10
1 ¡¡¡¡¡¡Bienvenidos a Sociología Política!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 10º. Trimestre, P-2013 Seminario de Sociología Política II Democratización, elecciones y partidos en México Dr. Sergio Tamayo Correo electrónico: [email protected] Blog: www.sergiotamayo.wordpress.com twitter: @sergiotamayo1 facebook: sergio tamayo academia.edu: tamayo sergio Horario: Martes y Jueves de 12:00 a 14:00 horas Lugar K309 Asesorías: Martes y Jueves de 14:00 a 15:00 horas, Cubículo 65 Departamento de Sociología Objetivo general del seminario: Analizar el papel de los partidos políticos en la transición democrática en México, con referencia al contexto internacional, principalmente de América Latina. Los participantes en el seminario deberán conocer sobre la organización, función e ideología de los partidos políticos en el sistema político, a través de: a) Los procesos electorales b) El desarrollo tanto de los partidos institucionales de gobierno y de oposición (PAN, PRI, PRD), como de los informales (agrupaciones político-guerrilleras, izquierda social, agrupaciones de derecha, etcétera) y c) La dicotomía entre la izquierda y derecha política, así como la llamada tercera vía. Se buscará cotejar al menos dos enfoques: la teoría liberal y la teoría crítica. El énfasis se hará durante el periodo de la alternancia en México, entre 2000 y 2012. Contenido sintético: El seminario analizará tres aspectos fundamentales del cambio político: I) La dinámica electoral y la participación de los partidos políticos formales, en el contexto de la alternancia; II) Las características y dinámicas de los partidos políticos institucionales en el periodo pos-alternancia III) La significación hoy de los campos políticos de izquierda, derecha y la llamada tercera vía. Organización del seminario y qué esperamos de él. Click to buy NOW! P D F - X C h a n g e w w w . d o c u - t r a c k . c o m Click to buy NOW! P D F - X C h a n g e w w w . d o c u - t r a c k . c o m

Sociología Política II, democratización y partidos 2013-P PROGRAMA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociología Política II, democratización y partidos 2013-P PROGRAMA

1

¡¡¡¡¡¡Bienvenidos aSociología Política!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

10º. Trimestre, P-2013Seminario de Sociología Política II

Democratización, elecciones y partidos en México

Dr. Sergio TamayoCorreo electrónico: [email protected]

Blog: www.sergiotamayo.wordpress.comtwitter: @sergiotamayo1facebook: sergio tamayo

academia.edu: tamayo sergio

Horario: Martes y Jueves de 12:00 a 14:00 horasLugar K309

Asesorías: Martes y Jueves de 14:00 a 15:00 horas,Cubículo 65 Departamento de Sociología

Objetivo general del seminario:

Analizar el papel de los partidos políticos en la transición democrática en México, conreferencia al contexto internacional, principalmente de América Latina. Los participantesen el seminario deberán conocer sobre la organización, función e ideología de los partidospolíticos en el sistema político, a través de:

a) Los procesos electoralesb) El desarrollo tanto de los partidos institucionales de gobierno y de oposición (PAN, PRI,PRD), como de los informales (agrupaciones político-guerrilleras, izquierda social,agrupaciones de derecha, etcétera) yc) La dicotomía entre la izquierda y derecha política, así como la llamada tercera vía.

Se buscará cotejar al menos dos enfoques: la teoría liberal y la teoría crítica. El énfasis sehará durante el periodo de la alternancia en México, entre 2000 y 2012.

Contenido sintético:

El seminario analizará tres aspectos fundamentales del cambio político:

I) La dinámica electoral y la participación de los partidos políticos formales, en el contextode la alternancia;II) Las características y dinámicas de los partidos políticos institucionales en el periodopos-alternanciaIII) La significación hoy de los campos políticos de izquierda, derecha y la llamada terceravía.

