con el agua, y otras que han

sido conductos pero ahora están abandonados.

Reconstruir la evolución de una red hidrológica de una cuenca kárstica, sabiendo

el papel que ocupaban en cada fase todas y cada una de las galerías

subterráneas, es una tarea muy difícil y que requiere, entre otras muchas, de

observación directa en el subsuelo.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 48

Sobre la velocidad del flujo del agua en el karst se considera que la misma es

rápido, aunque se ha comprobado que en algunos lugares (Australia y Nueva

Zelanda, WILLIAMS 1992) puede ser de tres años, e incluso de hasta 10 años.

Las razones para proteger las cavidades son muchas: habitats de flora y fauna

única; lugares de minerales raros y formas únicas; lugares de estudio de la

geología, geomorfología, paleontología y otras ramas asociadas a la karstología;

lugares culturales importantes (histórica y prehistóricamente); lugares religiones o

espirituales; lugares de agricultura especializada e industria; fuentes esenciales

para la sociedad (aguas subterráneas, minería…); turismo y sus beneficios

asociados… (IUCN, 1997).

Sistema de drenaje de un karst, de GUNN (1986): 1.- flujo superficial, 2.- throughflow, 3.- flujo subcutáneo (subcutaneus flow), 4.- eje de flujo (shaft flow), 5.- flujo vadoso y 6.- filtraciones vadosas.

5.1.4. Clave D.- Daños.

La protección de un karst no es sólo para preservar lo que alberga, sino también

tiene impactos favorables en la economía (reservas de agua y su calidad…).

WILLIAMS, P.W. 1993: “el daño ambiental en un karst es transmitida a través del

karst, a menudo lejos del punto inicial de impacto, por los procesos hidrológicos

que operan bajo tierra y consecuentemente, fuera de la vista. Por ello, a menudo

es imposible detectar el daño que se está produciendo hasta que no está muy

avanzado. También es difícil predecir el camino que va a seguir la

contaminación, por la complejidad e variabilidad del sistema hidrológico kárstico

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 49

(…) La ramificación de los impactos humanos sobre el karst no puede ser

apreciada adecuadamente, en consecuencia, sin un conocimiento de los

procesos hidrogeológicos que se producen bajo tierra.”

Puede ser difícil tarea diferenciar entre los impactos ambientales que tienen su

origen en procesos naturales de aquellos que se deben a intervención antrópica

(WILLIAMS, P.W. 1993). La única forma de diferenciarlos es conocer el

funcionamiento del karst.

Como se ha señalado, los daños en el exterior tienen sus consecuencias en el

interior. La percolación y las dolinas son las dos vías preferentes de transmisión

de los efectos.

Según WILLIAMS, PW (1993) los más profundos impactos al karst provienen de

la desforestación (devegetation), seguido de la actividad agrícola.

WILLIAMS; PW (1993) “los impactos ocurren tanto dentro como fuera, y pueden

surgir desde ambos directa e indirectamente, tanto de actividades realizadas

dentro del karst como fuera de los confines del terreno kárstico”.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 50

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 51

La divisoria de aguas superficial y la subterránea no tienen porqué coincidir. Obtenido de Ortiz, I, en FERNANDEZ, E et al, (1995), pag. 137

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 52

5.2. Actividades que pueden afectar a un karst.

En este punto y en el siguiente se recogen los factores de amenaza que afectan a

un karst y las consecuencias que los mismos pueden operar en el karst, tanto

en su parte superficial (exokarst), como en el interior (endokarst). Las acciones

que aquí se recogen pueden actualizarse en un desequilibrio ecológico del

karst, como se comprueba del listado del apartado quinto de este trabajo.

Como se comprueba, las causas de las afecciones al karst son, en su gran

mayoría de origen antrópico, y se ha verificado que las mismas están

incrementándose en los últimos años.

BROWN (1970) estableció una triple división de la acción humana sobre el

karst:(1) la acción directa; (2) acción incidental pero de efectos directos; y (3)

acción indirecta, causada por influencia humana en la forma del suelo. Algunos

autores siguen esta división, aunque reconocen que unas pisan a otras.

El listado de las causas que en su origen puede producir afecciones e impactos

desfavorables a un karst, son las siguientes:

5.2.1. Urbanización e industrialización.

El País Vasco está sufriendo una insostenible expansión de la “mancha” de

colonización de los terrenos. De hecho, según el Departamento de Medio

Ambiente del Gobierno Vasco, la artificialización del suelo se ha incrementado

en un 20% entre los años 1994 y 2004, y cada año se artificializan

aproximadamente 7,3 km2 de suelo (un equivalente a 753 campos de fútbol).

Según esta misma fuente, se ha artificializado en la última década una

superficie superior a la de los municipios de Bilbao y Renteria juntos, lo que

supone que un 6,3% del territorio vasco está totalmente artificializado y que el

ecúmene crece constantemente.

Los suelos de origen kárstico hasta el momento no han sido lugar preferente de

urbanización e industrialización por los seres humanos, librándose en gran

medida de esta colonización humana. Las razones de ello no residen en

exclusiva en un respeto hacia este medio o habitat, sino en las dificultades

inherentes a su construcción sobre estos suelos: hundimientos de terrenos por

los cavernamientos del subsuelo, falta de agua –la cual circula de forma

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 53

hipogea–, grandes costes de construcción de pistas y carreteras, alejamiento

de las actuales zonas urbanas, dificultades en los accesos, etc. Sin embargo,

las actuales tecnologías constructivas van poco a poco soslayando esos

obstáculos, y no sería de extrañar que en futuro no muy lejano estos handicaps

desapareciesen, y que la mayor amenaza a este medio se actualice.

Las consecuencias dañinas de la urbanización e industrialización sobre el medio

son enormes. Estos se producirán sobre el exokarst: impermeabilización de los

suelos, aperturas de carreteras y movimientos de tierra, denudación de la

superficie, captaciones de aguas subterráneas, vertidos y fugas de todo tipo de

origen (residuos urbanos, peligrosos, contaminantes…), alteración del paisaje,

construcción de tendidos y canalizaciones, lluvia ácida…

Y sobre el endokarst: apertura y cierre de bocas, alteraciones en los regímenes

hídricos y de entrada de nutrientes al subsuelo, cambios en los cauces

subterráneos, vertidos, cambios climáticos, sedimentación…

Pero si bien no se han colonizado todavía las zonas kársticas, sí que han sido

objeto de importantes agresiones por las actividades sectoriales forestales,

extractivas, constructivas de vías de transporte y túneles (carreteras y tren)…

También se puede observar la construcción de refugios de montaña o

instalaciones para usos ganaderos y agrícolas, y junto con ellos la de pistas de

acceso, desmonte de tierras, vertidos de basuras, aguas negras, depósitos (con

sus fugas), capturas de aguas… Asimismo, también están bajo la presión de

torretas para tendidos eléctricos, eólicos, canalizaciones de gas (con la

consiguiente infraestructura precisa: pistas, levantamientos de tierra…)

La urbanización e industrialización, incluso alejada de los karst, tiene en estos una

afección indirecta. Esta gran presión humana requiere grandes exigencias de

roca para macro-obras y macro-infraestructuras, incremento de la demanda de

agua que conlleva la sobreexplotación de acuíferos kársticos y la

contaminación de los mismos…

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 54

5.2.2. Actividades forestales: deforestación y repoblaciones.

Esta actividad es sin lugar la que mayor afección desfavorable está causando

actualmente a los karst (WILLIAMS, 1993). Las deforestaciones que se están

realizando producen irreversibles daños en la dinámica karstica, y por ende, en

todo el ecosistema. Tampoco podemos obviar, ni mucho menos, la

reforestación con coníferas exógenas, la quema o el uso de pesticidas.

