Sociologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conceptos sociologicos

Citation preview

SOCIOLOGIA

1.- Que es la sociologa? En qu siglo surge esta ciencia? y relacione el surgimiento de esa ciencia con el contexto histrico.La sociologa es la ciencia que estudia el comportamiento de los seres humanos en sociedad, pero esta definicin abarcara tambin otras ciencias sociales. Por lo que para diferenciarla, la Sociologa seria el estudio de los grupos humanos, o de la interaccin humana, o de las instituciones sociales. O ms especficamente: la ciencia que trata de desarrollar una teora analtica de los sistemas sociales.La sociologa es el estudio de la vida social humana, de los grupos sociedades.Su campo de estudio es amplio, ya que va desde el anlisis de los encuentros efmeros entre individuos en la calle, hasta la investigacin de los procesos sociales globales.Segn el socilogo Emile Durkheim, la Sociologa es una Ciencia de Hechos Sociales y con un mtodo cientfico definido. Si bien es una ciencia de lo social, debe alcanzar un mtodo que respalde sus teoras y principios, (igual al de las ciencias naturales) con la particularidad que reviste estudiar los hechos sociales.La Sociologa, como estudio objetivo y sistemtico del comportamiento humano y de la sociedad, surge a principios del siglo XIX. Este surgimiento se relaciona con los cambios radicales que fueron producto de la Revolucin Industrial en Europa y la Revolucin Francesa en 1789. Estos cambios, sacudieron las formas tradicionales de vida y produjo una revisin de las formas de entender el mundo social como el natural. Una evolucin clave fue la utilizacin de la ciencia en vez de la religin para comprender el mundo. Teniendo la Sociologa la funcin de ayudarnos a comprender ese mundo, el actual y lo que nos aguarde en el futuro.

2.- En un cuadro sinptico, caracterice como conciben a la sociedad Carl Marx, Marx Weber y Durkheim.

CARL MARX1818-1883MARX WEBER1854-1920EMILE DURKHEIM1858-1917

Concepcin de la sociedadConcepcin materialista de la historiaimportancia al impacto de las ideas y valores morales y culturales la Sociedad solo poda consolidarse a travs del orden moral, solo los valores y costumbres compartidos en la sociedad la mantienen unida

El cambio SocialEl cambio social est inducido por influencias econmicas y el conflicto de clases constituye el motor del desarrollo histrico.el cambio social estaba influido por las ideas y valores morales y culturalesEl cambio por los valoresde la vida social drsticamente modificados en esa poca creando grandes trastornos sociales e infelicidad. Se basa en la divisin del trabajo.

CapitalismoLa sociedad capitalista se divide en clasessociales: la clase dominante/asalariados. Las instituciones polticas y legales garantizaban y reproducan las desigualdades socialesEl capitalismo era uno de los muchos factores que constituyen el desarrollo social, la ciencia y la burocracia son ms importantes que l. La estratificacin social resultado de la interaccin de las dimensiones de desigualad econmica, el status y el poder.Su estudio es la divisin del trabajo, que desplazo a la religin como principal ncleo de cohesin social

Estudioel cambio en la poca moderna,el capitalismo industrial culpable de los problemas de la sociedadLa Burocracia como forma organizacin eficaz de la sociedad, por principios de eficacia y basndose en conocimientos tcnicos.Se focaliz en consolidar elorden moral en la sociedad

Categoras de EstudioModos de ProduccinTipos ideales de dominacin. Considera como unidad de anlisis a los individuosHecho SocialSu unidad de anlisis es la sociedad, que se impone al individuo de forma coercitiva.

3.- Defina esclavitud, clase social, estamento, prestigio social y casta.

La esclavitud: es una forma de estratificacin social en la cual unas personas son propiedad de otros. Seda en basa en el derecho de propiedad sobre un grupo de personas que son reducidas a la categora de cosas, pudindose comprar y vender. La esclavitud es propia de los sistemas de estamentos.

Sistemas de Estamentos: la sociedad est divida piramidalmente rey, seores, el clero y el campesinado), con una jerarqua rgida de derechos y obligaciones y sin casi ninguna posibilidad de movilidad social. La sociedad europea antes de la Revolucin Industrial se caracterizaba por una estratificacin en la que la perteneca a esas clases sociales era adscrita. No hay movilidad de una clase social a otra.

