18
1 Sociología segundo parcial El Estado de Bienestar, apogeo y crisis Mutaciones ocupacionales del presente histórico Juan Labiaguerre El esquema tayloriano Durante el siglo 19 varió las características del trabajo industrial por el aprovechamiento de avances tecnológicos en la producción (progreso en infraestructura, recursos materiales y capacidad de reinversión de capital en métodos de fabricación). Frederick Taylor (1856-1915) había explicado principios “científicos” que apuntaban a un rendimiento laboral hipereficiente. La nueva organización quería aumentar la productividad fabril mediante una división acentuada de funciones intraempresariales. Propuso la separación entre quienes conciben los productos finales y los operarios. También debía realizarse un análisis pormenorizado de todos los movimientos del obrero, sujeto a un reglamento uniforme, obligándolo a cumplirlo bajo la adaptación impuesta al trabajador manual mediante el ritmo mecánico. La normativa taylorista obedece a una forma organizacional que estandariza tareas funcionales, predeterminadas y parcializadas, con el fin de disminuir las instancias ociosas en la jornada laboral. Se complementa con un salario proporcional a las mercancías generadas por cada operario, condicionante que lo incentivaría a potencias su esfuerzo. Significo un cambio sustancias del proceso de trabajo que abrió el camino a la producción en masa. La parcelación operativa reporta al beneficio económico del ente empleador, además lo hace en términos políticos, pues neutraliza la capacidad de resistencia sindical del obrero de oficio calificado comprometido ideológicamente con la militancia clasista. Ello obedece a que la patronal puede reclutar un nuevo tipo de trabajador dócil, ya que las transformaciones señaladas le permiten incorporar una mano de obra no cualificada ni afiliada a sindicatos combativos. El obrero no es controlado a través de una presión externa, sino en virtud del desempeño de las máquinas y la actividad del ser humano queda subordinada al seguimiento de los pasos del “engranaje mecánico” que motoriza la dinámica del régimen de producción. Le es asignado al avance del saber tecnológico el papel determinante en la multiplicación de bienes o artículos fabricados. Tiende a ignorarse el rol cumplido en este logro por la labor rutinaria y la fatiga creciente del operario generadoras de una alienación sistemática, enajenante de sus facultades consientes. La forma de producción en grandes series cristaliza una instancia donde tienden a converger el modo predominante de fabricación y la evolución del campo consumista El paradigma fordista Surgió un nuevo modelo de relaciones industriales implantado sobre la base de la división del trabajo, al interior de los establecimientos productivos, heredada del primero. Los avances tecnológicos aplicados al logro de mayores niveles de productividad condujeron al uso de la cadena de montaje, que potencio la automatización de los movimientos y acciones del conjunto de los operarios fabriles dentro de cada establecimiento. El

Sociología Segundo Parcial

Embed Size (px)

Citation preview

14

Sociologa segundo parcial

El Estado de Bienestar, apogeo y crisis Mutaciones ocupacionales del presente histricoJuan Labiaguerre

El esquema tayloriano

Durante el siglo 19 vari las caractersticas del trabajo industrial por el aprovechamiento de avances tecnolgicos en la produccin (progreso en infraestructura, recursos materiales y capacidad de reinversin de capital en mtodos de fabricacin). Frederick Taylor (1856-1915) haba explicado principios cientficos que apuntaban a un rendimiento laboral hipereficiente. La nueva organizacin quera aumentar la productividad fabril mediante una divisin acentuada de funciones intraempresariales. Propuso la separacin entre quienes conciben los productos finales y los operarios. Tambin deba realizarse un anlisis pormenorizado de todos los movimientos del obrero, sujeto a un reglamento uniforme, obligndolo a cumplirlo bajo la adaptacin impuesta al trabajador manual mediante el ritmo mecnico. La normativa taylorista obedece a una forma organizacional que estandariza tareas funcionales, predeterminadas y parcializadas, con el fin de disminuir las instancias ociosas en la jornada laboral. Se complementa con un salario proporcional a las mercancas generadas por cada operario, condicionante que lo incentivara a potencias su esfuerzo. Significo un cambio sustancias del proceso de trabajo que abri el camino a la produccin en masa.La parcelacin operativa reporta al beneficio econmico del ente empleador, adems lo hace en trminos polticos, pues neutraliza la capacidad de resistencia sindical del obrero de oficio calificado comprometido ideolgicamente con la militancia clasista. Ello obedece a que la patronal puede reclutar un nuevo tipo de trabajador dcil, ya que las transformaciones sealadas le permiten incorporar una mano de obra no cualificada ni afiliada a sindicatos combativos. El obrero no es controlado a travs de una presin externa, sino en virtud del desempeo de las mquinas y la actividad del ser humano queda subordinada al seguimiento de los pasos del engranaje mecnico que motoriza la dinmica del rgimen de produccin.Le es asignado al avance del saber tecnolgico el papel determinante en la multiplicacin de bienes o artculos fabricados. Tiende a ignorarse el rol cumplido en este logro por la labor rutinaria y la fatiga creciente del operario generadoras de una alienacin sistemtica, enajenante de sus facultades consientes. La forma de produccin en grandes series cristaliza una instancia donde tienden a converger el modo predominante de fabricacin y la evolucin del campo consumista

El paradigma fordistaSurgi un nuevo modelo de relaciones industriales implantado sobre la base de la divisin del trabajo, al interior de los establecimientos productivos, heredada del primero. Los avances tecnolgicos aplicados al logro de mayores niveles de productividad condujeron al uso de la cadena de montaje, que potencio la automatizacin de los movimientos y acciones del conjunto de los operarios fabriles dentro de cada establecimiento. El fordismo significo la posibilidad de acceso por parte de una franja considerable de la clase trabajadora manual, contratada en las ramas manufactureras, al consumo de masas. Fue el resultante de la institucionalizacin de un salario bsico mnimo, que conllevo a un aumento del poder adquisitivo de ese sector de la poblacin.El establecimiento de la lnea de montaje procura el ordenamiento sucesivo de las piezas integradas de la operacin productiva, colocadas delante de los obreros, sumado al dispositivo esquemtico promovido por Taylor. La particularidad del reordenamiento fordista consiste en haber completado el pasaje a la fabricacin a travs de grandes series de artculos, despejando el recorrido hacia la definitiva produccin en masa.En la posguerra sobre la base de innovaciones tcnico-productivas permanentes y bajo la extensin de polticas keynesianas, la generacin de una demanda dirigida al mercado de objetos de consumo se solapo con los fundamentos del modelo fordista clsico preexistente. La consolidacin del vnculo de la empresa empleadora con su personal genero transformaciones en el proceso productivo, las cuales significaron un conjunto de cambios favorables en las condiciones generales de vida de los trabajadores. La organizacin de las relaciones laborales comenz a regirse por una norma social de consumo, procurndose la canalizacin instituciones de conflictos clasistas.El trabajador asalariado pudo acceder a cierto nivel de consumismo obrero, lo que posibilito su conversin en el propio usuario de bienes fabricados masivamente, de modo que el fordismo sistematizo el nexo de produccin en masa, alcanzada por medio del uso extendido de la cadena semiautomtica de montaje. Un sector importante de la clase obrera fue homogeneizado por el proceso industrial, mediante la aplicacin de un parmetro de orden mecanicista, inherente a la produccin en masa y simultneamente los mismos trabajadores resultaron masificados por un tipo de consumo regimentado. Esta figura del operario fabril contrataba con el escenario del siglo 19 dominado por la proliferacin de obreros pauperizados y por una correlativa cultura contestataria de la fuerza de trabajo. En el apogeo fordista el consumismo obedecera a un modelo social de desarrollo econmico en el que las condiciones particulares de creacin y distribucin del valor coincidiesen con sus condiciones de realizacin en el mercado.En una fase posterior (transicin neofordista), la demanda de bienes de consumo fue saturada, la estructura de comercializacin no concret su potencial diversificacin amplificada, factor conducente a una recesin econmica. La solucin a amenazas de estancamiento originarias en la sobreproduccin que abarrotaba de mercaderas los depsitos de las empresas fue abordada de un modo tcnico en la medida en que la lgica correspondiente a las innovaciones tecnolgicas apunt a las propias mercaderas en cuanto artculos de consumo.

