13
Sociología de los maestros

Sociología de los maestros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociología de los maestros

Citation preview

Page 1: Sociología de los maestros

Sociología de los maestros

Page 2: Sociología de los maestros

La relación pedagógica es una relación asimétrica. El equilibrio de poder se vuelve a favor de los maestros. Este equilibrio no es estable.

Se modifica la relación de poder hombre y mujeres, cambia el que caracteriza a las relaciones entre generaciones.

El oficio del maestro vive contradicciones, se encuentra en crisis.

El éxito de la autoridad pedagógica requiere de la autoridad.

El maestro representa al conjunto de la sociedad, del mandato social. Representa intereses y valores que trasciende su persona.

Page 3: Sociología de los maestros

La acción pedagógica requiere de una condición: la autoridad pedagógica.

Se han desarrollado visiones que tienden a representar la relación pedagógica como una relación entre iguales, donde maestros y alumnos se asocian para desarrollar el conocimiento.

Las llamadas pedagogía espontaneístas y no directivistas postulan la posibilidad de una acción pedagógica desprovista de autoridad. El individuo se educaría en libertad y su educación sería el despliegue de lo que está en su interior

Page 4: Sociología de los maestros

La fuente de autoridad de los maestros es efecto de institución.

La autoridad de los maestros no se basa en sus cualidades personales( conocimiento, carisma, personalidad). Estas son secundarias.

Acto de consagración y nombramiento institucional, se cuenta con el respaldo del sistema que trasciende.

Cuando entra en crisis o se debilita la autoridad de la escuela, el maestro puede verse obligado a ganarse el reconocimiento por sus propios medios.

Page 5: Sociología de los maestros

Profesión es un lugar de encuentro entre un conjunto de agentes y un sistema de puestos.

El puesto de maestro es uno de los espacios sociales más estructurados e institucionalizados.

El puesto de maestro puede modificarse de dos maneras mediante una transformación de los principios estructuradores, a través de una intervención orientada a modificar el sistema de reglas y recursos que lo definen como un lugar en un sistema institucional.

El oficio del maestroEl puesto y el individuo

Page 6: Sociología de los maestros

Orientan a modificar la profesión en su dimensión objetiva( estatuto, carrera de los docentes)

Una nueva definición del puesto de docente apela a una modificación en el sistema de cualidades individuales para ocuparlo. Nuevos puestos apelan a nuevos ocupantes.

Modificación de las prácticas, de los modos de hacer las cosas, encontrar sujetos dispuestos y predispuestos a esos cargos.

Cambiar la subjetividad de quienes los ocupan y dan vida.

Los programas de formación de maestros buscan introducir cambios en sus mentalidades, actitudes, valores a fin de cambiar sus modos de hacer las cosas en el aula y cambiar los principios estructuradores del oficio.

Page 7: Sociología de los maestros

Profesión docente tiene una historia, una génesis, que tuvo muchas dificultades, oposiciones.

Se piensa el magisterio desde maestro-sacerdote-apóstol, trabajador-militante a maestro-profesional.

El maestro se hace al ocupar un cargo en la escuela y al mismo tiempo hace al cargo.

Tres principios estructuradores del oficio del maestro: El momento fundacional: vocación y apostolado

versus el del oficio aprendido. Actividad docente como “arte científico”, como una

práctica orientada por ciertos principios y conocimientos científicos aprendidos en instancias específicas(ESCUELAS NORMALES)

Page 8: Sociología de los maestros

Dimensión vocacional, afectiva como un apostolado, como una practica a la que alguien se consagra en virtud de un mandato, sin mediar un interés instrumental(sueldo, ventajas materiales, simbólicas)

En este momento inaugural se configura un ideal de maestro que ubica a la vocación y las cualidades morales primero y luego el dominio del método y después la sabiduría.

La masificación de los puestos de trabajo, la elevación de los niveles de escolaridad media, el deterioro el salario y las condiciones de trabajo constituyen las bases materiales sobre la que se estructura la docencia como un trabajo.

La sindicalización contribuye a la imagen del maestro como trabajador.

Page 9: Sociología de los maestros

Hoy la construcción social del magisterio se organiza en un espacio social estructurado en dos polos: el del maestro trabajador y el del maestro profesional.

Una comprensión integral incorpora 2 dimensiones: a) transformaciones objetivas en la sociedad y en el sistema educativo (impacto de la masificación, elevación de la escolaridad y perdida delo capital escolar, introducción desigual de innovaciones tecnológicas y sus efectos).

b) La aparición de los actores colectivos, intereses y estrategias explícitas orientadas a la critica del puesto docente.

Page 10: Sociología de los maestros

Profesión es una combinación estructural de conocimiento acreditado mediante títulos, autonomía en el desempeño y prestigio y reconocimiento social.

Las profesiones constituyen espacios sociales bien estructurados, con requisitos de entradas establecidas, posiciones jerarquizadas.

En la propuesta Latinoamericana la profesionalización del maestro es una consigna reiterada.

Capacitación docente: elevar el nivel de formadores con estrategias de trabajo en talleres y grupos de docentes.

Page 11: Sociología de los maestros

La docencia es una ocupación en desarrollo cuantitativo permanente.

Esta expansión se realiza conservando las regulaciones jurídicas tradicionales que garantizan condiciones de ingreso, carrera y trabajo.

El oficio posee una heterogeneidad creciente (descentralización, innovaciones científico-tecnológicas, ofertas educativas privadas y sociales).

El cuerpo docente adquiere grados crecientes de desigualdad s/ salario percibido, condiciones de trabajo y ventajas simbólicas.

Deterioro de las recompensas materiales y simbólicas asociadas con la actividad docente.

Consecuencias en el plano de la subjetividad y practicas individuales y colectivas.

Transformaciones del oficio de enseñar:

Page 12: Sociología de los maestros

Crisis en los modos establecidos de hacer las cosas en educación y el modelo docente.

La docencia es un oficio público por su función estratégica de interés general y, está regulado y financiado por el Estado.

Hay dos factores básicos que vuelven más compleja la situación: a) las demandas y necesidades educativas de la población son diferentes y no pueden ser satisfechas mediante la expansión de la oferta educativa clásica. b) impacto de las nuevas tecnologías de la información en los modos de hacer las cosas en educación.

Un oficio en crisis:

Page 13: Sociología de los maestros

La caída de los ingresos y en la posición relativa de los maestros en la estructura social está acompañada por el malestar.

EL MALESTAR DOCENTE: insatisfacción que expresan en salario, equipamiento didáctico, condiciones de trabajo, los programas y contenidos.

Situaciones típicas de los desfases: a)nuevos maestros en puestos viejos.

b)puestos renovados ocupados por individuos tradicionales.