La deforestación es la principal causa de erosión en los terrenos kársticos que,

como se comentará abajo, causa un enorme impacto en los flujos de agua, y en

la entrada de nutrientes. Eso produce el exterminio de la fauna troglobia,

cambios climáticos y otras muchas afecciones. Además, es habitual observar

en los procesos de talas como se depositan los restos orgánicos (ramas,

troncos, hojarasca) en dolinas o entradas de bocas, obstruyéndolos totalmente

y favoreciendo la entrada de pólenes, bacterias, fauna invasora, etc.

Las políticas de reforestación en nuestro entorno han sido desfavorables para el

medio ambiente. En lugar de repoblaciones con árboles autóctonos, es parte de

nuestra reciente historia la plantación de especie exóticas como coníferas y

eucaliptos. En particular, en las zonas kársticas también produce efectos

dañinos.

Respecto a las coníferas, según señala MAEZTU, J.J (1994), es muy probable que

la capacidad de retención del bosque de pinares sea suficiente en condiciones

normales de precipitación, pero ante condiciones extraordinarias

(precipitaciones fuertes) su capacidad de retención y de absorción es mucho

menor.

Los eucaliptos, por su parte, desarrollan enormes raíces que alcanzan capas

profundas del terreno y su sistema radial superficial les permite absorber mucha

agua durante las lluvias, lo que desertiza el subsuelo, y altera la

evapotransporación. Es innegable que dificultan el paso del agua de las lluvias

hacia la capa freática o subterránea, sin mencionar el agotamiento de los

nutrientes en los terrenos donde es plantado de la manera tan agresiva en que

se ha llevado a cabo. Por suerte, los suelos derivados de calizas que tienen un

elevado pH y una apreciable cantidad de calcio libre no son aptos para muchas

especies de eucaliptos

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 55

Estas operaciones de reforestación se acompañan de construcciones de pistas

forestales, movimientos de tierra, introducción de maquinaria pesada, con las

siguientes fugas de hidrocarburos y aceites, abandonos de piezas de

engranajes... Y conllevan además alteraciones del paisaje y condicionan el

pastoreo y la ganadería de esos entornos, así como de la biodiversidad que se

asientan en ellos.

Así, los daños sobre el exokarst pueden ser, entre otros: denudación y

desertización superficial, incremento de la escorrentía superficial, aumento de

la carga detrítica de los ríos y aguas que se infiltran al endokarst, vertidos de

pesticidas, taponamiento de bocas, cambios en la evapotranspiración, cambios

de paisaje y del suelo; afecciones a la flora y fauna exterior asociados a ese

tipo de bosques; …

Y sobre el endokarst: desertización al disminuir la infiltración de agua, disminución

de las reservas de agua, alteración de los niveles freáticos, contaminación de

aguas, incremento de la materia orgánica en suspensión, sedimentación,

disminución de nutrientes, cambios climáticos…

5.2.3. Agricultura y ganadería.

Esta es la segunda causa de mayor afección medio subterráneo, después de la

forestal (WILLIAMS, 1993). En este caso, los daños provienen, en su mayor

parte, de los vertidos de purines y pesticidas, insecticidas, fertilizantes y otros

tipos de abonos. Y ello no solamente derivados de su actividad, sino también

de los medios accesorios a la misma: establos, depósitos, instalaciones,

apertura de pistas, tránsito de vehículos…

En ocasiones, el ganado cae o es tirado a simas, produciendo la entrada de

bacterias y materia orgánica que altera el equilibrio de estos ecosistemas.

Además, producen cambios importantes en el uso del suelo y en el paisaje.

Una referencia especial hay que hacer al pastoreo, que realizado de forma

agresiva por ganado depredador (cabras, por ejemplo), producen alteraciones

en la composición florística (MAEZTU, J, 1994)

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 56

Alteraciones del suelo para su uso agrícola. Obtenido de Gams, I et al., en Williams (1993), pag 72.

5.2.4. Minas y canteras.

La caliza es un mineral no metálico que constituye la materia prima en diversos

ámbitos, y en especial, en la construcción y en el levantamiento de

infraestructuras (carreteras…).

La extracción de la piedra caliza, bien sea a cielo abierto o en subterráneo,

produce importantes afecciones al medio kárstico.

Las minas abandonadas están empezando a dar serios problemas en subsidencia

y colapsos. Con el paso del tiempo y tras ser abandonadas, las minas se

encuentran parcialmente hundidas y desmanteladas.

Obtenido de Goldie, HS, en Williams (1993), pg. 167.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 57

En el exokarst: denudación de la superficie (sólo en a cielo abierto); las

alteraciones al paisaje son irreversibles (sólo en a cielo abierto); la roca caliza

no se regenera, por lo que la extracción es también irreversible; se abren y se

tapan bocas; producen vertidos; alteran los cauces exteriores y modifican el

nivel freático; cargan de vertidos y detritos los ríos que se infiltran; producen

desequilibrios e inestabilidades a medio-largo plazo de las masas de calizas;

apertura de pistas y movimientos de tierras.

En el endokarst: destruyen cavidades y habitats; interceptan cauces subterráneos;

aíslan los hábitat; sedimentación; cambios climáticos; alteran la entrada de

nutrientes al endokarst; vertidos…

5.2.5. Turismo y visitas.

Como se ha señalado, hasta el momento, se han inventariado más de 5000

cavidades en la CAPV.

En estos momentos, el número de espeleólogos federados es relativamente

pequeño. Según la Federación Española de Espeleología, en 2005 se han

emitido en Euskadi 212 licencias.

Así, el primer impacto en los ecosistemas subterráneos es producido por los

propios espeleólogos que exploran las cavidades o simplemente las visitan

deportivamente: no es posible estudiar estos habitat sin producir alteraciones

en ellos, por muy pequeñas que puedan ser. Sin embargo, las actuaciones

debidas al turismo a cavidades no sólo provienen del mundo espeleológico:

algunas cavidades son visitadas por personas que van a dar una vuelta por las

cuevas, generalmente bien conocidas y de fácil acceso. Por otro lado, en estos

momentos, con el boom del turismo de aventura, existen empresas

multiaventura que organizan salidas a cavidades. Y por último, algunas las

administraciones han visto en el turismo a cavidades una forma de

sensibilización hacia el medio natural y, lícitamente, de aumento de las arcas

municipales.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 58

Estos distintos grados de turismo producen distintos grandes de sobrepresión en

las cavidades, que han de ser consideradas. Una continua acción turística

impide que el sistema se regenere naturalmente ante los impactos.

