8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS Maestría en Sociología CURSO : Sociología de las Comunicaciones CLAVE : SOC 715 CRÉDITOS : 03 CLASES : 3 horas/semanales SEMESTRE : 2008-II PROFESOR : Nelson Manrique ____________________________________________________________ 1. Objetivos El curso analiza, en primer lugar, el fenómeno comunicativo como una actividad específicamente humana, fundadora de la interacción social. En segundo lugar, la transición de la comunicación desde la oralidad hasta las nuevas formas de comunicación mediadas por medios electrónicos. En tercer lugar, la crisis de la sociedad industrial de masas y la transición a la sociedad en red: el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación en los procesos sociales, culturales y económicos de la sociedad contemporánea. En cuarto lugar, la transformación de las subjetividades, desde la lógica del trabajo, el aprendizaje y el entretenimiento hasta la percepción del tiempo y del espacio. En quinto lugar, analiza el impacto de estas transformaciones en la comunicación, en la transición de la era de los medios centralizados y unidireccionales a los sistemas distribuidos y la interactividad. Se prestará especial atención a la emergencia de las comunidades virtuales y sus implicaciones para la teoría social. Finalmente, explora las posibilidades y las dificultades que confronta la sociedad peruana para integrarse a la era de la información. 2. Programa I. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y COMUNICACIÓN 1. La comunicación y el lenguaje. Lenguaje animal y lenguaje humano. Habla y lenguaje. La revolución de la escritura y la imprenta. Oralidad y la escritura en las sociedades tradicionales y modernas. 2. Cultura, información, comunicación. Naturaleza e información. Producción e información. Revoluciones tecnológicas y cambios en la organización social del trabajo. 3. Medios de producción y medios de comunicación. La lógica de la producción industrial de masas: fordismo y taylorismo. Foucault, la sociedad de masas y la normalización.

Sociologia de Comunicaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociologia de Comunicaciones

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS

Maestría en Sociología

CURSO : Sociología de las Comunicaciones CLAVE : SOC 715 CRÉDITOS : 03 CLASES : 3 horas/semanales SEMESTRE : 2008-II PROFESOR : Nelson Manrique

____________________________________________________________ 1. Objetivos

El curso analiza, en primer lugar, el fenómeno comunicativo como una actividad específicamente humana, fundadora de la interacción social. En segundo lugar, la transición de la comunicación desde la oralidad hasta las nuevas formas de comunicación mediadas por medios electrónicos. En tercer lugar, la crisis de la sociedad industrial de masas y la transición a la sociedad en red: el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación en los procesos sociales, culturales y económicos de la sociedad contemporánea. En cuarto lugar, la transformación de las subjetividades, desde la lógica del trabajo, el aprendizaje y el entretenimiento hasta la percepción del tiempo y del espacio. En quinto lugar, analiza el impacto de estas transformaciones en la comunicación, en la transición de la era de los medios centralizados y unidireccionales a los sistemas distribuidos y la interactividad. Se prestará especial atención a la emergencia de las comunidades virtuales y sus implicaciones para la teoría social. Finalmente, explora las posibilidades y las dificultades que confronta la sociedad peruana para integrarse a la era de la información.

2. Programa I. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y

COMUNICACIÓN 1. La comunicación y el lenguaje. Lenguaje animal y lenguaje humano. Habla y

lenguaje. La revolución de la escritura y la imprenta. Oralidad y la escritura en las sociedades tradicionales y modernas.

2. Cultura, información, comunicación. Naturaleza e información. Producción e información. Revoluciones tecnológicas y cambios en la organización social del trabajo.

3. Medios de producción y medios de comunicación. La lógica de la producción industrial de masas: fordismo y taylorismo. Foucault, la sociedad de masas y la normalización.

Page 2: Sociologia de Comunicaciones

24. La crisis de la sociedad industrial y de los paradigmas de la producción masiva.

Cambios en la organización del trabajo y revolución tecnológica. ¿El fin de la Historia o el fin de la sociedad industrial de masas?

-Pierre Bourdieu. La televisión. Ed. Anagrama. 1997. -Peter Burke , "La historia social del lenguaje", en Hablar y callar. Ed. Gedisa. Barcelona 1996. -Nelson Manrique, La sociedad virtual y otros ensayos, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 21-46. -Manuel Castells, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid, 1988. Cap. 1 “La Revolución de la tecnología de la información”, pp. 55-92. -Michel Foucault, Vigilar y castigar, Siglo XXI Eds., México, 1976. Microfísica del poder, Las Ediciones de la Piqueta, Madrid, 1992. -Marshall Mc. Luhan La galaxia Gutemberg. Ed. Aguilar. Madrid 1972, pp. 7-87. 2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

