18
1 Para obtener más información visite nuestra página www.somecrim.com HOJA CRIMINOLÓGICA SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍA ELIA CRISTINA QUITERIO MONTIEL Presidenta KARLA VILLARREAL SOTELO Secretaria General JOSÉ PAULINO DZIB AGUILAR Tesorero ÓSCAR GERARDO LANUZA BAEZA Vice-Presidente Sur ANDRÉS BERNAL BARRAZA Vice-Presidente Centro FEDERICO LÁZARO SÁNCHEZ Vice-Presidente Norte LUIS RODRÍGUEZ MANZANERA Presidente Honorífico NORMA M. NÁJERA DOMÍNGUEZ Editora N° 96 DICIEMBRE 2018 NOTICIAS CELEBRACIÓN DÍA DEL CRIMINÓLOGO “CONMEMORANDO EL 40 ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL DR. ALFONSO QUIROZ CUARÓN” 16 DE NOVIEMBRE, FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM Y AUDITORIO “ALFONSO QUIROZ CUARÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES, CDMX, 2018. El pasado 16 de noviembre del 2018, en el marco de la celebración del Día del Criminólogo, el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), conmemoró el 40 aniversario luctuoso del Dr. Alfonso Quiroz Cuarón, distinguido por su labor como penalista, profesor e investigador en el ámbito de las ciencias penales; por la mañana se llevó a cabo una breve ceremonia en el lugar donde falleció nuestro querido maestro, el salón conmemorativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, asistieron al evento el Dr. Luis Rodríguez Manzanera, la Dra. María de la Luz Lima Malvido, Para más información del evento visite: http://www.somecrim.com/ https://www.youtube.com/watch?v=m9DSl7m2yTY

SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

1 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

HOJA CRIMINOLÓGICA

SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍA

ELIA CRISTINA QUITERIO MONTIEL Presidenta

KARLA VILLARREAL SOTELO Secretaria General

JOSÉ PAULINO DZIB AGUILAR Tesorero

ÓSCAR GERARDO LANUZA BAEZA Vice-Presidente Sur

ANDRÉS BERNAL BARRAZA Vice-Presidente Centro

FEDERICO LÁZARO SÁNCHEZ Vice-Presidente Norte

LUIS RODRÍGUEZ MANZANERA Presidente Honorífico

NORMA M. NÁJERA DOMÍNGUEZ Editora

N° 96 DICIEMBRE 2018

NOTICIAS

CELEBRACIÓN DÍA DEL CRIMINÓLOGO

“CONMEMORANDO EL 40 ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL DR. ALFONSO QUIROZ CUARÓN” 16 DE NOVIEMBRE, FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM Y AUDITORIO “ALFONSO QUIROZ CUARÓN DEL

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES, CDMX, 2018.

El pasado 16 de noviembre del 2018, en el marco de la celebración del Día del Criminólogo, el Instituto Nacional de Ciencias

Penales (INACIPE), conmemoró el 40 aniversario luctuoso del Dr. Alfonso Quiroz Cuarón, distinguido por su labor como

penalista, profesor e investigador en el ámbito de las ciencias penales; por la mañana se llevó a cabo una breve ceremonia

en el lugar donde falleció nuestro querido maestro, el salón conmemorativo de la Facultad de Derecho de la Universidad

Nacional Autónoma de México, asistieron al evento el Dr. Luis Rodríguez Manzanera, la Dra. María de la Luz Lima Malvido,

Para más información del evento visite: http://www.somecrim.com/ https://www.youtube.com/watch?v=m9DSl7m2yTY

Page 2: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

2 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

Mtro. José Adrián González

Navarro (sobrino del Dr. Cuarón),

Dr. Ricardo Franco Guzmán, Mtra.

Irma Griselda Amuchategui, Dra.

Emma Mendoza Bremauntz, Dr.

José Antonio Saldaña Guerrero,

Mtro. Juan Manuel González

Raya, también estuvieron

presentes miembros de la familia

del doctor, estudiantes,

catedráticos y público en general,

recordando a nuestro gran

maestro.

