11
Sociedad y Sociedad y Desarrollo en Desarrollo en México México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX

Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX

Sociedad y Desarrollo Sociedad y Desarrollo en Méxicoen México

Hacia una interpretación

de la economía en el siglo XX

Page 2: Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX

El capitalismo financiero a El capitalismo financiero a partir de la crisis de 1929partir de la crisis de 1929

• El Estado interviene la economía para salvar a la sociedad en las crisis financieras: se crea el estado benefactor.

• El Estado benefactor interviene la economía para producir capital para los proyectos sociales: economía mixta.

• “¿Es preciso volver al liberalismo económico, a la plena libertad de iniciativa empresarial, o conviene seguir la vía del proteccionismo, de la intervención estatal en los asuntos económicos?”

1929

El Estado con economía mixta

El Estado benefactor

El Estado neoliberal

Inicio de la crisisfinanciera (El Estado interviene en la economía)

(Proporciona beneficios a la sociedad)

(Se preocupa por el impulso de la iniciativa privada)

Page 3: Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX

Orígenes de la crisis de los Orígenes de la crisis de los años 30’saños 30’s

Factores: • La primera guerra mundial: devaluación de las

monedas europeas. Traslado del centro financiero de Londres a Nueva York.

• Para 1921: desempleo y caída de precios. Política deflacionista. Devaluación de las monedas europeas.

• Préstamos: concedidos por los Estados Unidos y el Reino Unido, quienes elevan los intereses y provocan crisis en los pagos para 1928.

• EUA: La producción excede la demanda.Hay especulación bursátil. Crisis para 1928.

Page 4: Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX

Los efectos de la depresiónLos efectos de la depresión

• La crisis se inicia a fines de 1928 y durará a lo largo de los años 30’s con momentos más críticos en algunos sectores que otros.

• Los primeros afectados fueron los especuladores bursátiles norteamericanos.

• Después, la crisis golpeó a otras instituciones financieras.

• El sector industrial disminuyó su producción hasta casi la mitad entre 1929 y 1932. Disminuyó la oferta y esto se tradujo en una caída de los salarios y un cierre de fuentes de trabajo.

• La aparición del “New Deal”: Salvar el sistema crediticio, la industria, la agricultura, y las políticas de precios y salarios. Intervención estatal.

Page 5: Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX

Difusión de la crisisDifusión de la crisis

Tres canales:

• Las medidas arancelarias proteccionistas adoptadas por los Estados Unidos en 1930:– Descenso del comercio mundial.

• La exportación de la caída de los precios:– Depresión de la demanda interna -----> exportaciones con

precios bajos -----> pérdida de competitividad de países importadores.

• La reducción de los préstamos norteamericanos al exterior– Se redujo la liquidez de los prestamista norteamericanos. Se

cancelan préstamos

Page 6: Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX

La opinión de los expertosLa opinión de los expertos

• J.A. Schumpeter: El ciclo económico. Lo afectan factores políticos: distorsionan su libre funcionamiento.– Impedimentos al patrón oro.– Nacionalismo económico.– Política fiscal incompatible con el desarrollo de la industria y el

comercio.– Política equivocada de salarios.– Presión sobre los tipos de interés.

• Milton Friedman: Una política monetaria equivocada. – Descenso de la cantidad de moneda en una tercera parte– El incremento a las reservas de oro no se tradujo en una ampliación

proporcional de la base monetaria

• P.Samuelson: La depresión la produjo la excesiva rigidez del sistema.– No se incrementó la liquidez para evitar las quiebras bancarias

Page 7: Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX

Mecanismos de Mecanismos de la economía capitalistala economía capitalista

• En el capitalismo preindustrial -----> crisis: factores externos a la economía.– Los accidentes naturales (malas cosechas).

– Los accidentes de tipo bélico (guerras, revoluciones).

– Crecimiento de la población sin progresos técnicos.

• En el capitalismo industrial -----> la fábrica fue el factor desencadenante de este tipo de capitalismo: – Los medios de producción.

– La fuerza de trabajo ----> es mercancía.

– El dinero como medio de cambio.

Page 8: Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX

Mecanismos de Mecanismos de la economía capitalista (2)la economía capitalista (2)

• En el capitalismo financiero (1948 ----->...) las crisis agregan nuevos factores a los ya existentes sobre lo sucedido en 1929 (-la crisis del sistema monetario internacional ):– Crisis de los precios de los alimentos y las materias primas (Década de los

60’s).

– Crisis de la energía (Del petróleo -OPEP-,1973).

– Crisis ecológicas: Ecosistemas, desarrollo sustentable.

– Inflación y desempleo: Estanflación (Década de los 80’s)

– Factores psicológicos: el comportamiento social influído por la desinformación.

– Factores demográficos: (Informes del Club de Roma a partir de fines de los 60’s)----> Migraciones

– Factores bélicos: Guerrillas, revoluciones, guerras regionales, zonas de seguridad, embargos económicos.

– Las multinacionales y la globalización.

Page 9: Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX

La tentación totalitaria: crisis La tentación totalitaria: crisis en el subdesarrolloen el subdesarrollo

El Estado

Pérdida de concenso entre lasfuerzas sociales.

Anulación de cauces para reivindicar logros sociales y salariales.

Restituir los estándares económicos.

El Estado decide lo que es bueno o malo.

Supresión de partidos y sindicatos.

Necesidad de “mano dura” para reestablecerel orden.

La crisis económica es resultado de un régimen+de libertad.

Nación y Estado se equiparan y se divinizan.

Page 10: Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX

¿Hacia una nueva sociedad?¿Hacia una nueva sociedad?Perspectivas de M.UrizPerspectivas de M.Uriz

El capitalismo

sociedad solidaria yno competitiva

sociedad autoritariay represiva

El desarrollo delas comunicaciones y los transportes

La tecnologíaahorradora detrabajo

Una sociedad más participativa y con mayor libertad

D.Boulding

La civilización

La agricultura.La guerra:fuerzas armadascivilizadas en choque.La desigualdad: Ricos/pobres,Urbano/Rural,etnias.

La postcivilización: la desaparición de...

Page 11: Sociedad y Desarrollo en México Hacia una interpretación de la economía en el siglo XX

Mecanismos de transiciónMecanismos de transición

• Las lecturas de M.Uriz intentan racionalizar las crisis económicas de la cultura occidental a partir de 1929 hasta fines de los años 80’s.– De una causa y una explicación ----> varias causas y muchas

explicaciones

– Pérdida de credibilidad en el sistema económico construido en la modernidad: racional, lógico, éticamente transparente y sujeto a leyes de control.

– La aparición del elemento interpretativo de una realidad que fue considerada como única, universal y objetiva.

– De teorías sujetas por leyes ----> tendencias, probabilidades, escenarios y pronósticos.