La especializacin flexibleLos cambios tcnicos en la organizacin del trabajo progresaron asociados a la reconversin de las relaciones socioproductivas, factor que incide en la remodelacin del mercado laboral. Este proceso condujo al surgimiento de una nueva etapa en las formas de insercin ocupacional iniciada hacia finales de los aos sesenta del siglo 20 lo que todava se encuentra en evolucin gradual.Desde una mirada tcnico-econmica, innovaciones en los mtodos de fabricacin correspondientes al desarrollo pleno de la produccin masiva giraran en torno al proceso objetivo de flexibilacin en la generacin de bienes industriales y de servicios. Tal mutacin atae a una minora de la poblacin activa en su dimensin internacional.La productividad articulada a la competitividad constituye elementos esenciales en trminos de los comportamientos de los mercados, entre ellos el correspondiente al empleo. La revolucin informtica durante el ltimo cuarto del siglo 20, implic transformaciones en los modos de vida, pensamiento, labor y gestin de los recursos humanos.El conocimiento informtico potencia un desarrollo econmico selectivo, incentivado por la competencia creciente del mercado, los recursos tecnolgicos junto a la capacidad de gestin y procesamiento de los componentes informacionales constituyen el fundamento para el logro de la productividad competitiva y de este conjunto de factores depende relativamente la creacin de puestos laboralesEn lugar de adaptarse a la dinmica del consumo de masas, dicha modalidad productiva multiplica la segmentacin del mercado, readecuando su oferta hacia recursos correspondientes a una demanda cada vez ms particularizada.En el contexto mundial presente la mayora de la fuerza de trabajo se desempea dentro de instancias laborales localizadas, las empresas se desenvuelven en espacios comprendidos por regiones o pases determinados. El progreso en el campo tcnico-industrial y de la informacin inciden de manera global, al existir paquetes tecnolgicos cuya difusin y comercializacin se transmiten en funcin de la capacidad empresarial en orden a establecer contacto inmediato con los circuitos de la tecnologa predominante.La produccin en serie factible a partir de la organizacin basada en la integracin vertical y la gestin funcional jerrquica, es proclive a resultar sustituida por la produccin flexible y la jerarquizacin intermedia apoyada en una divisin interna del trabajo, racional y eficaz en trminos tcnicos y sociolaborales. En lugares del orbe, unidades domesticas sufren una degradacin socioeconmica, como consecuencia del advenimiento de la sociedad postindustrial que deriv en una merma en la creacin de empleos. En las naciones europeas con potencial econmico, el proceso contemporneo de mundializacin puede generar ocupaciones nuevas en rubros del sector de servicios

Complementariedad estatal-mercantil (polticas sociales en el Estado de Bienestar) A. Keynesianismo y regulacin del mercado ocupacionalLa comprensin integral del trabajo fordista requiere el funcionamiento del mbito sociolaboral regulado por estrategias poltico-econmicas keynesianas. Ambos elementos posibilitaron el contrato social en la fase del capitalismo industrial de postguerra caracterizado por el asalaramiento estable y protegido.Dicha configuracin de las relaciones productivas alcanzo su apogeo en la coyuntura internacional de la guerra fra, (antagonismo del mundo democrtico-capitalista frente a los socialismos reales del este). La combinacin de una condicin asalariada basada en el esquema organizacional impuesto en la empresa Ford, con polticas publicas sociales, institucionalizo la mejora parcial en la calidad de vida de las poblaciones del bloque occidental.Este modelo de organizacin productiva coadyuv a plasmas el derecho al goce de la ciudadana plena, reconocido a una masa considerable de sociedades. La implementacin de estrategias institucionales publicas inspiradas en la visin de Keynes que conlleva la intervencin ms directa de la administracin gubernamental en cuestiones socioeconmicas, condujo a un pacto entre empresarios y trabajadores.El accionar del capitalismo regulado enfrentando las premisas bsicas del liberalismo poltico-econmico, apunt a coordinar la evolucin del campo mercantil con la actuacin de los gobiernos, lo cual redundo en la creacin de vnculos integradores de un colectivo laboral al ncleo de la economa capitalista, aunque fuera en posicin subordinada. Keynes en la entreguerra haba advertido las falencias inherentes al dogma prevaleciente de la doctrina neoclsica en economa poltica, dado que los mecanismos espontneos promovidos por la mano invisible del mercado, resultaban insuficientes para contener el deterioro creciente de la situacin laboral y el disconformismo social extendido. Fue necesario llevar a cabo polticas de intervencionismo, procedimiento idneo segn el keynesianismo- a fin de regular la actividad productiva a escala nacional. A partir de la crisis de los aos treinta y en el transcurso de postguerra se desarroll dentro de los estados libres, regido por el capitalismo, un sistema de colaboracin social redistributiva a fin de neutralizar los efectos registradores de la poltica del laissez faire (dejar hacer). sta haba provocado desajustes e inequidades en sectores sociales mediante la autorregulacin del mercado.

