5
¿México vive en una sociedad de la ignorancia? Inicios. “La elección de los jóvenes no es más que el reflejo de las prioridades de la sociedad. Se trata de un buen indicador porque nos muestra tendencias generales que, en algunos casos, aún no han sido expuestas en forma de discursos más explícitos. Así pues, la falta de interés por estudiar física teórica, u otras materias abstractas, complejas y con escaso recorrido en el mundo laboral, vendría a poner de manifiesto una inclinación colectiva creciente hacia lo pragmático y un desinterés por el conocimiento como fin en sí mismo.” Anthony Brey. Analizado a Brey y observando los distintos círculos sociales donde me desenvuelvo, he llegado a formularme algunas ideas en base al párrafo anterior, para empezar, ¿Qué carreras son las que están “de moda” entre la juventud de clase media de México? En la actualidad vemos que muchos se mueren por volverse “diseñadores”, “fotógrafos”, “cineastas” o “DJ’s” entre un gran etcétera de profesiones igual de pretenciosas, parece que estas décadas están produciendo muchos expertos en “imagen”, muchos “conocedores”, muchos “críticos”, a la vez que también intentan generar contenido, el cual muchas veces es carente de un discurso ideológico y sustento teórico y cae en el pragmatismo; dentro de estos círculos de “expertos” en la imagen son pocos los que abordan estas cuestiones con un enfoque más orientado hacia la cuestión académica y la generación de conocimiento teórico capaz de sustentar la producción audiovisual del cuerpo de “expertos” que solo se dedican a generar contenido sin sustancia. Actualmente, el conocimiento que está al alcance de cualquiera es el práctico, como hacer x o y cosa o como desarrollar “x” acción lo cual se traduce en dinero, lo cual en si no es algo malo, pero cuando nos damos cuenta de que los mismos medios son los que propician estas situaciones, al otorgarle cierto tipo de estatus a determinadas aplicaciones del conocimiento más que al hecho de la generación en sí de este, vemos como entre los mismos físicos que desarrollan importantes maquinas como el acelerador de partículas del CERN se da este pragmatismo, en pocas palabras, se favorece más a quienes logran generar una aplicación que tenga una viabilidad económica inmediata, que a aquellas personas de ciencia que se dedican a generar los cuerpos de conocimiento en los que se basan estas aplicaciones, se “glamoriza” a este tipo de científico

Sociedad de la Ignorancia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre las sociedades de la ignorancia como contraposición a las sociedades del conocimiento

Citation preview

Mxico vive en una sociedad de la ignorancia?Inicios.La eleccin de los jvenes no es ms que el reflejo de las prioridades de la sociedad. Se trata de un buen indicador porque nos muestra tendencias generales que, en algunos casos, an no han sido expuestas en forma de discursos ms explcitos. As pues, la falta de inters por estudiar fsica terica, u otras materias abstractas, complejas y con escaso recorrido en el mundo laboral, vendra a poner de manifiesto una inclinacin colectiva creciente hacia lo pragmtico y un desinters por el conocimiento como fin en s mismo. Anthony Brey.Analizado a Brey y observando los distintos crculos sociales donde me desenvuelvo, he llegado a formularme algunas ideas en base al prrafo anterior, para empezar, Qu carreras son las que estn de moda entre la juventud de clase media de Mxico? En la actualidad vemos que muchos se mueren por volverse diseadores, fotgrafos, cineastas o DJs entre un gran etctera de profesiones igual de pretenciosas, parece que estas dcadas estn produciendo muchos expertos en imagen, muchos conocedores, muchos crticos, a la vez que tambin intentan generar contenido, el cual muchas veces es carente de un discurso ideolgico y sustento terico y cae en el pragmatismo; dentro de estos crculos de expertos en la imagen son pocos los que abordan estas cuestiones con un enfoque ms orientado hacia la cuestin acadmica y la generacin de conocimiento terico capaz de sustentar la produccin audiovisual del cuerpo de expertos que solo se dedican a generar contenido sin sustancia.Actualmente, el conocimiento que est al alcance de cualquiera es el prctico, como hacer x o y cosa o como desarrollar x accin lo cual se traduce en dinero, lo cual en si no es algo malo, pero cuando nos damos cuenta de que los mismos medios son los que propician estas situaciones, al otorgarle cierto tipo de estatus a determinadas aplicaciones del conocimiento ms que al hecho de la generacin en s de este, vemos como entre los mismos fsicos que desarrollan importantes maquinas como el acelerador de partculas del CERN se da este pragmatismo, en pocas palabras, se favorece ms a quienes logran generar una aplicacin que tenga una viabilidad econmica inmediata, que a aquellas personas de ciencia que se dedican a generar los cuerpos de conocimiento en los que se basan estas aplicaciones, se glamoriza a este tipo de cientfico ms que al terico o al catedrtico, de alguna manera se favorece el positivismo en la generacin del conocimiento.Y en las ciencias de la comunicacin lo podemos ver aplicado con las investigaciones realizadas en estados unidos, las cuales eran basadas en cuestiones de usos y gratificaciones o de estmulo y respuesta, ms que en el hecho de los papeles que jugaban los receptores y emisores de informacin, lgicamente este modelo de investigacin tambin fue importado a Mxico por los grandes capitales y a travs de los aos si bien se han querido aplicar las teoras de la economa poltica critica y la teora de estudios culturales sin mucho xito, lo cual permite que el enfoque positivista sea el ms utilizado.