Grosso modo, las afecciones del turismo inciden especialmente en el endokarst de

la siguiente forma: rotura de espeleotemas (vandalismo o en mera exploración);

desobstrucción y agrandamiento de estrecheces para superar obstáculos;

afecciones al paisaje (caminos abiertos por espeleólogos, manchado de

espeleotemas y suelos con barro o hollín del carburo, instalaciones turísticas,

abandono de colillas de cigarrillos…); cambios climáticos; instalaciones de

cuerdas y fijaciones que alteran las paredes; cerramientos o vallado de bocas

de cavidades para evitar visitas incontroladas o defensa de yacimientos;

vertidos (orgánicos, plásticos, vidrios, químicos de pilas y descarburadas,

orines y defecaciones…); entrada de polen, líquenes, bacterias del exterior que

portamos del exterior en nuestra ropa, botas, sacas…; molestias a la fauna

troglobia, troglóxena y troglófila, entre la que destaca las molestias a los

murciélagos en épocas de hibernación, lo que puede costarles la vida;

alteración de yacimientos y restos arqueológicos, paleontológicos y

etnográficos; llevarse a casa “recuerdos” de las cuevas que acabarán tirados en

la basura o totalmente degenerados (trozos de estalactitas, huesos, dientes…);

Y en el exokarst el turismo puede tener un gran impacto : construcción de

carreteras para llegar a las cuevas turísticas, parkings, zonas de recreo, bares y

restaurantes (con todo lo que ello supone: vertidos, depósitos, basuras, aguas

negras…), etc.

5.2.6. Actuaciones sobre las aguas.

El agua es el verdadero protagonista en las zonas kársticas. El proceso disolutivo

que predomina sobre el erosivo es el responsable y hacedor el paisaje y

evolución del karst.

El responsable del flujo e intercambio de energía en las partes profundas del

endokarst es fundamentalmente el agua y los componentes que arrastra

consigo; en las zonas más cercanas a las bocas, por el contrario, los son la

atmósfera y los murciélagos e invertebrados troglófilos.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 59

Las actuaciones antrópicas que podemos llevar a cabo en el mismo karst o en

partes altas que afectan al karst y que tienen relación con el agua son

numerosas: detracciones de caudal, encauzamientos, embalses, azudes y

presas, conducciones, puentes, vertidos, residuos, defensas (hormigón,

escolleras, mampostería…), etc. Ello conlleva sobreexplotaciones con

afecciones al nivel freático, alteración de los cauces y de las cuencas,

contaminación de aguas…

El karst, como bien es sabido, no filtra el agua. Todos los vertidos y residuos que

lleva el agua (residuos orgánicos o bacteriológicos, contaminaciones por plomo,

mercurio, hidrocarburos, nitratos, nitritos, amoníaco…) no son limpiados por el

karst. Lo que sí se suele producir es que se diluyan en el acuífero subterráneo.

FORD y WILLIAMS (1989) señalan cinco causas por las que estos terrenos

relativamente ineficaces para el tratamiento natural de la contaminación de las

aguas.

La sobreexplotación de acuíferos produce un descenso del nivel freático y afecta a

la cobertera, con consecuencias muy serias (FORD y WILLIAMS, 1989)

Algunos efectos de acciones antrópicas (pistas, extracciones de piedra…)

producen desorganizaciones de cuencas hidrogeológicas superficiales y

subterráneas, y con ello, perniciosos efectos en la dinámica del karst.

En ocasiones, las salidas de valles calcáreos suelen ser utilizadas como punto de

cerrojo de presas. Estos embalses inundan total o parcialmente cavidades, con

las consecuencias que ello conlleva: muerte de toda la fauna.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 60

El nivel freático: obtenido de FERNANDEZ, E. (1995), pag, 52, 55 y 132.

5.2.7. Caza, pesca y deportes de motor

La actuación conforme a la legalidad de estas actividades no produce casi efectos

en el medio kárstico.

Sin embargo se ha traído aquí por la contaminación por plomo que se ha

detectado en algunos karst del mundo, proveniente tanto de los restos de

cartuchos de caza como de los plomos que lastran el anzuelo bajo el agua y

son abandonados en el río. Arrojar cartuchos de caza también puede producir

afecciones por la pólvora residual y el vertido del cartucho, que en muchas

ocasiones se arroja al suelo o a una sima.

Los deportes de motor (todo terrenos, trial, quads…) no siempre respetan las

pista. Al salirse de pistas favorecen enormemente la erosión del terreno y

afectan al paisaje marcando el suelo con muchas pistas que suben al mismo

punto. El ruido, el vertido de fluidos (aceites, hidrocarburos…), emisiones de

CO2… también afectan al karst y a la fauna.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 61

5.2.8. Usos en las entradas de las cuevas.

5.2.8.1. Cultivos.

Está muy unido a nuestras tradiciones, el uso de cavidades como lugares de

cultivo: champiñones, fermentación de queso, vino (elaboración y

almacenamiento)…

Las adaptaciones que se realizan para adecuar las cavidades a estos usos son

varias: cerramiento de bocas, acondicionamiento de suelos y paredes,

colocación de luces y aparatos eléctricos (deshumidifadores, calefactores…),

aumento del CO2, humedad…

GALAN, C. (2005), recoge las afecciones de un uso de cultuvo en la cueva de

Aizkoate, en el macizo Ernio Sur (Gipuzkoa): http://www.aranzadi-

zientziak.org/fileadmin/images/espeleologia/articulos/AizkoateTrTotal.pdf

5.2.8.2. Uso de vivienda.

Es posible encontrar hoy en día cuevas que están siendo utilizadas a modo de

vivienda. No sólo las famosas casas cueva en Andalucía, que incluso son

alquiladas como casas rurales, sino también otras que nos encontramos en el

monte como refugios asociados a la caza, pastoreo, ocio (en Serantes hay un

buen ejemplo de ello)…

Normalmente las afecciones son las mismas que en las cavidades cuyas bocas se

usan con fines de cultivos.

5.2.8.3. Refugio de ganado

Es habitual y natural contemplar que el ganado utiliza las entradas de cavidades a

modo de refugio. Desde la perspectiva de la bioespeleología, se trata de fauna

troglóxena y es parte del ciclo vital en los karst.

El problema se plantea cuando se hace un uso intensivo de estos refugios,

trayendo consigo afecciones de purines, principalmente, e introduciendo

bacterias y restos orgánicos (cadáveres). Ello altera las condiciones en el

endokarst por los vertidos en las aguas que se sumen al endokarst, y que, en

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 62

ocasiones, son de uso humano. También causan afecciones a la fauna

troglobia y cambios climáticos.

En todos estos casos, las alteraciones al endokarst son importantes: alteración del

clima; impactos en vegetación de la entrada de la cueva; daños a la fauna;

compactación de suelos, alteración de la entrada de nutrientes…

5.2.9. Afecciones de origen natural.

WILLIAMS (1993) ya señala que en ocasiones puede resultar difícil discernir entre

las afecciones naturales y las antrópicas si no conoce bien el funcionamiento

del karst.

No sólo los diecisiete ciclos de glaciaciones que sufrió el País Vasco durante el

Cuaternario, y que fragmentó todo el karst, sino también inundaciones,

períodos de sequías y fuertes lluvias… Además, muchos animales utilizan las

entradas a cavidades como lugares de refugio: incluso lo así han actuado los

homínidos desde el paleolítico (incluso hay registros de arte parietal hace

26000 años en Australia)

Los incendios forestales (aunque a veces no tienen origen natural) también

producen importantes afecciones: deforestación, entrada de sedimentos al

endokarst…

Es natural cierto grado de sedimentación en el interior, pero los humanos, con

nuestra actividad, podemos incrementarlo hasta en 80 veces (WILLIAMS,

1974).

