Sociedades Secretas y Control Social

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Sociedades Secretas y Control Social

    1/5

    LAS SOCIEDADES SECRETAS

    Introduccin a la Sociologa. Maestro, Felipe Lpez Rosado. Pg. 208-210.Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mxico.

    Corresponde a los varones ser los inventores del Estado, las estructurasreligiosas y la guerra. La mujer, por estar plenamente subyugada por el amorsexual, que por ms intenso se aduea de su vida totalmente, no slo no haintervenido en la creacin de estas estructuras tpicamente sociales, sino quetuvo que ser eliminada de la participacin que tena, muy importante, en lassociedades primitivas.

    Entre las organizaciones varoniles, de slo hombres, est la sociedad

    secreta precursora del Estado. A continuacin se transcribe un ejemplo deDeniker:

    En toda organizacin social imperfecta e impotente paradar satisfaccin a las justas reclamaciones de sus miembros,frmanse sociedades secretas que se encargan de corregir losdelitos y restablecer la justicia. Tales son, por ejemplo, lassociedades de los duk-duk (en la Nueva Bretaa), formadas

    comnmente por un confidente del jefe de la tribu y algunosjvenes. Cadad duk-duk es un justiciero implacable. Revestido desu traje propio y vistiendo una horrible mscara, recorre aullandola aldea; y todos los que ignoran su secreto, aprtanse a su pasoazorados. Se dirige a la cabaa del indgena a quien se imputa uncrimen y le aplica el castigo, que puede variar desde la simplemulta hasta la pena capital. Nadie osara resistirle, porque, tarde otemprano, la muerte violenta vendra a castigar a quien hubiera

    osado levantar la mano contra un duk-duk. Los miembros de estaalianza secreta se reconocen entre s por ciertas sealescaractersticas y mantienen asambleas en ciertos sitios a los que nollegan los profanos so pena de muerte.

    DENIKER, Races et Peuples de la Terre, citado por Caso.Sociologa, captulo XXI.

  • 8/14/2019 Sociedades Secretas y Control Social

    2/5

    La sociedad secreta es una asociacin cerrada precursora del Estado.Sus componentes son varones que se afilian a ella secretamente y no sonidentificados por los dems miembros de la comunidad. Sus actividades sedesarrollan con sigilo y con sus miembros enmascarados o disfrazados. Lassociedades secretas primitivas imponen por la fuerza, como si fueran elEstado mismo, las decisiones que toman; sancionan, castigan y aun aplican lamuerte a aquellos miembros de la comunidad que osan desobedecerla.Durante la etapa preestatal de casi todos los pueblos primitivos, han existidotales sociedades secretas. Invocar un ejemplo familiar:

    Entre los aztecas, antes de su definitivo establecimiento en elislote de Tenochtitln, durante su etapa prepoltica, funcionaronsociedades secretas. Para que stas existieran, hubo antes queeliminar a la mujer del acceso inmediato al culto; hubo quemasculinizar la direccin de la tribu y confiar sus sanciones aimplacables y sanguinarias sociedades secretas de varones.

    Por el ao 720 de la Era Cristiana partieron los aztecas de

    Aztln. Por entonces, como lo indica la primera ilustracin de laTira del Museo -rara joya prehispnica, todava entre nosotros-,haba sacerdotes y sacerdotisas. Despues de salir de Aztln, losaztecas siguen una ruta de lagos y depsitos de agua: del estero deAltamura, en Sinaloa, pasan al estero de Tepancoapan, en Nayarit;

    pasan por el lago de Ptzcuaro, en Michoacn; hacen una lagunaartificial en Coatepec, Hgo.; y ya en el Valle de Mxico, pasan porlos lagos de Zumpango, San Cristbal Ecatepec, y se radican enlas riberas del lago de Texcoco.

    DE MENDIZBAL, MIGUEL OTHN, Influencia de laSal en la Distribucin Geogrfica de los Grupos Indgenas

    en Mxico, pg. 37.

  • 8/14/2019 Sociedades Secretas y Control Social

    3/5

    Durante la peregrinacin surge la primera rivalidad entre lassacerdotisas y la clase guerrera. Recurdese la leyenda de la mujertransformista que se burla de los capitanes Mixcatl y Xiuhnel, y choca conellos. Manuel Orozco y Berra, uno de los ms profundos historiadores denuestra etapa antigua, sostiene que esta leyenda debe ser interpretada en elsentido de una pugna interna entre guerreros y sacerdotisas.