Por la tarde se llevó a cabo la

ceremonia “Día del Criminólogo”

en el Auditorio “Alfonso Quiroz

Cuarón”, del Instituto Nacional de Ciencias Penales, en el cual participaron el Mtro. Gerardo Laveaga, Director del INACIPE;

el Mtro. José Adrián González Navarro, sobrino del doctor Quiroz Cuarón; el Dr. Luis Rodríguez Manzanera, Presidente

Vitalicio de la Sociedad Mexicana de Criminología; el Dr. Rafael Moreno González, Presidente Vitalicio de la Academia

Mexicana de Criminalística y el Dr. Sergio García Ramírez, Ex -Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.

Page 3: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

3 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

Page 4: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

4 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

Page 5: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

5 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

CONGRESO NACIONAL PENITENCIARIO: DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA PENITENCIARIO

“RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA LEY NACIONAL DE EJECUCIÓN PENAL” 8 Y 9 DE NOVIEMBRE, HOTEL FIESTA INN PASEO TEC, MONTERREY, 2018.

El pasado 8 y 9 de noviembre, se llevó a cabo el Congreso Nacional Penitenciario “Derechos Humanos en el Sistema

Penitenciario. Retos y perspectivas de la Ley Nacional de Ejecución Penal”, en el Hotel Fiesta Inn de Paseo Tec, de la ciudad

de Monterrey, Nuevo León. Evento organizado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León y la

colaboración de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el cual tuvo como fin dar a conocer los alcances de la Ley

Nacional de Ejecución Penal y del derecho humano a la reinserción social

efectiva de las personas privadas de la libertad.

En la ceremonia inaugural estuvieron presentes el legislador Luis Donaldo

Colosio Riojas, Presidente de la Comisión de Desarrollo Social y Derechos

Humanos; el Vicefiscal Jurídico de la Fiscalía General de Justicia del Estado de

Nuevo León, Alberto Barrea Cantú; Coordinador Jurídico de la Agencia de

Administración Penitenciaria del Estado de Nuevo León, Sergio Humberto

Román Robles, Dra. Ruth Villanueva Castilleja, Tercera Visitadora de la

Comisión Nacional de Derechos Humanos; Dr. Luis Rodríguez Manzanera,

Investigador Emérito del Instituto

Nacional de Ciencias Penales.

El primer día de actividades se llevaron a cabo las conferencias magistrales

tituladas: “Sistema penal y reinserción social” a cargo del Dr. Sergio García

Ramírez y “Reglas Nelson Mandela” a cargo del Dr. Luis Rodríguez Manzanera;

así como las mesas de trabajo tituladas “El derecho humano a la reinserción

social efectiva” y “Retos y desafíos de la Ley de Ejecución Penal”, presididas

por la tercera visitadora general de la CNDH, la Dra. Ruth Villanueva Castilleja

y la tercera visitadora general de la CEDHNL, Lic. Irma Angélica Carlos Silva.

Page 6: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

6 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

En el segundo día de actividades se expuso la conferencia magistral

titulada: “Seguimiento Postpenitenciario” impartida por el Dr. Gerardo

Palacios Pámanes y la conferencia “Justicia Transicional” a cargo de la Dra.

Andrea Guadarrama Prado; además de la mesa de trabajo titulada

“Sistema Postpenitenciario y prevención de la reincidencia”, la cual fue

moderada por la Maestra Elenka Tapia Mendoza, subdirectora de

pronunciamientos y estudios penitenciarios de la Tercera Visitaduría de la

CNDH.

Al término de las actividades fueron presentadas las siguientes

conclusiones: Todos los operadores del sistema de justicia penal deben

estar involucrados e inmersos para el cumplimiento de la reinserción

social, como derecho humano de las personas privadas de la libertad.

La reinserción social requiere tener una estrategia intersectorial con

enfoque interdisciplinario y multidisciplinario. Es necesario trabajar más en los perfiles del personal penitenciario y tomar

en cuenta la experiencia y vocación de ellas. La función del Criminólogo en el tratamiento penitenciario debe revalorarse

y fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema.