Los cambios climáticos de la atmósfera, sin embargo, no parecen, según se

desprende de los estudios de fauna troglobia, que tengan afección alguna

sobre el clima del interior (GALAN, 2006)

Es decir, las afecciones de origen natural también son muchas y de gran calado.

Pero en la escala temporal en la que nos movemos, pueden llegar a ser

insignificantes por sí mismas.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 63

5.2.10. Otras afecciones menores:

a. Actividades militares: En el País Vasco se encuentran numerosas

cavidades que en un pasado no muy lejano han estado asociadas a

refugios en épocas de guerra, polvorines, hospitales… En algunos

países se utilizan las cavidades para la detonación y prueba de

explosivos, incluso de carácter nuclear.

b. Uso sanatorio: Banff (canada) y Budapest (Hungria) son dos ejemplos

de cavidades utilizadas para aspectos sanitarios respiratorios.

c. Actividades asociadas al turismo: conciertos, multiaventura en

cavidades…

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 64

5.3. Descripción de algunos de los efectos o afecciones.

En muchos casos es difícil segregar las afecciones sobre el endokarst de las

producidas sobre el exokarst, y ello debido a la fuerte interrelación entre ambos.

A los meros efectos de estudio de las mismas, se propone la siguiente

diferenciación y describen someramente en qué consisten o pueden consistir.

5.3.1. Sobre el exokarst.

5.3.1.1. Artificialización del suelo; Movimientos de tierra y roca; Erosión de

terrenos y denudación superficial; Modificación de los usos del suelo y

vegetación.

El suelo y el subsuelo no son compartimentos estancos, sino todo lo contrario.

Entre ambos fluye energía y están interrelacionados.

Artificialización del suelo, los movimientos de tierra y roca, la erosión de terrenos y

denudación superficial, y la modificación de los usos del suelo y vegetación son

algunos de los efectos más significativos que podemos observar en la capa

superficial de un karst.

Así, la tala o deforestación, la sustitución de la vegetación potencial -hayas y

robles- por especies de rápido desarrollo biológico, la apertura de pistas y

carreteras, la extracción de roca (minas y canteras), la construcción de refugios

o casetas, producen una degradación en el exokarst que, a su vez, afecta al

endokarst.

Las primeras capas del karst (véase el modelo de funcionamiento propuesto por el

COST 620) tienen muy importantes funciones. Entre otras, la que queremos

destacar aquí es que retiene el agua que luego se va infiltrando al karst por

percolación. Por ello, eliminar esta capa produce que aumenten las

escorrentías superficiales, y al no pasar el agua al endokarst, se alteran los

niveles freáticos y se desertiza el subsuelo.

Aquí también se produce y disuelve el dióxido de carbono. En efecto, la

descomposición de la materia orgánica en el suelo vegetal alcanza valores de

contenido de hasta un 1% (trescientas veces más que el contenido normal de la

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 65

atmósfera, de un 0,033%). Si no hay dióxido de carbono, no reacciona al

disolverse con el agua formando ácido carbónico, y por tanto no disuelve la

calcita. MAEZTU, JJ ya observó que bajo las zonas desnudas se presentaban

menos formaciones que las que se encontraban bajo lechos de tierra.

Esta deforestación y alteraciones del suelo (canteras, por ejemplo) impiden que se

produzca el efecto colchón habitual, que amortigua la velocidad de flujo del

agua por el karst. Así, al carecer de esta cobertera, pasa menos agua por

percolación, y la que llega a pasar lo hace mucho más rápido por otros medios,

lo que conlleva, entre otros, dos efectos. El primero es que se empobrecen los

acuíferos como reservas de aguas, originando períodos de sequía para las

poblaciones humanas. El segundo es que el flujo del agua es mucho más

rápido, causando fuertes avenidas de agua, lo cual influyó en la inundaciones

de Bilbao de 1983 y se ha comprobado que la deforestación total realizada en

la cabecera de una cuenca fue la causa directa en una inundación ocasionada

por una crecida del agua que surgía por la boca inferior del complejo de la Red

de Silencio, situada en la parte baja de la cuenca.

Además, tras remover el exokarst, se generan pequeñas partículas de arcillas y

limos que son introducidos al interior por el agua. Estas partículas fijan con

facilidad moléculas de compuestos químicos y pesticidas (GALAN, C. 2006).

Esto genera un aumento de la sedimentación a la que nos referimos más

adelante, y en un primer momento la entrada de nutrientes y bacterias al

interior, que afectan a las fauna. GALAN, C. ha comprobado en cavidades

gipuzkoanas que la declinación y/o desaparición de los efectivos cavernícolas

tras la tala es alarmante, pudiéndose haber producido la extinción de algunas

especies.

Después, tras la tala y al desaparecer la materia orgánica que poco a poco era

arrastrada al endokarst, hay una ausencia de entrada de nutrientes.

También se asocia la pérdida de suelo con cambios en el clima interno de la

cavidad, incluso a grandes profundidades. MAEZTU afirma que también

produce grietas de despegue, nichos de solifluxión (argayos) o incluso en casos

graves, coladas fangosas.

Las construcciones al impermeabilizar el suelo tienen por resultado que disminuya

la percolación. Lo mismo cabe decirse sobre las carreteras y pistas que

atraviesan el karst y que levantan parte del epikarst y alteran el paisaje.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 66

Como puede comprobarse, las deforestaciones, canteras, pistas, construcciones

que se realizan en los karst deben ser correctamente evaluadas para evitar

daños. La pérdida de suelo, alterar el manto edáfico y la capa superficial del

karst originan una serios impactos ambientales, en muchos casos de muy difícil

reparación.

5.3.1.2. Lluvia ácida

La lluvia ácida también presenta efectos desfavorables en los karst. Aumenta la

velocidad de disolución de la roca caliza. Además, empobrecimiento el suelo en

ciertos nutrientes esenciales (estrés en las plantas) e introduce hacia el interior

los nitratos y los sulfatos; donde la fauna troglobia sufre las consecuencias.

5.3.1.3. Alteración del paisaje

El paisaje no es una cuestión de mera estética, sino que es considerado como un

recurso y parte del patrimonio natural y cultural y, como tal, debe ser

correctamente protegido y gestionado.

Las rocas calizas no se regeneran. Una cantera que extraiga roca, una pista que

afecte al epikarst… producen daños permanentes en el paisaje natural de

imposible solución sin mover tierras que a su vez causarían más daños al

entorno.

5.3.1.4. Vertidos

Las fugas de hidrocarburos, vertidos de basuras, de aguas negras, de pesticidas y

fertilizantes, de purines… todo ello proveniente de construcciones o usos

agrícolas y ganaderos intensivos acaban filtrándose al subsuelo, con

importantes daños a aguas y fauna.

Bajo las zonas asfaltadas se filtran cloruros hacia el subsuelo.

5.3.1.5. Impactos sobre cauces exteriores

Toda alteración en el flujo de agua (encauzamientos, azudes y presas,

conducciones, defensas…) va a tener efectos sobre el régimen hidrogeológico

del karst que deben ser estudiados y evaluados. Destacan, por ser lo más

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 67

habitual, las detracciones de caudal en toda la cuenca hidrográfica: cualquier

captación de aguas (epigeas o hipogeas) debe ser correctamente evaluada

desde una perspectiva global de funcionamiento y uso del agua. Las pequeñas

represas o azudes tienen, por su parte, consecuencias en el régimen de

sedimentación: es habitual ver como una represa, al de pocos años, ha

acumulado tras de sí un importante depósito de sedimentos que no llegan al

subsuelo.