Organización del seminario y qué esperamos de él.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 2: Sociología Política II, democratización y partidos 2013-P PROGRAMA

2

Se realizará una lista de grupo con todos los correos electrónicos. La comunicacióncotidiana se hará por este medio, tanto en el vínculo alumno-profesor, como entrealumnos. Es importante revisar constantemente el correo electrónico personal pues através de este medio se informará de cambios en la programación, dudas, confirmaciónde textos, difusión de actividades extra-curriculares, etcétera (Algunas carpetas ypresentación de power point así como las preguntas guía de lectura estarán disponiblesen: www.sergiotamayo.worpress.com, en la sección “seminarios”).

La meta de este seminario es habilitar a los participantes en tres actividadesfundamentales para aprehender conocimiento científico (leer, ver y escribir).Desarrollaremos habilidades de comprensión de lectura, de redacción, y de reflexióncrítica sobre los partidos, los procesos de democratización y la confrontación entreizquierdas y derechas.

Recuadro 1Una propuesta metodológica para leer, mirar y escribirEl objetivo de la lectura de cada texto, así como de la mirada de los documentales, que nose olvide, es ubicar las principales preocupaciones que existen en el debate políticocontemporáneo. La lectura y el análisis de los documentales deberían:

Primero, incluir un examen de la forma del texto o del documental (descripción de laestructura expositiva, apartados analíticos, títulos y subtítulos, dimensión y ubicación delos apartados, aparato crítico [utilización de citas y entrevistas, uso de pies de página,esquemas gráficos, cuadros, mapas, fotografías, etcétera], lenguaje utilizado, forma deescritura o de narrativa, principales autores o entrevistados o personajes con los que sepolemiza, conocimiento de la biografía del autor del texto o del documental y contextointelectual o cultural en el que se realizó la obra, etcétera).

En segundo lugar, la discusión debe destacar las ideas principales del texto o deldocumental y su desarrollo teórico y metodológico. Por ejemplo: Principales preguntas,hipótesis y objetivos. Marco conceptual, adscripción a corrientes teóricas. Aproximaciónmetodológica (¿cómo organiza las ideas y los datos para comprobar sus hipótesis? ¿Quécategorías de análisis?). Métodos y técnicas (cuantitativas o cualitativas,multidimensional, causalidad, describir el contenido de cuadros, gráficas, esquemas ymapas usados, etcétera). En el caso de ser un trabajo empírico (principalmente losaudiovisuales) identificar el contexto social, económico, político y cultural en el que sedesenvuelven los acontecimientos, identificar trayectorias de las acciones sociales ypolíticas, identificar actores sociales y políticos, etcétera.

En tercer lugar, una reflexión crítica. Cada lectura nos podría conducir a vincularcríticamente el o los temas de interés de cada uno de nosotros (por ejemplo el tema detesina) con respecto a los fundamentos de cada teoría o de cada contenido temático. Esteapartado se refiere también a la postura crítica de cada un@ con respecto al textoanalizado.

El seminario se organiza en 5 actividades:

1. Actividades en torno a la reflexión sociológica y el estado del conocimientoen sociología. Estas actividades se centran en la primera semana de clases entorno al ENCUENTRO DEPARTAMENTAL LA RELACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA: HORIZONTES, PERSPECTIVAS Y RETOS

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 3: Sociología Política II, democratización y partidos 2013-P PROGRAMA

3

los días 25 y 26. Es de carácter obligatorio asistir los dos días completos yparticipar en las discusiones.

2. Análisis de documentales que muestran la compleja y confrontacional transicióna la democracia, la alternancia y las nuevas tensiones de la democraciaproducidos por la alternancia.

3. Participación en las conferencias magistrales del Seminario Café Debate deCultura Política. Durante el mes de junio se presentarán conferencistas de nivelinternacional, vendrán: la Dra. Hélène Combes, politóloga francesa, la Dra. MartaLamas, feminista y antropóloga, y el Dr. Roger Bartra, sociólogo y especialista encultura política, quienes hablarán de la política desde una perspectiva de género.Una de las más importantes corrientes epistemológicas de la sociología y de lasciencias sociales es el género como perspectiva y no como un tema sociológicomás. Esta es precisamente la lógica que tomaremos en este seminario.