Debe concientizarse que la ejecución de las penas es una parte del sistema de justicia penal en el cual todos los actores

deben coincidir en beneficio de éste. La Ley Nacional de Ejecución Penal presenta desafíos que deben entenderse como

es la carencia de personal especializado, de manera específica en los centros femeniles brindando atención adecuada a

las y los hijos de éstas, que permanecen con ellas en reclusión. Las áreas destinadas para el tratamiento de las personas

inimputables, en la actualidad presentan deficiencias, ya que no se cuenta con establecimientos especializados suficientes.

Otro de los desafíos, es la efectiva implementación del programa Justicia Terapéutica, toda vez que las investigaciones

demuestran la existencia de un vínculo entre el consumo de sustancias psicoactivas y el delito. Otro reto, es la denominada

Justicia Restaurativa, para fortalecer la recomposición del tejido social. Como parte de una reinserción social efectiva, la

autoridad penitenciaria tiene el reto de cumplir las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos

Humanos.

Los retos y desafío de la ley requieren de una efectiva distribución de los recursos para su debida aplicación. La Ley

Nacional de Ejecución Penal debe revisarse para proponer las reformas que la hagan armónica con los criterios de la ONU

y con respeto a los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad.

Las autoridades deben tener consideración de las necesidades de las personas privadas de la libertad, buscando siempre

el respeto por la dignidad de las personas.

Los criterios de los expertos de la ONU vertidos en las Reglas de Nelson

Mandela y en las Reglas de Bangkok, así como los diferentes instrumentos

internacionales deben ser contenidos en la legislación penitenciaria para

poder optimizar el Sistema Penitenciario y Postpenitenciario.

Al Sistema Postpenitenciario debe dársele la mayor importancia, para

efectivamente evitar futuras reincidencias y fortalecer el criterio de

Naciones Unidas.

Debe fortalecerse la idea de que el deber de la sociedad no termina con la

puesta en libertad de la persona, se requiere de una ayuda postpenitenciaria

eficaz, que le permita reincorporarse a la sociedad.

Page 7: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

7 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

ENTREGA DE LA MEDALLA DE HONOR AL MÉRITO CIENTÍFICO FORENSE “L. RAFAEL MORENO GONZÁLEZ”

23 DE NOVIEMBRE, INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES, CDMX, 2018.

El pasado 23 de noviembre del presente año, la Academia Mexicana de Criminalística, entregó la Medalla de Honor al

Mérito Científico Forense “Luis Rafael Moreno González”, la cual se otorga a quienes con su trabajo han aportado

singulares beneficios a las Ciencias Forenses y por ende a la Sociedad Mexicana.

En los comentarios se contó con la participación del Presidente de

la Academia Mexicana de Criminalística (AMC), el Ing. Rodolfo

Espinosa Trujillo; el Mtro. Jesús Luy Quijada, tesorero de la AMC; el

Mtro. Fausto Hernández García, Secretario de la AMC y el Dr.

Rafael Moreno González, Ex -Presidente de la Academia Mexicana

de Criminalística,

de quien lleva el

nombre tan

emblemático

reconocimiento.

La distinción fue conferida al Mtro. Reynaldo Olivares Alcalá, Egresado

de la carrera de Ing. Petrolero por el Instituto Politécnico Nacional,

Especialidad en Tránsito Terrestre y la Maestría en Ciencias Penales por

el INACIPE. Perito en tránsito terrestre, catedrático del INACIPE.

Ha sido catedrático en la FESC Acatlán de la UNAM, del Centro de

Estudios en Ciencias Jurídicas y Criminológicas, impartiendo la materia

Para más información del evento visite: http://www.somecrim.com/ https://www.youtube.com/watch?v=SrifGqRJx7s

Page 8: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

8 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

de Hechos de tránsito terrestre. Fue seleccionado por la PGR para impartir un curso sobre métodos y técnicas aplicadas a

los hechos de tránsito terrestre aplicados en la República del Salvador, así como instructor del curso actualización de

trazología a la Policía Nacional de la República de Nicaragua. Miembro de Número de la Academia Mexicana de

Criminalística y miembro fundador del Centro de Investigación y Formación Forense. Coautor del libro especializado

“Investigación Criminalística en los Hechos de Tránsito Terrestre”. ¡FELICIDADES!