Ya se ha comentado el efecto de los embalses y las presas sobre los karst,

alterando el nivel freático en todo el mismo, tanto si el embalse se construye

sobre ese karst como si está situado aguas arriba.

Desde luego, una alteración del nivel freático o la desertificación del endokarst

(sea permanente o estacional) puede conducir a una desecación de la

vegetación del karst, con la alteración del paisaje y el incremento del riesgo de

inundaciones e incendios forestales.

MAEZTU, JJ (1994) refiere fuentes encharcamientos debido a los sucesivos

encauzamientos del arroyo Subialde por las obras de la cantera.

5.3.2. Sobre el endokarst.

5.3.2.1. Destrucción total/parcial de cavidades; Apertura y cierre de bocas;

Colmatación de conductos.

Como ya se ha dicho, el objetivo prioritario en la conservación y protección es el

karst en su conjunto, su funcionamiento hidrológico y sus hábitat, y no tanto las

cavidades individualmente consideradas. Para este fin, es preciso un adecuado

conocimiento del karst en su conjunto y del papel que desempeñan o han

desempeñado las cavidades en él sitas.

Algunas actuaciones destruyen totalmente cavidades (canteras, como el ejemplo

más típico). Antes de llevar a cabo actuaciones en este sentido, se ha de

comprobar qué función desempeña esa caverna en su contexto kárstico: cauce,

habitat, interconexión con otras cavidades… Efectivamente muchas cavidades

que desde nuestra perspectiva antrópica son independientes, mantienen

estrechas conexiones entre sí (clima, mismo habitat para fauna…) que no son

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 68

apreciables a nuestra vista al producirse a través de pequeñas fisuras y

conductos (mesocavernamiento)

Sin lugar a dudas hay cavidades singulares con importantes valores que por sí

mismos son dignos de protección: arqueológicos, paleontológicos, etnográfico,

biológicos, hidrológicos, paisajísticos…

La apertura de nuevas bocas (excavaciones, movimientos de tierras, minería…) o

el cierre de preexistentes (defensa de sus valores, usos humanos en la entrada,

colmataciones por sedimentación…) van a conllevar un importante cambio

tanto en la entrada de nutrientes como en el clima de su interior, e incluso en su

funcionamiento hídrico, así como de la fauna (en la apertura, desaparición de la

fauna propia de medios subterráneos; en el cierre, muerte de la asociada a las

entradas de las cavidades).

La protección de algunas cavidades se ha llevado a cabo mediante el cerramiento

de las bocas que dan acceso al bien a conservar. Respecto a ello, en primer

lugar hay que recordar que la protección ha de subir en escala hasta

comprender el funcionamiento de la cueva, su régimen hídrico, su climatología

y sus interrelaciones con el resto del karst; proteger sólo una entrada puede ser

una medida insuficiente para garantizar el éxito de la conservación. En segundo

lugar, debe valorarse qué tipo de cerramiento emplear para evitar graves

consecuencias en la entrada de nutrientes y climatología; por ejemplo, a este

particular, se ha demostrado que los murciélagos abandonan las cavidades en

las que se colocan vallas: al parecer, les resulta incómodo y prefieren

marcharse a otra.

Por otra parte, la sedimentación en el interior de las partículas de arenas o limos

producidos por movimientos de tierra en el exokarst pueden ocasionar la

colmatación o relleno parcial o total de dolinas, galerías de cuevas e incluso

bocas, incrementando la turbidez de las aguas hipogéas, introduciendo

bacterias.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 69

Dos de los muy diversos procesos de sedimentación. Obtenido de FERNANDEZ, E (1995), pag. 101

5.3.2.2. Cambio climático.

El equilibrio del clima de una cavidad es muy inestable y su alteración produce

importantes alteraciones sobre la vida en el interior, e incluso en su formación.

Así, en una cueva utilizada como hábitat por quirópteros, el abrir una boca, por

ejemplo, puede provocar corrientes de aire en el interior que enfríen la cavidad

y que estos murciélagos, incómodos, las abandonen. Con ellos, se va también

un importante aporte de recursos tróficos para el medio subterráneo.

Con el boom de las cavidades turísticas, muchos estudios de climatología están

llevándose a cabo para comprobar los cambios climáticos que producen las

visitas de las personas a las cavidades.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 70

5.3.2.3. Reducción de la evapotranspiración; Desertización del subsuelo; Impactos

sobre cauces interiores; Alteración del nivel freático; Inundación total/parcial

cavidades.

El principal problema que en estos momentos están sufriendo los karst son las

deforestaciones y el cultivo de especies alóctonas de rápido crecimiento. Junto

con ellos, los movimientos de tierra y roca en la superficie (pistas, canteras…)

producen impactos en el interior que pueden originar alteraciones irreversibles.

Una importante artificialización del suelo en un macizo calizo reduce la

evapotranspiración en esa zona, esto es, la pérdida de humedad por

evaporación directa en el capas superficiales del karst, alterando, de nuevo, su

funcionamiento hídrogeológico y el clima en la zona.

Y desde luego, cuando el agua que contiene el acuífero es utilizada como

suministro para las poblaciones humanas, el problema además de ser

medioambiental también lo es de salud pública.

5.3.2.4. Destrucción de espeleotemas y grafittis; Tránsito y exploración;

Acondicionamiento de suelos y paredes.

Las personas que visitan las cavidades también producen impactos en este medio.

En algunos casos se deben a actos vandálicos causados dolosamente; en

otros, son efectos colaterales de nuestro paso, concurriendo culpa o incluso

total desconocimiento. Ya mencionados arriba los principales efectos del

turismo espeleológico, vamos a centrarnos aquí en algunos de ellos.

El primero y más habitual es la destrucción del paisaje subterráneo a nuestro paso

por las cuevas: arrancamiento de espeleotemas para su colección, venta o

simple gamberrismo, grafittis, manchas del hollín del carburero (cada vez más

en desuso y sustituido por sistemas eléctricos de iluminación), bellas

formaciones manchadas con barro que dejamos durante la progresión con

nuestras botas, guantes y buzo; suelos de sedimentos totalmente levantados…

Con sencillas medidas pueden eliminarse o minimizarse estas afecciones

paisajísticas.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 71

El segundo grupo de impactos que producen las visitas espeleológicas son las

afecciones ambientales que producimos durante la exploración: vertidos,

alteraciones de procesos litogénicos, alteraciones del régimen trófico…

Todo lo que metamos en la cueva y no lo saquemos constituirá un vertido: desde

restos orgánicos (comida, excrementos, orina…) hasta plásticos, vidrios,

productos químicos (pilas y descarburadas). A continuación tratamos este

tema, pero baste decir que los efectos sobre aguas, fauna, paisaje… pueden

ser notorios.