Tal y como hoy est planteada, la Sociedad del Conocimiento no es ms que una nueva etapa de un sistema capitalista de libre mercado que aspira a poder seguir creciendo gracias a la incorporacin de un cuarto factor de produccin, el conocimiento, al clsico tro formado por la tierra, el trabajo y el capital.1Esto nos lleva a un enunciado bien importante, ya que al mercantilizar el conocimiento se crea una burguesa acadmica lo que nos lleva a confirmar que estamos envueltos mas que en una sociedad de los saberes productivos, como dice el autor, en una sociedad de los saberes comerciables, puesto que ya el conocimiento se est transformando gradualmente en un lujo.El conocimiento en nuestro pas y en el mundo discrimina clase social, situacin econmica y tnica, y obviamente, el tipo de educacin que se imparte en las escuelas de cada clase social es muy distinto, mientras que unos aprenden para servir, otros aprenden para mandar.La educacin se ha vuelto un negocio bastante lucrativo, pero esto es una barrera que no debiera darse en una sociedad de la informacin puesto que el conocimiento, de acuerdo con la declaracin de la UNESCO para la educacin superior, esta debera ser un derecho humano.

Vivimos, gracias a la tecnologa, en una Sociedad de la Informacin, que ha resultado ser tambin una Sociedad del Saber, pero no nos encaminamos hacia una Sociedad del Conocimiento sino todo lo contrario. Las mismas tecnologas que hoy articulan nuestro mundo y permiten acumular saber, nos estn convirtiendo en individuos cada vez ms ignorantes. Tarde o temprano se desvanecer el espejismo actual y descubriremos que, en realidad, nos encaminamos hacia una Sociedad de la Ignorancia.2Quiz este paso a la sociedad de la ignorancia sea algo necesario para poder aumentar (ms) la monetizacin del conocimiento e incrementar su valor, para volverlo un lujo al alcance de unos pocos (las elites).Talvez cabra esperar que en una Sociedad del Conocimiento el saber de los expertos, ms all de sus resultados productivos y comerciales, fluyera hacia el resto de la sociedad, pero actualmente ni sucede as ni nadie lo pretende. Cuando el experto cierra la puerta de su despacho y se va a casa se convierte en uno ms. Fuera de su especialidad, pasa a formar parte de la siguiente categora: la masa. Pretender eliminar la ignorancia a travs del sistema educativo propio de la Sociedad de la Ignorancia es una paradoja irresoluble.

Mxico como ejemplo de sociedad de la ignorancia.

El gran cambio que consolida definitivamente la Sociedad de la Ignorancia no es que sta se vea favorecida por las nuevas formas de comunicacin y en la prctica campe a sus anchas, sino que ha sido aceptada, asumida y, finalmente aupada a la categora de normalidad. De forma progresiva la ignorancia ha ido perdiendo sus connotaciones negativas hasta el punto de llegar a prestigiarse.3Nuestro pas es un ejemplo flagrante de cmo la ignorancia es aceptada, asumida y ha llegado a cimentarse dentro de los cnones establecidos de normalidad, no lo vemos a diario en los medios, en la escuela, en el transporte, con nuestros conocidos, vaya, a veces dentro de la misma familia? La ignorancia se ha vuelto algo tan normal que se ha vuelto un sinnimo de carisma ya que esos son los estereotipos que imponen empresas mediticas de nuestro pas y han consolidado como modelo ideal a la familia ignorante dentro de las clases sociales con educacin ms deficiente. Lo peor es que eso es lo que han transformado en normalidad, vemos como el ideal de normalidad en el Mxico de las clases populares es el siguiente: Auto (vocho o Tsuru, o alguno de esos), hijo oficinista, hija secretaria bilinge, madre dedicada al hogar, padre futbolero que se la pasa trabajando arduas jornadas para sacar adelante a la familia, la cual vive en un departamento de 3 habitaciones en alguna unidad habitacional o vecindad.La consolidacin de la cultura de masas debe su xito a la televisin ya que como dice Giovanni Sartori: un mundo concentrado slo en el hecho de ver es un mundo estpido. El homo sapiens, un ser caracterizado por la reflexin, por su capacidad para generar abstracciones, se est convirtiendo en un homo videns, una criatura que mira pero que no piensa, que ve pero que no entiende4

ConclusinAlgo preocupante es como el conocimiento no productivo se ha desacreditado, hasta perder cualquier atisbo de ser referente social y se ha cargado de connotaciones negativasEsta sociedad que favorece a la ignorancia y merca con el conocimiento da como cabida nuevas fuentes de desigualdad y al levantamiento de fronteras hasta ahora inexistentes que afectaran a quienes, vctimas de un analfabetismo funcional, posean un bajo nivel formativo o que por carencia de alent natural son incapaces de subir al tren de la complejidad tecnolgica y el dinamismo permanente.La nica opcin viable es una democratizacin real y ms de facto que las tibias acciones que gradualmente intentan llevar educacin mediante los programas a distancia o las telesecundarias por ejemplo, para m, el problema de la educacin para la erradicacin de las sociedades de la ignorancia radica en que nos aferramos a una automatizacin de los procesos educativos enfocada en aquellos que tienen los recursos para acceder a esta, cuando en realidad se debe atender el problema de una manera directa y personal, destinando recursos humanos y tangibles que no se queden en un punto medio, materializar mas que virtualizar los entornos educativos.

Referencias 1,2,3,4. BREY, Anthony La sociedad de la ignorancia enLa sociedad de la ignorancia, Barcelona, The second modern times / Infonomia, Pgs. 17-42.