Page 9: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

9 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “EL CRIMINALISTA”, HOMENAJE AL DR. RAFAEL MORENO GONZÁLEZ

3 DE DICIEMBRE, INACIPE, CDMX, 2018.

El pasado 3 de diciembre se llevó a cabo, la presentación del libro “Homenaje a L. Rafael Moreno González, el criminalista”, en el Auditorio “Alfonso Quiroz Cuarón”, del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

El Mtro. Gerardo Laveaga, Director del INACIPE, dio la bienvenida y mencionó que el libro es homenaje a la gran figura de la Criminalística Mexicana que es el Dr. Rafael Moreno González. El libro reúne textos de 28 personas rindiendo homenaje al Criminalista. Es un libro que hace un recuento valioso. En la mesa estuvieron presentes los coordinadores de la obra, la Dra. María de la Luz Lima Malvido, Investigadora del INACIPE; el Dr. Luis Rodríguez Manzanera, Investigador Emérito; la Lic. Norma Nájera Domínguez, Asistente de Investigación; el Ing. Espinosa Trujillo, Presidente de la Academia Mexicana de Criminalística y el Dr. Rafael Moreno González, Investigador Emérito y Homenajeado. La Dra. María de la Luz Lima Malvido, mencionó algunas anécdotas de las personalidades que escriben, el Dr. Sergio García Ramírez, Dra. Victoria Adato Green, Ing. Miguel Óscar Aguilar Ruíz, Mtro. Miguel Ángel Álvarez Martínez, Mtra. Cielito Bolívar Galindo, Mtro. Carlos Carriedo Rico, Mtro. Sebastián Guadalupe Castillo Medina, Mtro. Sergio Correa García, Ing. Rodolfo Espinosa Trujillo, Mtra. Maydeli Gallardo Rosado, Mtro. Fausto Hernández García, Mtro. Oscar Hernández Quiroz,

Dra. Olga Islas de González Mariscal, Mtro. Alfonso Luna, Mtro. Nicolas Martínez, Dr. Moisés Moreno Hernández, Mtro. José Luis Moreno Ortiz, Lic. Norma Nájera, Dra. Elia Quiterio Montiel, Dra. Maura Ramírez González, Gral. Nelson Alejandro Ramírez, Mtro. Favio Rico Méndez, Mtro. Carlos Robles Vera, Dr. Luis Rodríguez Manzanera, Mtra. María Sierra Pacheco y la Dra. Elisa Speckman Guerra.

Para más información del evento visite: http://www.somecrim.com/ https://www.youtube.com/watch?v=PtZwgyQRqU0&t=3403s

Page 10: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

10 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

El Ing. Rodolfo Espinosa Trujillo, mencionó que el libro homenaje es un reconocimiento a la calidad académica y humana del Dr. Rafael Moreno González, hablar de don Rafael Moreno, es hablar de la historia de los Servicios Periciales tanto de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, como de la Procuraduría General de la República y del propio Instituto Nacional de Ciencias Penales. La obra es una demostración pública de la admiración, respeto y afecto al personaje, los datos son producto de la convivencia y experiencia. El Dr. Luis Rodríguez Manzanera, comenta que en el libro se encuentra una serie de testimonios con una personalidad multifacética, pero sobre todo la transcendental obra que ha dejado y que es un valioso legado para la ciencia de nuestro país. Cada una de las participaciones son como las piezas de un rompecabezas, ya que son relatos en diversos tiempos en diversos contextos, en diversas épocas, en diferentes lugares y con diferentes personajes, y nos damos cuenta, de que con cada relato se construye la historia de la Criminalística en México.

