19
“Efecto de la concentración de fósforo sobre el establecimiento de la simbiosis micorrízica y la defensa inducida en frijol” López Espinoza M 1 , M. López Meyer 2 , D. Trejo Aguilar 1 , A. Escalante Rebolledo 1 , A. Mora Romero 3 , M. Castañeda Armenta 1 . 1 Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana C.P. 91090 Xalapa, Veracruz, México 2 Departamento de Biotecnología agrícola, CIIDIR-SINALOA. Instituto Politécnico Nacional C.P. 81101 Guasave, Sin. 3 Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología de la Universidad Autónoma de Occidente C.P.81200 Los Mochis, Sinaloa. [email protected] Introducción El cultivo del frijol se ve expuesto a la enfermedad causada por el fitopatógeno Sclerotinia sclerotiorum. Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) disminuyen la susceptibilidad a patógenos, por lo que, favorecer esta asociación en campo, puede ayudar a reducir el uso de agroquímicos. En algunas zonas agrícolas se aplican excesivas cantidades de fertilizantes, aunque esto es sin duda un factor importante en la productividad, esta práctica, además de ser costosa, tiene consecuencias negativas en el ambiente y en la interacción planta-microrganismos benéficos. Objetivos e hipótesis Evaluar el efecto de diferentes concentraciones de P en el establecimiento de la simbiosis micorrízica arbuscular y en la inducción de defensa por micorrización en frijol, así como en la expresión de los genes PvLOX2 y PvLOX6 en plantas micorrizadas y no micorrizadas, previo al ataque del patógeno. Métodos Plantas de frijol de la variedad azufrasin fueron micorrizadas con R. irregularis y fertilizadas con diferentes concentraciones de P (20, 50, 200, 500 y 1000 μM de P), determinándose el porcentaje de colonización micorrízica. Posteriormente, foliolos desprendidos fueron infectados con el patógeno S. sclerotiorum. La invasión del hongo en el tejido foliar fue registrado 24 horas posteriores a la inoculación del patógeno. Los tratamientos de 20 y 200 μM de P fueron empleados para analizar la expresión de los genes PvLOX2 y PvLOX6 mediante RT-qPCR. Resultados Concentraciones altas de P causaron disminución del porcentaje de colonización. Plantas micorrizadas y fertilizadas con 20 μM de P mostraron menores lesiones necróticas por S.Sclerotiorum en comparación con plantas no micorrizadas con la misma concentración de P. La expresión relativa de PvLOX2 fue mayor en plantas micorrizadas con respecto a las no micorrizadas, aunque no de manera significativa. Discusión Los resultados sugieren que PvLOX2 está involucrado en el preacondicionamiento conferido por micorrización, y que otras oxilipinas pueden estar involucradas en dicha bioprotección. Además que, a partir de 200 μM la colonización se inhibe, lo cual puede tener relevancia al momento de decidir los niveles de nutrición fosforada a nivel cultivo en campo, principalmente si se quiere aprovechar las diferentes ventajas que la simbiosis micorrizica arbuscular trae a las plantas. Conclusiones Fertilizaciones arriba de 20 μM de P disminuyen el porcentaje de colonización de plantas de frijol inoculadas con R. irregularis, hojas de este mismo tratamiento mostraron una aparente defensa con respecto a las no micorrizadas. Finalmente PvLOX2, pero no PVLOX6, parece estar involucrado en la resistencia inducida por micorrización. IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

“Efecto de la concentración de fósforo sobre el establecimiento de la simbiosis

micorrízica y la defensa inducida en frijol”

López Espinoza M 1, M. López Meyer2, D. Trejo Aguilar1, A. Escalante Rebolledo1, A. Mora Romero3, M. Castañeda Armenta1.

1Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Veracruzana C.P. 91090 Xalapa, Veracruz, México

2Departamento de Biotecnología agrícola, CIIDIR-SINALOA. Instituto Politécnico Nacional C.P. 81101 Guasave, Sin.

3Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología de la Universidad Autónoma de Occidente C.P.81200 Los Mochis, Sinaloa. [email protected]

Introducción El cultivo del frijol se ve expuesto a la enfermedad causada por el fitopatógeno Sclerotinia sclerotiorum. Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) disminuyen la susceptibilidad a patógenos, por lo que, favorecer esta asociación en campo, puede ayudar a reducir el uso de agroquímicos. En algunas zonas agrícolas se aplican excesivas cantidades de fertilizantes, aunque esto es sin duda un factor importante en la productividad, esta práctica, además de ser costosa, tiene consecuencias negativas en el ambiente y en la interacción planta-microrganismos benéficos. Objetivos e hipótesis Evaluar el efecto de diferentes concentraciones de P en el establecimiento de la simbiosis micorrízica arbuscular y en la inducción de defensa por micorrización en frijol, así como en la expresión de los genes PvLOX2 y PvLOX6 en plantas micorrizadas y no micorrizadas, previo al ataque del patógeno. Métodos Plantas de frijol de la variedad azufrasin fueron micorrizadas con R. irregularis y fertilizadas con diferentes concentraciones de P (20, 50, 200, 500 y 1000 µM de P), determinándose el porcentaje de colonización micorrízica. Posteriormente, foliolos desprendidos fueron infectados con el patógeno S. sclerotiorum. La invasión del hongo en el tejido foliar fue registrado 24 horas posteriores a la inoculación del patógeno. Los tratamientos de 20 y 200 µM de P fueron empleados para analizar la expresión de los genes PvLOX2 y PvLOX6 mediante RT-qPCR. Resultados Concentraciones altas de P causaron disminución del porcentaje de colonización. Plantas micorrizadas y fertilizadas con 20 µM de P mostraron menores lesiones necróticas por S.Sclerotiorum en comparación con plantas no micorrizadas con la misma concentración de P. La expresión relativa de PvLOX2 fue mayor en plantas micorrizadas con respecto a las no micorrizadas, aunque no de manera significativa. Discusión Los resultados sugieren que PvLOX2 está involucrado en el preacondicionamiento conferido por micorrización, y que otras oxilipinas pueden estar involucradas en dicha bioprotección. Además que, a partir de 200 μM la colonización se inhibe, lo cual puede tener relevancia al momento de decidir los niveles de nutrición fosforada a nivel cultivo en campo, principalmente si se quiere aprovechar las diferentes ventajas que la simbiosis micorrizica arbuscular trae a las plantas. Conclusiones Fertilizaciones arriba de 20 µM de P disminuyen el porcentaje de colonización de plantas de frijol inoculadas con R. irregularis, hojas de este mismo tratamiento mostraron una aparente defensa con respecto a las no micorrizadas. Finalmente PvLOX2, pero no PVLOX6, parece estar involucrado en la resistencia inducida por micorrización.

