13
La Sociedad del Conocimiento La Sociedad del Conocimiento Piura Piura - Perú Perú

Sociedad del Conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre el rol qe cumple la información y el conocimiento en nuestra sociedad

Citation preview

La Sociedad del ConocimientoLa Sociedad del Conocimiento

Piura Piura -- PerúPerú

Las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse a un proceso de cambio que viene avanzando muy rápidamente hacia la construcción de Sociedades del Conocimiento. Este proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas tendencias en la generación difusión y utilización del conocimiento, y está demandando la revisión y adecuación de muchas de las empresas y organizaciones sociales y la creación de otras nuevas con capacidad para asumir y orientar el cambio. Una Sociedad del Conocimiento es una sociedad con capacidad para generar, apropiar, y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de

Una Sociedad del Conocimiento

es una sociedad con capacidad

para generar,

apropiar, y utilizar el trasferencia del conocimiento en herramienta de

la sociedad para su propio beneficio.En la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, las comunidades, empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente, o accesados del exterior. El proceso de aprendizaje se potencia en común, a través de redes, empresas, gremios, comunicación inter e intrainstitucional, entre comunidades y países. Una sociedad de aprendizaje significa una nación y unos agentes económicos más competitivos e innovadores; también eleva la calidad de vida a todo nivel.

utilizar el conocimiento para atender

las necesidades

de su desarrollo y así construir

su propio futuro

En términos generales las nuevas tendencias están relacionadas con tres procesos muy dinámicos y de vasto alcance: la "Informatización" de la sociedad, la Globalización y las Nuevas Tecnologías. La convergencia y vertiginoso desarrollo de tecnologías relacionadas con la Informática, las Telecomunicaciones y el Procesamiento de Datos, y su casi ilimitadas posibilidades de aplicación, están transformando las sociedades modernas en Sociedades de la Información. El proceso de "informatización", se ha constituido a su vez, en la base técnica del fenómeno de la globalización, puesto que ha posibilitado por primera vez en la historia superar las distancias y la dispersión geográfica, para poner en contacto grupos sociales de todo el mundo a un mismo tiempo. Aún cuando el fenómeno de la

El proceso de informatización, se ha constituido a su vez, en la base técnica del fenómeno de la globalización, puesto que ha tiempo. Aún cuando el fenómeno de la

globalización se ha hecho más visible en el sistema económico, lo cierto es que tiene un impacto mucho más trascendente, en la medida en que está posibilitando el surgimiento de una verdadera Sociedad Global con el desarrollo de nuevos valores, actitudes y de nuevas instituciones sociales, La Informática, la Microelectrónica, la Biotecnología, los Nuevos Materiales y la Química Fina, hacen parte de las Nuevas Tecnologías, las cuales se han constituido en nuevos paradigmas científico-tecnológicos, que ofrecen nuevas oportunidades técnicas y económicas, que combinadas con las técnicas tradicionales generan estrategias de muy poderosas.

puesto que ha posibilitado por

primera vez en la historia superar las distancias

Todas estas tecnologías comparten el hecho de ser tecnologías genéricas de un rango muy amplio de aplicaciones. Sin embargo, la revolución en las tecnologías y, sobre todo, en la tecnología de la información, no garantiza la trasferencia de conocimiento, sólo la facilita.

Se puede señalar que una Sociedad del Conocimiento tiene dos características principales: La primera es la conversión del Conocimiento en factor crítico para el desarrollo productivo y social.La segunda, el fortalecimiento de los procesos de Aprendizaje Social como medio asegurar la apropiación social del conocimiento y su transformación en resultados útiles, en donde conocimiento y su transformación en resultados útiles, en donde la Educación juega el papel central.

la tecnología de la información, no garantiza la trasferencia de conocimiento,

sólo lo facilita.

SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente la irrupción y desarrollo de las nuevas tecnologías están conformando una serie de cambios estructurales, a nivel económico, laboral, social, educativo, político, de relaciones. En definitiva, se está configurando la emergencia de una nueva forma de entender la cultura. En esta coyuntura, la información aparece como el elemento clave, aglutinador, estructurador... de este tipo de sociedad. Fue en la década de los setenta cuando se comienza a hablar de la "sociedad de la información". Aparece la información

En definitiva, se está

configurando la emergencia de

una nueva forma de entender la

cultura.

la información". Aparece la información como la panacea, el eslogan de "la

información es poder" vino a abanderar toda una serie de cambios que iban a configurar nuevas pautas sociales, motivadas por el auge del sector servicios. Ya no se trata de desarrollar bienes tangibles, como se venían desarrollando hasta ahora en una sociedad industrial. Se destinará a "producir" bienes ligados a la educación, la salud, la información, el medio ambiente, el ocio, etc. Y que configuran a grandes rasgos lo que se ha dado en llamar sociedad postindustrial.

