4
Sociedad Se trató de incorporar la más pura cristianidad. Los indios estaban dispuestos a aceptar la religión católica Congregas: Asociaciones de indios amigos que evangelizaban indios bárbaros Religión Dominaciones ordenadas pero no pacíficas. Resultaba caro pelear legalmente por ellas. Tierras Ciudades y villas eran las poblaciones con prestigio. Sus habitantes eran conocidos como vecinos. Sólo criollos y mestizos legítimos o débil proporción de sangre india aspiraban a cargos importante Españoles Gente menuda: mestizos, castas y negros insolentes Sin ocupar posiciones honrosas Castas y “Gente menuda” Negros Cimarrones:, esclavos y nacidos es zonas refugio peligro a al orden y la paz Transformados según los modelos de los españoles Indios Llegan a destacarse como hábiles artesanos, capataces en haciendas, minas Mestizos Tipo más extenso de propiedad territorial, centro productor y centro de vida autosuficiente Hacienda Autoridad española encargada de atender las demandas de los empresarios, tenía que ir a los pueblos para ver la población y las necesidades del pueblo Juez Repartidor Trabajadores libres para las labores agrícolas, ganaderas y mineras, hasta cierto punto podían escoger a sus amos. Indios asalariados Gañanes y Naboríos

sociedad, política y economía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sociedad, política y economía

Sociedad• Se trató de incorporar la más pura cristianidad. Los indios estaban dispuestos a aceptar la religión católica•Congregas: Asociaciones de indios amigos que evangelizaban indios bárbarosReligión

•Dominaciones ordenadas pero no pacíficas. Resultaba caro pelear legalmente por ellas.Tierras •Ciudades y villas eran las poblaciones con prestigio. Sus habitantes eran conocidos como vecinos.• Sólo criollos y mestizos legítimos o débil proporción de sangre india aspiraban a cargos importanteEspañoles•Gente menuda: mestizos, castas y negros insolentes • Sin ocupar posiciones honrosasCastas y “Gente menuda”•Negros Cimarrones:, esclavos y nacidos es zonas refugio peligro a al orden y la paz•Transformados según los modelos de los españolesIndios

• Llegan a destacarse como hábiles artesanos, capataces en haciendas, minasMestizos

•Tipo más extenso de propiedad territorial, centro productor y centro de vida autosuficienteHacienda•Autoridad española encargada de atender las demandas de los empresarios, tenía que ir a los pueblos para ver

la población y las necesidades del puebloJuez Repartidor•Trabajadores libres para las labores agrícolas, ganaderas y mineras, hasta cierto punto podían escoger a sus

amos. Indios asalariadosGañanes y Naboríos

Page 2: sociedad, política y economía

Economía

Las encomiendas• Indios que debían servirles y tributarles como encomendados a cambio de doctrina cristiana y buen trato

El Repartimiento• El servicio está retribuido con un salario “justo”, y el porcentaje de indios de repartimiento que prestaban el servicio no debía alterar la vida y economía

Endeudamiento• El método para mantener a los peones asalariados en la hacienda.

Iglesia• Se construyeron capillas e iglesias y se crearon puestos de prestigio dentro de éstas.

Bienes• Todo titulo de Castilla traía incluido uno o más mayorazgos (vincular pertenencias o inmuebles para continuar con el patrimonio de estos en una familia).

Régimen de trabajo indígena• El juez repartidor, autoridad española encargada de atender las demandas de los empresarios de diversas regiones, y debía presentarse a los lugares donde se solicitaban indios

para comprobar la necesidad del servicio, y fijar el número de indios que debían acudir., el régimen se prestó a la corrupción y se introdujo la hacienda.

Page 3: sociedad, política y economía

Política

Relaciones del Gobierno

Corona es la única titular del gobierno

Cabildo indígena era una institución eficiente, solo la aristocracia indígena pertenecía a el

Juez Repartidor

Corrupción de los españoles en elecciones de la comunidad

Cargos de verdadera importancia se reservaban a los titulares. Cuidar no ser destituido.

Orden

Rey

El real y supremo Consejo de Indias

La audiencia

Virrey y otros funcionarios

Los visitadores

Ayuntamientos

República

Corona Española y Consejo de Indias produjeron la recopilación de leyes de los territorios de las Indias.

República de los Indios

República de los Españoles

Page 4: sociedad, política y economía

Conclusiones

Reparto de riqueza a beneficio personal Se trataba a

los indígenas como si fueran

propiedad

Corona cambia la forma de

organización para que los ingresos de

Nueva España entraran al erario

Sin repartición de tierras. La hacienda hace la apropiación. Compra de tierra a la

corona

La estrategia para mantener la mano

de obra fue el endeudamiento

de tienda de raya

Poder peninsular: Rey y consejo de

Indias. Poder novohispano: virrey

patronato y audiencia. Poder

provincial: cabildos y gobernadores

Sociedad novohispana jerarquizada, centralizada y

de mucha apariencia