4
En este trabajo se hablara del dialecto alsaciano, teniendo en cuenta el contacto lingüístico que tiene con las lenguas francesa y alemana. Consiste entonces en una investigación documentada en la cual se caracterizará el contacto lingüístico dentro de un aspecto sociolingüístico ya que se tendrá en cuenta el carácter histórico político y religioso que enmarca al dialecto alsaciano. Seguido de esto, se explicaran las características netamente lingüísticas del dialecto para finalmente hablar de si existe o no situación de bilingüismo o de diglosia según las lenguas en contacto. El dialecto alsaciano es hablado en la región de Alsacia, al nororiente de Francia, en frontera con Alemania y Suiza. Historia 1 El dialecto alsaciano históricamente ha logrado subsistir a pesar de las amenazas (como por ejemplo: las guerras, el contacto lingüístico con el alemán y el francés, la variabilidad en el cambio geográfico) en las que han estado sus hablantes. Pero para entender el contexto en el que el dialecto se ha visto vulnerado es necesario entender la historia de la zona que actualmente se conoce como Alsacia. En primer lugar, hay que remitirnos al siglo V en donde dos pueblos de origen germánico, los Alamanes y los Francos llegarían a lo que se considera el centro de Europa; el alemánico, hablado por los alamanes, estaría ubicado en la zona suroriental de Alemania junto con Suiza, y el fráncico que era hablado por los francos ubicado hacia la zona nororiental de Francia. En esta gran región, estos dos dialectos junto con el latín serían los únicos códigos lingüísticos usados allí. Se puede decir que a lo largo de la Edad Media los dos dialectos se mantendrían y no serían vulnerables a desaparecer, solo hasta finales de la Edad Media (Siglo XVI) cuando Martin Lutero decidiera unificar los diferentes dialectos alemanes en uno solo, sería cuando estos dos dialectos tenderían a ser opacados por el hochdeutsh (alemán culto, actualmente conocido como alemán estándar), en donde el alamán y el francico se vieron en riesgo de pérdida ya que este dialecto que planteo Lutero al traducir la biblia incluía escritura y gramática, tanto así que los dilectos alamán y fráncico serían un solo dialecto únicamente usado en la oralidad y desde allí se conocerían como Elsässisch. Además de haber traducido la biblia a un alemán estándar, Martin Lutero plantearía lo que se llamaría la Reforma Protestante que entre otras cosas, criticaba la labor de la iglesia católica principalmente por el papel que cumplía el papa desde Roma para tener el poder religioso a lo largo de Europa, y además por la opulencia que este, desde la iglesia, reflejaba. Surge así el protestantismo, y la constante lucha entre la iglesia católica y la iglesia protestante, en donde luteranos, anglicanos y calvinistas manifestaban su rechazo hacia la figura que representaba el papa 2 . A mediados del siglo XVI, el emperador Carlos V de Alemania, Carlos I de España y entre 360 príncipes alemanes firmaron las Paz de Ausburgo, que consistía en un tratado que le daba la libertad a los príncipes de elegir la religión en su reino, catolicismo o protestantismo. Esto generó por parte de la iglesia católica una persecución hacia la iglesia protestante y hacia los luteranos. Un hecho específico que fue el detonante de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) fue la Defenestración 3 de Praga en el castillo Hradcany, en donde las víctimas serían los protestantes que por aquella época dentro de los reinos católicos tomaban fuerza, como es el caso de la antigua Bohemia, ahora Republica Checa. Hasta el Siglo XVII Alsacia hizo parte del imperio germano. Solo hasta finales de la cuarta y última fase (1635-1648), en donde Francia fue el país protagonista, conquistando Alsacia. Terminada la guerra se firmaría la paz de Westfalia, que esta vez sí le daría la soberanía nacional necesaria para el poder político y religioso de la zona geográfica del reinado y además no le daría libertad a los reinados de intervenir en los demás 4 . Desde 1648 hasta 1870 el francés fue la lengua de prestigio, ya que era hablada por la clase alta, así mismo se 1 Este artículo es la base para contextualizar todo el panorama socio- histórico: http://www1.euskadi.net/euskara_lingua/PDF/Alsazia/Gaztela/al_cs_hi.pdf 2 Guerra de los Treinta Años (1618-1648): http://www.aldomar.es/80fichs/GUERRA30ANOS.pdf pp2 3 f. Arrojo de una persona por una ventana. Definición del diccionario wordreference.

