Sociedad de La Informacion y el cambio en Bolivia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociedad de La Informacion y el cambio en Bolivia. Ejercicios de reflexion

Citation preview

Sociedad de la informacin y del cambioEjercicios de reflexinLee atentamente estos documentos y responde a las preguntas que se plantean en los ejercicios de reflexin.Lectura 1 .- Anlisis de la Brecha Digital: Cerrar la Brecha en Educacin y Tecnologa (6.760 KB pdf)Lectura 2.- Caso de estudio: Anlisis del estado de Chile en su incorporacin hacia la sociedad del conocimientoLectura 3.- Caso de estudio: La Revolucin de la Web 2.0Lectura 4.- Caso de estudio: GNU (la lucha entre Software libre y Software propietario)Lectura 5.- Anlisis de la e-Sociedad en Espaa (nota: centrar en el capitulo 9)Lectura 6 .- Caso de estudio: Empleo de las TICs para mejorar la productividad en la Banca (359 KB pdf)

PREGUNTA 1Segn las polticas citadas en las lecturas 1 y 2 relacionados con el paso hacia una Sociedad de la Informacin:

a) Cmo considera que se encuentra su pas o cmo lo situara con relacin a los pases ilustrados en las lecturas?

Bolivia es el segundo pas ms pobre de Latinoamrica y su promedio de aos de escolaridad es de 7.4 aos.

Bolivia es uno de los pases a nivel mundial con menor nmero de computadoras por habitante, 3 computadoras por cada 100 habitantes. En Latinoamrica se destacan Chile, con 31.4 computadoras por cada 100 personas, Brasil, con 22.1 computadoras y, detrs de l, Uruguay (21 computadoras), Argentina (20.7) y Mxico (19.3). Colombia se ubica por debajo de la media mundial (8.3 computadoras).Desde el punto de vista de los continentes, del total mundial de ordenadores Latinoamrica dispone el 7,8%. Por s slo, Brasil posee casi el 45% de los ordenadores de Amrica Latina. Si a los datos de Brasil aadimos los de Mxico, obtenemos la conclusin de que estos dos pases disponen de dos de cada tres ordenadores de Latinoamrica.

Bolivia figura entre los pases ms rezagados en el camino que conduce al futuro tecnolgico y la distancia no hace ms que agrandarse con cada ao que pasa. A esa conclusin se llega si se compara cualquiera de los indicadores utilizados para este tipo de mediciones con los de nuestros pases vecinos. Y el panorama resulta an ms desalentador si se considera que Latinoamrica en general est en muy mala situacin en relacin a otras regiones del planeta.

El informe de la Cepal, como no poda ser de otro modo dada la naturaleza de esa organizacin, pone nfasis en las consecuencias econmicas de tal situacin. Indica que el efecto multiplicador en lo que a competitividad se refiere es alarmante y lo es mucho ms si se considera que en el mundo actual ya no es concebible una actividad econmica por muy modesta que sta sea que no est basada o por lo menos respaldada en el uso intensivo de nuevas tecnologas. Pero tambin son dramticas las consecuencias si se mira el fenmeno desde el punto de vista educativo y cultural en general. La ampliacin de la brecha tecnolgica condena a las personas, a los grupos sociales, a las empresas, a las instituciones y a los pases ms desfavorecidos a un continuo deterioro en trminos relativos de sus posibilidades de bienestar.

b) En qu polticas de dinamizacin usted cree se encuentra inmerso actualmente su pas?