B. Caracteres generales del Estado Benefactor

El Estado asumir la responsabilidad directa de actual socialmente con el objeto de conseguir un progreso econmico ms justo en la distribucin del producto generado a escala nacional. Esta conformacin institucional fue calificada como asistencial, providencia. La reconversin de los mtodos de fabricacin permita un aumento de la produccin en serie y sobre dicha base a travs de la asignacin del gasto pblico, los gobiernos contribuan a propiciar el consumo masivo, apuntando la demanda para que absorbiera el incremento de bines puestos en venta en el mercado. El andamiaje de la seguridad social junto al despliegue de una estrategia redistributiva de los ingresos, redundo en el mantenimiento del salario real, al margen de sus variaciones nominales. En los pases capitalistas de postguerra con grado de industrializacin, el sistema pblico administrativo provey los instrumentos necesarios para asegurar la reproduccin social de la poblacin activa, funcional al desenvolvimiento de los mecanismos propios del rgimen de acumulacin, El auge del Estado de Bienestar artculo los sistemas econmicos nacionales a travs de acuerdos entre grupos sociales portadores de intereses contrapuestos y mediante la fijacin de norma de consumo obrero, un gran sector de los trabajadores ocupados se transformaba en agente consumidor relevante. Ello debido a que el esquema de organizacin productiva fordista permita a una gran parte de la poblacin activa ocupada el acceso a la compra de mercancas estandarizadas, merced al incremento del salario real, factor que mejoro la calidad de vida cotidiana de esa fuerza laboral. Es seleccionado programticamente la asignacin del gasto pblico, al invertirse en infraestructura social y promoverse en forma prioritaria rea de produccin orientadas al consumo de masas.Los antagonismos entre el capital y el trabajo tienden a apaciguarse en la medida en que el pacto keynesiano, arbitrado estatalmente, incorpor a los sindicatos a la representacin jurdico-legal de intereses del sector del trabajo, frente a las asociaciones patronales.El Estado benefactor reestructur a una sociedad en la que los estratos medios, dedicados a funciones de servicios o de comercializacin, coexistan con una clase obrera remodelada, incluida en la esfera econmica y en la cultura del consumo, al amparo de polticas pblicas de ndole protectora. El Estado ejerce una funcin crucial financiando la prestacin de servicios bsicos y el consumo popular, por va de la reasignacin del presupuesto destinado a erogaciones sociales. Esto permiti mejorar la situacin socioeconmica de un segmento laboral, revirtiendo la tendencia histrica que apuntaba a un deterioro irreversible de la misma portando los sindicatos la voz cantante de las demandas del nuevo ciudadano social.El aparato estatal se ubicaba supuestamente ms all de los intereses sectoriales contrapuestos, bajo el emblema contractual y devena entidad reguladora suprema. Esta readecuacin del capitalismo propiciaba la articulacin entre la econmica y la sociedad, merced al rol mediador del Estado, transformado en motor econmico, principal agente de la asistencia social e instancia redistributiva por antonomasia.Sin embargo, perduraban reductor marginados, socioeconmicamente desregulados y desafectados, exteriores al sector de la sociedad integrado. Por medio de polticas sociales focalizadas, se procur paliar la situacin de aquellos segmentos poblacionales que quedaron afuera, considerados minoras severamente desfavorecidas, abrindose un debate alrededor de su presencia en cuanto excluidos del sistema.

C. Sociedad asalariada y ciudadanos plenos

El Estado de Bienestar forj la imagen de una sociedad integrada en torno al mbito ocupacional, enfrentando los riesgos gracias a una estratgica instrumentacin de polticas que abarcaban gran parte de la problemtica social, al promover la transicin desde la consolidacin de los derechos civiles y polticos al reconocimiento de los derechos sociolaborales acotado a un segmento importante de la poblacin econmicamente activa. Las asignaciones familiares cubren a los nios en edad escolar, las obras sociales garantizan la atencin a la salud, el sistema provisional resguarda a los trabajadores jubilados, se otorgan pensiones en casos de invalidez y el seguro de desocupacin presenta una cobertura amplia y efectiva frente a la emergencia de crisis coyunturales. La aplicacin de polticas sociales expresa una funcin social que atae a la esfera reproductiva, pues comprende los requerimientos vitales del ser humano, dentro del conjunto de derechos que asisten al goce de una ciudadana integral, lo cual constituye la base de su legitimacin poltica. La intervencin estatal se manifiesta tambin en los campos educativo, cultural y recreativo.La etapa de apogeo del Estado de Bienestar, ligada a la vigencia del modelo fordista en el mbito laboral, represent la culminacin de un periodo histrico, iniciado desde la reafirmacin de la revolucin industrial en los pases econmicamente desarrollados, ya en el siglo 20. Fue establecido un paradigma industrialista tpico del mundo occidental moderno, y referente emblemtico del crecimiento econmico-productivo, tanto en las naciones centrales como en las perifricas.Hobsbawm Eric, Historia del siglo 20, captulo 9: Los aos dorados

