7
1 ¿Qué nos aporta la Sociología de la Educación para el análisis de la interacción docente – alumno? A partir de la década del 80’, hubieron cambios internos en la disciplina, cambiando el modelo objetivista de tipo funcionalista o marxista que privilegian el punto de vista de la totalidad, esto dio lugar al análisis de un conjunto de elementos esenciales para comprender la relación entre los mecanismos globales y la actividad cotidiana de los maestros y alumnos en las aulas e instituciones, estas estaban acompañadas por corrientes sociológicas anglosajonas como el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la fenomenología social. En Argentina, a través de políticas de reforma, se buscó observar la “caja negra” de la escuela, dando lugar al interés por los procesos, la subjetividad, las prácticas y experiencias, usando como método la investigación cualitativa basada en entrevistas no estructuradas o semiestructuradas, observaciones en las aulas, investigación, acción y demás. Esto dio como resultado el predominio de una producción de tipo empirista común a los estudios cualitativos y cuantitativos en cierto modo confuso, ya que el primero se interesa por un número reducido de casos mientras que el segundo, al identificar estructuras y relaciones regulares, permitiría situar los casos observados en el universo de casos realmente existente. 2 ¿Cuáles son las principales tradiciones sociológicas? Las principales tradiciones sociológicas radican de la década de 1930 en Estados Unidos y se centran en el tipo de influencia de las diferentes formas de liderazgo docente en el clima organizacional del

Sociologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

texto

Citation preview

Page 1: Sociologia

1 ¿Qué nos aporta la Sociología de la Educación para el análisis de la interacción docente – alumno?

A partir de la década del 80’, hubieron cambios internos en la disciplina, cambiando el modelo

objetivista de tipo funcionalista o marxista que privilegian el punto de vista de la totalidad, esto dio

lugar al análisis de un conjunto de elementos esenciales para comprender la relación entre los

mecanismos globales y la actividad cotidiana de los maestros y alumnos en las aulas e instituciones,

estas estaban acompañadas por corrientes sociológicas anglosajonas como el interaccionismo

simbólico, la etnometodología y la fenomenología social.

En Argentina, a través de políticas de reforma, se buscó observar la “caja negra” de la escuela, dando

lugar al interés por los procesos, la subjetividad, las prácticas y experiencias, usando como método la

investigación cualitativa basada en entrevistas no estructuradas o semiestructuradas, observaciones

en las aulas, investigación, acción y demás. Esto dio como resultado el predominio de una producción

de tipo empirista común a los estudios cualitativos y cuantitativos en cierto modo confuso, ya que el

primero se interesa por un número reducido de casos mientras que el segundo, al identificar

estructuras y relaciones regulares, permitiría situar los casos observados en el universo de casos

realmente existente.

2 ¿Cuáles son las principales tradiciones sociológicas?

Las principales tradiciones sociológicas radican de la década de 1930 en Estados Unidos y se centran

en el tipo de influencia de las diferentes formas de liderazgo docente en el clima organizacional del

aula y en los resultados del aprendizaje. Lippitt y White investigaron la influencia de los tipos de

liderazgo que los adultos ejercían sobre alumnos de diez años. Se identificaron tres tipos de líderes:

autocrático, democrático y “laissez faire” (dejar hacer), siendo la más equilibrada y los alumnos más

productivos, en el régimen democrático.

Se destaca la tipología distintiva de la enseñanza centrada en el maestro de aquella centrada en el

aprendiz, para determinar qué modelo predomina en determinada situación, surgieron técnicas de

observación:

Técnicas de observación de la relación maestro – alumno

Page 2: Sociologia

Aquellos que analizan lo que sucede en la “caja negra” tienden a señalar que las desigualdades

se producen en esta interacción, por ejemplo Cummings sostiene que los grupos sociales

dominados son “incapacitados” en la interacción con los educadores. Afirma que estos deben

fortalecer las capacidades del alumno, a fin de fortalecer sus capacidades y mejorar sus

probabilidades de éxito en la carrera escolar.

El análisis de las tipificaciones y expectativas recíprocas

Los maestros y alumnos, en tanto protagonistas de la interacción escolar, no solo se definen por lo

que objetivamente son, sino por el modo en que son percibidos. No basta con tomar en cuenta las

características o propiedades materiales de los actores (edad, sexo, nivel de escolaridad,

condiciones de existencia, etc.), sino que también es necesario tomar en cuenta sus cualidades

simbólicas. El docente necesita conocer a aquellos con los que se relaciona: alumnos, padres de

familia, colegas, etc., esto es útil, ya que existe en una práctica y para resolver problemas

prácticos, para lo cual utilizamos el “etiquetamiento” , el cual no es un acto inocente, ya que a

través de esto, quizás inconscientemente, contribuimos a constituir aquello que nombramos. El

niño de ve en el maestro como en un espejo. La imagen que devolvemos puede tener un

tremendo poder constitutivo. De esta manera

¿Cómo se “naturalizan” las diferencias según Tenti Fanfani?

¿Qué rol cumplen las instituciones?