1. Teorías sobre la comunicación de masas. Escuelas. 2. Investigaciones sobre los efectos de los mass-media. 3. Publicidad, mercado y política. 4. TV: de la “agresión desde el espacio” a los estudios sobre la lógica del

consumo de medios. -Lazarsfeld, Paul Felix. “Pronóstico para una investigación de las comunicaciones internacionales”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Janowitz, Morris y Robert Oscar Schulze. “Tendencias de la investigación en el sector de las comunicaciones de masas”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Statera, Gianni. Las investigaciones sobre los efectos de los mass-media”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Schiller, Herbert I.. “A la espera de órdenes. Tendencias generales en la investigación de la comunicación de masas en Estados Unidos”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Nordenstreng, Kaarle. “Las nuevas tendencias de la teoría de la comunicación”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Lazarsfeld, Paul Felix y Robert King Merton. “Comunicación de masas, gustos populares y acción social organizada”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Lasswell, Harold D.. “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984.

Page 3: Sociologia de Comunicaciones

3-Wright, Charles R.. “Análisis funcional y comunicación de masas”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Cantril, Hadley. “La invasión desde Marte”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Hovland, Carl I., Arthur A. Lumsdaine y Fred D. Sheffield. “Efectos a corto y a largo plazo en el caso de los films de «orientación» o propaganda”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Katz, Eliu, Jay G. Blumler y Michael Gurevitch. “Usos y gratificaciones de la comunicación de masas”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Eco, Umberto. ”¿El público perjudica a la televisión?”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Cesareo, Gianni. “Televisión: la evasión y el rechazo”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Mattelart, Armand. “Los aparatos culturales del imperialismo”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Gubert, Román. “Crítica a la utopía comunicacional capitalista”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Murciano, Marcial. “Nuevas demandas de investigación sobre comunicación internacional. Contexto teórico y político del Informe MacBride”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Lazarsfeld, Paul Felix. “ La campaña electoral ha terminado”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Berelson, Bernard B., Paul Felix Lazarsfeld y William N. McPhee. “Procesos políticos: la misión de los mass-media”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Engel Lang, Kurt y Gladys. “Los mass-media y las elecciones”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -McCombs, Maxwell E.. “La comunicación de masas en las campañas políticas: información, gratificación y persuasión”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Doob, Leonard W.. “Goebbels y sus principios propagandísticos”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. -Tchakhotine, Serge. “El secreto del éxito de Hitler: la violencia psíquica”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984.

Page 4: Sociologia de Comunicaciones

4-Cayrol, Roland. “La televisión y las elecciones”. En Moragas, Miquel de (ed.). Sociología de la comunicación de masas. 2a edición ampliada y revisada. Barcelona: GG MassMedia, 1984. 3. REDES. LA SOCIEDAD INFORMACIONAL 5. La economía: la tercera revolución industrial. Los grandes cambios en la

organización social: desmasificación, desmaterialización, descentralización y desterritorialización. Computadoras y redes.

6. La política: crisis de la sociedad industrial de masas y crisis de la política de masas. Las masas como sujeto de la Historia en entredicho. De la política de masas a la política mediática. Internet, poder, derechos civiles y control. Lucha pol{ítica en el ciberespacio.

7. La cultura: de los medios masivos de comunicación a la interactividad en red. De la oralidad, la imagen y la escritura a la convergencia digital. Más allá de la televisión.

-Nelson Manrique, La sociedad virtual y otros ensayos, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 46-94. -Manuel Castells, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid, 1988. “La empresa red: cultura, instituciones y organizaciones de la economía informacional”, pp. 179-227. -Manuel Castells, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid, 1988. Cap. 1 “La transformación del trabajo y el empleo: trabajadores en red, desempleados y trabajadores a tiempo flexible” (pp. 229-309). -Manuel Castells, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol II: El poder de la identidad, “La política informacional y la crisis de la democracia”, pp. 341-391. -Fredrick Jameson, "La posmodernidad o la lógica cultural del capitalismo tardío", La Habana 1986. -Armand Mattelart: “Utopía y realidades del vínculo global. Para una crítica del tecnoglobalismo”, en Diálogos de la Comunicación Nº 50, pp. 9-26. -Viviane Forrester, El horror económico, México, Fondo de Cultura Económica, México 1997. -Peter F. Drucker, La sociedad postcapitalista, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1994. -Taichi Sakaiya, Historia del futuro. La sociedad del conocimiento. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1995. -Susana Finquelievich , "De nuevo en casa: El teletrabajo y sus relaciones con el uso del espacio urbano". Revista electrónica En.red.ando, 1999. 3. COMUNICACIÓN, VIRTUALIZACIÓN E INTERACTIVIDAD. LOS

NUEVOS PARADIGMAS 8. La representación de la realidad. Lo real y lo virtual. Sociedad de la información.