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 2: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

INFECTIVIDAD DE DILUCIONES DE UN CONSORCIO DE HONGOS MICORRIZICOS

ARBUSCULARES DE PAPAYO EN PLANTAS DE Carica papaya

Herminia Alejandra Hernández-Ortega1*, Héctor Antonio Gálvez Adán1, Javier Farias Larios1, Elvis Vieyra Nova1, Alicia Franco-Ramírez2, Wilberth Chan Cupul3, Juan Carlos Sánchez Rangel3

1Laboratorio de Fertilidad de Suelos, 3Laboratorio de Control Biológico, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Colima, Autopista Colima-Manzanillo km 40, C.P. 28930, Tecomán, Colima. 2Facultad en Ciencias Agrícolas-Xalapa, Universidad Veracruzana. Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán. Xalapa, Veracruz, México. *[email protected] La infectividad de los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) está estrechamente relacionada con el número de propágulos, concentrados en los primeros centímetros de profundidad del suelo y consisten de esporas latentes, hifas en fragmentos vivos de raíces y la red de micelio. En este contexto, se vuelve relevante profundizar e incrementar los estudios sobre la infectividad de consorcios micorrízicos (CM) aislados de la misma rizosfera del cultivo y multiplicadas en plantas trampa. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el potencial infectivo de la dilución de un CM aislado de la rizosfera de papayo (Arm-1). De esta manera en la hipótesis se plantea que al menos una dilución del CM presenta mayor infectividad en plantas de papaya. Para esto, se recolectó suelo rizosférico de papaya en predios de Armeria, Colima, con el fin de contar esporas y propagarlas en cultivos trampa (Sorghum bicolor y Coriandrum sativum); posteriormente se evaluó la infectividad del CM en plántulas de papaya, para lo cual se realizaron diluciones de100 (muestra pura) a 104, y se tomaron las siguientes variables: colonización micorrízica y desarrollo vegetativo. Posterior a la masificación del consorcio Arm-1, este contenía 3210 esporas/100 gramos de inóculo y fragmentos de raíces colonizadas (70%). A los 45 días después de la inoculación, el porcentaje de colonización disminuyó de 36.6% en la dilución 100 a 9.8% en la dilución 104. En cuanto al desarrollo vegetativo, no se encontró diferencia significativa con respecto a las plantas no inoculadas. Con respeto al número de hojas, en las diluciones 101 a 103 se obtuvieron 18.2 mientras que en la dilución 100, 104 y testigo hubo 17.6. Para el área foliar, las diluciones 100, 101, 102 y 103 (de 86.9 a 96.4 cm2) fueron superiores al testigo (81.2 cm2). Finalmente, en el volumen radical se encontró diferencia significativa (p<0.0001) en plantas inoculadas con respecto a las plantas testigo (3.1 cm3), las plantas con mayor volumen (7.4, 7.8 y 7.6 cm3) fueron con las diluciones 102, 103 y 104, respectivamente. Los resultados de este trabajo demuestran que es posible inducir colonización micorrízica con consorcios obtenidos de suelo rizosférico de papaya en plantas de este mismo cultivo, sin embargo se requiere de mayor tiempo para observar la efectividad de estos consorcios en plantas de C. papaya.

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 3: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

Los ácidos grasos como indicadores de la actividad de hongos micorrizógenos arbusculares y grupos de microbiota asociados en usos del suelo derivados de la selva húmeda tropical

Baleón-Sepúlveda América1, Flores-Gómez Yesenia Maria1 y Álvarez-Sánchez Javier1

1Laboratorio de Ecología del suelo, Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. [email protected]

El cambio de uso de suelo es uno de los principales problemas que afectan a los ecosistemas mexicanos, tiene efectos drásticos en la composición de especies y en la microbiota del suelo, dentro de la que se encuentran los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) y las bacterias, disminuyendo la diversidad y abundancia de algunos microorganismos y favoreciendo la persistencia de determinadas especies, lo que repercute negativamente en su diversidad funcional. Dada la dificultad que representa el estudio de estas comunidades, la cuantificación de ácidos grasos (AG) mediante cromatografía de gases es una técnica novedosa que permite hacer un análisis de estos organismos desde otro punto de vista. Analizamos la estructura de la comunidad microbiana: HMA, bacterias Gram+ y Gram-, en cuatro usos de suelo derivados de la selva húmeda en Los Tuxtlas, Veracruz, en lluvias y secas en conjunción con algunas propiedades físico-químicas del suelo. Encontramos que en secas y en selva y potrero hay mayor concentración de AG, sin importar el grupo, mientras que la interacción selva en secas tiene la mayor concentración de HMA (p<0.008), pero para las bacterias el cultivo en lluvias tiene los mayores valores (p<0.001). El análisis de componentes principales destaca que, independientemente de la temporada, las variables que más contribuyen a explicar el arreglo de los sitios son la concentración de nutrientes (C y N en secas y C, NH4 y N para lluvias) y de AG, y que el grupo de bacterias cambia de acuerdo a la temporada. En comparación con los otros microorganismos, los HMA siempre presentaron la concentración de AG más alta, lo que corresponde no sólo con sus características morfológicas, sino con su capacidad de persistir en ecosistemas alterados y mantener su importante rol funcional. Nuestros resultados señalan que el cambio de uso de suelo no solo modifica la estructura de las comunidades microbianas, sino también las propiedades del suelo con respecto a la selva original, ello puede repercutir en la pérdida de la funcionalidad del ecosistema y su falta de capacidad para recuperarse.

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 4: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

Presencia de hongos micorrízicos arbusculares en raíces de guanábano (Annona muricata L.) en dos parcelas comerciales de Compostela, Nayarit

Michelle González-López1, Evangelina Quiñones-Aguilar1, Cecilia Guizar-González2, Jhony N.

Enríquez-Vara2, Circe A. Aburto-González3 y Gabriel Rincón-Enríquez1*

1Laboratorio de Fitopatología, Biotecnología Vegetal, CIATEJ, Camino Arenero 1227, El Bajío del Arenal, 45019 Zapopan, Jal.; 2Cátedra CONACYT-CIATEJ-Zapopan, Unidad de Biotecnología Vegetal;

3Unidad Académica de Agricultura de la UAN, Km. 9 Carretera Tepic-Compostela. Xalisco, Nay. *Autor de correspondencia: [email protected]