La progresión en ocasiones obliga inevitablemente a dañar patrimonio natural,

tanto en progresión horizontal (suelos sedimentarios pisoteados sin una senda

fija, ), como en vertical (fijaciones en zonas notables, rapelar con las botas

sucias sobre coladas…). Los vivacs subterráneos también suelen dejar su

huella. Las desobstrucciones y agrandamiento de estrecheces para superar

obstáculos en el avance tampoco son inocuas. Así, quitarse las botas, andar en

fila india, balizar los caminos, reflexionar antes de optar por el mejor lugar a

equipar o transformar una estalactita en presa para la progresión, elegir la

desobstrucción menos agresiva o la altura donde no pisemos una concreción…

es decir, integrar la protección del medio y sus valores en la exploración y

progresión de las cavidades.

Las cavidades muy visitadas tienden a ver compactado el suelo por el tránsito.

GALAN (2006) afirma que algunas especies troglobias dependen de suelos

porosos para su supervivencia, con lo que su compactación conlleva su

extinción.

También tocar formaciones las daña: depositamos la grasa de los dedos y ello

detiene el proceso de formación de las mismas.

Y somos vehículo de entrada de polen, líquenes, bacterias del exterior que

portamos del exterior en nuestra ropa, pelo, botas, sacas que abrimos a los

largo de la exploración; …

Por ello, nuestras exploraciones pueden ocasionar empobrecimiento del paisaje,

cambios climáticos, afecciones a fauna, etc. Nuestro paso por las cavidades no

significa nada en la escala geológica, pero un error estúpido puede ser visible

para la eternidad (DE BIE, P). La gran mayoría de las afecciones comentadas

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 72

no van a tener gran importancia directa, pero deben tomarse medidas para

eliminar totalmente cualquier daño.

5.3.2.5. Vertidos inertes; Vertidos contaminantes y peligrosos; Entrada de algas,

líquenes, bacterias.

No es extraño encontrar cavidades que son utilizadas como vertederos de todo

tipo de desechos. Incluso han sido utilizadas para descargar en ellas vertidos

líquidos de todo tipo. Y también nos encontramos vertidos que son realizados

desde dentro de la cavidad, por las personas que las visitan y exploran. La

contaminación del agua pasa muy rápidamente a gran parte de la red hídrica

subterránea.

Las actividades mineras, por ejemplo, producen vertidos sólidos en suspensión,

metales pesados, materia orgánica, pH, cianuros, que acaban llegando al agua.

Lo mismo con los procedentes de explotaciones agrícolas, ganaderas o

turísticas: vertidos urbanos (aguas fecales), pesticidas, fertilizantes y restos

orgánicos de animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero muy

notable las aguas. Un grave problema vienen del purín generado en

explotaciones intensivas y vertidos directamente, mezcla de los excrementos

sólidos y líquidos del ganado, las aguas residuales y los restos de comida, que

contamina los acuíferos subterráneos y afecta a la fauna.

MAEZTU (1994) refiere que las actividades agrícolas y ganaderas genera

contaminación química de dos tipos: por un lado, debida a pesticidas o abonos,

en cuyo caso se produce una abundancia de nitratos (NO3-). Por otro lado,

cuando arrojan el ganado muerto a las simas; en este caso la contaminación

bacteriológica se determina por la presencia de nitritos (NO2-) o amoniaco

(NH4+).

También nos encontramos vertidos químicos provenientes de pilas, restos de

carburo, plomo, cloruros (carreteras), petróleo, lluvia acida…

Los hidrocarburos tienen efectos letales sobre la fauna (GALAN, C. 2006).

Sobre las descarburadas mucho se ha dicho. Algunos mantienen que los restos de

descarburadas contienen una base muy débil, no tóxica, que no contamina

químicamente el medio, no genera impurezas peligrosas y no es nociva para la

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 73

fauna cavernícola (MARBACH y TOURTE, 2003), mientras que otros dicen que

el carburo siempre deja restos de metales pesados generados, puesto que no

es pura su composición. Desde luego, sea como fuere, el gran impacto

paisajístico que generan ya es razón suficiente para no abandonar los restos de

las descarburadas en la cavidad.

El abandono de pilas también causa efectos químicos, con efectos letales para la

fauna hasta donde llegan sus desechos.

La polución orgánica (huesos, restos animales, comida…), incluso a bajos niveles,

puede producir condiciones anóxicas y puede consecuentemente resultar en la

extinción total de las especies acuáticas de la fauna cavernícola (GALAN, C.

2006).

GALAN (2006) expone de forma muy interesante dos efectos mas:

- la de los humus y algas transportados por aire y que se depositan en

paredes y films agua que recubren paredes y espeleotemas, con

pólenes, esporas y bacterias; con ello se desarrollan procesos de

fermentación muy activos, produciéndose ácidos orgánicos los cuales

son neutralizados a expensas del sustrato calcáreo.

- El ingreso de bacterias heterótrofas alóctonas que inhiben el desarrollo

de las bacterias quimioautótrofas de la base de la pirámide trófica de los

ecosistemas subterráneos.

La vegetación de la zona superior del karst ejerce una función de amortiguación

de estos impactos de vertido. Su falta de presencia en zonas de karst desnudo

o deforestado y removido debe ser tenido en cuenta para poner más esfuerzo

en evitar vertidos.

5.3.2.6. Aislamiento de los hábitat.

Como consecuencia de algunas actividades, pueden producirse en la cavidad

barreras que impidan el paso de energía entre lugares que antes estaban

conectados. Procesos de colmatación de galerías, construcción de muros para

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 74

cultivos, derrumbes causados por las vibraciones de explosiones en canteras o

minas… fragmentan el karst.

Eso puede tener consecuencias dañinas en hábitat de fauna troglobia que se ven

separados y en el agua, desorganizando cauces subterráneos.

5.3.2.7. Entrada de nutrientes; Pérdida de nutrientes.

Las condiciones en las cavidades son oligotróficas, es decir, son hábitat con

escasez de nutrientes. La fauna troglobia se ha adaptado a este medio.

Cualquier alteración del mismo, sea aumentando la entrada de nutrientes como

reduciéndola, produce alteraciones en la equilibrio.

Así, los vertidos químicos, bacteriológicos, contaminantes… alteran el ecosistema,

pero también lo hacen los orgánicos. Al abandonar restos orgánicos en el

interior de una cueva se favorece a las especies más aptas para aprovecharlo

sobre las demás, alterando el frágil equilibrio subterráneo. Así comida

abandonada por visitantes, caída de reses y animales en simas… junto con

restos de la minera (maderas, hierros…) son fuentes de cambios en el flujo de

energía y nutrientes al endokarst.

Los restos orgánicos favorecen la invasión de especies exóticas y plagas, y de

bacterias y hongos asociados

A esto hay que añadir que los murciélagos no sólo son importantes en sí mismos,

sino que suponen un importante mecanismo de entrada de nutrientes a zonas

más profundas de la cavidad. El abandono de los murciélagos de una cavidad

(cambios climáticos, destrucción, visitas abundantes, cerramiento de la boca…)

produce una alteración de todo el hábitat.

Sobre estos extremos Carlos GALAN (2006) realiza un trabajo muy aclarador.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 75

5.4. Impactos sobre el karst.

Analizadas las causas y los efectos que presionan un karst, comprobamos que los

impactos se pueden agrupar de las siguiente forma:

5.4.1. Biodiversidad.

Pérdida de biota (empobrecimiento de la Biodiversidad).

Introducción especies oportunistas, depredadores.

Depósitos de algas en paredes y formaciones.

Abandono de cavidades por troglófilos.

5.4.2. Geopatrimonio.

Pérdida de información de la historia reciente de la Tierra y, sobre todo, del

territorio. Escasa o nula existencia de depósitos externos análogos.