4. Presentación y discusión de textos sobre democratización, partidos políticos yelecciones en México.

Criterios de evaluación

1. Asistencia mínima al 80% de cada una de las actividades organizadas: a) EncuentroDepartamental, b) Documentales c) Café Debate, y d) Sesiones de discusión teórica.

2. Presentar un texto seleccionado en una sesión regular del seminario.3. Presentar el día de entrega final, tres ensayos (cada uno de 5 cuartillas mínimo).

a. Un ensayo deberá vincular las conferencias sobre género y los filmes vistoscon ese tema.

b. Dos ensayos deberán referirse a los audiovisuales vinculados a varios de lostextos discutidos durante el seminario.

AudiovisualesAudiovisual: “México la historia de su democracia”Volumen 2: El sistema llega a su límite (1986-1988)/

Audiovisual: “México la historia de su democracia”Volumen 2: La crisis del 88/ Las reformas necesarias (1989-1993)/ Violencia y política(1994).

Audiovisual: “México la historia de su democracia”Volumen 3: La reforma para la equidad (1994-1996)/ Rumbo al 2000 (1997-2000)

Audiovisual: “México la historia de su democracia”Volumen 3: La alternancia y los problemas de la democracia (2000-2003)

7 textosPARTE I: Partidos y procesos electoralesLuis Salazar (2001). Introducción: México 2000: alternancia y transición a la democracia.En Luis Salazar C. (coordinador). México 2000, Alternancia y transición a la democracia.México: Ediciones cal y arena. Pp. 17-40.

Esperanza Palma (2004). Las bases políticas de la alternancia en México. Un estudio delPAN y el PRD durante la democratización. México: UAM Azcapotzalco.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 4: Sociología Política II, democratización y partidos 2013-P PROGRAMA

4

Capítulo VII: El PAN y el PRD durante el proceso de democratización: una recapitulación,pp. 253-268Epílogo: La alternancia en el año 2000, pp. 269-278

Santacruz Iris y Tamayo Sergio (2011). “La cultura política de las campañas electorales.Análisis situacional de la campaña en la Delegación Miguel Hidalgo DF”. En EsperanzaPalma (coordinadora). Partidos y elecciones intermedias de 2009. Problemas para laconstrucción de mecanismos de representación y participación en México. México: MiguelÁngel Porrúa y UAM Cuajimalpa, pp. 125-174

PARTE II: Partidos y sistemas de partidosEsperanza Palma (2008). “¿Crisis, persistencia o renovación? Una revisión de la tesis dela “crisis de los partidos políticos”. En Ángel Sermeño y Estela Serret (coordinadores).Tensiones políticas de la modernidad. Retos y perspectivas de la democraciacontemporánea. México: Miguel Ángel Porrúa y UAM Azcapotzalco. Pp. 165-192

Manuel Alcántara Sáez (2006 [2004]). Partidos políticos Latinoamericanos ¿Institucioneso máquinas ideológicas? Origen, programa, organización. México: Editorial gernikaCapítulo Segundo: El estudio de los partidos políticos pp.29-86

Manuel Larrosa Haro (2007). “Partidos políticos, sistemas electorales y sistemas departidos”. En Gustavo Emmerich y Víctor Alarcón Olguín (coordinadores). Tratado deCiencia Política. México: Antrhopos y UAM. Pp. 201-226.

PARTE III: Izquierdas y derechas políticasMichelangelo Bovero (2006). “La derecha, la izquierda, la democracia”. En Nexos, Año 28,Vol. XXVIII Núm 348, diciembre 2006., pp. 25-33

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 5: Sociología Política II, democratización y partidos 2013-P PROGRAMA

5

CALENDARIO

SEMANA 1Martes 23 de abrilPresentación del seminario

Jueves 25 de abril (Evento del Departamento de Sociología, todo el día)Viernes 26 de abril (Evento del Departamento de Sociología, todo el día

SEMANA 2Martes 30 de abrilDiscusión del programa del seminario

Jueves 2 de mayoLuis Salazar (2001). Introducción: México 2000: alternancia y transición a la democracia.En Luis Salazar C. (coordinador). México 2000, Alternancia y transición a la democracia.México: Ediciones cal y arena. Pp. 17-40.