Las micorrizas arbusculares son asociaciones establecidas entre las raíces de las plantas y los hongos micorrízicos arbusculares (HMA). Las hifas de estos hongos penetran células corticales, formando estructuras denominadas arbúsculos. Ambos organismos se benefician de esta interacción. Los HMA obtienen fotosintatos de la planta y a su vez, estos acarrean agua y minerales hacia la raíz. Esta interacción esta presente en la mayoría de las plantas, debido a esto, es importante conocer la interacción de los HMA en las diferentes especies vegetales. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de los HMA en la rizósfera de Annona muricata en dos huertos con diferente manejo agronómico de Nayarit, México. Para lo cual se muestreó suelo rizosférico y raíces de cuatro árboles de A. muricata en cada uno de los huertos con diferentes condiciones de tecnología (tecnificado y no tecnificado). Se realizó conteo y extracción de esporas por árbol, así como determinación de porcentaje de colonización micorrízica. Los resultados mostraron que el suelo rizosférico del huerto no tecnificado presentó significativamente (p≤0.05; T-Student) un mayor número de esporas (618±36 / 100 g suelo) en comparación con el huerto tecnificado (276±24 / 100 g suelo). En los árboles del huerto no tecnificado también se detectó una mayor colonización total, por “coils” y por arbúsculos (58±6; 22±7 y 25.91±8%, respectivamente) en comparación con el huerto tecnificado (32±2; 5.5±1 y 3.1±3%, respectivamente) (p≤0.1, T-Student). A pesar de que no hay estudios en campo que reporten la presencia de HMA en guanábano, existe información de otras especies cercanas. Se ha reportado colonización micorrízica en A. squamosa y A. reticulata (63 y 57%, respectivamente). En A. galbra se ha reportado la presencia de múltiples hifas tipo “coil”, lo cual concuerda con el presente estudio en A. muricata. El número de esporas y la colonización fue mayor en el huerto con menor manejo agronómico, esto puede deberse a que ambas variables son afectadas por prácticas agronómicas como la fertilización química. Palabras clave: simbiosis micorrízica, Annonaceae, graviola, fruto tropical

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 5: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

Efecto de hongos formadores de micorriza y presencia de auxinas sobre la propagación

vegetativa de Stevia rebaudiana en invernadero

Sergio David Valerio-Landa1; Marcela Ríos-Sandoval1; Cecilia Guizar-González1, Jhony Enríquez-Vara1; Gabriel Rincón-Enríquez1; Evangelina Quiñones-Aguilar1*

1Laboratorio de Fitopatología, Biotecnología Vegetal, CIATEJ, Camino Arenero 1227, El Bajío del

Arenal, 45019 Zapopan, Jal. *Autor de correspondencia: [email protected]

S. rebaudiana ha ganado interés a nivel mundial como una alternativa de endulzante natural sin calorías. Actualmente, la propagación vegetativa mediante esquejes junto con auxinas comerciales se utiliza como principal método para su cultivo a gran escala. El uso hongos micorrízicos arbusculares (HMA) ha demostrado ser una estrategia factible para incrementar rendimiento y reducir costos de producción. Por tal razón, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de HMA en combinación con el ácido indol-3-butírico (IBA) sobre la propagación vegetativa de estevia. Se estableció un experimento bifactorial: factor HMA con cinco niveles (dos consorcios: LC, CM; dos especies: F. mossea (FM), R intraradices (RI) y un control sin-HMA); factor IBA (en polvo: pIBA100%, pIBA50%; en liquido: LIBA100%, LIBA50%; dos controles: PERLITA y sin-IBA). Se evaluaron 30 tratamientos con 4 repeticiones. El experimento se realizó en invernadero, los esquejes se colocaron en sustrato estéril, con humedad relativa del 70-80% y fotoperiodos de 16 h luz. El experimento permaneció 55 días, al final se determinó la biomasa seca de raíz (BSR) y la colonización micorrízica (CoMi). Los resultados entre los niveles del factor HMA mostraron que CM y FM redujeron (Tukey, P≤0.05) hasta en un 32 y 27% respectivamente la acumulación de BSR con relación a plantas sin-HMA. Probablemente esta reducción esté relacionada con el aprovechamiento del micelio de HMA para satisfacer la absorción de agua, ya que las raíces presentaban hasta un 20% de la CoMi. Por otro lado, la aplicación de pIBA50% logró incrementar la BSR hasta en un 30.2% (Tukey, P≤0.05), en comparación con su aplicación del pIBA100%, este resultado sugiere que podría reducirse hasta en 50% los costos por aplicación de auxinas comerciales en estevia. De forma interesante, la presencia de auxinas solidas (IBA) sobre el esqueje redujo hasta en un 58% la CoMi; probablemente resultado de una competencia entre auxinas y estrigolactona, fitohormona que regulan los procesos de colonización de HMA. Finalmente, una respuesta diferencial de la BSR se observó entre la interacción de factores, particularmente FM y CM en combinación con LIBA-100%, con relación a plantas sin estos microorganismos.

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 6: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

Efecto de HMA y concentraciones de fósforo inorgánico sobre los niveles Transcripcionales de genes Pht1 de materiales criollos de Zea mays

Sergio D. Valerio-Landa1,2; Evangelina E. Quiñones-Aguilar2; Ramón Zulueta- Rodríguez3;

Gabriel Rincón-Enríquez2; Sara E. Herrera-Rodriguez2; Luis G. Hernández-Montiel1*

1CIBNOR, Av. Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur; La Paz, BCS, México; C.P. 23096.

2CIATEJ, Camino Arenero 1227, El Bajío del Arenal, Zapopan, Jal., México; C.P. 45019. 3Universidad Veracruzana, Lomas del estadio s/n, Xalapa, Ver., México; C.P. 91090.

*Autor de correspondencia: [email protected]

El fosfato inorgánico (Pi) es la fuente principal de asimilación para las plantas, sin embargo, sus propiedades físico-químicas lo hacen un elemento no disponible en los suelos. La familia de genes Pht1 codifica a transportadores fosfato que participan activamente en la absorción y transporte de Pi. Por otro lado, la colonización de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) ha mostrado incrementar la absorción de agua y nutrientes minerales (Pi, principalmente). México como centro de origen del maíz posee una gran diversidad genética contenida en materiales criollos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de HMA y diferentes concentraciones de Pi, sobre la expresión de genes Pht1 entre diferentes materiales criollos de Z. mays. Se estableció un experimento trifactorial: factor HMA con dos niveles (Con-HMA y Sin-HMA), utilizando la especie C. etunicatum; factor Pi dos niveles (0.01 mM y 1 mM); y factor maíz criollo con cuatro niveles (PEE004-AC, PEE004-RT, PEE004-BA y LPO-km100). Se evaluaron 16 tratamientos con 5 repeticiones. El experimento se realizó en macetas con sustrato estéril, la inoculación de HMA se realizó durante el trasplante y los riegos se realizaron cada tercer día con solución Hogland utilizando concentraciones de Pi 0.01 y 1 mM. El experimento duró 75 días después del trasplante (ddt), al final por RT-qPCR se determinó la expresión relativa de los genes ZEAmaPht1;3 y ZEAmaPht1;6, implicados en la vía de absorción directa y vía de absorción a través de HMA, respectivamente. Los resultados del factor HMA mostraron que plantas colonizadas sobre-regularon el gen ZEAmaPht1;3 (Tukey, P≤0.05) hasta 12% con relación a plantas sin HMA. Probablemente, los procesos transcripcionales de este gen están afectados por la interacción con HMA a los 75 ddt, mas no en el gen ZEAmaPht1;6. Por otro lado, la concentración 0.01 mM de Pi generó la sobre-regulación de los genes ZEAmaPht1;3 y ZEAmaPht1;6 (Tukey, P≤0.05) en 89 y 87% respectivamente, en comparación con 1 mM. Esto sugiere que la expresión de genes Pht1 forma parte de un mecanismo de adaptación de plantas de maíz durante condiciones deficientes de Pi. En el factor maíces criollos se observaron distintos niveles de transcriptos tanto de ZEAmaPht1;3 y ZEAmaPht1;6, mientras que la interacción entre factores mostró una regulación diferencial en la expresión de genes

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 7: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

Pht1, particularmente en el cultivar PEE004-RT. En conclusión, los procesos transcripcionales de genes Pht1 difieren entre materiales criollos de maíz, la inoculación con HMA y fertilizaciones con Pi.