Destrucción irreversible de elementos singulares y excepcional valor

científico, patrimonial, cultural, etc…

5.4.3. Hidrogeológicos.

Contaminación y deterioro de aguas.

Desorganización de cuencas superficiales y subterránea.

Desertificación.

Alteración de cauces subterráneos.

5.4.4. Patrimonio cultural

Daños en restos arqueológicos, paleo y etnográficos.

5.4.5. Patrimonio natural

Destrucción del paisajes singulares y de elevada calidad visual

(criptopaisajes).

Degradación o destrucción del medio físico sobre el que comunidades

biológicas altamente especializadas.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 76

5.4.6. Geomorfológicos

Degradación del suelo y erosión.

Obstrucción de galerías.

Alteración del Paisaje.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 77

5.5. Propuestas de actuación.

Para una eficaz gestión de los karst, debe abarcarse su planificación desde una

perspectiva integral de sus valores económicos, científicos y humanos dentro

del contexto cultural y político.

Se ha comprobado que los tradicionales sistemas de regulación (tipo PORN y

PRUG utilizados en los ENP) no son efectivos. Proponemos por tanto el modelo

que se está siguiendo en la Reserva de Urdaibai y el de la Guía Metodológica

para la elaboración de los planes de gestión de los lugares Natura 2000 en

Navarra, elaborado por el Gobierno de Navarra.

El sistema se basa en dos niveles. El primero, que entendemos competencia de la

Administración General del País Vasco, es la elaboración de un Plan Director

con la normativa básica de carácter normativo y que recoja las principales

afecciones comunes a las que nos hemos referido en este trabajo y la

obligatoriedad de respetar unos mínimos. La segunda, y competencia de los

Territorios Históricos, es la elaboración de planes de gestión para cada cuenca.

Las premisas son:

- Existencia de un Plan Director o Plan Estratégico que recoja los

principios básicos de protección y que suponen la base para los gestión

de todos los karst.

- Gestionar cada karst a nivel de cuenca. Si un mismo terreno kárstico

alberga varias cuencas, cada cuenca puede tener su problemática y por

tanto puede ser ineficaz plantearlo como un todo.

- Un buen análisis de todas las facetas del karst (incluida la social,

industria, económica…) para conocer sus características.

- Elaborar un plan de objetivos concretos, a la vista de los resultados

obtenidos.

- Realizar un plan de medidas para consecución de los resultados u

objetivos: medida, responsable de su ejecución, plazo, partidas

presupuestarias destinadas a su consecución e indicadores para

controlar su consecución a lo largo de su ejecución.

- Un programa de seguimiento para el conjunto de los objetivos.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 78

El principal objetivo, asignatura pendiente, es conocer y dar a conocer los karst

vascos. En esta labor, los grupos de espeleología desempeñan un papel

trascendental en mostrar y dar a conocer el excepcional patrimonio subterráneo

del que gozamos.

No debemos de analizar individualmente las políticas de actuación sobre los

terrenos kársticos, en donde la interrelación de sus elementos es tan estrecha y

a la vez tan frágil. Además, una buenas medidas de gestión y planificación en

estas actuaciones minimizan e incluso eliminan los efectos adversos al medio

subterráneo.

Además, las actuaciones sectoriales pueden emplearse de tal forma que los

efectos negativos de unas sean anulados por los efectos positivos de otras:

plantaciones acompañadas de pastoreo selectivo. Desgraciadamente, la falta

de coordinación entre los sectores afectados y las administraciones de velan

por sus intereses es tal, que los efectos desfavorables de cada uno de ellos

están siendo sumados e incluso multiplicados en la afección al karst:

deforestaciones acompañadas de ganadería intensiva, por ejemplo.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 79

5.6. Indicadores de evolución.

Algunos de los indicares de la evolución del karst podrían ser los siguientes:

o Monitorización de una red de seguimiento de la calidad de las aguas.

o Comprobaciones periódicas de las poblaciones troglobias (materia

complicada).

o Informes de espeleólogos sobre los vertidos detectados: basuras...

o Evolución en los descubrimientos sobre patrimonio cultural.

o Evolución en el uso del suelo y los mapas de vegetación.

o Evolución de la fauna.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 80

5.7. DAFO.

El Análisis DAFO es una metodología aplicada al mundo empresarial a través de

la cual de estudia la situación competitiva de una empresa dentro de su

mercado, así como las características internas de la misma, a efectos de

determinar sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Las

debilidades y fortalezas son internas a la empresa; las amenazas y

oportunidades se presentan en el entorno de la misma. Esta herramienta fue

creada a principios de la década de los setenta y produjo una revolución en el

campo de la estrategia empresarial.

El objetivo final del análisis DAFO es poder determinar las ventajas competitivas

que tiene la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la

misma que más le convenga en función de sus características propias y de las

del mercado en que se mueve.

El análisis consta de cuatro pasos:

- Análisis Externo (También conocido como “Modelo de las cinco fuerzas

de Porter”)

- Análisis Interno

- Confección de la matriz DAFO

- Determinación de la estrategia a emplear

Este estudio se puede aplicar al medio ambiente, como ya se han observado en

algunos modelos. A continuación, elevamos una propuesta para la matriz

DAFO del medio subterráneo:

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 81

DEBILIDADES AMENAZAS

• Insuficiente conocimiento de los karst, su funcionamiento y ecosistemas

• Nula valoración de los valores del karst por las administraciones públicas.

• Inexistencia de inventarios y catálogos de cavidades • Inadecuada legislación sobre el karst, y en especial, sobre el

endokarst. • Desprotección legal de las aguas subterráneas y fauna

troglobia. • Bajo nivel de conciencia y educación ciudadana • El colectivo espeleológico no participa de sus conocimientos • Elevados riesgos de todo tipo dada su fragilidad. • Los daños sobre el karst suelen ser irreversibles dada su poca

resiliencia • Los daños sobre el karst suelen ser importantes dada su poca

inercia

• Muchas presión de intereses económicos: canteras, forestal, agrícola…

• Los controles administrativos en estos terrenos son escasos • incumplimiento de normativas de aguas subterráneas • Las politicas forestales y agricolas no analizan sus

repercusiones • Escasa consideración de la variablea paisajística exterior e

interior • Uso generalizado de prácticas agrícolas agresivas con el

medio ambiente • Pérdida de biodiversidad troglobia • Residuos y vertidos incontrolados • Aumento de impactos en el paisaje: antenas, eólicas… • El colectivo espeleológico es escaso y va a la baja. • Falta de dotación económica hacia los karst • Turismo no concienciado en los valores y debilidad del karst.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Los acuíferos subterráneos son fuente de suministro de agua. • En endokarst recoge la mayor riqueza biológica de la CAPV. • Casi todos los ENP abarcan zonas kársticas. • Son los mejores reductos actuales de la biodiversidad vasca • No soportan sobrepresión de urbanización • Las litologías calizan suponen una parte importante del

territorio vasco • Son fuentes de materias primas: piedra. • Hay buenos y recientes estudios para una correcta gestión del

karst • Baja contaminación atmosférica debido a las condiciones

naturales y al alejamiento de industrias potencialmente contaminantes.

