2
[email protected] www.uba.ar/uba21 www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar Sociología Materiales de estudio obligatorios Orientaciones para el estudio de la bibliografía obligatoria de Sociología , producida por UBA XXI y editado por Eudeba, 2009. Selección bibliográfica para todas las unidades, disponible en FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires): MARQUÉS, JOSEPH VINCENT, No es natural - Para una sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Anagrama, 1982, cap. 1: “Casi todo podría ser de otra manera”. MILLS, CHARLES WRIGHT, La imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica, 1961, cap. 1: “La promesa”. ELÍAS, NORBERT, Sociología Fundamental, Barcelona, Gedisa, 1982, Introducción. HELLER, ÁGNES, Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista, México, Enlace-Grijalbo, 1985, cap. II: “La estructura de la vida cotidiana”. BERGER, PETER Y LUCKMANN, THOMAS, La Construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2001, parte III: “La sociedad como realidad subjetiva”. DURKHEIM, EMILE, Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre la filosofía de las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1988, cap.I: “¿Qué es un hecho social?”. MARX, K., Introducción General a la Crítica de la Economía Política de 1857 , Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1997, “Introducci ón General a la Crítica de la Economía Política de 1857". WEBER, MAX, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, Primera Parte, sección II: “Concepto de la acción social”. WALLERSTEIN, IMMANUEL, El Legado de la Sociología, la promesa de la ciencia social, Caracas, Nueva Sociedad, 1999, “El legado de la sociología, la promesa en la ciencia social”. BAUMAN, ZYGMUNT, Pensando Sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Visión, 1994, “Introducción: Sociología ¿para qué?”. ALTHUSSER, LOUIS; Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva visión, 1988. WEBER, MAX, ECONOMÍA Y SOCIEDAD, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, Primera Parte: cap. I, sección II: “Poder y dominación”, págs. 43 a 44; cap. III: “Los tipos de dominación”, págs. 170 a 181 y 193 (4. “Dominación carismática”) a 202. FOUCAULT, MICHEL, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, México, Siglo XXI, 1987, cap. IV, punto 2, “Método”.

Sociologia Bibliografia 1-2013 Defini

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociologia Bibliografia 1-2013 Defini

[email protected] www.uba.ar/uba21 www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar

Sociología

Materiales de estudio obligatorios

• Orientaciones para el estudio de la bibliografía obligatoria de Sociología,

producida por UBA XXI y editado por Eudeba, 2009.

• Selección bibliográfica para todas las unidades, disponible en FUBA (Federación Universitaria de Buenos Aires):

MARQUÉS, JOSEPH VINCENT, No es natural - Para una sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Anagrama, 1982, cap. 1: “Casi todo podría ser de otra manera”.

MILLS, CHARLES WRIGHT, La imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica, 1961, cap. 1: “La promesa”.

ELÍAS, NORBERT, Sociología Fundamental, Barcelona, Gedisa, 1982, Introducción.

HELLER, ÁGNES, Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista, México, Enlace-Grijalbo, 1985, cap. II: “La estructura de la vida cotidiana”.

BERGER, PETER Y LUCKMANN, THOMAS, La Construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2001, parte III: “La sociedad como realidad subjetiva”.

DURKHEIM, EMILE, Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre la filosofía de las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1988, cap.I: “¿Qué es un hecho social?”.

MARX, K., Introducción General a la Crítica de la Economía Política de 1857, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1997, “Introducción General a la Crítica de la Economía Política de 1857".

WEBER, MAX, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, Primera Parte, sección II: “Concepto de la acción social”.

WALLERSTEIN, IMMANUEL, El Legado de la Sociología, la promesa de la ciencia social, Caracas, Nueva Sociedad, 1999, “El legado de la sociología, la promesa en la ciencia social”.

BAUMAN, ZYGMUNT, Pensando Sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Visión, 1994, “Introducción: Sociología ¿para qué?”.

ALTHUSSER, LOUIS; Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires, Nueva visión, 1988.

WEBER, MAX, ECONOMÍA Y SOCIEDAD, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, Primera Parte: cap. I, sección II: “Poder y dominación”, págs. 43 a 44; cap.

III: “Los tipos de dominación”, págs. 170 a 181 y 193 (4. “Dominación carismática”) a 202.

FOUCAULT, MICHEL, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, México, Siglo XXI, 1987, cap. IV, punto 2, “Método”.

Page 2: Sociologia Bibliografia 1-2013 Defini

Materiales de estudio obligatorios

2

FOUCAULT, M., “Las redes del poder”, en Revista Fahrenheit 450, Buenos Aires, Año 1, Nº

1,1986. LEFEBVRE, HENRI, Sociología de Marx, Barcelona, Ediciones Península, 1969, cap. III: “Sociología del conocimiento e ideología”.

RICOEUR, PAUL, Ideología y utopía, Barcelona, Gedisa, 1994, cap. 5: “Marx: La ideología

alemana”.

ALTHUSSER, LOUIS; Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Buenos Aires,Nueva visión, 1988.

PÊCHEUX, MICHEL, “El mecanismo del reconocimiento ideológico”, en ŽIŽEK,

SLAVOJ (comp.), Ideología , un mapa de la cuestión, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2008.

DUBY, GEORGES, “Historia social e ideología de las sociedades”, en LE GOFF,

JACQUES y Nora, PIERRE (comps.), Hacer la historia, Barcelona, Laia, 1978, vol. I.