Sistemas de clases: este sistema sustituye al de castas en la sociedad moderna, ya que es el resultado de la distribucin desigual de la riqueza, el poder y el prestigio. Esta estratificacin se basa en las capacidades y logos personales, por lo que es ms abierto, en cuanto a que existe movilidad social que el individuo puede alcanzar por medio del sistema educativo u otros mecanismos, en relacin a sus padres. Al existir en estas sociedades la creencia en derechos que van ms all de la posicin de los individuos, el principio de igualdad ante la ley, lo que hace que las desigualdades no sean por las caractersticas adscriptivas de las personas, como a sus esfuerzos y mritos personales, idealmente hablando. En las sociedades de clases el trabajo o profesin es un reto personal, no impuesto moral o culturalmente, al igual que la eleccin de pareja es libre (idealmente hablando, ya que hasta hace muy poco se refera a casamiento heterosexual solamente). Una clase social es un sector de la poblacin cuyos miembros tienen una participacin semejante de cosas deseables. (Clase alta, media, baja)

Sistema de castas: esta estratificacin social se basa en el status heredado o las caractersticas adscriptivas de las personas. Es un sistema cerrado, de jerarqua rgida, porque en su forma pura el individuo est determinado por su nacimiento sin la posibilidad de la movilidad social, por mrito. El nacimiento determina a la persona en cuatro aspectos: las castas tradicionales estn ligadas a una ocupacin (los hijos heredan el mismo trabajo que sus padres), se mantiene el sistema de castas por endogamia, la vida diaria de la persona esta reglada como para que este siempre rodeada de los suyos, est arraigado a la cultura tradicional de la sociedad en la que existe. El sistema de castas es ms caracterstico de las sociedades agrarias

Prestigio: hace referencia al honor y el estilo de vida, al grado consistencia de la posicin social de un individuo en diferentes dimensiones de desigualdad. As en el sistema de castas, donde la movilidad social es muy limitada, los individuos ocupan posiciones similares con relacin a la renta, el poder y el prestigio (el status est vinculado al prestigio). El status en las ciudades modernas tiene menor consistencia, por la mayor movilidad que existe en el sistema de clases, donde el prestigio no est ligado directamente con el ingreso.

4.- Que es la cultura? Enumere y caracterice sus elementos. EjemplifiqueLa cultura se define por los socilogos como diseos de formas de vida: los valores, las creencias, la conducta, las costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma de vida de un pueblo. Pero tambin puede interpretarse como la red de significados en la cual el hombre est suspendido y ha sido creada por el mismo.Los socilogos diferencian la Cultura no material, como el mudo de las ideas creado por los miembros de una determinada sociedad, de la Cultura Material que son las cosas tangibles creadas por los miembros de una sociedad determinada. Pero ambas implican prcticas culturales, modos de accin que empleamos en cada pequeo encuentro que se produce en nuestra vida cotidiana.El concepto de cultura tambin hace referencia a las civilizaciones, que son entidades amplias y completas. Una civilizacin es la mayor agrupacin cultural posible de personas, es una cultura a lo grande.Sus elementos son: Smbolos: los seres humanos construimos nuestra realidad a travs de significados y es a travs de ello que transformamos los elementos del mundo en smbolos, estos tienen un significado especial compartido dentro de una determinada cultura. Esto se pone en evidencia cuando entramos en una sociedad extraa y no podemos entender el significado de los smbolos. El significado simblico vara an dentro de una misma sociedad. Ejemplo: para la subcultura Hippie de mi localidad: el mandala, que se utiliza para armonizar y no como elemento de adorno. El Lenguaje: es el componente ms importante de la cultura, es un sistema de smbolos que permite a los miembros de una misma sociedad comunicarse entre s. Es el medio principal de reproduccin cultural, es a travs de l que se trasmite la cultura de generacin en generacin. Se denomina tradicin cultural oral a este proceso. Ejemplo: la lengua espaola, pero que en Argentina tiene variables de significado y sentido en sus vocablos. Cuando hablamos de subculturas algunas expresiones tambin son propias de ellas: viejita, todo bien? a manera de saludo, todo piola. Los Valores: son pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que es bueno y lo que es malo, patrones abstractos que establecen lo que esta bien y los que est mal y que varan entre las diferentes culturas. Son los principios generales que subyacen a las creencias (asuntos determinados que los individuos consideran como ciertos o falsos), declaraciones especficas que las personas sostienen como verdaderas. Ejemplo: para un grupo de veganos, el comer carne est asociado al homicidio, para algunos grupos espirituales es comer dolor, violencia. Las Normas: son reglas y expectativas por las cuales una sociedad guia la conducta de sus miembros. Algunas normas son proscriptivas y guan lo que no deberamos hacer, las prescriptivas las que deberamos hacer. Ejemplo: no matar, no robar, asistir a la escuela. La Cultura Material: abarca un amplio repertorio de creaciones humanas tangibles que los socilogos denominan artefactos. Ejemplo: las artesanas en madera, la produccin de automviles, los tejidos en telar mapuche.