En cuanto a la educacin, hasta hace 10 aos Bolivia se encontraba en un periodo de oscurantismo en cuanto a informacin y datos estadsticos, contexto en el que el diagnstico de la realidad educativa no era posible, salvo algunas aproximaciones que slo tenan un carcter intuitivo. Actualmente se est llevando a cabo un proceso de concertacin de la Estrategia de la Educacin Boliviana 2004-2015 y el nfasis est en lograr que un mayor nmero de personas tengan acceso a la educacin primaria tratando de disminuir la brecha que existe entre la poblacin urbana y la rural. Para aplicar estas polticas ha sido necesario que el gobierno invierta en tecnologa, capacite a su gente y ejecute programas para obtener la informacin necesaria para pensar en estrategias.En mi opinin, Bolivia se encuentra al inicio de implementar polticas para solucionar problemas. En estos ltimos aos hemos estado inmersos en polticas y estrategias apoyadas en nuevas tecnologas, para llegar al punto donde estamos hoy: tener la informacin necesaria para evaluar cmo estamos.

PREGUNTA 2Segn la lectura 2, cmo afecta la interaccin va Internet cada uno de estos 3 aspectos?\:a) su entorno profesionalEl Internet ha generado fuentes de empleo, existiendo inclusive la posibilidad de trabajar desde el hogar. Tambin ha ayudado a mejorar las comunicaciones dentro y fuera de las empresas, mejorando procesos y por ende la calidad en servicios y productos. Al crear el Gobierno sitios web en donde se pueden realizar trmites ha optimizado el tiempo de todos, tanto de sus empleados como el de las empresas. b) su entorno personal-familiarEl Internet ha facilitado las comunicaciones con familiares que viven fuera del pas adems de abaratar el costo de dicha comunicacin, tambin colabora con las comunicaciones entre familiares y amigos de la misma comunidad que por motivos de trabajo y tiempo interactuaban poco o nada.

c) la formacin continua; posibilidad de adquirir nuevos conocimientos.El internet ha abierto una puerta para todas aquellas personas que queran adquirir nuevos conocimientos. Conocimientos tcnicos especializados a los cuales no se tena acceso, actualizaciones para profesionales que no se imparten en el pas y que para acceder a ellos se necesitaban grandes recursos econmicos y trasladarse a la localidad donde se impartan teniendo que abandonar el hogar y la familia por el periodo del curso. Tambin ha dado la posibilidad de estudiar a personas que trabajan y que por temas de horarios no lo hacan.

Justifique cada respuesta con la idea de colaboracin expuesta en la lectura 2.

PREGUNTA 3Tomando de referencia el Aspecto Social expuesto en las lecturas 1 y 5\:a) Cul cree usted que es el estado actual de su pas en lo referente a la llamada Brecha digital?

En Bolivia, tenemos un enorme atraso en lo que refiere a la difusin y uso de las tecnologas de la informacin siendo los principales problemas el acceso a la banda ancha y el elevado costo de una computadora. Sin estos elementos no se puede ampliar la penetracin del uso de Internet que llega al 7.63% en el pas, segn datos oficiales.De acuerdo a la ltima edicin del ndice de Tarifas de Banda Ancha para Amrica Latina de Signals Consulting, al 2013 el precio promedio por una conexin fija de 1 Mbps de velocidad en Bolivia es de US$ 55.24, un 83.39% ms que la media de la regin (US$ 30.12). Por otra parte, diversas mediciones internacionales sealan que la velocidad de Internet provista por los ISP fijos bolivianos es de las ms bajas del mundo.

b) Seale algunas medidas en el mbito internacional para hacer frente a esta problemtica adecuadas y aplicables en su pas.Justifique.1. Primero que nada: abaratar el servicio de Internet y el precio de las computadoras. El Gobierno podra reducir o eliminar los impuestos de importacin para las computadoras, regular y reducir las tarifas de los operadores de Internet.2. Mejorar e invertir la infraestructura en telecomunicaciones. El Gobierno de Bolivia cifra sus expectativas en el satlite Tupac Katari que se encuentra en construccin y montaje con una inversin de $us 300 millones. Segn el Ministro de Obras Pblicas: Tendremos servicios de alta definicin en las reas rurales del pas lo que permitir que los sectores de la salud y la educacin aporten efectivamente al desarrollo nacional de manera integral.3. Promover el uso de software libre para eludir el costo de licencias. Por supuesto no es slo una cuestin de costos, tambin es una cuestin de "cultura". Aprender a usar software libre es ms que enriquecer las posibilidades de nuestra computadora sino que tambin ayuda a formar personas con criterio basados en la premisa del conocimiento libre. 4. Promover la investigacin y desarrollo. Una sugerencia sera crear becas para pre-grado y post-grado para que nuestros estudiantes estudien en pases de tecnologas ms avanzadas e importen estos conocimientos al pas con el compromiso de transmitir esos conocimientos.