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 8: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

Fluorescencia de la clorofila y crecimiento de plantas micorrizadas de Persea americana en sustrato con diferente manejo agrícola

Abigail Balderas-Alba, Gregorio Luna-Esquivel, Rocío Vega-Frutis

Programa de Maestría en Ciencias Biológico Agropecuarias, Universidad Autónoma de Nayarit, Km. 9

Carretera Tepic-Compostela, C.P. 63780 Xalisco, Nayarit, México. [email protected]

El cambio de uso de suelo disminuye la riqueza y efectividad de los propágulos fúngicos, afectando el crecimiento, la adecuación y la fisiología de las plantas. Estas pueden modificar la morfología de sus raíces bajo diferentes condiciones ambientales, aunque, el estrés abiótico afecta al fotosistema II. Por lo tanto, también la interacción hongo-planta. Con el objetivo de estimar la efectividad de los hongos micorrícicos arbusculares presentes en el suelo de dos parcelas de aguacate con diferente manejo nutricional (P1- sin manejo nutricional y P2- con manejo nutricional), en Xalisco, Nayarit; se realizó un experimento factorial: i) origen de la semilla (árbol 1 y árbol 2), ii) origen del suelo (P1 y P2), y iii) origen del inóculo (MP1, MP2 y NM). A los 126 días después de ser asignadas a los tratamientos, se midió la fluorescencia de la clorofila y 3 días después, las plantas fueron cosechadas. Se tomó una submuestra de raíz para cuantificar la longitud de raíz específica (LRE), proporción de ramificación de la raíz (PRR) y su diámetro (DR). Adicionalmente, se obtuvo el peso seco total y la proporción raíz:tallo (R:T). Para la fluorescencia de la clorofila no hubo diferencias en ningún tratamiento o su interacción, pero en todos los casos los valores estuvieron por abajo del valor óptimo, indicando que hubo daño al fotosistema II. En cuanto a las características morfológicas de la raíz: i) la LRE fue mayor para las plantas del árbol 2, ii) las plantas con suelo de la P1 tuvieron mayor DR y PRR. Adicionalmente, las plantas creciendo sin micorrizas tuvieron una menor biomasa comparado con las plantas del suelo de la P2. En contraste, la R:T fue mayor en las plantas creciendo en el suelo de la P1 y en el tratamiento NM. Para las variables analizadas, el peso fresco inicial y el origen de la semilla fueron factores importantes. Los resultados de la morfología de la raíz sugieren que las plantas en la P1 son más dependientes de las micorrizas independientemente del origen del inóculo y de la semilla. Esto es consistente con el hecho de que esta parcela no recibe manejo nutricional, aunque las plantas en el suelo de la P2 tuvieron una mayor biomasa; esto podría ser por el manejo nutricional que reciben. Este es el primer estudio evaluando la morfología de las raíces y la fluorescencia de la clorofila en plantas de aguacate con hongos micorrícicos.

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 9: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

Efectos del manejo agroecológico y la agrodiversidad sobre la simbiosis micorrízica y la productividad de maíz nativo

Yeimi Danae Martínez-Camacho1, Simoneta Negrete-Yankelevich S.1,

Ignacio Eduardo Maldonado-Mendoza2

1Instituto de Ecología A. C. Carretera Antigua a Coatepec 351, El Haya, Xalapa 2Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Regional Integral – IPN, Unidad Sinaloa. Boulevard Juan de Dios Bátiz Paredes 250, San Joachin, Guasave. [email protected] El deterioro ambiental por el uso exacerbado de agroquímicos promueve la vulnerabilidad de los agricultores de subsistencia. El manejo agroecológico y el incremento de diversidad intra e interespecífica en la agricultura familiar se han propuesto como alternativas viables para la recuperación de la resiliencia del agroecosistema y seguridad alimentaria. A través de un experimento de dos años en campo comparamos los efectos de un manejo agroecológico con diversidad intraespecífica (cuatro variedades de maíz nativo) e interespecífica (leguminosas y hojosas comestibles adicionales) y un manejo convencional con fertilización inorgánica. Nuestras hipótesis fueron que el manejo agroecológico y el aumento de diversidad intra e interespecífica mejorarían las propiedades fisicoquímicas del suelo e incrementaría el potencial infectivo de los HMAs, así como la productividad y adquisición de nutrientes de las plantas de maíz. El manejo agroecológico incrementó el pH y la concentración de K del suelo, así como la colonización micorrízica y la concentración de K en el tejido del maíz. El manejo convencional incrementó la concentración de Ca y N en las plantas. Se encontró una interrelación entre la adquisición de Ca y la disponibilidad de K en el suelo. La diversidad interespecífica únicamente influyó en la concentración de NO3- del suelo. Concluimos que el manejo agroecológico mejoró la calidad del suelo, en cuanto a un pH menos ácido, mayor disponibilidad de K y potencial infectivo de HMAs, en comparación con el manejo convencional sin afectar la productividad del maíz. Además, que el uso de leguminosas y hojosas comestibles como cultivos de la milpa podría contrarrestar la limitación de N del suelo al favorecer la disponibilidad de N en forma bio-asimilable (NO3-). Es necesario extender a largo plazo este tipo de estudios para conocer si los beneficios de un manejo agorecológico aumentan con el tiempo.

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 10: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

Asimilación de fósforo por el cultivo de trigo inoculado con Hongos Micorrízicos Arbusculares

Oscar A. Grageda-Cabrera1; Sarahyt S. González-Figueroa*1; Ernesto Solís-Moya1;

Aquilino Ramírez-Ramirez1, José A. Vera-Núñez2: Juan J. Peña-Cabriales2

CEBAJ-INIFAP, km 6.5 Carretera Celaya-San Miguel de Allende, Celaya, Gto. C.P. 38010. 1, C. P. 38110. Cinvestav Unidad Irapuato, Km. 9.6 Libramiento NorteCarr. Irapuato-León