Page 5: Sociologia de Comunicaciones

59. Las bases materiales de la revolución de la información: digitalización y

virtualización de la realidad. Mundo real y mundo virtual. La sociedad real, la sociedad virtual y sus relaciones. Redes y ciberespacio.

10. De la cultura del texto a la cultura de la imagen: ¿regresión evolutiva o umbral de un salto en la evolución? Homo videns. Las implicaciones filosóficas, de la revolución de la información, hombres, herramientas. Cyborgs.

11. Texto e hipertexto; media y multimedia. Comunicación e interactividad. Relaciones en red, interfaz hombre-máquina. De la educación masiva al aprendizaje personalizado. Poder e información. Privacidad y control en el ciberespacio. Individuo y sociedad en la era de la información.

12. Globalización y ciberespacio. Tendencias de la nueva industria cultural: redes, telecomunicaciones, televisión digital y sistemas integrados. De la audiencia de masas al usuario interactivo. Control social, economía-red y construcción social de las identidades. Género en red. Las comunidades virtuales. La cuestión nacional en la era de las redes.

-Nelson Manrique, La sociedad virtual y otros ensayos, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 233-269. -Nelson Manrique, "Antiutopías, miedos y pesadillas", Márgenes N° 17. Lima, SUR Casa de Estudios del Socialismo, junio del 2000. -Gianfranco Bettetini y Fausto Colombo, Las nuevas tecnologías de la comunicación, Paidos, Barcelona, 1995. -Donna J. Haraway, Simians, Women and Cyborgs. The Reinvention of Nature. New York, Routeledge, 1991. -Kollock, Peter y Marc A. Smith. “Las comunidades en el ciberespacio”. En Marc A. Smith y Peter Kollock, Editores. Comunidades en el ciberespacio.. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Donath, Judith S. “Identidad y engaño en la comunidad virtual”. En Marc A. Smith y Peter Kollock, Editores. Comunidades en el ciberespacio.. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Burkhalter, Byron. “El descubrimiento de la identidad de raza en las discusiones de Usenet”. En Marc A. Smith y Peter Kollock, Editores. Comunidades en el ciberespacio.. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -O'Brien, Jodi. “La (re)producción del género en la interacción on-line”. En Marc A. Smith y Peter Kollock, Editores. Comunidades en el ciberespacio.. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Reid, Elizabeth. “El control social en el ciberespacio”. En Marc A. Smith y Peter Kollock, Editores. Comunidades en el ciberespacio.. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Smith, Anna DuVal. “Los problemas de la resolución de conflictos en las comunidades virtuales”. En Marc A. Smith y Peter Kollock, Editores. Comunidades en el ciberespacio.. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Smith, Marc A. “El mapeado de la estructura social de Usenet”. En Marc A. Smith y Peter Kollock, Editores. Comunidades en el ciberespacio.. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Kollock, Peter. “Regalos y bienes públicos en el ciberespacio”. En Marc A. Smith y Peter Kollock, Editores. Comunidades en el ciberespacio.. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Gurak, Laura J.. “El ethos, la oratoria y las protestas sobre MarketPlace y Clipper chip”. En Marc A. Smith y Peter Kollock, Editores. Comunidades en el ciberespacio..

Page 6: Sociologia de Comunicaciones

6Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Uncapher, Willard. “Big Sky Telegraph y su comunidad”. En Marc A. Smith y Peter Kollock, Editores. Comunidades en el ciberespacio.. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Mele, Christopher. “Internet como herramienta para la actuación colectiva”. En Marc A. Smith y Peter Kollock, Editores. Comunidades en el ciberespacio.. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Mark Dery, Velocidad de escape. La cibercultura en el final del siglo. Madrid, Ed. Siruela, 1998, pp. 253-349. -Manuel Castells, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red, Alianza Editorial, Madrid, 1988. “La cultura de la virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas”, 359-408. -Martín Hopenhayn, “La aldea global entre la utopía transcultural y el ratio mercantil: paradojas de la globalización cultural”, en Degregori, Carlos Iván y Gonzalo Portocarrero (Eds.), Cultura y globalización, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, 1999. -Alejandro Piscitelli, Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes, Paidós, Buenos Aires, 1995. Cap. 12: “Paleo-, Neo-, y Post-televisión. Del paradigma de centralización a los multimedios interactivos”. -Jones, Steven G. “Información, Internet y Comunidad: apuntes para una comprensión de la comunidad en la Era de la Información”. En Steven G. Jones (Editor). Cibersociedad 2.0. Una nueva visita a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -K. Baym, Nancy. “La emergencia de comunidad on-line”. En Steven G. Jones (Editor). Cibersociedad 2.0. Una nueva visita a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Agre, Philip E. “El diseño de géneros para los nuevos medios de comunicación: contextos sociales, económicos y políticos”. En Steven G. Jones (Editor). Cibersociedad 2.0. Una nueva visita a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Kramarae, Creéis. “Ficciones feministas de tecnología futura”. En Steven G. Jones (Editor). Cibersociedad 2.0. Una nueva visita a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Danet, Brenda. “El texto como máscara: género, juego y performance en Internet”. En Steven G. Jones (Editor). Cibersociedad 2.0. Una nueva visita a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Schofield Clark, Lynn. “Flirteo en la Red: los adolescentes y el auge de las relaciones puras”. En Steven G. Jones (Editor). Cibersociedad 2.0. Una nueva visita a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Poster, Marc. “Etnicidad virtual: la identidad tribal en la era de las comunicaciones globales”. En Steven G. Jones (Editor). Cibersociedad 2.0. Una nueva visita a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador. Barcelona: Editorial UOC, 2003. -Koldo, Beth y Elizabeth Reid. “Disolución y fragmentación: problemas en las comunidades on-line”. En Steven G. Jones (Editor). Cibersociedad 2.0. Una nueva visita a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador. Barcelona: Editorial UOC, 2003.