Básicamente existen dos tipos de instituciones. Por un lado, establecimientos escolares, (en general

los de las clases medias altas y altas) reúnen alumnos que ya tienen incorporados no solo las reglas,

sino también las motivaciones y los intereses para tener éxito. En el otro extremo las instituciones que

atienden la demanda de los grupos excluidos para almacenarlos en grandes cantidades y cambiarlos

radicalmente, donde “El aparato escolar ya no puede ser considerado una institución”, es decir, un

aparato capaz de “ajustar los mecanismos de autorregulación” de los alumnos.

La distancia entre las culturas juveniles y adolescentes y la cultura escolar, además de la no

correspondencia de los títulos y los puestos de trabajo, influyen sobre la experiencia escolar de

maestros y alumnos, quienes tienen grandes dificultades para encontrar sentido a lo que hacen. Solo

están predispuestos a hacer el esfuerzo y competir en la carrera escolar aquellos que tienen

Page 3: Sociologia

probabilidades de ganar. Vale la pena recordar que la institución es particularmente difícil en cierto

contacto ya que “la escuela se encuentra sola” frente a las demandas de integración y socialización

crecientes en los sectores más frágiles de nuestra sociedad.

¿Qué líneas superadoras surgen a partir de esta lectura?

Las prácticas sociales se aplican por el encuentro de dos conjuntos de factores. Los primeros tienen

que ver con sujetos dotados de una subjetividad que les permite construir su propia experiencia

escolar.

Lo que los agentes sociales hacen en el campo escolar depende de su subjetividad, por lo que es

importante conocer su cultura. El segundo conjunto toma en cuenta la estructura objetiva del campo

donde los actores se desempeñan.

“Lo que depende de nosotros no es el primer movimiento, sino solamente el segundo”

El despliegue de la capacidad reflexiva individual y colectiva de los agentes escolares también necesita

de condiciones objetivas, que están lejos de encontrarse en la cantidad y calidad necesaria en la

mayoría de los establecimientos escolares que atienden a los grupos sociales más desfavorecidos

¿Qué problemas acarrea la escolarización masiva con la exclusión social?

La década del 90’ se caracterizó por dos fenómenos contradictorios:

Condiciones Sociales y pedagógicas del aprendizaje:

“Aprendizaje efectivo”, condiciones básicas para la “educabilidad” y permitir a los niños ser

“educables”

¿Qué otros factores (extraescolares) interesan a raíz de esta problemática?

En la época se dieron “reformas educativas”. A su vez, esas políticas fueron llevadas a cabo en un

contexto de crecimiento creando los “nuevos” pobres, los “empobrecidos”. Todos los niños pueden

aprender, a condición de que se ofrezca una oportunidad de aprendizaje pertinente.

¿Qué tipos de políticas |se implementaron y cuáles fueron sus consecuencias?

Page 4: Sociologia

Se presentaron dos tipos de políticas con enfoques diferentes para que los niños aprendan: Escuela

autónoma vs modelo tradicional. La carencia cultural, a diferencia de un recurso necesario como el

hambre, no se sabe que se padece, nadie la demanda ni precisa.

¿Qué efectos provocaron las políticas compensatorias?

El problema no es solo de carencias, sino de diferencia. En mayor o menor medida, todos los

ministerios desarrollaron políticas educativas llamadas compensatorias, las cuáles fueron:

Diversificación de la oferta (multiplicación de modalidades, recorridos, secuencias y métodos

pedagógicos, etc.)

Fortalecimiento de las iniciativas de las instituciones para adecuarse a las particularidades

Despliegue de políticas redistributivas para darle más a quienes lo necesitan y que pretenden

romper con los clásicos criterios “igualistas”.

Todas estas tienen dos criterios básicos:

Por un lado los beneficiarios de las políticas (los alumnos y sus familias), o bien los factores de

la oferta (los establecimientos escolares y sus agentes);

Por otro lado el tipo de objetivos que se perseguían: aportar recursos materiales o financieros,

o bien el desarrollo de capacidades, competencias o valores, y actitudes en los sujetos.

Más allá de los impactos de estos programas tanto en mejoramiento de la calidad de educación, tiene

potencialmente algunos efectos perversos que la investigación permite clasificar de la siguiente

manera:

Efectos estigmatizantes del etiquetamiento

La condescendencia pedagógica

La escuela sobrecargada y subdotada

Para resolver estos desafíos, es preciso que las sociedades elijan entre dos grandes alternativas:

La escuela conserva su vocación original como agencia especializada en la transmisión cultural

de la sociedad

O la escuela se convierte en una agencia para el desarrollo integral de la infancia.

Page 5: Sociologia

CONCLUSIONES:

(Julio Cesar Romero) A modo de conclusión personal

Pude evidenciar que la sociología nos muestra como se refleja la sociedad en las instituciones

(Las desigualdades, la exclusión, etc.)

Demuestra todos los cambios que se van produciendo a lo largo de la historia que muchas veces

escuchamos o lo leemos pero no lo profundizamos. Éste trabajo nos hace reflexionar y a la vez sacar

conclusiones hacer a de la necesidad de ir implementando nuevas políticas educativas ya que la

sociedad está en constante cambio y demanda actualización y capacitación permanente.

Pero también es cierto que estos cambios suceden rápidamente y cuando las políticas educativas

solucionan o intentan darnos una receta para poder paliar ciertos problemas van apareciendo nuevas

exigencias sociales.