Aparece la información

como la panacea, el eslogan de

"la información es poder“

Esta "sociedad de la información" se va a definir en relación a mecanismos como la producción, el tratamiento y la distribución de la información. Va a exigir desde un punto de vista técnico, la infraestructura necesaria para su utilización en todos los ámbitos de la economía y de la vida social. Haciendo que muchas de nuestras acciones se conformen en torno a ésta.

La información con las nuevas tecnologías, se independiza de los sujetos. Las personas son despojadas de la posesión, de ser la fuente y manantial de la información. En último término, no es la información para los sujetos y gracias a ellos, sino que los sujetos

"el mundo físico ha dejado de ser el destinatario básico

de la transformación. El destinatario

ahora, es la sujetos y gracias a ellos, sino que los sujetos son para la información y, al final, serán los productos de la misma.

Las tecnologías de la información y comunicación condicionan la economía en todas sus etapas. (LIBRO BLANCO DE DELORS, p.99) Por todo ello la información, es controlada por las condiciones del mercado. Éstas determinan por un lado, quienes tienen acceso a ella y por otro, qué o quiénes controlan su creación y su disposición.

ahora, es la totalidad de lo real, los seres

humanos incluidos"

PAPEL DE LA EDUCACIÓN

La escuela, uno de las principales agentes educativos, también está envuelta en todo este maremágnum que caracteriza la sociedad de la información. Por ello la educación debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas si quiere cumplir con su misión en el siglo XXI, brindar satisfactores a las necesidades del hombre , como dice Bill Gates en lo que trae el futuro" Las mismas fuerzas tecnológicas que harán tan necesario el aprendizaje, lo harán agradable y practico. Las corporaciones se están reinventando en torno de las oportunidades abiertas por la tecnología de la información, las escuelas también tendrán que hacerloPor ello, debe atender a las demandas sociales que desde distintos ámbitos se realizan. Una de estas demandas es la educación aplicando nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), lo que le permite:comunicación (TIC), lo que le permite:

• Conseguir las destrezas y actitudes necesarias para comunicarse (interpretar y producir mensajes) utilizando distintos lenguajes y medios.

•Desarrollar su autonomía personal, su pensamiento crítico que le capacite para desarrollar una adecuada toma de decisiones que nos lleve a construir una sociedad justa e intercultural donde se conviva con las innovaciones que vayan apareciendo.

Todo esto va a suponer un compromiso de todos los participantes en dicha tarea ya que lo que se pretende conseguir, entre otras, tiene una doble intención:Que se posicionen ante determinados valores que portan las nuevas tecnologíasEducar a personas emprendedoras, creativas y adaptables . coincidiendo desde esta perspectiva con lo que JOHN DEWEY (citado por GUTIÉRREZ MARTÍN, A., en "Comprometer al Profesorado", Cuadernos de Pedagogía, nº241) establece sobre la inteligencia definiéndola como la capacidad de adaptarse a un mundo en constante cambio.

Una consciente y adecuada toma de decisiones nos permitirá no caer en el determinismo tecnológico. Por lo tanto, una de las tareas de la escuela es la alfabetización tecnológica alfabetización tecnológica integral porque sólo así podremos llegar a hablar de una cultura tecnológica como una parte real de la cultura social. Esta cultura se caracterizaría por la participación del pueblo y la sociedad en su evolución y desarrollo, seleccionando las alternativas más enriquecedoras que palien el determinismo tecnológico del que antes hablábamos. Es decir, que la toma de decisiones sólo sean emprendidas por especialistas que guíen según sus intereses el cambio dentro de las mismas.

Una consciente y adecuada toma de

decisiones nos permitirá no caer en

el determinismo tecnológico.

Otra de las transformaciones que está sufriendo recae en la actitud que los profesores tienen ante la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula. Nos encontramos dos actitudes diferentes:

•La pragmática que se caracteriza por la utilización y aceptación de las nuevas tecnologías sin cuestionarlas.

•La crítica que acepta las nuevas tecnologías y es consciente de lo que implica comprometiéndose en el análisis de la bondad y conveniencia de los medios para la sociedad procurando no caer en descalificaciones gratuitas que no conllevarían más que a estancamientos, a posiciones vacías y a anular espacio de comunicación y consenso.

Coincido con la segunda postura, ya que considera que solo desde esta perspectiva se puede llegar a que realmente la inclusión de las nuevas tecnologías en la escuela sirva para contribuir a un enriquecimiento cultural.