SEMANA 3Martes 7 de mayoSala audiovisual B-006Audiovisual: “México la historia de su democracia”Volumen 2: El sistema llega a su límite (1986-1988)/

Jueves 9 de mayoEsperanza Palma (2004). Las bases políticas de la alternancia en México. Un estudio delPAN y el PRD durante la democratización. México: UAM Azcapotzalco.Capítulo VII: El PAN y el PRD durante el proceso de democratización: una recapitulación,pp. 253-268Epílogo: La alternancia en el año 2000, pp. 269-278

SEMANA 4Martes 14 de mayoSala Audiovisual B-006Audiovisual: “México la historia de su democracia”Volumen 2: La crisis del 88/ Las reformas necesarias (1989-1993)/ Violencia y política(1994).

Jueves 16 de mayoSantacruz Iris y Tamayo Sergio (2011). “La cultura política de las campañas electorales.Análisis situacional de la campaña en la Delegación Miguel Hidalgo DF”. En EsperanzaPalma (coordinadora). Partidos y elecciones intermedias de 2009. Problemas para laconstrucción de mecanismos de representación y participación en México. México: MiguelÁngel Porrúa y UAM Cuajimalpa, pp. 125-174

SEMANA 5Martes 21 de mayoSala Audiovisual B-006Audiovisual: “México la historia de su democracia”

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 6: Sociología Política II, democratización y partidos 2013-P PROGRAMA

6

Volumen 3: La reforma para la equidad (1994-1996)/ Rumbo al 2000 (1997-2000)+Audiovisual: “México la historia de su democracia”Volumen 3: La alternancia y los problemas de la democracia (2000-2003)

Jueves 23 de mayoEsperanza Palma (2008). “¿Crisis, persistencia o renovación? Una revisión de la tesis dela “crisis de los partidos políticos”. En Ángel Sermeño y Estela Serret (coordinadores).Tensiones políticas de la modernidad. Retos y perspectivas de la democraciacontemporánea. México: Miguel Ángel Porrúa y UAM Azcapotzalco. Pp. 165-192

SEMANA 6Martes 28 de mayoSala Audiovisual B-006Audiovisual “Los dueños de la democracia” del Canal 6 de julio Audiovisual “…como haiga sido” del Canal 6 de julio

Jueves 30 de mayoManuel Alcántara Sáez (2006 [2004]). Partidos políticos Latinoamericanos ¿Institucioneso máquinas ideológicas? Origen, programa, organización. México: Editorial gernika

SEMANA 7Martes 4 de junio (conferencia Dra. Hélene Combes de Science Politics de Francia)

Jueves 6 de junioSala Audiovisual B-006 (ver la posibilidad)Audiovisual: “Estado de shock. Industria del narco y guerra espuria” del Canal 6 de Julio.

SEMANA 8Martes 11 de junioManuel Larrosa Haro (2007). “Partidos políticos, sistemas electorales y sistemas departidos”. En Gustavo Emmerich y Víctor Alarcón Olguín (coordinadores). Tratado deCiencia Política. México: Antrhopos y UAM. Pp. 201-226.

Jueves 13 de junioMichelangelo Bovero (2006). “La derecha, la izquierda, la democracia”. En Nexos, Año 28,Vol. XXVIII Núm 348, diciembre 2006., pp. 25-33

SEMANA 9Martes 18 de junioNo hay sesión presencial. Trabajo individual para preparar la conferencia del miércoles 19de junio

Miércoles 19 de junio: 12 hrs. Conferencia Marta Lamas)

Jueves 20 de junioDiscusión de la conferencia y película

SEMANA 10Martes 25 de junio (12 hrs. Roger Bartra).