• Creciente preocupación de las administraciones (locales, autonómicas, centrales y europeas) por el medio ambiente

• Mejora de las reservas de agua, que nos harán falta • Actuaciones coordinadas de los sectores económicos pueden

contrarrestar sus efectos • Se ha popularizado el turismo a cavidades • Fomentar la práctica de la espeleología • Impulso de los ENP que contienen enorme potencial

endokárstico • Regulación legal en la revisión de las DOT de este tipo de

terrenos

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 82

El cuadro anterior es adaptado de WILLIAMS, 1993, cuyo original es el siguiente.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 83

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 84

66.. AA MMOODDOO DDEE CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS..

Con este proyecto, se ha pretendido recopilar los impactos ambientales y

amenazas que en este momento está padeciendo el medio subterráneo en el

entorno de la depresión endorreica conocida como la balsa del Sauco en

Galdames. Esta depresión constituye la forma de absorción más septentrional y

una de las más importantes en extensión, del karst de Galdames.

Como primera etapa de este estudio, se ha realizado un estudio del medio físico

de la zona, como soporte de todos los aspectos ambientales y biológicos. Es

estudio ha consistido en determinar la configuración geológica de la zona y en

establecer el funcionamiento y organización hidrogeológica del karst que ahí se

desarrolla.

El segundo bloque del trabajo ha consistido en el reconocimiento de las cavidades

conocidas y que se han localizado en el entorno del Sauco. Así, se han

inventariado y catalogado las afecciones que sobre el medio subterráneo está

sufriendo este entorno situado dentro del espacio sobre el que recientemente

se ha iniciado el procedimiento administrativo para su declaración como

Biotopo Protegido.

En concreto, se han identificado seis cavidades y una grieta minera que presentan

un importante deterioro y degradación ambiental, principalmente por haber sido

utilizadas como vertederos donde se han arrojado todo tipo de residuos.

Además, estas cavidades se localizan en el área de alimentación de

manantiales y surgencias cuyas aguas son aprovechadas para consumo

humano.

Como recomendaciones de este estudio cabe señalar al menos tres:

Actuación sobre las cavidades identificadas con afecciones reversibles

(vertidos sólidos), consistente en una campaña de limpieza y retirada de

los residuos.

Información sobre el terreno de la presencia de cavidades con residuos y

de la relación entre esas cavidades y las fuentes habilitadas para beber.

Por ejemplo, habilitar pequeños carteles junto a las fuentes y alguna señal

que identifique a las cavidades que han sido desafectadas.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 85

Divulgación y concienciación de la riqueza patrimonial y ambiental que

encierra el karst y, particularmente, el karst de los Montes de Triano y

Galdames.

Por último, en un tercer bloque se aborda el repaso por las particularidades

ambientales del karst, focalizando en el karst del País Vasco. De este bloque se

pueden extraer como lecturas más interesantes:

Individualmente las afecciones pueden ser reversibles o poco influyentes.

Pero si se combinan por malas políticas sectoriales inconexas es cuando

los efectos son devastadores sobre el karst, sus aguas, fauna, paisaje…

Todos los autores consultados refieren a las prácticas forestas que se

están llevando a cabo en el mundo como la primera causa de daños al

karst, seguida de la agricultura y, por detrás, las sobreexplotación de los

acuíferos.

Como hemos ido viendo, la interrelación de procesos en el karst origina

que cual afección tenga consecuencias dañosas, que a su vez se

convierten en causa de nuevas afecciones, siguiendo este círculo vicioso.

En definitiva, consideramos importante y muy interesante que se conozcan las

amenazas que se están produciendo sobre este karst, para poder actuar ante

las mismas. También esperamos que la metodología utilizada en este proyecto

sea extrapolable al estudio de impactos y amenazas sobre otros karst de la

CAPV. En esta línea, se realizan una serie de propuestas de actuación, que

aparecen recogidas en el capítulo 5.5.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 86

77.. BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA

Carlos Galan, Imanol Goikoetxea & Rafael Zubiria, Catálogo Espeleológico de Gipuzkoa - Archivos S.C.Aranzadi: Una base de datos sobre 1800 cavidades naturales y un análisis de su distribución geográfica, dimensiones e información aplicada. Sociedad de Ciencias Aranzadi. Departamento de Espeleología. 2001. En http://www.aranzadi-zientziak.org/index.php?id=543&L=

José Javier Maeztu, alteraciones antrópicas en los karsts septentrionales de la provincia de Alava. el caso del sureste de Gorbea. Publicado en Revista Lurralde, nº 17, 1994, p. 317-328. En http://www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/lurranet/lur17/17maeztu/17maeztu.htm

Federación Española de Espeleología: http://www.fedespeleo.com/

Carlos Galan, “Biología subterránea, dinamismo y conservación de la fauna amenazada de la cueva de Aizkoate (Ernio Sur, Gipuzkoa).” Sociedad de Ciencias Aranzadi. Octubre 2005. Disponible en http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/images/espeleologia/articulos/AizkoateTrTotal.pdf

Watson, J. et al. 1997 Guidelines for cave and karst protection. UICN Word Comission on Protected Areas. UICN 54 pgs.

Paul De Bie, “Protección de las cuevas y respeto al medio subterráneo Algunas ideas y sugerencias”, SC,. AVALON. http://www.scavalon.be/downloads/Cave%20Protection%20Spanish%20.pdf

Georges Marbach y Bernard Tourte: Técnicas de espeleología alpina. Ediciones Desnivel. 2003

Colón Díaz, Manuel: Montaña y Karst mediterráneo: especificidad, antropización y gestión ambiental. Editorial: servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. 1998.

Brown, EH (1970): Man shapes de Herat. Geographical Journal n º136, 74-85.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 87

Ford, D.C. & Williams, P.W. (1989): Karst geomorphology and. hydrology. Unwin Hyman, London. 601 pp

Durán, J.J. Y lópez martínez, J. (1989): Perspectiva general del karst en España.

Ayala, F.J.; Rodríguez Ortiz, J.M.; Del Val, J.; Durán, J.J.; Prieto, C. Y Rubio, J. (1986): Memoria del Mapa del Karst de España. Instituto Geológico y Minero de España. 68 p.

Gilleson, D. (1996). Caves: processes, development and Management. Oxford, Blackwell Publisers. 324pp

Fernández, E. et al (1995): INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA KÁRSTICA, Federación Española de Espeleología, 202 páginas.

Antigüedad I.(1), Mugerza, I. (2001): EL EPIKARST: UNA PARTE ESENCIAL DEL ACUÍFERO KÁRSTICO, en Karaitza nº10, Unión de Espeleólogos Vascos.

White, W.B., 1988, Geomorphology and hydrology of karst terrains: N.Y., Oxford University Press

Llopis Lladó, Noel (1970): Fundamentos de hidrogeología cárstica. Madrid, Blume.

Jiménez, Pedro (1996). Memorias de la Sociedad Espeleológica Burnia de 1996.

Watson, J. et al. 1997 Guidelines for cave and karst protection. UICN Word Comission on Protected Areas

Williams, P.W., 1983, The role of the subcutaneous zone in karst hydrology: Journal of Hydrology

Gunn, John, 1986, A conceptual model for. conduit flow dominated karst aquifers,. inGünay, Gültekïn, and Johnson.

ENBATA | IMPACTOS Y AMENAZAS AMBIENTALES EN EL ENDOKARST DEL SAUCO (MONTES DE TRIANO) 88

MAPAS