36824 Irapuato Gto. México *Autor responsable: [email protected]

El P es un elemento esencial en la nutrición vegetal, la eficiencia de asimilación por los cultivos es baja y aunque tiene poca movilidad, los agricultores lo aplican en cada ciclo. Es indispensable incrementar la eficiencia en la asimilación de P y una opción es el uso de hongos micorrízicos arbusculares (HMA). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la efectividad de diferentes cepas de micorrizas sobre la asimilación de P por el cultivo de trigo. Se estableció un experimento en invernadero en el que se utilizó un diseño completamente al azar con tres repeticiones. Cada unidad experimental consistió en una maceta de 4 kg, con una densidad de siembra de nueve plantas. Se evaluaron 12 tratamientos (testigo 100% y 50% fertilizado y 10 cepas de HMA [Micorriza INIFAP, R. intraradices 0082, G. mosseae CSDGO, R. intraradices C10, Scitellospora spp., R. intraradices 0034, Colecta LJDT24, Colecta MP12, Colecta D45], cuando se inocularon las cepas se fertilizó al 50%). Se empleó la técnica de dilución isotópica de 32P y los parámetros determinados fueron: i) infección radical, ii) biomasa seca, iii) P total, iv) P derivado del fertilizante (Pddf), v) P derivado del suelo (Pdds). El análisis de varianza mostro una diferencia altamente significativa entre tratamientos en todas las variables evaluadas. Los tratamientos inoculados con HMA produjeron mayor cantidad de biomasa en paja, espiga y total en comparación con los testigos, siendo la cepa R. Intraradices 0082 la que mostró los valores más altos. Las colectas MP12 y D45 mostraron una absorción de P total de 39.89 y 45.59 mg/planta en contraste con el testigo 100 y 50% fertilizados con 5.41 y 5.29 mg/planta. Los tratamientos Micorriza INIFAP y colecta D45 mostraron mayor eficiencia en el uso del P derivado del fertilizante, aumentándola entre 173-149%, respectivamente en comparación con el testigo 100% fertilizado. Los HVA incrementaron significativamente la absorción de P y ésta varió con la cepa inoculada; en el estudio se identificaron HMA que potencialmente se podrían utilizar como inoculantes en la producción de trigo.

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 11: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE DIVERSIDAD MICROBIANA DEL SUELO EN LA RELACIÓN SIMBIÓTICA PLANTA – HONGO MICORRÍZICO ARBUSCULAR

Diana Yulieth Peña*1 Bruna Arruda2 Lucero Rodriguez3

1,3 Estudiantes Ingeniera Forestal. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá Colombia. [email protected], [email protected]

2 Ingeniera Agrónoma. MSc. en suelos y nutrición Universidad de Sao Paulo. [email protected]

Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son simbiontes obligados que estimulan el desarrollo vegetal a partir de la colonización de tejidos radiculares en más del 80% de las plantas. Son muchos los beneficios de dicha relación, como aumentar la superficie de absorción de la raíz, facilitar la captación del fósforo insoluble, aumentar la resistencia a patógenos, entre otros; consolidándolos como organismos de alta importancia para el desarrollo de las plantas. Así como los HMA, otros microorganismos que componen la alta diversidad microbiana del suelo, como las bacterias, mantienen una compleja red de interacciones que pueden afectan la colonización micorrízica (CM) y establecer una relación sinérgica con los HMA; no obstante, existen vacíos teóricos respecto a dicha dinámica. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes niveles de diversidad microbiana en el suelo, en la relación simbiótica planta – HMA. Inicialmente se realizó un experimento de CM para seleccionar dos plantas modelo a partir de seis especies vegetales diferentes: Maiz (Zea mays), Brizantha (Brachiaria brizantha), Crotalaria (Crotalaria juncea), Soya (Glycine max), Trigo (Triticum aestivum), y Sorgo (Sorghum bicolor) inoculadas con tres especies de HMA: Rhizophagus clarus; Dentiscutata heterogama y Acalouspora colombiana. Posteriormente, las dos especies vegetales con mayores tasas de CM fueron inoculadas con las tres especies de HMA en diferentes niveles de diversidad microbiana, obtenidas a partir de: i) diluciones sucesivas (10-1 10-3 o 10-6); y ii) tratamiento térmico (50, 80 o 100ºC), evaluando nuevamente la tasa de CM. Finalmente, se realizó la evaluación y correlación de tasas de CM de las plantas en función de los diferentes niveles de diversidad microbiana, para determinar su efecto en la relación micorrízica. Se observó una influencia indirecta de la comunidad microbiana sobre la CM, dada la restricción en la disponibilidad de nutrientes del suelo, como nitrógeno, dificultando la micorrización. La simbiosis de Crotalaria juncea con bacterias Rhizobium, aumentó la micorrización por la interacción tripartita Planta-HMA-Comunidad Microbiana, diferente de Brachiaria brizantha donde la CM varió por la disminución de la comunidad microbiana. Finalmente A. colombiana y D. heterogama, son posiblemente más resistentes a condiciones restrictivas del suelo logrando la micorrización, a diferencia de lo sucedido con R. clarus cuyas tasas de colonización variaron en función de las alteraciones de diversidad microbiana del suelo. Se concluye que La CM está influenciada, no solo por la diversidad microbiana sino también por características intrínsecas tanto de la planta hospedera como de la especie de HMA.

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 12: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

Presencia de Hongos Micorrízicos Arbusculares en la Rizósfera de Cinco Estados Sucesionales

de Bosque Altoandino Colombiano

Diana Yulieth Peña Sierra. Estudiante Ingeniera Forestal. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá Colombia. [email protected]

Favio López Botía. Biólogo. MSc. Docente Proyecto Curricular de Ingeniería Forestal. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá

Colombia. [email protected]

Dadas las condiciones de ubicación geográfica en la franja tropical, Colombia cuenta con gran cantidad de ecosistemas, que albergan la alta diversidad biológica característica del país. El bosque natural representa 82.8% de la superficie del territorio nacional y se ha comprobado la alta riqueza de especies vegetales, animales y hongos; sin embargo, información de la biología del suelo en bosque natural es incipiente, gran cantidad de especies no se han clasificado taxonómicamente, llevando al desconocimiento de microorganismos como los hongos micorrízicos arbusculares (HMA), importantes en el establecimiento de comunidades vegetales. La constante actividad antrópica transforma y disminuye la biodiversidad, siendo el bosque altoandino donde se registra mayor pérdida de diversidad biológica. Se buscó establecer la presencia de hongos micorrízicos arbusculares en suelos de cinco estados sucesionales, determinar el efecto de las condiciones fisicoquímicas edáficas en el establecimiento de dichos hongos, encaminado a dar pautas para identificar complejos ecológicos a nivel microbiano en suelos del ecosistema analizado. La hipótesis plantea determinar si las características fisicoquímicas edáficas de cada uno de los estados sucesionales influyen en la presencia de HMA. Una vez realizado el aislamiento de esporas de HMA en muestras compuestas de suelo tomadas en rizósfera de cinco estados sucesionales de bosque altoandino; se realizó el reconocimiento y conteo, se evaluó el efecto de las condiciones fisicoquímicas del suelo de cada estado sucesional en la densidad de esporas. Los datos fueron analizados con ayuda del paquete estadístico R Project ©, adelantando evaluación descriptiva inicial y luego análisis de componentes principales y dendrograma empleando la librería FactoMineR. Se registró la presencia de esporas de HMA en todas las etapas sucesionales del bosque altoandino, siendo el estado maduro el que mayor densidad tuvo con un promedio de 20 esporas*g-1. La presencia de esporas de hongos micorrízicos arbusculares en todos los suelos de los estados sucesionales evaluados, en el bosque altoandino, se relaciona con las características edáficas de dichos estados, tales como los altos contenidos de materia orgánica que resultan en bajo grado de compactación, y características de pH que propician el desarrollo de estos microorganismos. Además se observó que la compactación fue uno de los factores que más influyó en la densidad de esporas dado que cuando la resistencia a la penetración en el suelo es menor, hay un aumento en el número de esporas. Se resalta el alto potencial de este tipo de ecosistema para el estudio de la relación simbiótica hongo-planta.