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 7: Sociología Política II, democratización y partidos 2013-P PROGRAMA

7

Jueves 27 de junioDiscusión de Roger Barra y la película

SEMANA 11Martes 2 de julioPreparación individual del dossier final

Jueves 4 de julioPresentación del dossier final

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 8: Sociología Política II, democratización y partidos 2013-P PROGRAMA

8

Recuadro IIBibliografía ampliada del curso

Luis Salazar (2001). Introducción: México 2000: alternancia y transición a la democracia.En Luis Salazar C. (coordinador). México 2000, Alternancia y transición a la democracia.México: Ediciones cal y arena. Pp. 17-40.

Esperanza Palma (2004). Las bases políticas de la alternancia en México. Un estudio delPAN y el PRD durante la democratización. México: UAM Azcapotzalco.Capítulo VII: El PAN y el PRD durante el proceso de democratización: una recapitulación,pp. 253-268Epílogo: La alternancia en el año 2000, pp. 269-278

Pablo Vargas González (2005). “¿Crisis o refundación de los partidos políticos en Méxicoen la etapa postalternante, 2000-2002?” en Víctor Alejandro Espinoza del Valle y LuisMiguel Rionda Ramírez (coordinadores). Después de la alternancia: elecciones y nuevacompetitividad. México: Neón sociales. pp. 77-114

Sergio Tamayo (2008). “Confrontación política y cultura ciudadana. Etnografía de lasconcentraciones electorales en México”. En Ángel Sermeño y Estela Serret(coordinadores). Tensiones políticas de la modernidad. Retos y perspectivas de lademocracia contemporánea. México: Miguel Ángel Porrúa y UAM Azcapotzalco. Pp. 213-262

Iris Santacruz y Sergio Tamayo (en prensa) “La cultura política de las campañaselectorales Análisis situacional de campaña en la Delegación Miguel Hidalgo, DF”.

Manuel Larrosa Haro (2007). “Partidos políticos, sistemas electorales y sistemas departidos”. En Gustavo Emmerich y Víctor Alarcón Olguín (coordinadores). Tratado deCiencia Política. México: Antrhopos y UAM. Pp. 201-226.

Michelangelo Bovero (2006). “La derecha, la izquierda, la democracia”. En Nexos, Año 28,Vol. XXVIII Núm 348, diciembre 2006., pp. 25-33

Octavio Rodríguez Araujo ( 2002). Izquierdas e izquierdismos. Editorial Siglo XXI.Cap. 8: El posmarxismo. Las nuevas izquierdas y porto alegre. Pp. 183-206.

Anthony Giddens (2001). La tercera vía y sus críticos. México: TaurusCapítulo 2: La socialdemocracia y la tercera vía, pp. 37-64

Bogdan Denitch (2004). “Alternativas a la tercera vía” En John Saxe-Fernández(coordinador). Tercera vía y neoliberalismo. México: CII-UNAM y Editorial Siglo XXI, pp.70-81

Octavio Rodríguez Araujo (2004). Derechas y ultraderechas en el mundo. México:Editorial siglo XXI.Propuestas conceptuales, pp. 13-42

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 9: Sociología Política II, democratización y partidos 2013-P PROGRAMA

9

Recuadro III:Bibliografía complementaria

PARTIDOS, ELECCIONES E INSTITUCIONES

Los partidos políticos, en Gutiérrez, Roberto, Alberto Escamilla y Luis Reyes(2007)(coords.). México 2006: implicaciones y efectos de la disputa por el poder político.México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco (analizar al menos 3capítulos)

Instituciones del Estado, en Gutiérrez, Roberto, Alberto Escamilla y Luis Reyes(2007)(coords.). México 2006: implicaciones y efectos de la disputa por el poder político.México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. (analizar al menos 3capítulos)

Los poderes fácticos, en Gutiérrez, Roberto, Alberto Escamilla y Luis Reyes(2007)(coords.). México 2006: implicaciones y efectos de la disputa por el poder político.México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. (analizar al menos 3capítulos).

Balance general de las elecciones de 2006, en Gutiérrez, Roberto, AlbertoEscamilla y Luis Reyes (2007)(coords.). México 2006: implicaciones y efectos de ladisputa por el poder político. México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidadAzcapotzalco. (Analizar el capítulo correspondiente + Introducción del mismo libro).