El ciudadano medio de los pases desarrollados le era posible vivir como solo los muy ricos haban vivido en tiempos de sus padres, con la diferencia de que la mecanizacin haba sustituidos a los sirvientes. Lo ms notable de esta poca es que el motor aparente de la expansin econmica fue la revolucin tecnolgica. No solo contribuyo a la multiplicacin de los productos de antes, mejorados, sino a la de productos desconocidos. Ms que cualquier poca anterior, la edad de oro descansaba sobre la investigacin cientfica ms avanzada y a menudo abstrusa, que ahora encontraba una aplicacin prctica al cabo de pocos aos. La industria y la agricultura superaron por primera vez la tecnologa del siglo 19. Tres cosas de este terremoto tecnolgico sorprenden al observador. Primero, transform completamente la vida cotidiana en los pases ricos y en menor medida en los pobres, donde la radio llegaba hasta las aldeas mas remotas gracias a los transistores y a las pilas miniaturizadas de larga duracin, donde la revolucin verde transformo el cultivo del arroz y del trigo y las sandalias de plstico sustituyeron a los pies descalzos. La revolucin tecnolgica penetro en la conciencia del consumidor hasta tal punto que la novedad se convirti en el atractivo a la hora de venderlo todo, desde detergentes sintticos hasta ordenadores porttiles. Lo nuevo no solo quera decir algo mejor, sino tambin revolucionario. Tambin el sistemtico proceso de miniaturizacin de los productos: la portabilidad, que aumento la gama y los mercados potenciales de los productos. Segundo, a mas complejidad de la tecnologa en cuestin, ms complicado se hizo el camino desde el descubrimiento o la invencin hasta la produccin, y ms complejo y caro el proceso de creacin. La Investigacin y Desarrollo se hizo crucial en el crecimiento econmico y la ya enorme ventaja de las economas de mercado desarrolladas sobre las dems de consolid. La innovacin tecnolgica no floreci en los pases socialistas. El proceso innovador se hizo tan continuo, que el coste del desarrollo de nuevos productos se convirti en una proporcin cada vez mayor e indispensable de los costes de produccin. Tercero, las nuevas tecnologas empleaban de forma intensiva el capital y eliminaban mano de obra o llegaban a sustituirla. La caracterstica principal de la edad de oro es que necesitaba grandes inversiones constantes y que no necesitaba a la gente, salvo como consumidores. El mpetu y la velocidad de la expansin econmica fueron tales que durante una generacin es o no resulto evidente, la econmica creci tan deprisa que la clase obrera industrial mantuvo o aument su porcentaje dentro de la poblacin activa. En los pases avanzados, excepto EE.UU., las grandes reservas de mano de obra que se haban formado durante la Depresin de la preguerra y la desmovilizacin de la postguerra se agotaron, lo que llevo a la absorcin de nuevas remesas de mano de obra procedentes del campo y de la inmigracin, y las mujeres casadas entraron en el mercado laboral. El ideal al que aspiraba la edad de oro era la produccin o el servicio sin la intervencin del ser humano: robots automticos, trenes sin conductor, etc. El ser humano resultaba necesario par a la economa en un sentido: como comprador de bienes y servicios. Todos los problemas que haban afligido al capitalismo en la era de las catstrofes parecieron disolverse y desaparecer. El ciclo de expansin y recesin, tan devastador entre guerras, se convirti en una sucesin de leves oscilaciones gracias as lo crean los economistas keynesianos- a su inteligente gestin macroeconmica. Los ingresos de los trabajadores aumentaban ao tras ao de forma casi automtica. La gama de bienes y servicios que ofrecia el sistema productivo y que les resultaba asequible convirti lo que haba sido un lujo en productos de consumo diario. Las lecciones de la Gran Depresin se tradujeron parcialmente en acuerdos institucionales concretos. La supremaca de los EE.UU era un hecho, y las presiones polticas incitando a la accin vinieron de Washington, aunque muchas de las ideas y de las iniciativas procedentes de Gran Bretaa, y en caso de discrepancia, prevaleci el punto de vista norteamericano. No fue hasta el hundimiento del modelo original de la ONU con la guerra fra cuando las dos instituciones internacionales que haban entrado en funcionamiento en virtud de los acuerdos de Bretton Woods de 1944, el Banco Mundial (Banco Internacional para la Reconstruccin y el Desarrollo) y el FMI, quedaron subordinados a la poltica de los EE.UU. Estas instituciones tenan por finalidad facilitar la inversin internacional a largo plazo y mantener la estabilidad monetaria; adems de abordar problemas de balanza de pagos. En la medida en que los planificadores del nuevo mundo feliz intentaron crear un conjunto de instituciones operativas que dieses cuerpo a sus proyectos, fracasaron. El mundo no sali de la guerra en forma de un sistema internacional operativo y multilateral de libre comercio y de pagos, y los esfuerzos norteamericanos por establecer uno se vieron abajo a los dos aos de la victoria. A diferencia de las Naciones Unidas, el sistema internacional de comercio y de pagos funciono, aunque no de la forma prevista en principio. La edad de oro fue la poca de libre comercio, libertad de movimiento de capitales y estabilidad cambiaria que tenan en mente los planificadores durante la guerra. Ello se debi al dominio econmico de los Estados Unidos y del dlar, que funciono ms eficazmente como estabilizador gracias a que estaba vinculado a una cantidad de oro hasta que el sistema se vino abajo a finales de los sesenta y principios de los setenta.En contra de las convicciones de los EE.UU., el principal obstculo a la economa capitalista de libre comercio internacional era la combinacin de los elevados aranceles domsticos de los EE.UU., y de la tendencia a una fuerte expansin de las exportaciones norteamericanas, que a los planificadores de Washington durante la guerra consideraban esencial para la consecucin del pleno empleo efectivo en los EE.UU.. Fue la guerra fra lo que los incit a adoptar una perspectiva a ms largo plazo, al convencerlos de que ayudar a sus futuros competidores a crecer lo ms rpido posible era de la mxima urgencia poltica. La generosidad de los fondos del Plan Marshall contribuy a la modernizacin de los beneficiarios que quisieron utilizarlos con este fin (Austria y Francia),y la ayuda norteamericana fue decisiva a la hora de acelerar la transformacin de la Alemania Occidental y Japn (estos dos pases en su calidad de perdedores, no fuesen dueos de su poltica exterior los represento una ventaja, ya que no sintieron la tentacin de arrojar ms que una cantidad mnima al agujero estril de los gastos militares. La economa capitalista mundial se desarroll en torno a EE.UU.; una economa que planteaba menos obstculos a los movimientos internacionales de los factores de produccin que cualquier otra desde mediados de la era victoriana, con una excepcin: los movimientos migratorios internacionales tardaron en recuperarse de su estrangulamiento de entreguerras. La gran expansin econmica de la edad de oro se vio alimentada no solo por la mano de obra antes parada, sino tambin por grandes flujos migratorios internos, del campo a la ciudad, de abandono de la agricultura y de