Socio Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

socio final

Citation preview

Page 1: Socio Final

En este trabajo se hablara del dialecto alsaciano, teniendo en cuenta el contacto lingüístico que tiene con las lenguas francesa y alemana. Consiste entonces en una investigación documentada en la cual se caracterizará el contacto lingüístico dentro de un aspecto sociolingüístico ya que se tendrá en cuenta el carácter histórico político y religioso que enmarca al dialecto alsaciano. Seguido de esto, se explicaran las características netamente lingüísticas del dialecto para finalmente hablar de si existe o no situación de bilingüismo o de diglosia según las lenguas en contacto.El dialecto alsaciano es hablado en la región de Alsacia, al nororiente de Francia, en frontera con Alemania y Suiza.

Historia1

El dialecto alsaciano históricamente ha logrado subsistir a pesar de las amenazas (como por ejemplo: las guerras, el contacto lingüístico con el alemán y el francés, la variabilidad en el cambio geográfico) en las que han estado sus hablantes. Pero para entender el contexto en el que el dialecto se ha visto vulnerado es necesario entender la historia de la zona que actualmente se conoce como Alsacia. En primer lugar, hay que remitirnos al siglo V en donde dos pueblos de origen germánico, los Alamanes y los Francos llegarían a lo que se considera el centro de Europa; el alemánico, hablado por los alamanes, estaría ubicado en la zona suroriental de Alemania junto con Suiza, y el fráncico que era hablado por los francos ubicado hacia la zona nororiental de Francia. En esta gran región, estos dos dialectos junto con el latín serían los únicos códigos lingüísticos usados allí. Se puede decir que a lo largo de la Edad Media los dos dialectos se mantendrían y no serían vulnerables a desaparecer, solo hasta finales de la Edad Media (Siglo XVI) cuando Martin Lutero decidiera unificar los diferentes dialectos alemanes en uno solo, sería cuando estos dos dialectos tenderían a ser opacados por el hochdeutsh (alemán culto, actualmente conocido como alemán estándar), en donde el alamán y el francico se vieron en riesgo de pérdida ya que este dialecto que planteo Lutero al traducir la biblia incluía escritura y gramática, tanto así que los dilectos alamán y fráncico serían un solo dialecto únicamente usado en la oralidad y desde allí se conocerían como Elsässisch. Además de haber traducido la biblia a un alemán estándar, Martin Lutero plantearía lo que se llamaría la Reforma Protestante que entre otras cosas, criticaba la labor de la iglesia católica principalmente por el papel que cumplía el papa desde Roma para tener el poder religioso a lo largo de Europa, y además por la opulencia que este, desde la iglesia, reflejaba. Surge así el protestantismo, y la constante lucha entre la iglesia católica y la iglesia protestante, en donde luteranos, anglicanos y calvinistas manifestaban su rechazo hacia la figura que representaba el papa2. A mediados del siglo XVI, el emperador Carlos V de Alemania, Carlos I de España y entre 360 príncipes alemanes firmaron las Paz de Ausburgo, que consistía en un tratado que le daba la libertad a los príncipes de elegir la religión en su reino, catolicismo o protestantismo. Esto generó por parte de la iglesia católica una persecución hacia la iglesia protestante y hacia los luteranos. Un hecho específico que fue el detonante de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) fue la Defenestración3 de Praga en el castillo Hradcany, en donde las víctimas serían los protestantes que por aquella época dentro de los reinos católicos tomaban fuerza, como es el caso de la antigua Bohemia, ahora Republica Checa. Hasta el Siglo XVII Alsacia hizo parte del imperio germano. Solo hasta finales de la cuarta y última fase (1635-1648), en donde Francia fue el país protagonista, conquistando Alsacia. Terminada la guerra se firmaría la paz de Westfalia, que esta vez sí le daría la soberanía nacional necesaria para el poder político y religioso de la zona geográfica del reinado y además no le daría libertad a los reinados de intervenir en los demás4. Desde 1648 hasta 1870 el francés fue la lengua de prestigio, ya que era hablada por la clase alta, así mismo se impulsó su uso en las escuelas y en las fuerzas militares pero la clase popular continuaba hablando alemán5en contextos como la iglesia, la prensa y el hogar. A pesar de la conquista francesa a Alsacia los franceses continuaban llamando Alemania a Alsacia, y el hablar alemán no era visto como factor negativo, esto cambiará en medio de la Revolución Francesa aproximadamente en los años 1793-1794 ya que se cuestionaría a las personas que hablaran alemán como enemigos de la república, e inclusive surgió la idea por parte de la Convención de Lacoste de guillotinar a quienes hablarán alemán en Alsacia y solo serían perdonados quien hubieran participado en la Revolución.

