32

Sociedades Colectivas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipo de Sociedades

Citation preview

Page 1: Sociedades Colectivas
Page 2: Sociedades Colectivas

ORIGEN

Page 3: Sociedades Colectivas

ORIGENForma

Controversia

Antonio Brunetti

Constituida

Italia

Edad Media

Societas Romanas

Familiares

Antigua

Page 4: Sociedades Colectivas

EDAD MEDIA

Asociaron Actualmente

Se utiliza poco

Vínculos de sangre

Personas de confianza

Page 5: Sociedades Colectivas

EVOLUCION HISTORICA

Page 6: Sociedades Colectivas

Herederos

Basaban

Establecieron

Componentes

Nombres

Responsabilidades

Poderes

Comunidades

Formación

Sistema

Riego

Confianza

General

Ordinaria

Libre

Page 7: Sociedades Colectivas

DEFINICION

Page 8: Sociedades Colectivas

SOCIEDAD COLECTIVA No

aporta capital

Sociedad mercantil

Razón social

Rasgos principales

Fusión

Actividades mercantiles o civiles

Socio industrial

• Contribución

• Responsabilidad

Sociedad Anónima

Responsa-bilidad

Page 9: Sociedades Colectivas

RESPONSABILIDAD

SOCIO

Limitada

Solidaria

Responde a todo

Representante

"En la sociedad colectiva los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones

sociales. Todo pacto en contrario no produce efectos contra terceros."

Page 10: Sociedades Colectivas

DERECHOS

SOCIO

Económicos

Administrativos

Participación-ganancias

Opinión

Gestión social

Información

Page 11: Sociedades Colectivas

OBLIGACION

SOCIO

Aporta bienes

Daña

No debe actuar para su

beneficio

Indemniza

Page 12: Sociedades Colectivas
Page 13: Sociedades Colectivas

Posee personalidad Jurídica

Es Solidaria

Los bienes personales ya no constan como patrimonio de la empresa

Forma más sencilla de constituirse como

sociedad mercantil

Page 14: Sociedades Colectivas

El nombre o Razón Social debe hacerse con el nombre de todos los socios, alguno

de ellos o de uno

Responsabilidad que asumen los socios: ilimitada

Aunque el mínimo son dos socios, no existe máximo

La tributación de los beneficios es por elImpuesto de Sociedades

Page 15: Sociedades Colectivas

EL CAPITAL SOCIAL

Es aquella cifra abstracta expresada enuna moneda que en el momento de laconstitución de la sociedad es la sumade las aportaciones de los socios.

Page 16: Sociedades Colectivas

FUNCIONES DEL CAPITAL SOCIALDe

naturaleza

económicaFunciona como

capital de explotación. Establece los

medios económicos

necesarios para desarrollar la

actividad empresarial

que constituye el objeto social.

De naturaleza jurídica

Desarrolla una doble función:

Interna: El capital es labase en torno a la que secalcula la participación decada socio a la sociedad.El ejercicio de losderechos de los sociosdepende del numero deacciones poseídas y de laporción que estasacciones representanrespecto del total delcapital social.

Externa:Importante funciónen relación a losterceros, acreedores de la sociedad:función del capitalcomo cifra deretención depatrimonio enbeneficio de losacreedoressociales.

Page 17: Sociedades Colectivas

El capital es una cifra abstracta que representa lasuma del valor de las aportaciones de los socios.Esta cifra se incluye en el pasivo de la sociedad ysu principal característica es que se estable y suvalor solo se puede modificar a través de uncomplejo procedimiento de reforma estatutaria

El patrimonio es el conjunto de bienes yderechos de la sociedad. Es una cifra real eintenta reflejar el valor real de los bienes de lasociedad. Por esta razón, a diferencia delcapital, el patrimonio es esencialmente variable

Page 18: Sociedades Colectivas

Sobre el tratamiento legal del capital social en aquellas sociedadescolectivas que acuerden operar con un capital aportado por los socios. La naturaleza especial del capital de estas sociedades, que hemosanalizado en el punto anterior, origina un tratamiento legal muydistinto al del capital de la sociedad anónima.

La Ley no establece norma alguna con respecto alcapital de las sociedades colectivas. Ni siquieracontempla el tema del capital entre las disposicionesque deben ser incluidas en el pacto social, de acuerdocon el artículo 277. Lo deja enteramente a criterio delos socios, según el párrafo final del mismo. Eso noquiere decir que no sea recomendable que lassociedades colectivas con capital contemplen reglasespeciales en su pacto social y en suestatuto, conforme comentaremos al tratar el artículo277. Pero ello no es obligatorio.

Page 19: Sociedades Colectivas

Sin embargo, el capital de la sociedadcolectiva, cuando existen aportaciones delos socios, queda debidamente registrado.En efecto, en su condición de personajurídica, la sociedad colectiva está obligadaa llevar contabilidad y presentarbalances, de conformidad con los artículos14 y 65 del Decreto Legislativo 774, sobreimpuesto a la renta. Si existen aportacionesde los socios que sean valorizables endinero, es obvio que en la contabilidad de lasociedad aparecerán los montos respectivosregistrados como capital.

Page 20: Sociedades Colectivas

La sociedad colectiva es perfectamente libre de hacerlos.