El framing del debate presidencial en México de 1994 y 2000. En ChihuAmparán, Aquiles (2008). El framing de los debates presidenciales enMéxico (1994-2000). México: Miguel Ángel Porrúa y UAM Iztapalapa(Analizar introducción + capítulo 1 + capítulo 2, al menos).

El framing del debate presidencial en México de 2000 y 2006. En ChihuAmparán, Aquiles (2008). El framing de los debates presidenciales enMéxico (1994-2000). México: Miguel Ángel Porrúa y UAM Iztapalapa(Analizar introducción + capítulo 2 + capítulo 3, al menos).

El framing del spot político. En Chihu Amparán Aquiles (2010). El Framing delSpot Político. México: Miguel Ángel Porrúa y UAM Iztapalapa. (Analizar capítulo 1 sobre elspot político y capítulo IV sobre los cierres de campaña)

El framing del spot político. En Chihu Amparán Aquiles (2010). El Framing delSpot Político. México: Miguel Ángel Porrúa y UAM Iztapalapa. (Analizar capítulo II y IIIsobre el framing de protagonistas y antagonistas).

El nuevo escenario de las campañas presidenciales. En Espino Germán(2006). México: Nuestro Tiempo y La Jornada Ediciones. Seleccionar tres capítulos.

Las élites del poder en México. En Roderic Ai Camp (2008). México: EditorialSiglo XXI. (Está dividido en tres partes. Seleccionar una de ellas).

SOBRE LA IZQUIERDA

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com

Page 10: Sociología Política II, democratización y partidos 2013-P PROGRAMA

10

Gobiernos de izquierda en América Latina. En Stolowicz, Beatriz (2007).Gobiernos de Izquierda en América Latina, un balance político. Colombia:Ediciones Aurora (Reseñar prólogo + tres capítulos) (Este libro, debido a que no se editaen México, se podrá solicitar con Azucena Granados para su fotocopia, previa entrega desu credencial universitaria).

Lo que queda de la izquierda. Relatos de las izquierdas latinoamericanas. EnJorge G. Castañeda y Marco A. Morales (2010). México: Taurus,Pensamiento. Seleccionar dos capítulos.

Apuntes para el camino. Memorias sobre el PRD. En Rosa Albina GaravitoElías (2010). México: Eón Sociales y UAM Azcapotzalco. Izquierdas. Nuevas y viejas. EnJosé Othón Quiroz, Nicolasa López-Saavedra,Sergio Tamayo y María García Castro (coords.)(2011). México: EditorialEón y Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.Seleccionar tres capítulos.

SOBRE LA DERECHA

La Iglesia contra México. En Rodríguez Araujo, Octavio (coord.)(2010). México:Grupo Editorial Orfila. Seleccionar tres capítulos.

Los truenos de la cruz. Orígenes de la derecha en México. En Oranday Dávila,Ma. Stella (2002). México: Ediciones ¡Uníos!. (Seleccionar dos capítulos + prólogo eintroducción).

Las manos sucias del PAN. Historia de un atraco multimillonario a los más pobres. EnReveles José (2006). México: Editorial Planeta. Todo el libro, incluyendo el prólogo deLorenzo Meyer.

La democracia cristiana en América Latina. Conflictos y competencia electoral.En Mainwaring Scott y Timothy R. Scully (eds.)(2010). México: Fondo deCultura Económica. Seleccionar dos capítulos.

Los veinte octubres mexicanos. En Tamayo, Sergio (1999). México: UniversidadAutónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. Analizar Parte Tres: La Cultura de losempresarios y el PAN.

Crítica de la ciudadanía. En Tamayo, Sergio (2010). México: Siglo XXI y UAM-Azcapotzalco. Analizar capítulos: Introducción, capítulo 5 y capítulo 6.

Click t

o buy NOW!

PDF-XChange

www.docu-track.com Clic

k to buy N

OW!PDF-XChange

www.docu-track.com