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 13: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

Efecto del huracán Patricia en la red ectomicorrízica y micorrízica arbuscular del bosque tropical caducifolio

Julieta Alvarez Manjarrez, Roberto Garibay Orijel

Laboratorio de Sistemática y Ecología de micorrizas (C103), Instituto de Biología, UNAM. Tercer

Circuito s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510 México, CDMX. [email protected]

La formación de huracanes irá en incremento conforme se siga elevando la temperatura en el océano. Existen diversos estudios para evaluar el efecto de los huracanes en diferentes comunidades bióticas, pocas en hongos. En Octubre del 2015, el huracán Patricia de categoría 5, golpeó las costas de Jalisco generando que el bosque entrara en sucesión secundaria. Nosotros evaluamos el efecto de este huracán en la comunidad asociada a las raíces de hospederos ectomicorrízicos y la red que éstos conformaban entre plantas. Montamos nueve parcelas de 20 x 20 m, se censó a toda la comunidad vegetal, se tomaron medidas de temperatura, humedad, luz a nivel del suelo y cantidad de mantillo. Tomamos suelo de cada parcela para medir pH, materia orgánica, conductividad eléctrica, N y P totales, y N y P disponibles. Muestreamos en el 2016 y 2017 las raíces de todos los hospederos ectomicorrízicos, seleccionamos sólo las ectomicorrizas, extrajimos DNA, amplificamos la región ITS2 con primers NextEra y secuenciamos con Illumina MiSeq. Todo el proceso bioinformático se hizo con Pipecraft y los análisis estadísticos en R. Además calculamos anidamiento y modularidad de las redes micorrízicas. En total obtuvimos 70 muestras de raíces de Achatocarpus gracilis, Apoplanesia paniculata, Guapira petenensis, Lonchocarpus spp., Ruprechtia fusca. Se obtuvieron 20,402,884 secuencias de las cuales sólo 2,003,944 fueron de buena calidad. Todas ellas se ensamblaron en 3767 OTUs al 97% y pertenecen a Ascomycota, Basidiomycota, Glomeromycota, Chytridiomycota, Mucoromycota y Mortierellomycota; comprendidos en 36 clases, 91 órdenes, 224 familias y 424 géneros. En total, encontramos 251 OTUs de micorriza arbuscular (AM) y 129 de ectomicorrízicos (ECM). La temperatura y la luz, explican la diversidad: a mayor temperatura menor diversidad fúngica, y a mayor luz a nivel del suelo la diversidad fúngica aumenta. En las redes micorrízicas hay mayor anidamiento y menor modularidad en la red AM comparada contra la ECM. La comparación anual de ambas redes nos mostró que la red AM se pierde justo después del huracán y se recuperó hasta un año después, mientras que la ECM se mantuvo. El disturbio causado por el huracán afecta a la diversidad de hongos junto con la red micorrízica que forman; sin embargo de un año a otro hay una resiliencia de la comunidad y de la red.

Palabras clave: Comunidad de hongos, hospederos ectomicorrízicos, raíces, secuenciación Illumina

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 14: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

Impacto del manejo forestal intensivo (MDS) sobre la diversidad de los hongos ectomicorrízicos asociados a las raíces en un bosque de coníferas en la región de Chignahuapan, Puebla.

1 Guarneros Hernández AM, 1 Galindo-Flores GL, 1 Santiago-Martínez MG, Castillo Guevara C, 2

Navarro Noya Y, 3Garibay Orijel R.1

Laboratorio de Interacciones Bióticas y Micorrizas, Centro de Investigación en Ciencias Biológicas, 2Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta, Universidad Autónoma de Tlaxcala, 3Laboratorio de Sistemática y Ecología de Micorrizas, Instituto de Biología, UNAM. Km 10.5 Autopista Tlaxcala-

Texmelucan, San Felipe Ixtacuixtla, Tlaxcala. [email protected]

El método de desarrollo silvícola (MDS) es un plan de aprovechamiento forestal usado en los bosques templados del centro de México. No obstante, se desconoce si el MDS modifica la diversidad de especies de flora, fauna y hongos de los bosques. En particular, hay poca información que aborde el efecto de este tipo de manejo en las comunidades de hongos ectomicorrízicos (HECM) asociados a los árboles que son aprovechados. El conocimiento generado contribuirá al desarrollo de un manejo forestal más sustentable que contribuya al mantenimiento de la diversidad fúngica, que es primordial en el desarrollo y permanencia de los ecosistemas forestales de nuestro país. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto del MDS sobre la diversidad de HECM las raíces de los árboles en un bosque de coníferas en el ejido de Llano Grande en Chignahuapan, Puebla, México. Esto se logró recolectando muestras de raíces micorrizadas en tres etapas de manejo del MDS y utilizando técnicas de biología molecular, amplificando y secuenciando la región ITS. La asignación taxonómica de las secuencias se hizo utilizando la base de datos de Gen Bank. Se recolectaron 3405 ectomicorrizas que correspondieron a 47 morfotipos, se realizó el análisis molecular de 380 ectomicorrizas obteniendo 67 unidades taxonómicas operacionales moleculares (MOTU’s). La comunidad estuvo representada por 12 familias, las más diversas fueron Inocybaceae, Rusulaceae y Thelephoraceae. Las especies correspondieron a 23 géneros, los más diversos fueron Inocybe (13), Tomentella (11) y Russula (9). En cuanto al efecto del MDS en la diversidad α de HECM está relacionada con la etapa del ciclo en el MDS. La primera fase en donde se corta todo el arbolado, la diversidad fue baja (1.09) y se incrementó en las siguientes etapas conforme aumentó la edad de los árboles (3.71). La tasa de recambio de especies de HECM es alta, ya que los grados de similitud entre tratamientos silvícolas son bajos (2.3-12.1%). La riqueza y diversidad de HECM se encontró principalmente relacionada con las variables estructurales de la vegetación esto muestra de que la diversidad de HECM, es un buen indicador para evaluar el efecto del MDS para que resulte ser un método sostenible para el aprovechamiento de los bosques templados. Agradecimientos: proyecto “Evaluación integral del impacto del manejo forestal sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los bosques templados mexicanos. CONACyT 2015-01-314, 2016-2019. Palabras clave: Ectomicorrizas, Diversidad, Análisis Molecular, Conservación.

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 15: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

Interacción micorrícica arbuscular en Suriana maritima L. en una isla de barrera en la laguna “La Carbonera,” Chuburná, Yucatán.