En el año 1868 España se encontraba sin rey, debido a esto, el parlamento español decidió ofrecer la corona al príncipe Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen, primo del rey de Prusia Guillermo I Hohenzollern. Siendo el reino de Prusia uno de los más poderosos de la época, se ordena la invasión a Francia en 1870, esta decisión ya había sido confrontada por napoleón III quien manifestó su desacuerdo con el reino de Prusia. Claramente Francia intervenía en la consolidación de un solo reino de Prusia que conformaría España, el norte de Alemania (la actual) y el sur de esta (y al que se oponía Francia). Esta orden seria ejecutada por Otto Von Bismarck, general de las fuerzas militares de Prusia, que inició la invasión por el sector de Alsacia. La guerra duraría aproximadamente un año, el 14 de agosto de 1871, específicamente, se firmaría el acuerdo de Frankfurt. Lo que se acordaría respecto al caso de Alsacia sería que esta región sería anexada a Alemania debido a la gran población alemana que allí habitaba6. En 1873, el francés dejaría de enseñarse en esta región, ya que los alsacianos que deseaban que sus hijos aprendieran francés debían hacerlo en la ciudad de Nancy, que pertenecía a Francia. Siendo así, el dialecto alsaciano es utilizado como herramienta de dominio alemán, y así mismo de alejamiento hacia Francia. En vez del francés, la lengua dominante sería el alemán estándar o hochdeutsch. Por parte de algunos alsacianos de la clase alta existió confusión debido a que lengua deberían usar y en que contextos por eso algunos continuaban hablando francés independientemente del país al que estuvieran anexos. En 1914, se podría decir que el uso del alemán y del dialecto Elsässisch estaba determinado por las siguientes situaciones: el alemán estándar era usado únicamente en la escritura y el dialecto Elsässisch era usado en la oralidad.

Llegaría un acontecimiento que cambiaría el rumbo de toda Europa, la primera guerra mundial. El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando tras haber sido el heredero del trono del imperio austro-húngaro es asesinado por un nacionalista serbio, este hecho se tiene como la causa principal para que se diera esta guerra, pero lo cierto es que fue una excusa para enfrentar a dos alianzas que allí se

1 Este artículo es la base para contextualizar todo el panorama socio-histórico: http://www1.euskadi.net/euskara_lingua/PDF/Alsazia/Gaztela/al_cs_hi.pdf2 Guerra de los Treinta Años (1618-1648): http://www.aldomar.es/80fichs/GUERRA30ANOS.pdf pp23 f. Arrojo de una persona por una ventana. Definición del diccionario wordreference.4 Guerra de los Terina Años (1618-1648): http://www.aldomar.es/80fichs/GUERRA30ANOS.pdf pp 4,6-75 UNA REGIÓN, UNA FORMA DE PARTICIPACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA: LA ESTRATEGIA ALSACIANA DE INFLUENCIA EN BRUSELAS tomado de Bases de datos.6 Guerra franco-Prusiana: http://www.historiacultural.com/2010/09/guerra-franco-prusiana-1870.html