los regiones pobres a las ricas. La industrializacin de la Europa del Este fue un proceso migratorio de este tipo. Algunas de estas migraciones interiores eran en realidad migraciones internacionales, solo que los emigrantes haban llegado al pas receptor no en busca de empleo, sino formando parte del xodo terrible y masivo de refugiados y de poblaciones desplazadas despus de 1945. No obstante, los gobiernos se resistieron a la libre inmigracin y, cuando se vieron en el trance de tener que autorizarla, le pusieron frenos. A esta clase de inmigrantes en su mayora provenientes de pases mediterrneos menos desarrollados, se les daban permiso de residencia condicionales y temporales, para que pudieran ser repatriados fcilmente, aunque la expansin de la Comunidad Econmica Europea con la inclusin de pases con salgo migratorio negativo, lo dificult. Durante la edad de oro la inmigracin era un tema poltico delicado, en las dcadas posteriores a 1973 conducira a un aumento pblico de xenofobia en Europa. Durante la edad de oro la economa sigui siendo ms internacional que transnacional. El comercio reciproco ente pases era cada vez mayor. Empez a aparecer a partir de los aos sesenta, una economa ms transnacional, un sistema de actividades econmicas para las cuales los estados y sus fronteras no son la estructura bsica, sino meras complicaciones. Nace una economa mundial que no tiene una base o unos lmites territoriales concretos y que determina o restringe las posibilidades de actuacin incluso de economas de poderosos estados. En principios de los aos setenta, esta economa transnacional se convirti en una fuerza de alcance mundial, y continuo creciendo. Este proceso vino de la mano con una creciente internacionalizacin. Tres aspectos de esta transnacionalizacin resultaban visibles: las compaas transnacionales (multinacionales), la nueva divisin internacional del trabajo y el surgimiento de actividades offshore (extraterritoriales) en parasos fiscales. Estos ltimos no slo fueron de las primeras formas de transnacionalismo en desarrollarse, sino tambin las que demuestran con mayor claridad el modo en que la economa capitalista escap a todo control. Los trminos offshore y paraso fiscal, se introdujeron en el vocabulario pblico durante los aos sesenta para describir la prctica de registrar la sede legal de un negocio en territorios minsculos y fiscalmente generosos que permitan a los empresarios evitar impuestos y dems limitaciones que les imponan sus propios pases. Todo pas serio haba establecido a mediados de siglo controles y restricciones a la prctica de negocios legtimos en inters de sus habitantes. Una combinacin de agujeros legales en las legislaturas mercantiles y laborales de miniterritorios (Islas Vrgenes) poda hacer milagros en la cuenta de resultados de una compaa. Los parasos fiscales se prestaban a las transacciones financieras. Los dlares depositados en bancos de fuera de los estados unidos y no repatriados para evitar las restricciones de las leyes financieras de los EE.UU., se convirtieron en un instrumento financiero negociable. Estos dlares flotantes, acumulados gracias a las inversiones norteamericanas en el exterior y a los gastos pblicos y militares del gobierno de los EE.UU, se convirtieron en la base de un mercado global incontrolado en crditos a corto plazo, y experimentaron un gran crecimiento. Los EE.UU, fueron la primera economa que se encontr a merced de estos torrentes de capital que circulaban sin freno por el planeta en busca de beneficios fciles. Todos los gobiernos acabaron por ser sus vctimas, ya que perdieron el control sobre los tipos de cambio y la masa monetaria. Que compaas con base en un pas pero con operaciones en varios otros expandiesen sus actividades era natural. La funcin principal de las multinacionales era internacionalizar los mercados ms all de las fronteras nacionales, convertirse en independientes de los estados y se du territorio. La capacidad de actuar de este modo reforz la tendencia natural del capital a concentrarse. La mayora de estas transnacionales tenan su sede en estados desarrollados importantes. A finales de la edad de oro es dudoso que pudiera decirse que se identificaran con su gobierno o con los intereses de su pas. La tendencia de las transacciones comerciales y de las empresas de negocios a emanciparse de los estados nacionales se hizo ms pronunciada a medida que la produccin industrial empez a trasladarse fuera de los pases europeos y norteamericanos que habas sido los pioneros de la industrializacin y el desarrollo del capitalismo. Estos pases siguieron siendo los motores del crecimiento durante la edad de oro. Los pases desarrollados empezaron a exportar una proporcin mayor de sus productos elaborados al resto del mundo, pero el tercer mundo empez a exportar manufacturas a una escala considerable hacia los pases desarrollados e industrializados. A medida que las exportaciones tradicionales de materias primas de las regiones atrasadas perdan terreno, estas empezaron a industrializarse. Una nueva divisin internacional del trabajo empez a socavar la antigua. Las nuevas industrias del tercer mundo abastecan no solo a unos mercados laborales locales en expansin, sino tambin al mercado mundial, cosa que podan hacer exportando artculos producidos por la industria local como formando parte del proceso de fabricacin transnacional. Esta fue la innovacin decisiva de la edad de oro. No hubiese podido ocurrir de no ser por la revolucin en el mbito del transporte y de las comunicaciones, que hizo posible dividir la produccin de un solo artculo entre Houston, Singapur y Tailandia, transportando por va area el producto parcialmente acabado entre estos centros y dirigiendo de forma centralizada el proceso en su conjunto gracias a la moderna informtica. Las grandes industrias electrnicas empezaron a globalizarse a partir de los aos sesenta. La cadena de produccin atravesaba el mundo entero. Algunas se instalaron en las zonas francas industriales extraterritoriales (offshore)que empezaron a extenderse por pases pobres con mano de obra barata, joven y femenina, lo que era un nuevo recurso para evadir el control por parte de un solo pas. Todo esto gener un cambio paradjico en la estructura poltica de la economa mundial. A medida que el mundo se iba convirtiendo en su verdadera unidad, las economas nacionales de los grandes estados se vieron desplazadas por estas plazas financieras extraterritoriales, situadas en los pequeos miniestados que se haban multiplicado con la desintegracin de los viejos imperios coloniales. De aqu el auge de las nuevas ciudades estado (Hong Kong, Singapur), entidades polticas que no se haba visto florecer desde la Edad Media, de zonas desrticas del golfo Prsico que se convirtieron en participantes en el mercado global de inversiones (Kuwait) y de los parasos fiscales. La situacin proporcionara a los movimientos tnicos del nacionalismo de finales del siglo 20 argumentos poco convincentes en defensa de la viabilidad de la independencia de las Islas Canarias o Crcega: poco convincentes porque la nica separacin que se lograra con la secesin sera la separacin del estado nacional con el que estos territorios haban estado asociados con anterioridad. Econmicamente la separacin los convertira en