José A. Ramos-Zapata1, Diego Salvador Méndez Gómez1, Laura Hernández-Cuevas2,

Patricia Guadarrama3

1 Departamento de Ecología Tropical, Universidad Autónoma de Yucatán, kilómetro 15.5 carretera Mérida-Xmatkuil, CP 97315, Mérida, Yucatán, México. 2 Laboratorio de Biología Molecular, Centro de investigación genética y Ambiente, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Km. 10.5 autopista Texmelucan-Tlaxcala CP 90120, Ixtaciuxtla, Tlaxcala, México. 3 Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Puerto de abrigo s/n, C.P. 97356, Sisal, Yucatán, México. [email protected]

Los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) forman una asociación mutualista con las plantas desde hace millones de años, beneficiándolas y ayudándolas a crecer en sitios cuyas condiciones son estresantes. Las islas de barrera son sitios formados por la acumulación constante de sustrato, siendo la zona más alejada la más estable, la colonización de plantas asociadas con HMA promueve su estabilización. Entre las especies dominantes de estos ambientes está Suriana marítima L. arbusto común en la costa norte de Yucatán. Debido a la importancia de la asociación micorrícica arbuscular para las plantas y la estabilidad de las costas, este trabajo tuvo por objetivo cuantificar la colonización de raíces, la densidad de esporas y la riqueza de especies de HMA en el suelo rizosférico de S. marítima a lo largo de la isla de barrera. Se espera que la colonización, densidad de esporas y riqueza de especies de HMA aumente entre mayor sea la edad de formación del sitio. En la laguna “La Carbonera”, en Chuburná, Yucatán, se trazaron diez transectos transversales, a lo largo de la isla de barrera, y en cada uno se seleccionaron al azar cinco individuos de Suriana maritima, se tomaron muestras de las raíces y el suelo rizosférico para analizar la colonización radical, densidad de esporas, y riqueza de especies de HMA. Los valores de colonización de las raíces fueron mayores al 50% y no se encontraron diferencias significativas entre los distintos transectos, probablemente debido a que Claroideoglomus etunicatum coloniza muy rápidamente las raíces. Se registraron diferencias significativas entre dos de los transectos más recientes para la densidad de esporas, probablemente como consecuencia de una colonización asincrónica de las raíces. Se identificaron 15 especies de HMA, la especie C. etunicatum fue la más abundante estuvo presente en todos los transectos. La presencia de HMA en la isla de barrera puede ser determinante del éxito en el establecimiento de la vegetación.

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 16: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

Identificación de hongos micorrizogenos arbusculares en Gladiolus grandiflorus L.

Ma Blanca N. Lara-Chávez1, Jesús Alejandro Ordaz Ochoa1, Margarita Vargas Sandoval1, Patricio Apáez Barrios y Salvador Aguirre Paleo1

1Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Paseo Lázaro Cárdenas y Berlín S/N. Col. Viveros, C.P. 60170 Tel. (452) 523-27-01, Fax. 01 (452) 523

27 01. Uruapan, Michoacán, México. Email: [email protected], [email protected]

La flor de gladiolo (Gladiolus grandiflorus L.) es una de las especies más demandadas como flor de corte, ya que se utiliza para diversos eventos y se ha convertido en un elemento importante para la decoración y como artículo de regalo. En México se cultivan 3714 ha, se produce en los estados de: México (1132 ha), Puebla (1029 ha), Morelos (572 ha), Guerrero (365 ha), Michoacán (498 ha) y Veracruz (107 ha). Las prácticas agrícolas como la labranza, la fertilización y la no rotación de cultivos afectan la diversidad de hongos micorrizicos arbusculares (HMA). La disminución en los cultivos puede estar relacionado con un cambio no benéfico de los HMA, así como por el aumento de hongos parásitos del monocultivo en condiciones de alta fertilización y aplicación de productos químicos para el control de fitopatógenos. el objetivo de la presente investigación fue identificar hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) asociados a plantas de gladiola. Las muestras se recolectaron en plantaciones de Gladiola ubicados en el municipio de Tuxpan del Estado de Michoacán, México, las condiciones agroecológicas que prevalecen en el área de estudio; temperaturas de 6 a 28 ºC con una precipitación de 1000 a 1200 mm anuales, Las muestras de suelo se recolectaron en la época de estiaje cuando ya había sido cosechada la flor, se tomaron desde el horizonte superior y hasta 15 cm de profundidad. La extracción de las esporas se realizó en muestras de 50 g por el método de tamizado húmedo de Gerdemann y Nicolson (1963) y centrifugación en gradiente de sacarosa a 50 % Daniels & Skipper (1982) y morfológicamente identificadas. Determinándose 10 especies de HMA dentro de tres órdenes, cinco familias y seis géneros, representándose mejor el género Acaulospora con cuatro especies esta mejor representado: Acaulospora bireticulata Spain & Schenck, Acaulospora denticulata Sieverding & Toro, Acaulospora scrobiculata Trape, Acauloespora sp., Funneliformis geosporum (Nicolson & Gerd.) Walker & Schüßler; Funneliformis mosseae (Blaszk. Walker & Schuessler). Walker & Schuessler, Trappe, Entrophospora infrequens (Hall) Ames & Schneid, Scutellospora calospora (Nicolson & Gerd.) Walker & Sanders, Glomus macrocarpum Tul. & Tul., Claroideoglomus sp. Se concluye que a pesar del manejo intensivo que se le da al cultivo de gladiola, se tienes variedad de especies nativas de HMA, en esa zona productora de flor de gladiola, que se pueden recuperar cambiando su manejo, en especial con la disminución de uso de plaguicidas. Palabras clave: género, ordenes, familias y esporas

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 17: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

Are there arbuscular mycorrhizal fungi (Glomeromycota) in flooded areas? A pioneering study of tropical lagoons in Brazil

Xochitl Margarito Vista¹, Juliana Aparecida Souza Leroy¹ & Bruno Tomio Goto²

¹Programa de Pós-graduação em Sistemática e Evolução. Laboratório de Biologia de Micorrizas, Centro de Biociências, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, RN. ²Departamento de Botânica e

Zoologia, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Campus Universitário, 59072-970, Natal, RN-Brazil

[email protected]

Arbuscular Mycorrhizal Fungi (AMF) form the oldest known symbiosis fundamental for the plants conquest in the terrestrial environment. They are important components of the soil-plant system, forming an obligatory association with 80% of plants, occurring widely in the diverse terrestrial ecosystems, however tropical aquatic environments has received little attention on AMF diversity. The objective of this study was compare AMF diversity in four lagoons of Rio Grande do Norte State, Brazil in order to verify AMF richness and their colonization in the roots of the aquatic plants that inhabit these ecosystems. For this, eight samples were collected in the rainy season (July/August, 2017) in four lagoons: Boqueirão/Touros, Azul/Maxaranguape, Jenipabu/Extremoz e Jiqui/Parnamirim, considering the hosts: Eleocharis geniculata (L.) Roem & Schult, Nymphoides indica (L.) Kuntze and Montrichardia linifera (Arruda) Schott. Glomerospores were extracted from 50 g soil by three replicates in wet-sieving and centrifugation in water and sucrose (70%), mounting between slides and coverslips, using PVLG and PVLG + Melzer. The roots were treated with 10% KOH and stained using Trypan Blue solution (0.05%). A total of 32 AMF species were recorded, Boqueirão (3 spp.), Azul (8 spp.), Jenipabu (12 spp.) and Jiqui (21 spp.), distributed in six families and 11 genera. Glomus (10 spp.), Ambispora (6 spp.) and Acaulospora (5 spp.) were the most representative. In addition, three probable new species were recorded for science. The AMF richness varied between lagoons: the Jiqui Lagoon present the highest richness (21 spp.). Glomerospores, hyphae and vesicles were observed in the roots the samples collected. The highest percentage of colonization occurred in Jenipabu lagoon (100%), followed by Azul lagoon (98%) and Jiqui lagoon (93%). Showing that the diversity of fungi associated with the rhizosphere of aquatic plants is significant, compared to studies conducted in aquatic environments worldwide.