Page 11: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

11 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

JORNADA ACADÉMICA INTERNACIONAL INSTITUTO DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN JURÍDICA DE NICARAGUA

26 DE OCTUBRE, PARLAMENTO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO, PANAMÁ, 2018.

El pasado día 26 de octubre del 2018, en el marco de la Jornada Académica Internacional organizada por el Instituto de

Estudio e Investigación Jurídica de Nicaragua, el Ministerio de Seguridad de la República de Panamá y el Instituto

Latinoamericano para la Prevención del Delito y la Justicia Penal, el Dr. Manuel Vidaurri Aréchiga, Profesor Investigador

de la Universidad de La Salle Bajío y miembro de la Sociedad Mexicana de Criminología, ofreció la conferencia magistral

titulada “La Política Criminal en el Estado Constitucional y convencional”, evento que tuvo lugar en Ciudad de Panamá,

teniendo como recinto el Parlamento Latinoamericano y Caribeño, organismo regional permanente integrado por los

parlamentos nacionales de los países soberanos de América Latina y el Caribe.

La jornada internacional tuvo como participantes a destacados juristas de

Argentina, Costa Rica, España, Nicaragua, Panamá y México quienes disertaron

en torno a aspectos relativos a la reforma de la justicia penal y la política criminal.

Entre las temáticas abordadas se cuentan las siguientes: la resolución de

conflictos como objeto esencial de los modelos procesales penales adversariales,

la Política criminal y los nuevos desafíos de la llamada justicia penal negociada.

Las tres conferencias magistrales del programa estuvieron a cargo de la doctora

Cecilia Sánchez, actual Directora del ILANUD, y de los doctores Vidaurri Aréchiga

y Jaime Campaner, este último profesor asociado de la Universidad de las Islas

Baleares.

Así mismo, en el marco de este magno evento se hizo entrega del Doctorado

Honoris Causa al Profesor Dr. h.c. mult. Francisco Muñoz Conde, Catedrático de

Derecho penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. La lectura de la

Laudatio del doctorando correspondió al profesor Vidaurri Aréchiga, primer

discípulo latinoamericano del jurista español.

Page 12: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

12 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

Después de recibir el Diploma y la medalla doctoral, el penalista Muñoz Conde ofreció un discurso titulado: “El Derecho

penal en tiempos de cólera”. Cabe señalar que la Jornada Internacional se dedicó justamente al profesor galardonado,

quien además recibió las llaves de la Ciudad de Panamá y la Condecoración Internacional Orden al Mérito por el Servicio

a la Labor de Seguridad Pública, máxima distinción que confiere la República de Panamá a través del Ministerio de

Seguridad Pública.

El evento concluyó con la entrega de títulos de Maestría en Derecho penal y Procesal penal a estudiantes del Instituto de

Estudio e Investigación Jurídica de Nicaragua, del cual el profesor Vidaurri Aréchiga es Vicerrector de Investigación ad

honorem.

XIX JORNADAS SOBRE JUSTICIA PENAL DESAFÍOS EN EL PANORAMA PENAL MEXICANO

4-7 DE DICIEMBRE, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNAM, AUDITORIO “DR. HÉCTOR FIX-ZAMUDIO”, CDMX, 2018.

Page 13: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

13 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

Los días 4, 5, 6 y 7 de diciembre se llevaron a cabo las XIX Jornadas sobre Justicia Penal, llevando el nombre de Desafíos en el panorama penal mexicano, tuvieron lugar en el Auditorio “Dr. Héctor Fix-Zamudio”, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, evento coordinado por el Dr. Sergio García Ramírez, la Dra. Olga Islas de González Mariscal y la Dra. Victoria Adato Green. En el primer día de trabajo se llevó a cabo la inauguración a cargo del Dr. Pedro Salazar Ugarte, Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Posteriormente se dio inicio con la Mesa 1 conversatorio titulado “Desaparición forzada. Observatorio sobre Desapariciones e Impunidad en México”, en la cual participaron Luis Eduardo Coronel Gamboa, Fiscal Especializado en Atención a Denuncias por Personas Desaparecidas de Veracruz y Volga de Pina Ravest, Integrante del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y como moderadora Karina Ansolabehere. La Mesa 2 “Nuevas tendencias en la política criminal”, a cargo del Dr. Moisés Moreno Hernández, Director del Centro de Estudios de Política Criminal y Ciencias Penales. Así mismo se llevaron a cabo las conferencias “¿Por qué falla el sistema de justicia penal acusatorio?” y “¿Contamos ya con un plan nacional de paz y seguridad?”, dirigidas por Dr. Enrique Díaz-Aranda miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y el Dr. Ernesto Enríquez Rubio, como moderador el Lic. Eduardo Rojas Valdez.