ms dependientes de las entidades transnacionales. El mundo ms conveniente para las multinacionales es un mundo poblado por estados enanos o sin ningn estado.Haba una razn por la que la expansin de la edad de oro deba producir el desplazamiento de las viejas industrias del ncleo central de pases industrializados y era la combinacin keynesiana de crecimiento econmico en una economa capitalista basada en el consumo masivo por parte de una poblacin activa empleada y mejor pagada y protegida. Esta combinacin era una creacin poltica que descansaba sobre el consenso poltico entre la izquierda y la derecha una vez eliminada la extrema derecha fascista y ultranacionalista por la segunda guerra mundial, y la extrema izquierda comunista por la guerra fra. Se basaba en un acuerdo tcito o explcito entre las organizaciones obreras y las patronales para mantener las demandas de los trabajadores dentro de unos lmites que no mermaran los beneficios, y que mantuvieran las expectativas de tales beneficios l bastante altas como para justificar las inversiones sin las cuales no habra podido producirse el crecimiento de la productividad laboral de la edad de oro. Los acuerdos eran a tres bandas, con las negociaciones entre capital y mano de obra (interlocutores sociales) precedidas por los gobiernos. Con el fin de la edad de oros estos acuerdos sufrieron el asalto de los telogos del libre mercado, que los acusaron de corporativismo. Los acuerdos resultaban aceptables para todas las partes. Los empresarios, a quienes apenas les importaba pagar salarios altos en plena expansin y con beneficios, vean con buenos ojos esta posibilidad de prever que les permita planificar por adelantado. Los trabajadores obtenan salarios que iban subiendo con regularidad, y un estado de bienestar que iba ampliando su cobertura y era ms generoso. Los gobiernos conseguan estabilidad poltica, debilitando a los partidos comunistas y unas condiciones predecibles para la gestin macroeconmica que practicaban ahora todos los estados. A las economas de los pases capitalistas industrializados les fue bien porque por primera vez (fuera de EE.UU y de Oceana) apareci una economa de consumo masivo basada en el pleno empleo y en el aumento de los ingresos reales, con el sostn de la seguridad social, que se financiaba con el incremento de los ingresos pblicos. Hasta finales de los aos sesenta, la poltica de la edad de oro reflej este estado de cosas. Tras la guerra hubo gobiernos reformistas, rooseveltianos en los EE.UU., dominados por socialistas o socialdemcratas en los pases ex combatientes de Europa occidental menos en Alemania Occidental. Los comunistas participaron en algunos gobiernos hasta 1947. El reformismo se bati pronto en retirada, aunque se mantuvo el consenso. La gran expansin econmica de los aos cincuenta estuvo dirigida por gobiernos conservadores moderados. El retroceso de la izquierda resulta evidente. Es debido a que el espritu de los tiempos durante la dcada de expansin estaba en contra de la izquierda: no era momento de cambiar. En los aos sesenta, el centro de gravedad del consenso se desplaz hacia la izquierda a causa del retroceso del liberalismo econmico ante la gestin keynesiana y porque la vieja generacin que haba presidido la estabilizacin y en renacimiento del sistema capitalista desapareci de escena haba 1964. Se produjo un rejuvenecimiento de la poltica. Los aos culminantes de la edad de oro parecieron tan favorables a la izquierda moderada, que volvi a gobernar en pases de Europa Occidental, como contrarios le haban sido los aos cincuenta. Existe un paralelismo entre el giro a la izquierda y el acontecimiento pblico ms importante de la dcada: la aparicin de estados de bienestar en el sentido liberal de la expresin, estados en los que el gasto en bienestar (subsidios, ciudadanos sanitarios, educacin, etc.) se convirti en la mayor parte del gasto pblico total, y la gente dedicada a actividades de bienestar social paso a formar el conjunto ms importante de empleados pblicos. Los primeros estados de bienestar en este sentido aparecieron alrededor de 1970. La reduccin de los gastos militares en los aos de la distensin aument el gasto proporcional en otras partidas. A finales de los aos setenta todos los estados capitalistas avanzados se haban convertido en estados de bienestar semejantes. Ello originaria graves problemas tras el fin de la edad de oro. La poltica de las economas de mercado desarrolladas pareca tranquila. El pblico estallido de radicalismo estudiantes de 1968 pill a los polticos y a los intelectuales por sorpresa. Era un signo de que la estabilidad de la edad de oro no poda durar. Econmicamente dependa de la coordinacin entre el crecimiento de la produccin y el de las ganancias que mantena los beneficios estables. Un parn en el aumento de la productividad y/o un aumento desproporcionado de los salarios provocara su desestabilizacin. Dependa del equilibrio entre el aumento de la produccin y la capacidad de los consumidores de absolverlo. Los salarios tenan que subir lo bastante deprisa como para mantener el mercado a flote, pero no demasiado deprisa, para no recortar los mrgenes del beneficio. La edad de oro dependa del dominio avallasador, poltico y econmico de EE.UU., que actuaba de estabilizador y garante de la economa mundial. En los aos sesenta estos elementos mostraron signos de degaste. La hegemona de EE.UU, entr en decadencia y el sistema monetario mundial, sbado en la convertibilidad del dlar a oro, se vino abajo. Hubo indicios de ralentizacin en la productividad en varios pases, y avisos de que las grandes reservas de mano de obra que aportaban las migraciones interiores, que haban alimentado la gran expansin de la industria, estaban a punto de agotarse. El estallido social mundial de finales de los sesenta se basaba en el descubrimiento, por parte de trabajadores que se haban acostumbrado a tener o encontrar empleo, de que los aumentos salariales regulares que haban negociados sus sindicatos eran muy inferiores a los que podan conseguir apretndose las tuercas del mercado. Hubo cambio de actitud que hubo de la moderacin y la calma de las negociaciones salariales anteriores a 1968 y las de los ltimos aos de la edad de oro. Este cambio de actitud de los trabajadores fue ms significativo que el estallido de descontento estudiantil en torno a 1968. La rebelin estudiantil fue un fenmeno ajeno a la economa y a la poltica. Moviliz a un sector minoritario concreto de la poblacin apenas reconocida como un grupo especial dentro de la vida pblica y ajena a la economa. Su transcendencia cultural fue mayor que la poltica, que fue efmera, a diferencia de movimientos anlogos en pases dictatoriales y del tercer mundo, pero sirvi de para una generacin que crea haber resulto para siempre los problemas de la sociedad occidental. 1968 no tiene gran relieve en las explicaciones que del fin de la edad de oro hacen los historiadores de la economa. La expansin de la economa a principios de los aos setenta, acelerada por una inflacin en crecimiento, por un aumento de la masa monetaria mundial y por el dficit norteamericano, se volvi frentica. El sistema de recalent. La economa mundial no recuper su antiguo mpetu tras el crac. Las dcadas posteriores a 1973 seran una era de crisis.