5.- Desarrolle y explique las tres teoras de la estratificacin social.Las tres teoras que explican el porqu de la desigualdad social: 1- la estratificacin como funcin positiva, 2- la sociologa del conflicto 3- la estratificacin tiene diferentes dimensiones segn Weber.1- la funcin positiva de la estratificacin, es una teora dentro del paradigma funcionalista, que entiende la desigualdad como necesaria y funcional para el correcto funcionamiento de la sociedad. Sus exponentes son Davis y Moore. La estratificacin social tiene resultados positivos para la sociedad en su conjunto. En las sociedades modernas existe la divisin del trabajo, con ocupaciones distintas que requieren diferentes grados de calificacin y donde son las altamente cualificadas las ms necesarias para mantener viable la sociedad. Por lo cual es necesario recompensar la inversin de tiempo y esfuerzo que requieren estas profesiones u ocupaciones, en forma de ingresos, prestigio, poder u otros beneficios. Lo que da por resultado una distribucin desigual de los recursos. Esta tesis implica que una sociedad productiva es una meritocracia, sistema de estratificacin social basado en el mrito personal, como premio al desarrollo del talento individual y al mismo tiempo fomenta el esfuerzo. La meritoracia se basa en la igualdad de oportunidades lo que supone una alta movilidad social.2- para la teora del conflicto la estratificacin social favorece a unos sectores de la sociedad a costa de otros. Para Marx la gran desigualdad en el reparto de poder y riqueza caracteriza a los sistemas productivos capitalistas. Son estas diferencias cada vez mayores entre ricos y pobres, esta polarizacin del poder y la riqueza lo que lleva irremediablemente al conflicto. Son las instituciones polticas y legales las que garantizan la reproduccin por generaciones de la desigualdad social. Es decir, segn Marx, la sociedad capitalista reproduce la estructura de clases en cada nueva gemacin. Este anlisis es del siglo XIX, pero hoy si bien las sociedades han conseguido reducir el conflicto y la polarizacin social de esta primera etapa del capitalismo los medios masivos de comunicacin que impregnan nuestra vida cotidiana permitindoos vivir en una sociedad mediatizada, que a travs de sus ofertas de ocio y entretenimiento no los nos permiten pensar en los verdaderos problemas y nos quitan capacidad crtica para pensar otro tipo de sociedad. Los socilogos de hoy, que se inscriben en el paradigma del conflicto, identifican que la riqueza siguen estando en manos de unos pocos, las ocupaciones de cuello blanco no ofrecen casi mejoras a los trabajadores siendo rutinarios y montonos, el progreso requiere lucha ya que los acuerdos entre sindicatos y empresarios no implica la falta de conflicto social, el sistema legal sigue favoreciendo a la clase dominante y la globalizacin del capitalismo desplazo la produccin a los pases de rentas pobres con salarios mnimos a los trabajadores.3- la estratificacin social de Weber con varias dimensiones: si bien coincide con Marx en que la estratificacin social genera conflictos social, este la entenda como ms compleja. Resultado de la interseccin de tres dimensiones distintas: la desigualdad econmica, el status y el poder.

6.- Defina que es movilidad social ascendente, descendente y horizontal.La movilidad social se refiere al movimiento de personas o grupos de una clase social a otra. As podemos decir que no existe movilidad social en una sociedad de estratificacin cerrada, como la de castas o que existe una gran movilidad social en las sociedades de estratificacin social abierta.La estratificacin social persiste a travs de las generaciones, los padres legan a sus hijos su posicin social, permaneciendo las pautas de desigualdad de generacin en generacin. La movilidad social intrageneracional se refiere a cambios en la posicin social que ocurre dentro del ciclo vital de una persona. Se habla de movilidad social horizontal cuando las personas cambian de una ocupacin a otra que es parecida, sin alterar por ello su posicin en la jerarqua social. La movilidad social intergeneracional, que es la movilidad ascendete o descendente respecto de los hijos a los padres. Las posiciones sociales no estn rgidamente marcadas por el nacimiento: si una persona obtiene a travs del estudio una licenciatura, un trabajo mejor pago, o forma parte de un hogar donde entran dos sueldos, experimentar una movilidad social ascendente. Por el contrario si una persona abandona el estudio, pierde el trabajo, o tiene un hogar de jefa de familia, puede indicar una movilidad social descendente.0

5Myriam Sauchelli