Las nuevas tecnologías en la

escuela deben servir para contribuir a un

enriquecimiento cultural

INFORMACIÓN O CONOCIMIENTO

¿Es cierto que tener información sobre determinados temas equivale a poseer conocimiento a cerca del mismo? Coincidiendo con múltiples autores, creo que no es así. Esta teoría es un tanto reduccionista, y no tiene en cuenta otras muchas variables que confluyen. Ya que conocer y pensar no es simplemente almacenar, tratar y comunicar datos. Serán procesos de generalización de distinto tipo y sus resultados, los que nos determinarán el saber cómo actuar sobre algo en una situación dada. El desarrollar procesos de pensamiento alternativos, creativos e idiosincrásicos. La información no es en sí conocimiento. El acceso a ella no garantiza en absoluto desarrollar procesos originales de pensamiento.A pesar de que el conocimiento se basa en la información, ésta por sí sola no genera conocimiento.

Para que esta información se convierta en conocimiento es necesario la puesta en marcha, desarrollo y mantenimiento de una serie de estrategias. En primer lugar, tendremos que discriminar aquella información relevante para nuestro interés. Tras haber seleccionado la información, debemos analizarla desde una postura reflexiva, intentando profundizar en cada uno de los elementos, deconstruyendo el mensaje, para coconstruirlo desde nuestra propia realidad

Conocimiento no es lo

que tu sabes, sino lo que tu

haces

PERO … ¿QUÉ ES LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO?

Producto de lo que te mencionaba antes, el mundo viene avanzando a pasos agigantados hacia lo que se ha denominado "la sociedad del conocimiento", la cual se caracteriza por la aplicación intensiva del saber en todos los órdenes de la vida social y productiva. Una sociedad del conocimiento es aquella en la cual el principal valor para el desarrollo socio-económico es el trabajo de la gente a partir de su conocimiento. El desarrollo y la aplicación de saberes es lo que distingue a las sociedades desarrolladas de hoy, y, por el contrario, su carencia es lo que posterga a las menos desarrolladas

Estas transformaciones operadas en la economía mundial redujeron el valor de las tareas de los mundial redujeron el valor de las tareas de los trabajadores de baja calificación. El recurso humano y su capacitación ha tomado una dimensión como nunca la ha tenido y que seguirá creciendo. Nos referimos, por ejemplo, a las personas que crean y diseñan, a los investigadores, a los innovadores y a los inventores, a los programadores y a los que generan contenidos, a los educadores y a los consultores, a los que hacen leyes y a los que trabajan en la seguridad, a los que inventan nuevas formas de almacenamiento, procesamiento y transmisión de información, a los que trabajan en robótica, a los que ayudan a las personas en diversas formas, a los que preservan el planeta, a los que desarrollan medicamentos y a los que trabajan en genética.

El recurso humano y su capacitación ha tomado

una dimensión

como nunca la ha tenido y que seguirá

creciendo

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA

El cambio hacia la sociedad del conocimiento queda patente en multitud de elementos que nos rodean. En una sociedad compleja y llena de incertidumbres y contradicciones, donde la tecnología orientada a mejorar las condiciones de vida del hombre, también aparece como un medio de destrucción del mismo . Este dualismo hace que se torne incierto , avizoramos un mundo donde los paradigmas económicos deben cambiar, las crisis económicas de los países como Grecia, Portugal, España , en Europa y Estados Unidos en América, demuestra que

ya no es tan importante el

recurso humano Unidos en América, demuestra que estructuras aparentemente unidas por el proceso de globalización se muestran débiles ante los cambios que la nueva sociedad les exige.La empresa que es el eje fundamental del desarrollo económico de todo país debe adaptarse a los cambios que se originan por la tendencia donde la base es el conocimiento, donde debemos crear nuevas competencias, nuevos métodos de gestión empresarial, el reto es grande, pero si en el futuro próximo no se facilita la creación y el intercambio de conocimiento entre empresas, esto no va a permitir su desarrollo, es necesario las alianzas estratégicas para una superación mutua empresarial. Es decir, ya no es tan importante el recurso humano o el capital, sino el conocimiento.

recurso humano o el capital,

sino el conocimiento.

Gracias a todos los links que he tomado como referencia, gracias a ustedes de antemano por leer este mi primer libro

electrónico

Profesor Rolando Mauricio Cruz, facilitador del Instituto Peruano de Acción Empresarial: IPAE ,

en el área de Informáticaen el área de InformáticaIng. y Licenciado en Matemáticas y Computación.