El mundo actual se caracteriza por la globalizacin. La globalizacin es la creciente gravitacin de los procesos econmicos, sociales y culturales de carcter mundial en los mbitos nacionales y regionales. Si bien la globalizacin no es un proceso nuevo, lo que permiti el auge de este proceso es la incorporacin de las nuevas tecnologas que le dan nuevas dimensiones. Los historiadores modernos identifican tres etapas en la globalizacin:Primera etapa: se da una gran movilidad de capital y de mano de obra. Esta fase se ve irrumpida por la primera guerra mundial, luego de la segunda guerra mundial se dan diferentes crisis que ponen fin a la edad de oro.Segunda etapa: hay un gran esfuerzo por desarrollar instituciones de cooperacin y una notable expansin del comercio de manufacturas ante pases desarrollados.Tercera etapa: hay una generalizacin de libre comercio, presencia de empresas transnacionales, expansin y movilidad de capital. Un acceso masivo a la informacin en tiempo real gracias al desarrollo de la tecnologa.La globalizacin hace mucho hincapi en las dimensiones econmicas, que son muy importantes. Pero tambin este proceso conciernan otras materias, como el medio ambiente y valores. Hay una globalizacin en los problemas ambientales, se percibe una preocupacin mayor por el calentamiento global, por el adelgazamiento de la capa de ozono, etc. Han aumentado claramente los tratados multilaterales. Hay tambin una globalizacin de los valores, se extienden principios ticos comunes, uno de las ms importantes fue la declaracin universal de los derechos humanos y las declaraciones de las cumbres de la O.N.U.Hechos destacados de la FASE ACTUAL de la globalizacin econmicaVolatilidad financiera: hace mucho hincapi en los mercados financieros internacionales. Su principal reflejo han sido las grandes crisis financieras. Los mercados dependen de opiniones y especulaciones. Las asimetras de la informacin son una de las grandes fallas de las crisis financieras, pero los rasgos ms distintivos de la volatilidad son: insuficiente regulacin; problemas de contagio por las restricciones de liquidez que enfrentan en diversos mercados los inversionista; agente de evaluacin de riesgo tienen a realizar una tarea contraria.Reestructuracin productiva y tecnolgica: hace hincapi en el comercio mundial, donde se ve una escasa actividad de los productos primarios y las manufacturas basadas en recursos naturales. Por otra parte tambin la constante competencia entre estos mercados produce un gran deterioro de los precios de las materias primas. En cuanto a los productos que se basan en las nuevas tecnologas muestran una actividad muy superior. Hay un gran incremento de maquinarias y equipos electrnicos relacionados con la informacin y comunicacin. El anlisis del dinamismo o actividad del comercio mundial puede combinarse con la COMPETIVIDAD REVELADA de las distintas regiones que se refleja en su participacin en diferentes rubros. Para realizar este anlisis hay que tener en cuenta dos criterios:1. El dinamismo de la demanda de un determinado bien, si es mayor o no que el promedio.2. La participacin del pas en el mercado, si es creciente o decreciente.Las competencias que se dan entre las empresas, los adelantos tecnolgicos y la liberalizacin de las polticas de comercio exterior han producido una mayor dispersin geogrfica de las funciones empresariales. Las tareas ms sencillas como por ejemplo el montaje y el ensamble son destinadas a areas menos industrializadas, mientras que las funciones que exigen un mayor conocimiento ytecnologa son destinadas a areas industrialmente ms avanzadas. Tambin hay que destacar la movilidad que ofrecen los avances tecnolgicos y el notable crecimiento de los servicios.Desigualdades y asimetras del orden global: la globalizacin no solo incorpora grandes avances e independencia si no tambin desigualdades entre los pases. La economa mundial puede denominarse como un campo de juego con muchos desniveles producidos por la concentracin del capital, la tecnologa y su gravitacin de bienes y servicios, esto produce las grandes asimetras de distribucin de los ingresos. Si bien esto se freno en la segunda fase de globalizacin volvi acelerarse en la tercera fase. Esta economa mundial con desigualdad es acompaada de dos fenmenos:1. La marcada y creciente desigualdad en cuanto a los ritmos de crecimiento de los pases en desarrollo. La coexistencia de ganadores y perdedores.2. La notoria acentuacin de las desigualdades de los pases.Estas asimetras que se dan en la globalizacin pueden ser de tres tipos:1. Altsima concentracin del progreso tcnico en los pases desarrollados.2. Asociada a un mayor dao macroeconmica de los pases en desarrollos antes choques externos, adems con pocos instrumentos que disponen para realizar frente.3. Hay un contraste entre la elevada movilidad de los capitales y las restricciones de los desplazamientos internacionales de mano de obra.La nivelacin de este campo de juego no corrige las asimetras y pueden agudizarse aun ms. Sin embargo los debates ms recientes dejan entrever el inicio de una etapa. Donde se debera apuntar a la correccin de estas diferencias en el orden econmico internacional.Caractersticas del siglo XXIDespus del siglo XX se da un proceso de transicin que va estar caracterizado por tres sucesos principales:1. Las enormes fuerzas que aceleran la velocidad de nuestra capacidad de produccin y que al hacerlo se produce un cambio en la faz del mundo. Es as y continuara. Dentro de esta capacidad de producir y consumir hay tres observaciones que hay que tener en cuenta. La primera observacin, la explotacin de recursos que son naturalmente limitados, como por ejemplo el carbn, el petrleo, gas, pero tambin la agricultura, pesca y bosques. El agotamiento de los recursos no renovables o limitados planteara serios problemas en el siglo XXI, en especial si la crisis medioambiental no se encara seriamente. La segunda observacin se ocupa del impacto de las tecnologas sobre la produccin y la mano de obra. La produccin dejo de ser mano de obra intensiva para volverse de capital intensivo y progresivamente de informacin intensiva. La tercera observacin donde la enorme de incorporacin de capacidad humana para producir depende de los conocimientos e informacin. Hay un gran nmero de gente con altos estudios que no necesariamente lo son en el campo profesional de la investigacin y desarrollo.2. Un proceso de globalizacin acelerado por la revolucin en el transporte y las comunicaciones indica que sus grandes efectos son indirectamente en la economa y que se presenta en todos los campos excepto en el poder poltico y la cultura. Un desarrollo mundial como una sola unidad donde las transacciones y comunicaciones estn libres de trabas locales. Aqu se tres puntos son relevantes: el primero es el triunfo de un capitalismo que posee una libre movilidad global de todos los factores de la produccin y de los gobiernos. La segunda donde la globalizacin ha sido el agudo crecimiento de la inestabilidad econmica en las fluctuaciones econmicas. Y por ltimo la tercera donde la globalizacin neoliberal al reemplazar un conjunto de econmicas naciones por una economa global impacta sobre la capacidad de los gobiernos para influir en las actividades econmicas de su territorio y se daa su capacidad recaudatoria. La globalizacin neoliberal ha debilitado seriamente a los Estados nacionales como los conductores de poder y artfices de la poltica. Polticamente es el aspecto mas debilitado por este proceso.3. Cambio en la distribucin de la riqueza, el poder y la cultura. En trminos militares la situacin no era tan desequilibrada pero no hay ninguna que contenga los recursos tcnicos y de organizacin occidental. En lo que se refiere al campo intelectual las ideas cambiaron la poltica y la cultura en el mundo llegaron de Europa. En trminos econmicos, la economa mundial se transform gracias a las tecnologas y al sistema capitalista occidentales. La globalizacin y el desarrollo econmico han afectado a los pases de manera asimtrica. Hoy tenemos un mundo desarrollado donde hay pases con un desarrollo rpido, pases donde cuya funcin principal es abastecer materias primas y combustibles fsiles, pases con poco inters en la econmica globalizada. El mercado laboral luego de las Reformas (Beccaria)Se dan reformas estructurales que cambian el modelo de dominacin de clases y le da otra forma. Se planteo dos etapas:1er etapa: entre los aos 1975 y 1990 hubo un proceso de gran deterioro de la situacin social y laboral Argentina, al mando de las polticas econmicas de Martnez de Oz se llevaron a cabo una reduccin de salarios, un aumento en la tasa de inflacin, un acelerado aumento en la deuda externa. Surgen empleos precarios, y haba dos extremos, los ricos eran muy ricos, y los pobres ms pobres. El peso pierde valor y lleva a aumentar la deuda externa. En el 83 con Cvalo, el gobierno estatizo la deuda externa privada y paso a ser una deuda pblica.2da etapa: entre 1990 y 2002, se consolidaron una seria de cambios complementarios a Martnez de Oz. No hay Estado en esta etapa. Aparece la ley de convertibilidad que estableci no solo el rgimen cambiario sino el monetario, donde un peso argentino era igual a un dolor EE.UU. En el plano comercial se contino con la eliminacin de los derechos a las exportaciones y reduccin de los aranceles de importacin. Las privatizaciones se realizaron de manera acelerada, donde se vendieron prcticamente todas las empresas pblicas, como la electricidad, gas, agua, telfono, etc. Se dio una flexibilizacin del uso del tiempo de trabajo, donde se autorizaba una jornada mxima de trabajo, se instauro el periodo de prueba con una duracin de tres meses, durante este lapso se poda despedir sin previo aviso y sin ningn tipo de indemnizacin, luego este periodo paso a ser de 30 das y luego en el 2000 volvi a ser de tres meses.Luego de estas dos etapas con la ley de convertibilidad y el impacto por otras medidas se redujo la inflacin, creci el poder de compra, aumento la deuda privada interna, aumento de los capitales extranjeros. Los capitales externo entran en crisis y junto a los problemas de Brasil, Argentina volvi a entrar en crisis, hay ms pobreza, menos empelo formal, un deterioro social, el menemismo fue un golpe al mercado.El neoliberalismo menemista (Sidicaro)Del Peronismo a la gestin neoliberalEl peronismo tena como objetivo la equidad social, quera mejorar el sistema social y econmico. Ve una divisin entre los intereses de la mayora, el pueblo y