Page 2: Socio Final

dieron. Pero antes que eso es necesario explicar la tensión que había entre los países: En primer lugar, entre Francia y Alemania tras la lucha por Alsacia había un ambiente de hostilidad y sería una oportunidad para que Alsacia volviera a ser parte de Francia. En segundo lugar, entre Alemania e Inglaterra existía un deseo de poder tanto político como militar como potencia dentro de Europa. Y en tercer lugar, entre el Imperio austro-húngaro y Rusia por el dominio de los Balcanes. En el marco de este contexto se da la primera guerra mundial. Los intereses particulares de cada país los llevaría a buscar alianzas para lograr sus objetivos. La Triple Entente que estaría formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia, y la Triple Alianza, conformada por Alemania, Italia y Austria-Hungría. El uso de grandes equipos de armamento y el gran despliegue de aeronaves, reformo las visiones de guerra que se tenían7. Alsacia fue un lugar en donde se dieron grandes batallas ya que era por allí donde el ejército francés cruzaba para batallar contra Alemania. Estas batallas llevaron a enfrentar a alsacianos que en ese entonces pertenecían a Alemania contra alsacianos que aún vivían en la parte francesa, claramente en contra de su voluntad. La guerra duraría cuatro años, tres meses y catorce días. Según los datos8, aproximadamente 250.000 alsacianos ‘alemanes’ lucharon contra 20.000 alsacianos ‘franceses’ y después de esos cuatro años la guerra dejaría 30.000 alsacianos muertos y 20.000 prisioneros así como una crisis económica y pueblos enteros destruidos. La guerra finalizaría, dejando principalmente a una Alemania derrotada. Se firmaría el Tratado de Versalles, un tratado de paz en donde se estipulaba que Alemania y los países que estaban aliados a este debían indemnizar a los países vencedores, además de lo económico deberían devolver lugares invadidos, teniendo que ceder de nuevo a Francia la región de Alsacia. Esto ocasionaría que esta región se afrancesara, esto quiere decir que en las escuelas se eliminaba el alemán estándar. No está de más recordar que el dialecto alsaciano es de origen germánico pues este se vería en peligro de extinción debido a las políticas lingüísticas francesas, que atentaba tanto como con el alemán estándar como con el Elsässisch. Pero este afrancesamiento duraría relativamente poco, debido a que en el mundo se difundían ideas nacionalistas, e incluso desde la Guerra de los Treinta Años ya había un apropiamiento por la nación, por esa misma razón, había que luchar por ella.