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 18: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

Incremento de la temperatura y bacterias fijadoras de nitrógeno sobre hongos micorrízicos arbusculares nativos del Monte Tláloc, asociados a Fragaria mexicana

Gamboa-Mendoza Adriana P. 1, Delgadillo-Martínez Julián1, Almaraz-Suárez Juan J.1,

Robledo-Paz Alejandrina2 y Alarcón Alejandro1

1Postgrado de Edafología, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco

km. 36.5. Montecillo, 56230, Estado de México. México. 2Postgrado en Recursos Genéticos y Productividad. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.

Carretera México-Texcoco km. 36.5. Montecillo, 56230, Estado de México. México. [email protected]

Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) son fundamentales para la productividad de los ecosistemas terrestres, permitiendo el flujo de nutrientes y carbono entre el suelo y las plantas. Se ha determinado que el incremento de la temperatura puede alterar la fisiología de las plantas y a su vez influir sobre los HMA. El objetivo de este trabajo fue determinar la respuesta de los HMA nativos del monte Tláloc, en plantas de F. mexicana sometidas a diferentes condiciones de temperatura e inoculadas con bacterias fijadoras de nitrógeno (BFN). Se colectaron plantas silvestres de F. mexicana con 1 kg de suelo, en el monte Tláloc, Estado de México. Se estableció un diseño factorial 2X4 completamente al azar: con dos temperaturas y cuatro tratamientos de inoculación con BFN (4 y 8) aisladas de la endorizósfera de F. mexicana y transformadas genéticamente. Se determinó el porcentaje de colonización micorrízica, el número de esporas de HMA, la fotosíntesis, el peso seco de la parte aérea y la raíz, y la población de BFN. Para saber si existían diferencias significativas entre los tratamientos, se realizó un análisis de varianza y prueba de comparación de medias mediante la prueba de Tukey. El porcentaje de colonización micorrízica por HMA nativos en F. mexicana varió de 59% a 77%, y se vio afectado negativamente al incrementar la temperatura. El testigo presentó el menor porcentaje colonización. Por otro lado, el número de esporas de HMA no presentó diferencias significativas por el aumento de temperatura, no obstante, las plantas sometidas a bajas temperaturas presentaron un 15% más esporas que las plantas a temperatura alta. No obstante, el aumento de temperatura incrementó 21% el peso seco de la biomasa aérea de las plantas de fresa, pero tuvo un efecto negativo en el peso seco en la raíz. Las plantas inoculadas con las dos cepas de BFN, presentaron una mayor fotosíntesis con respecto al testigo, y la población de BFN de ambas cepas disminuyó al aumentar la temperatura. Los resultados de este estudio muestran que al incrementar la temperatura se puede dar un desequilibrio en la simbiosis planta–hongo, lo que puede tener un efecto negativo en los beneficios que los HMA le pueden proporcionar a las plantas de F. mexicana.

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)

Page 19: Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C ...somesimi.org/images/eventos/simposio_2018/ponencias.pdf · Unidad de investigación en ambiente y salud, laboratorio de biotecnología

La Expresión del Gen PvLOX2 Incrementa en la Interacción Rizofermic-UV-Rhizoctonia solani en Frijol

Corrales-Sánchez Jesús Benjamín1, López-Meyer Melina2, Trejo-Aguilar Dora3, Jesús Damián Cordero

Ramírez1, Herrera-Rodríguez Gabriel1,4 y Mora Romero Guadalupe Arlene1

1 Laboratorio de Biotecnología-Unidad de Investigación en Ambiente y Salud de la Universidad Autónoma de Occidente, Los Mochis, Sinaloa C.P. 81223, [email protected]. 4 Laboratorio Interacción Microorganismo-Planta, Dpto. Biotecnología Agrícola, CIIDIR-IPN Sinaloa Guasave, México. 3 Laboratorio de Microorganismos Benéficos de la Facultad de Agricultura de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz. 4 UTEFI-SAGARPA, Lázaro Cárdenas 315 Pte, Los Mochis, Sinaloa. La reducción de susceptibilidad contra patógenos inducida por micorrización ha sido documentada en diferentes sistemas, algunos autores han relacionado a esta inducción de defensas con el “priming”, un estado fisiológico en el cual una planta es pre-condicionada para la super-activación de las defensas. Este mecanismo permanece sin ser del todo esclarecido, pero se ha sugerido la participación de algunos genes. Previamente se ha documentado el incremento de los niveles de expresión del Gen PvLOX2, gen de la ruta de síntesis de compuestos relacionados con defensa (oxilipinas), con la reducción de daños ocasionados por patógeno Sclerotinia sclerotiorum en diferentes variedades de frijol, inoculadas con el hongo micorrizico (HM) Rhizophagus irregularis. Sin embargo, no se ha evaluado la expresión de dicho contra otro patógeno y/o HM. En el presente trabajo, se evaluaron los niveles de expresión del gen PvLOX2 en tejido de raíces de frijol tratadas con el biofertilizante Rizofermic-UV (mezcla de HMs) y el patógeno R. solani. Para esto, semillas de frijol variedad “Azufrasin” fueron desinfectadas y sembradas en sustrato estéril, vermiculita-arena (3:1). Cuatro tratamientos con 12 réplicas biológicas fueron considerados, Testigo, Rizofermic, Rizofermic + Patógeno (R+P) y Patógeno, se realizaron dos aplicaciones del biofertilizante, 1 gr al momento de la siembra y 1 gr dos semanas posteriores; a las cuatro semanas de la primera inoculación, las plantas fueron tratadas directamente en la raíz con el patógeno R. solali, una semana después fueron cosechadas, se extrajo RNA de tejido de raíz para la síntesis de cDNA para análisis de expresión génica. Los resultados muestras un considerable incremento en los niveles de expresión del gen en el tratamiento R+P con respecto al resto de los tratamientos, lo cual se relaciona con una reducción en la severidad ocasionada por el patógeno en dicho tratamiento. Por lo anterior es de considerar que el gen PvLOX2 está involucrado en la reducción de severidad observada contra R. solani en frijol y puede ser éste un gen de “priming”.

IX Simposio Nacional y VI Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica, A. C. (SOMESIMI)