Ahora bien, cuando el capital ha quedado registrado enel pacto social, se debe, sin duda, otorgar la escriturapública correspondiente de variación de! capital ymodificación del pacto social, de conformidad con elartículo 5 de la Ley, al igual que en el caso de losincrementos del capital.

Page 21: Sociedades Colectivas

Sin embargo, hemos dicho que ello rige encircunstancias normales. En efecto, no es acto de buenaadministración el devolver el capital a los socioscuando, por ejemplo, existen pérdidas acumuladas en lasociedad. Allí los administradores asumirían una graveresponsabilidad, sobre todo si a raíz de la devolución lospasivos de la sociedad terminan siendo superiores altotal del activo, en desmedro directo de los acreedores.

Page 22: Sociedades Colectivas

SENTIDO ESTRUCTURAL

•Supone que cualquier socio es el administrador.

•Cualquier socio debe respetar las decisiones de otros de acuerdo a la cantidad de votos.

Administración Legal

•Señalan a una o mas personas en concreto que tendrán el derecho de administrar.

• Estos elegirán un administrador general.

Administración

Privativa

• También mediante pacto o contrato se establece la figura de uno o varios administradores

•No obstante, será un cargo no vinculado a una persona en concreto, de manera que los socios podrán nombrar y destituir al administrador

Administración no Privativa

Page 23: Sociedades Colectivas

SENTIDO FUNCIONAL

•Se puede pactar expresamente la administración conjunta de la sociedad, que exigirá el principio de unanimidad de los administradores en la toma de decisiones.

Administración

Conjunta

•se estará a la regulación de la administración separada, figura que acepta como voluntad societaria la expresada por cualquiera de los administradores.

•Salvo caso de urgencia, tienen un deber de información frente al resto de administradores

• No obstante, el administrador que incumplió deberá indemnizar a la sociedad por los perjuicios causados

Administración Separada

Page 24: Sociedades Colectivas

VENTAJASY

DESVENTAJAS

Page 25: Sociedades Colectivas

VENTAJAS

Si algunos de los socios no cuenta con

capital, podrán acudir a una entidad financiera y está podrá hacerles

un préstamo.

Los pueden combinar experiencias y sus

bienes

Permite la responsabilidad se

distribuya entre mas personas.

La empresa puede continuar después de la muerte de un socio si

uno de los sobrevivientes lo

compra.

Es de gran simplicidad en su estructura y en su funcionamiento.

Page 26: Sociedades Colectivas

VENTAJAS

Es conformada por pocos socios que mayormente son

familiares o amistad alguna.

No es indispensable que los socios entreguen

aportaciones de importancia pues basta prometer un aporte por

exiguo que sea.

Se adapta a la explotación de pequeñas y medianas empresas en la que todos los socios cooperan en la gestión

social.

El socio no puede delegar o limitar la administración de la

compañía.

Page 27: Sociedades Colectivas

VENTAJAS

El esfuerzo económico individual de cada uno de los socios hace prosperar la empresa.

Ningún socio puede cederle participación de la empresa a un extraño al retirarse, sin la debida consulta para con los otros socios.

Como es una sociedad de personas, quienes la constituyen suelen tenerse mutua confianza y saben que la misma funcionara siempre con los mismos socios, y que en algún otro caso, si se llega a reemplazar a alguno de los fundadores, ésta persona

gozará de la confianza de los demás ya que será aprobado por sus méritos, aptitudes y prestigio.

Page 28: Sociedades Colectivas

DESVENTAJAS

Los socios gestores no suelen hallar fácilmentesocios capitalistas dispuestos a aportarlassumas necesarias para la realización de laempresa.

Los capitalistas prefieren aportar ensociedades anónimas donde ellos los queasumen la dirección de los negocios sociales.

Dentro del campo de los negocios, cada socioes responsable de los actos de los otrossocios.

Page 29: Sociedades Colectivas

DESVENTAJAS

Aún cuando queden en el negocio, todas las ganancias están sujetas a impuestos

Todos los socios comparten el control, y la muerte de uno de los socios puede implicar una liquidación (terminación y cierre de la empresa).

Generalmente es muydifícil deshacerse de unmal socio.

Page 30: Sociedades Colectivas

DESVENTAJASEstas sociedades casi nunca suelen integrarse por más de tres o cuatro personas, cuando no tienen nexos familiares: Esto es porque al formar estas sociedades, los socios de las mismas deben quedar ligados de manera permanente para un propósito común y por eso no es muy abundante el número de socios en estas sociedades.

Todos los socios comparten el control, y la muerte de uno de los socios puede implicar una liquidación (terminación y cierre de la empresa).

Generalmente es muydifícil deshacerse de unmal socio.

Page 31: Sociedades Colectivas

MICHEL MOARRI E

HIJOS SOCIEDAD

COLECTIVA RUC: 20130074970

Razón Social:MICHEL MOARRI E HIJOS SOCIEDAD

COLECTIVA

Nombre Comercial: CASA

MOARRI

Condición:

Activo

Fecha Inicio Actividades: 01 /

11/ 1960

Actividad Comercial: Vta. Min. Productos

Textiles, Calzado.

Distrito / Ciudad:

Tacna

Departamento: Tacna

Gerente: Moarri Hoss José Eduardo

Page 32: Sociedades Colectivas