En el segundo día de trabajo se llevó a cabo la Mesa 3, conversatorio titulado “Delitos cometidos en contra de periodistas y defensores de derechos humanos”; en la cual participaron Edgar Corzo Sosa, Quinto Visitador General; María Eréndira Cruzvillegas Fuentes, Cuarta Visitadora General y Jorge Carmona Tinoco, Sexto Visitador General. La Mesa 4 titulada “Urgencia de un Código Penal Nacional” a cargo de la Dra. Olga Islas de González Mariscal, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias

Page 14: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

14 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

Penales. Igualmente se realizaron conferencias con los temas de “Delitos de corrupción” y “El proceso penal de las personas jurídicas”, a cargo del Dr. Jorge Nader Kuri, Director General de Control de Averiguaciones Previas en la Procuraduría General de la República y el Dr. Rodolfo Félix Cárdenas de la Escuela Libre de Derecho, como moderadora de la mesa la Dra. Sofía Cobo Téllez, Investigadora del INACIPE. La Mesa 5, conversatorio titulado “Prevención e investigación del delito de lavado de dinero”, con la participación de Roberto Hernández Martínez y Fernando Lascuráin Farell. La Mesa 6 titulada “Narcomenudeo” por el Dr. Roberto Ochoa Romero, Subprocurador de Control Regional Procedimientos Penales y Amparo. La conferencia “¿Se puede abatir la criminalidad?”, por el Dr. Luis de la Barreda Solórzano, Coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos La Mesa 7 conversatorio titulado “Delitos contra personas migrantes en México y Estados Unidos. Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación”, en la cual participaron Alethia Fernández de la Reguera Ahedo y Gretchen Kuhner, Directora del Instituto para las Mujeres en la Migración. La Mesa 8 titulada “Compliance y responsabilidad penal de las personas jurídicas”, en la cual participaron el Dr. Miguel Ontiveros Alonso del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Dra. María de los Ángeles Fromow Rangel y la Dra. María Eloísa Quintero del Instituto Nacional de Ciencias Penales. Posteriormente se realizó la Clausura del evento.

Page 15: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

15 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

NECROLÓGICAS

2018

DR. JESÚS MARIO RIVAS SOUZA

Amigo y colaborador de la SOMECRIM. Médico Cirujano y Partero por la Universidad de Guadalajara. Maestro Emérito y Doctor Honoris causa por la Universidad de Guadalajara. Médico forense con mayor experiencia en el país, con más de 130 mil autopsias practicadas durante su trayectoria. En el ejercicio profesional desempeñó diversos cargos en diferentes instituciones como son: la Cruz Roja de Guadalajara; la Procuraduría de Justicia de Jalisco, así como en su Departamento Legal; en las facultades de Derecho y Medicina y la Preparatoria 3 de la UdeG; la Sociedad de Cirugía; la Asociación Médica de Jalisco; el Hospital Civil de Guadalajara; el Hospital Santa María Chapalita; el Hospital del Ferrocarril del Pacífico; los Servicios Médicos Municipales de Guadalajara; el Instituto Jalisciense de Asistencia Social y fue Director del Servicio Médico Forense, del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF). Su trabajo le valió diversos galardones como el Premio Jalisco de Medicina, el Premio Sarquis y el Premio Medalla Clavijero, otorgado por el ITESO; además de múltiples reconocimientos de instituciones locales. Sus aportaciones en el campo de la investigación científica significaron un avance cualitativo en la medicina forense, labor por la que fue reconocido en Latinoamérica, Estados Unidos de América y Europa.