Page 7: Sociologia de Comunicaciones

7-Nicholas Negroponte, Ser digital, Editorial Atlántida, S.A., Buenos Aires 1995. Tercera Parte: “La vida digital”, pp. 167-233. -Bill Gates, Camino al futuro, 2ª. Edición, Mc Graw-Hill, Colombia 1997. -Giovani Sartori, Homo videns. La sociedad teledirigida, Taurus, Madrid, 1998. -José B. Terceiro, Socied@d digit@l . Del homo sapiens al homo digitalis, Alianza Editorial, Madrid, 1996. -Giovanni Sartori, Homovidens. La sociedad teledirigida. Ed. Alfaguara. México. 1999. -Lawrence Lessig, "Las leyes del ciberespacio". Revista electrónica En.red.ando, 1999. -Francisco Millarch, "Ideologías de la Red: Del ciber-liberalismo al ciber-realismo". Revista electrónica En.red.ando, 1999. -James Boyle, "Foucault en el ciberespacio. Vigilancia, soberanía y censores estructurales”. Revista electrónica En.red.ando, 1999. IV. LA ECONOMÍA RED 13. Concentración del capital y descentralización del proceso productivo. Las

tendencias de la nueva economía. Valor-trabajo y valor-conocimiento. Teoría del valor, propiedad intelectual, derechos de autor y la revolución de la información.

14. Las paradojas de la globalización. Los nuevos escenarios y crisis de la teoría del desarrollo. Potencialidades y límites de la revolución de la información en América Latina en el umbral del nuevo milenio.

15. El Perú, la globalización y las nuevas tecnologías. La diversidad como factor potencial de creación de riqueza. Ventajas comparativas y condiciones sociopolíticas para la reinserción en la economía planetaria.

-Manuel Castells, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 3: Fin de milenio, Alianza Editorial, Madrid, 1999. "La crisis del estatismo industrial y el colapso de la Unión Soviética", pp. 29-93. Manuel Castells, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 3: Fin de milenio, Alianza Editorial, Madrid, 1999. "El Cuarto Mundo: capitalismo informacional, pobreza y exclusión social", pp. 95-191. -Michio Kaku, Visiones. Cómo la ciencia revolucionará la materia, la vida y la mente en el siglo XXI, Temas de Debate, Madrid, 1998. Segunda Parte: “La revolución informática”, pp. 39-180. -Javier Villate, "Norte y Sur en el ciberespacio. Ricos y pobres en la aldea global". Revista electrónica En.red.ando, 1999. -Nelson Manrique, “La nueva tecnología informática y las telecomunicaciones aplicadas a la educación a distancia”, CONSORCIO DE UNIVERSIDADES, Educación a distancia y nuevas tecnologías, Lima, Southern Peru – UNESCO, 1999. -Nelson Manrique, “Los Andes a las puertas del nuevo milenio. El Perú y la sociedad de la información”, en DEGREGORI, Carlos Iván y Gonzalo PORTOCARRERO (Eds.), Cultura y globalización, Lima, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, 1999. -Nelson Manrique, “El Perú en el umbral la sociedad de la información”, en GIUSTI, Miguel y María Isabel MERINO (Eds.), Ciudadanos en la sociedad de la información, Lima, Instituto de Estudios Europeos y Consejo Británico, 1999. -Nelson Manrique, “Agro y comunicaciones” (ms.), Lima, Seminario Permanente de Investigadores Agrarios, 1999.

Page 8: Sociologia de Comunicaciones

8Se incluirá material bibliográfico de Internet por los participantes. 3. Evaluación La evaluación del curso se realizará de la siguiente manera: Presentación de temas y participación 30% Examen Parcial 30% Examen Final 40%