PREGUNTA 4Luego de leer la lectura 4, seale algunos proyectos que conozca de Software libre y como han afectado a su entorno profesional.

Proyectos de Software libre que conozco: Sistema Operativo Linux, Base de datos MySQL, Servidor Apache Tomcat, Lenguaje de programacin Java, suite ofimtica OpenOffice.

a) Qu ventajas/desventajas le han aportado profesionalmente estos proyectos con relacin a si se hubiesen desarrollado como proyectos con Software propietario?La ventaja principal es el factor econmico. El ahorro econmico en licencias de software ha permitido sistematizar ms reas de la empresa proporcionando los equipos y recursos necesarios. Otra ventaja es que a medida que pasa el tiempo los proyectos desarrollados con Software propietario obligan al usuario a actualizar su software debido a incompatibilidades, cambian las libreras base, dejan de dar soporte a las versiones antiguas, etc. Esto obliga a la empresa a comprar nuevas licencias e inclusive a replantear sus sistemas desarrollados porque ya no son compatibles con las nuevas versiones de sistemas operativos. Al utilizar un sistema operativo de cdigo libre se garantiza que las libreras base no cambien y las aplicaciones ms antiguas sigan funcionando utilizando al mismo tiempo nuevas tecnologas en hardware y aplicaciones nuevas.

b) Qu podra decir respecto de las polticas tendientes a romper el monopolio de los fabricantes de software?La nueva tendencia de las empresas es apoyar las prcticas antimonopolio de los grandes fabricantes de software para no verse atrapados por ellos en un consumismo sin lmites. Estas polticas han obligado a los proveedores de software a idear nuevas formas de recuperar su inversin evitando la esclavitud de sus clientes ya conversar entre ellos para hacer productos compatibles de manera que quien sale ganando en calidad de producto, servicio y precio es el cliente.

PREGUNTA 5En la lectura 6, se seala que la penetracin de las TICs en el sector financiero es alto, pero igualmente se deja sentir en otros sectores.A partir de esta idea\:

a) Comente el impacto de las TICs en el sector primario (agricultura/ganadera) y que mejoras se han dado en este sector.A primera vista, las escasas estadsticas sobre el uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC) en el sector agropecuario indican un rezago en comparacin con otros sectores productivos. Las zonas rurales tienden a tener bajos niveles de conectividad a Internet y los productores no reportan el uso de las TIC en sus labores. Sin embargo, la penetracin de los telfonos celulares viene creciendo sostenidamente en el sector agrcola y en las zonas rurales. Estos equipos pueden ser una potente herramienta de gestin de informacin financiera, climatolgica, de mercados y precios, etc.

b) Analice la influencia de las TICs en su sector profesional. Comente y describa su sector profesional. Yo trabajo en el sector de salud. Hasta hace 5 aos la informacin sobre el tema salud era recopilada prcticamente de forma manual, esto ha cambiado ya que los centros de salud ms importantes hoy cuentan con computadoras y con sistemas de informacin que les permiten registrar informacin bsica como ser el control de medicamentos, programar turnos para los pacientes, etc. Aclarando que en el sector pblico, todava, no se tiene una historia clnica digital por paciente y en el sector privado existen 2 o 3 instituciones que se alistan para tenerla chocando con el tema legal, ya que las leyes bolivianas todava no le dan validez legal.