    La sacerdotisa es al fin eliminada, en Malinalco, dice la leyenda queabandonaron a Malinalxchitl, que se deca hermana de Hitzilopochtli. Desdeentonces, no tuvieron ya ms sacerdotisas. El cuerpo conductor de la tribu, elsacerdocio, se viriliz, excluy a la mujer o sta se elimin. Y comenzaronlas sociedades secretas.

    Cuando contemplan el lago artificial creado por la represa de un ro,muchos anhelan quedarse, aun contra la voluntad del sacerdote. En la nochetenebrosa, alguien rompe con estrpito los diques; desaparece el lagoartificial, aparecen muertos los cabecillas de la desobediencia que intentaronquedarse. Tenan el pecho abierto y amputado el corazn. Eran las sociedadessecretas, implacables y sanguinarias, funcionando en la tribu y precursorasdel magnfico Estado Azteca. Quede pues establecido que las sociedadessecretas son el embrin del Estado. Veamos posteriormente, el trnsito del

    Estado embrionario a la constitucin cabal del Estado.

  • 8/14/2019 Sociedades Secretas y Control Social

    4/5

    Control social

    En un primer nivel, los grupos sociales, incluso los ms informales,obligan al cumplimiento de las normas internas del grupo mediante una serie

    de mecanismos de control que pueden adoptar formas ms rgidas o msrelajadas segn el tipo de grupo de que se trate. As, un grupo de amigos decarcter duradero puede mostrar indiferencia o desprecio frente a uno de suscomponentes que no siga o se muestre reacio a cumplir las normas internasms o menos difusas que mantienen cohesionado al grupo, hasta conseguirque ese individuo abandone el grupo o cambie de actitud, aceptando lasnormas e integrndose plenamente en el mismo. Las asociacionesinstitucionalizadas tienen sus propios estatutos de funcionamiento que

    penalizan con diversas sanciones a los infractores del reglamento que puedenllegar hasta la expulsin de la asociacin.

    A un nivel mucho ms general, un individuo que no cumpla una serie deconvenciones mnimas que la sociedad exige para la convivencia social(aseo, vestido, educacin; etc.) recibir el rechazo socialy correr el riesgode convertirse en un marginado social. Una institucin como la Iglesiacatlica, que ha logrado una de las estructuras ms cohesionadas, centralizaday jerarquizada de la historia de la humanidad, ha podido perdurar durante casi

    dos mil aos gracias a una hbil y tupida red de controles sobre sus propiosmiembros. Por el hecho de basarse en creencias sobrenaturales o dogmas defe, estos controles han gozado de una especial eficacia (penitencia,excomunin, amenaza de condenacin eterna).

    Para el cumplimiento de las funciones econmicas de la sociedad(mantenimiento del proceso productivo) existe una serie de mecanismo deregulacin de la conducta que abarca desde premios (plus de puntualidad,

    incentivos de productividad, etc.) hasta castigos (desde una simpleadvertencia del superior, hasta la expulsin del puesto de trabajo), adems delos controles mucho ms difusos existentes en las economas de tipocompetitivo y que pueden polarizarse alrededor de la dicotoma xito-fracaso.

  • 8/14/2019 Sociedades Secretas y Control Social

    5/5

    La mayor parte de las sanciones aplicadas por los grupos e institucionesa los infractores de normas no tienen carcter coactivo en el sentido deobligado cumplimiento, ya que la persona castigada puede, en ltimotrmino, optar por abandonar el grupo, la confesin religiosa, la secta, laempresa, etc., antes que aceptar el castigo impuesto. Con excepcin de los

    padres, y a veces de la escuela, que pueden imponer castigos de signo menora los nios, nicamente el Estado detenta el monopolio para aplicar la fuerzafsica a fin de mantener el orden y el cumplimiento de la legislacin vigente.Este es un hecho reconocido por analistas de cualquier tendencia poltica. Sidetrs de la ley positiva no existe un dispositivo coactivo (judicatura,

    policas, crceles, multas, etc.) para obligar a los individuos y a las personasjurdicas a su cumplimiento y, en consecuencia, castigar a los transgresores,no existe verdadera ley.

    Toda la estructura poltica, social y econmica de cualquier modelo desociedad se asienta sobre la existencia de dos tipos de controles: el ejercicio

    por la sociedad global y sus diversos grupos e instituciones (basado en lacoaccin moral ms que en la fsica) y el realizado por el estado, de carctereminentemente coactivo. Otra cuestin es la legitimidad de ste para imponera los ciudadanos la obligatoriedad del cumplimiento de las leyes y castigar alos transgresores de las mismas.