2018

DR. ANTÔNIO AUGUSTO CANÇADO TRINDADE

Amigo y colaborador de la SOMECRIM. Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Doctor en Derecho Internacional por la Universidad de Cambridge, Maestría en Derecho Internacional por la Universidad de Cambridge y Diplomado del Instituto Internacional de Derechos Humanos. Escribió más de 30 libros y cientos de publicaciones sobre derecho internacional. Desde el año 1978 se desempeñó como profesor titular de Derecho Internacional en la Universidad de Brasilia y en la Academia Diplomática del Brasil. Entre las distinciones académicas destacan: Premio Yorke, otorgado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Cambridge, Premio "Isidro Fabela", Universidad Nacional Autónoma de México, Premio "José Bonifacio de Andrada", Universidad del Estado de Rio de Janeiro. Doctor Honoris Causa por distintas universidades. Profesor Titular de Derecho Internacional por la Universidad de Brasilia y de la Academia Diplomática Rio Branco del Brasil.

Page 16: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

16 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

BIBLIOGRÁFICAS

La explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA) es un problema que en el 2018 es vigente en México. En la búsqueda de la comprensión del fenómeno se configuró un estudio que analiza desde

nuevos enfoques todas las aristas del problema que originan la vulnerabilidad de este sector. En ese esfuerzo, la Secretaría de Salud a

través del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) trabajaron

en conjunto para la realización de esta investigación. Cunjama López, Emilio Daniel y Carreón Perea, Jorge Manuel. Estudio sobre la explotación sexual

comercial de niñas, niños y adolescentes en México, INACIPE, México, 2018.

Este libro es un homenaje al doctor L. Rafael Moreno González, gran impulsor de la Criminalística en México. Aquí el lector encontrará testimonios de amigos y compañeros del doctor Moreno, que nos

muestran su compromiso por la correcta utilización de los medios de prueba en las investigaciones, su entusiasmo por la ciencia y la ética profesional que le caracteriza en toda labor que le es encomendada.

A partir de diversas miradas que han formado parte de su vida, es posible conocer momentos significativos que marcaron su trayectoria a través de

diferentes facetas.

Lima Malvido, María de la Luz, Nájera Domínguez, Norma María y Rodríguez Manzanera, Luis

(Coordinadores), Homenaje a L. Rafael Moreno González, El Criminalista, INACIPE, México, 2018.

En esta tercera edición de su libro el Mtro. Palemón Alamilla analiza las resoluciones de la Suprema Corte en lo que a acciones de

inconstitucionalidad se refiere; propone un corolario del proceso penal acusatorio para ilustrar la secuencia del proceso con base en los

elementos del delito (una aproximación sin duda novedosa).

El libro nos permite navegar por las salidas alternas y las formas de terminación anticipada, por el procedimiento ordinario y sus tres etapas, por los criterios de oportunidad y por las nuevas figuras que nos permiten

confiar en que pronto esté operando un sistema penal que ponga a México a la altura de los países más avanzados del mundo.

Alamilla, Palemón. La secuencia del procedimiento penal en el Código Nacional, INACIPE, México, 2018.

La Serie Victimología reúne publicaciones científicas referidas a los

difíciles y complejos procesos que provoca el delito. Estos son abordados en trabajos e investigaciones de destacados especialistas en Victimología y Criminología que pertenecen a Universidades, Centros asistenciales u

de ayuda a las víctimas, así como a investigadores de distintas disciplinas cuyo objetivo principal es la comprensión de las víctimas y la búsqueda de respuestas institucionales, sociales y culturales. (Escriben personalidades como son: Sergio García Ramírez, Ana Isabel Sani, María Cristina Barberá de Riso, Fernando Díaz Colorado, Zulita Fellini, Sandra Meyer, Sara Arce

Moya, Verónica Bouvier, entre otros). Marchiori, Hilda. Victimología22. La víctima y su

protección Jurídica – Social, Encuentro Grupo Editor, Argentina, 2018.

Page 17: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

17 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com

AGENDA INTERNACIONAL

Page 18: SOCIEDAD MEXICANA DE CRIMINOLOGÍAy fortalecerse en la normatividad de la materia. Las Reglas de Mandela deben difundirse para su aplicación del sistema. Debe concientizarse que la

18 Para obtener más información visite nuestra página

www.somecrim.com