En 19399, tras la expansión que deseaba el Tercer Reich Alemán, la invasión a Polonia es uno de los detonantes para que comenzara la Segunda Guerra Mundial. Alemania se aliaria a Italia para luchar juntos en contra de las imposiciones del Tratado de Versalles. También se aliaria a estos dos países Japón, que invadiría China por su riqueza en materias primas como el petróleo, y que los enfrentaba con Inglaterra y Estados Unidos. Alemania, Italia y Japón serian llamados la potencia del Eje, y uno de sus objetivos principales era la política expansionista que los caracterizaba, causa que llevo a que se diera la guerra. Por el otro lado estarían los países aliados que se enfrentarían a las potencias del Eje estos países serian Francia, la URSS, Estados Unidos y el Reino Unido. La guerra tuvo dos fases la primera entre 1939 y 1942 en donde las potencias del Eje utilizaron una técnica de guerra llamada Blitzkrieg que consistía en una invasión rápida por medio de bombardeos y de un gran despliegue militar tanto así que el contrincante no tuviera la facilidad de reaccionar. Esto iniciara el 1 de septiembre en la Batalla de Mlawaerania, fue allí donde iniciaría la segunda guerra mundial. La segunda fase iría de 1943 a 1945, en donde los países Aliados retomarían los lugares que se habían tomado las potencias del Eje. El poder militar de los Aliados los llevaría a organizarse de tal modo que no le dieran ventajas a las potencias pero en especial a Alemania. Después de haber tenido una gran zona del norte de Africa y de Polonia, a Alemania no lo quedo alternativa tras la ofensiva de los aliados que refugiarse en Alemania solo para defenderse. Llegados a este punto entre los años 1940 a 1945 Alsacia perteneció a Alemania, pero terminada la guerra volvería a pertenecer a Francia. Durante esos cinco años en Alsacia se instalaron campos de concentración como el de StruthofNatzwille. Miles de alsacianos hicieron parte de las fuerzas militares alemanas Schutzstaffel. Aproximadamente 30.000 Alsacianos murieron en esta guerra, que finalizaría en la conferencia de Yalta donde algunos de los líderes de los países aliados como Stalin, Roosevelt y Churchill deciden el rumbo de Alemania y de la ofensiva nazi como una repercusión que debía eliminarse de Europa. El contexto del Elsässisch empezó a ser visto de forma negativa finalizada la guerra en 1945, por primera vez el alemán estándar es rechazado, tanto así que se elimine de las escuelas y que solo en algunos lugares pueda aprenderse como segunda lengua, además este alemán seria replegado únicamente para la prensa, es decir, que los únicos códigos lingüísticos usados eran el Elsässisch y el Francés. Infortunadamente el dialecto no tenía el mismo prestigio que el francés, por ejemplo en las escuelas se castigaba a los niños que hablaran el dialecto, el estigma que generó la guerra sobre la lengua era evidente en el estatus que los hablantes le daban al dialecto por su vínculo arraigado al alemán. Por esta razón los hablantes del dialecto deciden no transmitirlo a sus hijos, lo que conllevaría a que las nuevas generaciones no hablaran bien el Elsässisch y no escriban correctamente el alemán estándar pero eso no quiere decir que si lo hicieran bien con el francés. En la década del 60, existe un interés por aquella misma generación a la que no le enseñaron el dialecto ni el alemán estándar, de recuperar el valor patrimonial del dialecto. A partir de esa década poco a poco se intenta concientizar a la población alsaciana del valor cultural de su dialecto. El alemán estándar empieza a necesitarse de igual manera que el dialecto, ya que de alguna forma a pesar las guerras es la lengua materna de muchos alsacianos, es por esto que empiezan a surgir políticas lingüísticas acerca de una educación bilingüe. En 1991, el Consejo Regional de Alsacia junto con dos Diputaciones Provinciales implementan la educación bilingüe Francés-Alemán.

Este es el panorama contextual de la historia del contacto de las lenguas que se ve atravesada por un contexto político y por consiguiente ideológico. El Dialecto alsaciano ha logrado subsistir, a pesar de como se vio, las guerras y la pertenencia a una u otra frontera.

Bibliografia:

7 La Primera guerra Mundial: Causas y Consecuencias: http://facultad.bayamon.inter.edu/dtirado/GEHS%204030%20pdf/Prim%20Guerra%20Mundial,%20causas%20y%20consecuencias.pdf8 UNA REGIÓN, UNA FORMA DE PARTICIPACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA: LA ESTRATEGIA ALSACIANA DE INFLUENCIA EN BRUSELAS. pp 231.9 Toda la información sobre la segunda guerra tomada de: http://www.iesfraypedro.com/files/sociales/segunda-guerra-mundial-1b.pdf

Page 3: Socio Final

Dominguez Mrtín, Angel Luis. Guerra de los Treinta Años (1618-1648)[En línea: http://www.aldomar.es/80fichs/GUERRA30ANOS.pdf]

Diccionario Word Reference. Instituto Educativo Superior Fray Pedro de Urbina. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Departamento de Geografía e Historia [En línea: http://www.iesfraypedro.com/files/sociales/segunda-guerra-mundial-1b.pdf]

Portal de Administraciones Vascas. Elsässisch. [En línea: http://www1.euskadi.net/euskara_lingua/PDF/Alsazia/Gaztela/al_cs_hi.pdf]

Portillo Luis. Historia Universal Guerra franco-Prusiana. [En línea: http://www.historiacultural.com/2010/09/guerra-franco-prusiana-1870.html]

Tirado, Dulce. La Primera guerra Mundial: Causas y Consecuencias. Editado. [En línea: http://facultad.bayamon.inter.edu/dtirado/GEHS%204030%20pdf/Prim%20Guerra%20Mundial,%20causas%20y%20consecuencias.pdf]