una minora la oligarqua. Tras luchas y movilizaciones por reclamos salariales recreo su adversario social, el radicalismo. El Menemismo rompe con la tradicin peronista, el sindicalismo se encontr frente a los dilemas que surgan del proyecto menemista. Por sus bases sociales, por su tradiciones, por los intereses de sus organizaciones. Se agota la relacin entre el estado y la sociedad, no haba tanto margen de accin para los partidos polticos, solo estaba el partido poltico de izquierda. El estado debe intervenir lo mnimo, es un estado mnimo. El programa neoliberal trajo, mas desocupacin, menos regulaciones de las relaciones laborales, empleo precarios, contratos basura, privatizaciones de empresas pblicas, menos sindicatos. Junto con la crisis del Estado, apareci la corrupcin, el estado no controlaba, era un estado mnimo, no haba leyes, no gobierna y administra con diferentes intereses. En la privatizacin surgen un ente regulador para que verifique que funcione bien pero tambin hay corrupcin porque hay coimas. Aparece la evasin impositiva, surge la DGI, no se pagan los impuestos. La volatilidad de capitales externos, el libre mercado global y el organismo multinacional de crdito son los factores que hacen que los capitales externosinviertan, pero luego estos capitales externos entran en crisis y por ende entra en crisis la Argentina.Cambios en la industria manufacturera (Martin Schorr)No hay estabilidad social, lo ricos se hacan ms ricos y los pobres ms pobres. Se centralizo la actividad en pocas ramas, y se centralizo el capital en pocas manos, se produce una explotacin de mano de obra, por no haber tanto empleo los trabajadores permiten esta explotacin, se paga lo mismo por ms horas de trabajo. Se da un proceso de desempleo, de explotacin. En ojos de Marx haba un ejrcito de reserva, era ms fcil obligar al trabajador a estas condiciones de trabajo. Se aumenta la plusvala absoluta, que afecta directamente al trabajador. En el ao 90 se consolida todo ese sector de manufactura que comenz en los 70, se expulsan trabajadores. Dentro de los trabajadores estn los pobres que tiene un acceso mnimo a las necesidad bsicas y los marginados que no puede acceder a las necesidades bsicas, estn quienes no puede comprar que son los marginados y quienes sin pueden que son los pobres. Marginados pasaran a ser la indigencia.Argentina 3 etapas1880-1930. Se constituye como nacin moderna, hay clase dominante (terratenientes de Bs. As con relacin comercial con Inglaterra, potencia hegemnica, modelo agroexportador, motor exportacin de productos agropecuarios (carnes). Argentita crece econmicamente, 5 potencia mundial, poca industria, poblacin rural, proceso migratorio comenzado en 1890-1920), desigualdad social, elite que se rodea con la elite europea).1930 crisis mundial. Inglaterra baj importaciones de carnes. Comienza el modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones (1930-1976), locomotora lnea blanca (lavarropas, heladeras, etc.) En 1950 la industria automotriz. Migracin interna del campo a la ciudad. Bs As aumenta poblacin surge la clase obrera fuertemente sindicalizada. En los 30, influencia de Sorel (sindicalismo revolucionario de la 3 rev. Francesa). La clase obrera se sindicaliza en los 30 y politiza en el peronismo. Argentina se urbaniza.Crisis del modelo en 1976. Coincide con la globalizacin neoliberal que repercuti en argentina. Segn Romero, los objetivos de la dictadura fueron: 1. recuperar el monopolio de la violencia legtima. Se cuestiona la legitimidad de la violencia de estado (la guerrilla tenia legitimidad de la poblacin para acabar con la dictadura militar, la dictadura quera recuperar la legitimidad de la violencia, por eso aniquila a los que cuestionan el modelo de la burguesa, libros quemados, las ms sangrienta de Latinoamrica, represin dirigida a los que cuestionan el sistema: estudiantes, docentes. 2. Reestructurar la econmica, reemplaza el estado por el mercado. El estado se retira como actor econmico, se acaban medidas proteccionistas, dlar barato, se deja entrar productor extranjeros, poltica de desregulacin (leyes de mercado actan libremente), desregulacin de la actividad financiera (entrada de capitales financieros, bonos a tasas fijas importantes, crecimiento de la deuda externa argentina. Crisis de 1982.Burguesia deja de apoyar a la dictadura, sindicatos recuperan accionar. 30 de marzo de 1982, movilizacin sindical en plaza de mayo decreta el comienzo del fin. Manotazo de ahogado lo de Malvinas (2 de abril de 1982), apoyado por la poblacin y la poltica. Militares se montan al sentimiento nacionalista. Los medios dicen que Argentina ganaba a EE.UU E Inglaterra. Entusiasmo popular en favor de la guerra. Argentina pierde. Fin de la dictadura. Apertura democrtica, elecciones en 1983, se refleja la necesidad de democracia y el mejoramiento de las condiciones sociales.Texto de Villarreal, anlisis sociolgico de la transformacin de la sociedad en Argentina. Utiliza los conceptos: poder social, poder poltico y poder econmico. Poder social de un sector de la sociedad depende de que lo cuantitativo (cuantos son), de la homogeneidad, del prestigio y de la autoconciencia. El poder econmico depende de la capacidad econmica del sector. El poder poltico depende de la capacidad de intervenir en el escenario de los partidos polticos (parlamento, etc). En los 60 y 70 hay heterogenizacin de las clases dominantes y homogeneidad de las clases dominadas. Hay un arriba heterogneo y un abajo homogneo. La apertura a las importaciones quiebra un sector de la burguesa. Se enfrentan sectores industriales y financieros. La dictadura no logra homogeneizar la burguesa pero logra fragmentar la clase obrera. La fragmentacin popular es la herencia del proceso, el romper el poder social, poltico y econmico de la clase obrera, que hasta el 76 tenan poder social, econmico y poltico fuerte. Paso de obreros industriales a empleados administrativos (menor capacidad de organizacin y poder social), gran resultado de la dictadura. Dcada del 80, deuda externa, poder militar contra la democracia que no lo enfrentaba (leyes de obediencia de vida y punto final), no es ni la continuacin de la dictadura ni lo apuesto, Sacamiento de las instituciones por militares, inflacin. Dcada del 90, social y econmicamente ms profundo que la dictadura, articulacin con los lineamientos econmicos de la dictadura, transformacin en la relacin estado-mercado. Hiperinflacin del 89, descomposicin econmica y social, ninguna moneda local tiene peso, inseguridad e imprevisibilidad.La mirada de Juan Villareal frente a este proceso de reorganizacin nacionalVillareal se plantea una hiptesis, como se da el poder. Va a delimitarse para contestar a esta hiptesis a la Argentina antes de la dictadura y despus de la dictadura. Entre los aos 45 y 76 Villareal va plantear que la configuracin del poder estaba dado en una base social homognea, compuesta por movimientos obreros, con leyes de proteccin y una gran industria. Y en la cpula de poder prevaleca la heterogeneidad con distintos tipos de industrias y donde el poder estaba divido y fragmentado en varias manos. En estos aos prevaleca el proceso del Estado de Bienestar. Villareal mediante cuadros trata de mostrar los contrastes que hay entre antes de la dictadura y despus de la dictadura. Por ejemplo nos muestra que durante el estado de bienestar haba un 70% de trabajadores y luego ese porcentaje decencia notablemente en la dictadura militar. Luego de los aos 76, en plena dictadura militar se da todo lo contrario una base social heterognea, porque para ellos era una amenaza un movimiento unido, se empiezan a tercearizar las actividades con los cual se involucran en trabajos no son su profesionalizacin y no estn vinculados con la industria si no con los servicios, para no promover una actividad productiva. Y se da en la cpula una homogeneidad, pero luego empiezan a desarmarse esas articulaciones. Luego de la perdida de la guerra Malvinas (se intenta promover el nacionalismo) con la compaa de una nueva crisis, la dictadura llega a su fin y con esto el comienzo de pensar en una reestructuracin inmediata. En los 90 el menemismo con mucha ms sutiliza promueve los mismos objetivos econmicos que la dictadura militar.Sidicaro Sin la hiperinflacin no hubiera existido el menemismo. Auge del liberalismo, en 1991 llega Cavallo, debilitamiento de los sindicatos, baja su peso socio-poltico, privatizacin de obras sociales, sindicatos se convierten en empresas, bajan los afiliados por el desprestigio y la disminucin de los trabajos estables, desocupacin. Sindicatos sin relacin con los obreros. Son empresarios, no hay resistencia sindical, el estado se retira de su funcin econmico-social, todo queda a manos del mercado 1: el estado es incapaz de controlar las importaciones (que eran masivas, genera corrupcin, contrabando, cierre de empresas que no pueden competir) 2: en el marco de la globalizacin, intervienen empresarios extranjeros, empresarios ausentistas (segn Z. Bauman) con poder de negociacin e incidencia relevante, si no ganan se van del pas y poder que pasan por fuera de la institucionalidad republicana, tienen inversiones financieras, voto de los mercados. 3: las privatizaciones de empresas pblicas con un estado debilitado sin capacidad de control, perdida del patrimonio argentino y prdida de puestos de trabajo, las empresas publicas eran ineficientes por eso las privatizaciones eran bien vistas, renovacin en algunas ramas de la infraestructura (comunicacin) con estado en retirada y corrupcin. 4: el estado sin poder para controlar la evasin impositiva, sectores importantes que no pagan impuestos. 5: las polticas de Cavallo, la convertibilidad para frenar la inflacin (el 1 a 1), se frena la inflacin pero genera endeudamiento, no se poda emitir billetes sin dolores que los respalden, dependencia del F.M.I y el Banco Mundial, endeudamiento en dlares, atraccin de capitales extranjeros, por las tazas altas en pesos (el que deposit dlares, recibir dlares), la estabilidad econmica y la renovacin en ramas de la industria genera crecimiento de la Argentina, pero genera debacle social y laboral (esto lo trabaja Becaria y Martin Shoff). Descenso del salario real por la desocupacin, renovacin tecnolgica, destruccin de puestos de trabajo histrico, hecatombe social, nuevas modalidades de contratacin de trabajo, trabajo precario, ley de flexibilizacin laboral que permite que se contrate sin indemnizaciones, por meses, etc. Que favorecen al empresario